PDA

Ver la versión completa : De padres ausentes e hijos huerfanos.



AnaLauraM
27/01/2011, 11:32
En un constante inquisidar de fuentes y a continuación de la sociedad en si misma; luego de revisar estadísticas, de realizar tesis y trabajos varios de intervención en problemáticas sociales, saltó la neo-realidad más fuerte y fulminante para nuestra sociedad... La ausencia de los padres o el incumplimiento de figura presente de éste rol y el abandono metafórico literal conjugados en un compartir y en un no esperar de los hijos a sus padres.
Me refiero así a que la planta crece "libremente" sin su tutor y como es de esperar, en la mayoría de los casos se desvía.

Nos sumerjamos aún más profundamente en esta realidad que nos circunda. Pero así y como disparador, para llegar a un punto concreto, a una unión, no empezaré directamente con un post, sino que solicito su opinión.

Caracolamarina
27/01/2011, 13:04
Tema candente y actual si los hay...Es de preocupación de profesionales de la salud y de la mente...que ambas van unidas en la NO ocupación de los niños, futuros adultos, que serán los desposeídos del amor...y sus consecuencias.
Un tema para opinar y decir...

AnaLauraM
27/01/2011, 15:29
Tema candente y actual si los hay...Es de preocupación de profesionales de la salud y de la mente...que ambas van unidas en la NO ocupación de los niños, futuros adultos, que serán los desposeídos del amor...y sus consecuencias.
Un tema para opinar y decir...

Justamente caracola, la actualidad de ésta problemática social y el aumento progresivo y constante de ella, nos invita a un indagar las realidades, a rastrear a develar diversas fuentes, y sobre todo a cuestionar la propia vida...
Esta problemática social, no se encierra en si misma, sino que envicia o más bien da lugar al "florecimiento" y o aumento de tantas otras... No es un desencadenante o un disparador en cuanto a "origen de los males" pero si un gran complemento o eslabón de ésta extensa cadena que se desarrolla concretamente día a día...

Caracolamarina
27/01/2011, 21:26
Tal cual AnaLauraM

""Esta problemática social, no se encierra en si misma, sino que envicia o más bien da lugar al "florecimiento" y o aumento de tantas otras... No es un desencadenante o un disparador en cuanto a "origen de los males" pero si un gran complemento o eslabón de ésta extensa cadena que se desarrolla concretamente día a día...!"""

La que empezó con los cambios sociológicos de los años 60 y 70 en que todo el entorno matrimonial cambió y los hijos muchas veces, quedaron a a cargo de los abuelos, que por edad, por maneras de educación, a lo mejor, no podían dar la educación, que se necesitaba en esas épocas..
.Las mujeres salieron al...mundo laboral..y muchas madres tuvieron que dejar a sus hijos en guarderías, que a lo mejor en esa época no estaban preparadas para un cambio tan radical..
En fin, los hijos en la actualidad quedan horas y horas frente al ""chupete electrónico que es la TV...y muchas veces los padres hasta ignoran la cantidad de horas que ellos pasan viendo de...""todo"" sin saber muchas veces poder asumir, que lo que ven todavía no están sus mentes preparadas para verlo ( sexo explícito...en canales de aire que son de la tarde...y en la noche ...) Escándalos al mil...en que padre y madres, ni saben que ellos ven y son el ejemplo a seguir...que ellos creen...Total salió en la TV...
Las drogas baratas ( el paco por ejemplo ) que su uso está cada vez mas generalizado, en las poblaciones del cono urbano...entre adolescentes en las fiestas con alcohol, en las noches de boliches.
En fin...niños que se han criado""" a la buena de Dios " con madres que están en trabajos mal pagos, pero que los necesitan para subsistir, cuando ellas son las que dan la comida en la casa.... y muchas veces padres ausentes.
Educar...educar quizás es la solución a padres...hijos y familias...
De nuevo tener el concepto de familia que sea unida en sus condición de padres responsables...
En fin una problemática complicada...pero quizás si todos ponemos algo un granito de arena algo paliaremos...

AnaLauraM
28/01/2011, 11:29
¿Estamos obligados a ser padres y madres? ¿Es requisito necesario de la condición de varón o de mujer? Durante siglos nadie se hubiera atrevido a hacerse la pregunta. Ante el credo incuestionable de la familia como célula básica de la sociedad, el interrogante era contra natura. El matrimonio (y su consecuencia inmediata e inevitable, la familia tal como fue originalmente concebida en nuestra cultura) nació para ordenar las filiaciones y las herencias. Sin una convención colectivamente pactada que permitiera saber quién era el padre de los niños que nacían y a dónde irían a parar los bienes de las personas que morían, la Humanidad acaso no habría sobrevivido; se hubiera fagocitado a sí misma hace largo tiempo en sangrientas disputas. La familia tuvo inicialmente, pues, una razón inmunológica y ordenadora y la cumplió a la perfección. A esa función básica se le sumaron la de transmitir hábitos, creencias, mandatos, tradiciones. Para el cumplimiento de esas asignaciones eran importantes ciertos acuerdos, la creación de una base de acatamiento (“honrarás a tu padre y a tu madre”, etc) y la conformación de una atmósfera que permitiera convivir los unos con los otros, así como manifestar el afecto que nace de la coexistencia para un fin común. Aunque toda familia nacía a partir de dos individuos fundadores, en esta concepción jamás los individuos fueron más importantes que el grupo. En la familia se elegían y decidían los destinos personales de todos sus miembros, e incluso las mismas familias llegaron a ser grupos especializados (artesanos, agricultores, comerciantes, profesionales).

El amor no era un ingrediente fundamental en este cocido. Los hijos querían a sus padres porque eran sus padres y los padres querían a sus hijos porque eran sus hijos. Y esto no se discutía ni había que darle muchas vueltas. De un hombre se requería capacidad de trabajo, de provisión y de cumplimiento con sus obligaciones. De una mujer abnegación para la crianza, para la nutrición y para las tareas domésticas. Cumplidos estos requisitos, se los consideraba aptos para iniciar la tarea. Luego la seguirían sus hijos, y así hasta el infinito. Apenas si la muerte se permitía proponer recambios en los elencos. El amor individualizado, la pasión, la elección del sujeto amoroso y otras pulsiones amenazantes se exiliaban en los relatos románticos, en las leyendas, en la literatura, en la poesía, en la mitología, en el teatro. Ahí aparecían seres extraordinarios amándose (y sufriendo por amor) de una manera también extraordinaria. Los hombres y mujeres comunes simplemente construían sus familias y las llevaban adelante hacendosa y obedientemente. Ser padre y ser madre era una obligación a partir de cierta edad. Un mandato social, familiar e ideológico del que sólo era posible liberarse a cambio de entregar la propia vida a una causa más alta que aquel (causa generalmente religiosa). La transgresión en otras condiciones equivalía a exclusión.

Este texto forma parte del libro “La Sociedad de los hijos huérfanos” de Sergio Sinay



Durante la historia; podemos reconocer las sociedades antiguas (comunidades) y las sociedades contemporáneas (funcionales).
En la primera, que se desarrolla hasta la revolución industrial se caracterizó por la presencia de fuertes lazos, es decir, que se mantenían aferrados fuertemente a tradiciones, valores, creencias, etc. (no estipulados) De modo que funcionaban como una comunidad o una gran familia.
Quiero rescatar esta primera "clase" de sociedad para llevar a desarrollo esta temática.
A partir de la revolución industrial, este eje de comunidad comenzó a distorsionarse; dejó de importar tanto la esencia comunitaria y pasó a hablarse (como lo sostiene Durkheim) de una solidaridad social, ésta se refiere al hecho de la función de cada persona en su lugar dentro de la sociedad, es decir, el rol que cumple; Lo cuál alude a un funcionamiento tipo "industrial" el hombre deja de ser un ser y pasa a ser un elemento constituyente y necesario para el correcto funcionamiento de la sociedad, entrando a jugar aquí y de manera primordial los status-roles para establecer jerarquías y o importancia del ser en cuestión, inserto o a insertarse en la sociedad...

poblano
28/01/2011, 16:16
Interesante tema, la desintegracion familiar es un elemento importante en el incremento de la delincuencia juvenil, aunado a otros factores como el medio en que el niño-joven se desenvuelve.



Un elemento que apuntan y que me parece interesante comentar es la ausencia parental en la educacion de los niños y su repercucion en el incremento de la criminalidad de una sociedad.



La familia es el principal agente de trasmision de cultura, en donde el individuo aprende a socializar, en donde la personalidad del individuo se desarrolla, pero si esta es debil los riesgos de perturbacion en el niño se incrementan, desgraciadamente los tiempos actuales las economias precarias de nuestros paises hacen que cada vez mas mujeres le tengan que dedicar mas tiempo al trabajo y menos a su familia.



.

AnaLauraM
28/01/2011, 18:39
Interesante tema, la desintegracion familiar es un elemento importante en el incremento de la delincuencia juvenil, aunado a otros factores como el medio en que el niño-joven se desenvuelve.



Un elemento que apuntan y que me parece interesante comentar es la ausencia parental en la educacion de los niños y su repercucion en el incremento de la criminalidad de una sociedad.



La familia es el principal agente de trasmision de cultura, en donde el individuo aprende a socializar, en donde la personalidad del individuo se desarrolla, pero si esta es debil los riesgos de perturbacion en el niño se incrementan, desgraciadamente los tiempos actuales las economias precarias de nuestros paises hacen que cada vez mas mujeres le tengan que dedicar mas tiempo al trabajo y menos a su familia.



.

Así es, aprovechare tu exposición para ir focalizando el tema a sus puntos concretos, de mayor importancia o centrales.

AnaLauraM
29/01/2011, 15:26
Cómo decíamos; la revolución industrial fue un factor indispensable para el cambio social; y refiriéndonos a lo comunitario-familiar de las sociedades antiguas y lo funcional de las sociedades modernas, que se abren paso con la ya nombrada revolución, vemos concreta y claramente el inicio de la desconfiguración del factor esencial de la familia en la sociedad, vemos como éste se va diluyendo...

En la actualidad, nos encontramos viviendo dentro de una sociedad moderna, funcional. Donde cada persona es un engranaje que permite la función correcta y prolija de ésta. Así se organizan las condiciones jerárquicas, los status, todo está determinado según los roles que ocupa cada agente.
Una persona, puede ocupar diversos estatus-rol durante su vida, siendo los principales aquellos que "ocupa" con mayor constancia; y los secundarios, aquellos que son pasajeros.

Los estatus-rol, son condicionantes, y al superponerse suelen generar conflictos entre ellos mismos, para su desenvolvimiento; esto es lo que pasa en la actualidad con los roles de "trabajador/a y padre/madre de familia"

En la antigüedad, la familia era un factor indispensable, inesquivable, digno, importantísimo como rol; Ahora, la "importancia" en la familia, más concretamente en el rol de padre o madre ha sido suplantado por la importancia jerárquica, por el status que proporcionan o permiten otros roles, como la ocupación laboral, el estudio, el manejo de determinadas ciencias, la constante búsqueda de superación de empleo y lo que implica, etc.

AnaLauraM
02/02/2011, 17:57
Lo a continuación expuesto es parte de un proyecto de intervención social referido a la problemática en cuestión durante el transcurso del año pasado tras ver el incremento de la decadencia en la educación conjugado con la desintegración familiar, a lo que surgió la incógnita...


¿La desintegración familiar es un factor determinante para el rendimiento escolar del niño y el adolescente?


Comprometemos aquí tambien, el trabajo y o aporte de la educación, la cuál a través de la historia ha sido considerada como el recurso más idóneo y el eje rector de todo el desarrollo y renovación social. Mediante el proceso educativo se transmiten los valores fundamentales y la preservación de la identidad cultural y ciudadana; es la base de la formación y preparación de los recursos necesarios.
La escuela se convierte así, en el lugar para la adquisición y difusión de los conocimientos relevantes y el medio para la multiplicación de las capacidades productivas.

Pero como bien dijimos desde el punto inicial o disparador de ésta temática a abordar; En el contexto familiar se realizan los aprendizajes más básicos para la integración social; se enseñan habilidades sociales, responsabilidades educativas, etc.
La influencia de la familia debe entenderse de forma sistemática y con relaciones bidireccionales. El estilo educativo de los padres influye en la personalidad de los hijos (ideas creencias, valores, actitudes y hábitos de comportamiento de los padres) (Padres autoritarios permisivos y democráticos).

Las familias están convencidas de que desempeñan un rol fundamental en el desarrollo del autoconcepto como las habilidades sociales, el desarrollo moral, la psicomotricidad, la creatividad, y determinadas habilidades cognitivas como la resolución de problemas. Pero los educadores también juegan un papel importante en estas adquisiciones.
Cabe destacar entonces que la institución familiar y la educativa trabajan en una forma conjunta en el desarrollo del niño y el adolescente, repercutiendo la influencia de una en la otra.
Esto no se refiere a que la educación asuma la tarea de la familia, sino que al estar estas tan interrelacionadas se asuman y se concienticen las conductas que emergen de una influencia explícita o implícita ejercida en el alumno y que afloran específicamente en el ámbito escolar o educativo.

El siguiente artículo, pertenece a uno de los tantos del sociólogo y especialista en vínculos humanos, Sergio Sinay


¿Quien educa a un mal educado?

Apenas asumió su cargo, en junio de 2007, el Primer Ministro británico, Gordon Brown, tomó una medida audaz y, sin duda, revolucionaria. Disolvió el Ministerio de Educación y lo reemplazó por tres nuevas carteras: Escuelas, Infancia y Familia. Con esto, Brown enfrentaba viejos malos entendidos que pesan sobre la educación y discriminaba los papeles diferenciados que la escuela y la familia cumplen en la asistencia y guía de los niños.
Habitualmente, cuando nos encontramos con personas mal educadas lo primero qué nos intriga es de qué hogar o de qué familia vienen. No nos preguntamos a qué escuela fueron, o qué profesores tuvieron. Tampoco consideramos a alguien “maleducado” por que no sabe leer, porque desconoce la teoría de la relatividad, suma defectuosamente, ignora cuál es la capital de Bolivia o conjuga mal los verbos. Consideramos que todas estas fallas provienen de una instrucción pobre, pero no de una mala educación. La mala educación, como solemos concebirla, describe a alguien con rudimentarias habilidades para la convivencia, para el diálogo, para el disenso respetuoso, para la aceptación de lo diferente, para el ejercicio de la empatía, de la compasión, para el registro, en fin, del otro, del semejante.
En nuestro inconsciente colectivo parece anidar la idea de que la educación se genera en el lugar en el que una persona se cría. Es decir, en su hogar, con su familia (biológica o adoptiva, a estos fines es igual). Y no se trata de una percepción errada. En verdad no es función de la escuela educar, sino informar, instruir, ayudar a desarrollar habilidades, crear espacios para la convivencia en la diversidad, generar situaciones en las cuales los chicos se entrenen para la vida social. Básicamente podría decirse que esa – la socialización- es la función escolar básica. Una función que, por supuesto, gana en complejidad a medida que avanza la edad de los alumnos y no es aséptica. Se trata de socializar para una convivencia trascendente.

Educación en continuado

Educar, en cambio, es criar. Y criar significa nutrir emocional, afectiva y espiritualmente, crear y asegurar las condiciones para que el árbol que está, íntegro y en ciernes, en la semilla que es un hijo pueda alcanzar su desarrollo. Que la potencia se convierta en acto. Además de actos de amor (porque el amor debería ser siempre un verbo y no un sustantivo, acciones y no declaraciones), educar significa, visto así, transmitir valores a través de las conductas, enfatizar (a través de estímulos, actividades compartidas, diálogos) el valor único de la vida de ese hijo para que él se sienta querido por lo que es antes que por lo que hace. Educar es vivir de tal manera que el hijo que nos observa descubra, a través de aquello que ve al vernos, que hay un sentido en cada vida y se sienta estimulado y acompañado a explorar el de la suya.
Todas estas funciones educativas no se pueden delegar. Acaso los padres puedan, en circunstancias excepcionales, suplir las funciones de la escuela. Pero la escuela jamás reemplazará a la educación que dan los que crían. Y esta educación se da por acción o por omisión. El “maleducado” asimiló que el otro no vale, se ha nutrido en el egoísmo, aprendió a valorar el tener antes que el ser, se le enseñó a través de conductas que las reglas, leyes y normas no se cumplen o se manipulan. La familia, los padres, educan siempre, aún cuando crean que no lo hacen. Y están antes que la escuela.

Ordenar prioridades

Entender esto ayudará a ordenar las prioridades y crear ricas complementaciones. Padres y escuela pueden formar un equipo poderoso en la nutrición de una vida. Pero no es un equipo de pares. La escuela es un auxiliar en la tarea, pero los padres (o quien cumpla esas funciones en casos especiales) son los protagonistas centrales. La escuela es el primer asistente y el más valioso. Y urge que padres y escuela se reconozcan como socios de una empresa que tiene como objetivo el más trascendente a que se puede aspirar: la contribución a la plena realización (psíquica, física, emocional, intelectual y espiritual) de una vida.

Quienes educan han elegido hacerlo, quienes son padres lo han elegido también. Una doble responsabilidad se despliega alrededor de los hijos-alumnos. La de los padres reside en comprender que nadie hará por sus hijos aquello que es función paterna y materna. Cuando empiezan por cumplir estas funciones los padres encontrarán en la escuela (aun con las limitaciones y carencias actuales de esta institución) un apoyo que funciona. Cuando quieran evadirlas empezarán a encontrar pelos en la sopa escolar. Muchas veces el cuestionamiento paterno hacia la escuela es, en el fondo, el enojo porque ella no se hace cargo de lo que es responsabilidad familiar. Educadores e instructores no son adversarios, sino complementos necesarios. Escuela, familia, chicos son un trípode. Gordon Brown no descubrió algo nuevo. Sólo llamó a las cosas por su nombre.

AnaLauraM
02/02/2011, 18:12
La familia para las ciencias sociales, es un grupo social básico creado por vínculos de parentescos o matrimonio presente en todas las sociedades. Idealmente la familia proporciona a sus miembros protección, compañía seguridad y socialización. La estructura y el papel de la familia varían según la sociedad. La familia nuclear (dos adultos con sus hijos) es la unidad principal de las sociedades mas avanzadas. En otras este papel esta subordinado a una gran familia con abuelos y otros familiares.
La familia ha demostrado históricamente ser el núcleo indispensable para el desarrollo de la persona, la cual depende de ella para su supervivencia y crecimiento. No se desconoce con esto otros tipos de familia que han surgido en estas últimas décadas, las cuales también enfrentan desafíos permanentes en su estructura interna, en la crianza de sus hijos e hijas, en su ejercicio paternal o maternal.

Así es ella, la más compleja de todas las instituciones, aunque en nuestra sociedad muchas de sus actividades tradicionales se hayan trasladado parcialmente a otras, todavía quedan sociedades en las que la familias continúan ejerciendo las funciones educativas, religiosas protectoras recreativas y productivas.

A partir de ésto es menester citar las clases de familias o las variantes que encontramos en la actualidad, como lo son:

a) La familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica que se compone de padre, madre e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados.

b) La familia extensa o consanguínea: se compone de mas de una unidad nuclear, se extiende mas allá de dos generaciones y esta basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo los padres, los hijos, abuelos, tíos, sobrinos, primos, y demás, por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos o a los nietos.

c) La familia mono parental: es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea por que los padres se han divorciado y los hijos quedan viviendo con uno de los padres, o porque, por lo general, la madre con un embarazo precoz donde hay ausencia del padre, y la madre se encarga sola de su crianza, por último también da origen a una familia mono parental el fallecimiento de uno de los cónyuges.
Entra aquí la familia de madre soltera,en la que ella desde un inicio asume sola la crianza de sus hijo/as. Generalmente es la mujer quien la mayoría de las veces asume este rol pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por diversos motivos. En este tipos de familia se debe tener presente que hay distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera adolecente, joven, o adulta.

d) La familia de padres separados: familia en la que los padres se encuentran separados. Se niegan a vivir juntos, no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren. Por el bien de los hijos se niegan a la relación de pareja pero no a la paternidad y maternidad.

También es posible clasificar a las familias de acuerdo con el rol que cada elemento desarrolla dentro de ella, y por las características que son visibles en el transcurso de dichas relaciones, como es posible observar en esta clasificación:

· Familia rígida: dificultad en asumir los cambios de los hijos. Los padres brindan un trato a los niños como adultos. No admiten el crecimiento de sus hijos. Los hijos que son sometidos por la rigidez de sus padres tienen en la mayoría de los casos, una conducta autoritaria.

· Familia sobreproctectora: preocupación por sobreproteger a los hijos. Los padres no permiten el desarrollo y autonomía de los mismos. Los hijos no saben ganarse la vida, ni defenderse, tienen excusas para todo, se convierten en infantiloides; los padres retardan su madurez y, al mismo tiempo, hacen que estos dependan extremadamente de las decisiones paternales.

· La familia centrada en los hijos: hay ocasiones en las que los padres no enfrentan sus propios conflictos y centran su atención en los hijos, así en ves de tratar los temas de pareja, traen siempre temas de los hijos y dependen de éstos para su satisfacción. En pocas palabras “viven para y por los hijos”.

· La familia permisiva: en este tipo de familia, los padres son incapaces de disciplinar a los hijos y con la excusa de no ser autoritarios y de querer razonarlo todo, les permiten a los hijos una “libertad” inapropiada. En estos tipos de hogares, los roles de padres e hijos no son cumplidos como se debiera y con frecuencia se observa una actitud desequilibrada en las decisiones permitidas “plenamente” a los hijos. En caso extremo los padres no controlan a sus hijos por temor al agravio de éstos.


· Familia inestable: Suelen ser más perjudiciales para el niño, pues el espectáculo de la hostilidad paternal puede herir definitivamente al menor, produciendo sentimientos de hostilidad que corren riesgo de ser transferido más tarde a lo social.
Esta inestabilidad puede darse como consecuencia de diversos factores y en distintas intensidad. Unas veces se deberá a desacuerdos agudos entre los cónyuges, a menudo transitorio ,y en este caso, los choques afectivos violentos son menos perjudiciales al niño que el sordo malestar que capta confusamente, cuyo origen no acaba de comprender y que le crean conflictos de inseguridad permanente.
En otros casos, la causa está en desacuerdos latentes más o menos visibles, cuyas manifestaciones directas se dan con frecuencia menor pero cuyo efecto es más pernicioso, puesto que desde muy temprana edad existe en el niño un conocimiento intuitivo de la situación real, que no deja de trastornar su afectividad y comportamiento.

· Familia “ideal”: Este tipo de familia se muestra unida, existe una claridad en el rol paternal y una seguridad en su desempeño. Encontramos también la característica de la unidad y la afectividad concretamente, esto trae como resultante que en la adultez puedan desenvolverse como seres activos y autónomos, capaces de expresar sus necesidades. Con un equilibrio entre madurez e independencia.

erre
03/02/2011, 17:38
La familia para las ciencias sociales, es un grupo social básico creado por vínculos de parentescos o matrimonio presente en todas las sociedades. Idealmente la familia proporciona a sus miembros protección, compañía seguridad y socialización. La estructura y el papel de la familia varían según la sociedad. La familia nuclear (dos adultos con sus hijos) es la unidad principal de las sociedades mas avanzadas. En otras este papel esta subordinado a una gran familia con abuelos y otros familiares.
La familia ha demostrado históricamente ser el núcleo indispensable para el desarrollo de la persona, la cual depende de ella para su supervivencia y crecimiento. No se desconoce con esto otros tipos de familia que han surgido en estas últimas décadas, las cuales también enfrentan desafíos permanentes en su estructura interna, en la crianza de sus hijos e hijas, en su ejercicio paternal o maternal.

Así es ella, la más compleja de todas las instituciones, aunque en nuestra sociedad muchas de sus actividades tradicionales se hayan trasladado parcialmente a otras, todavía quedan sociedades en las que la familias continúan ejerciendo las funciones educativas, religiosas protectoras recreativas y productivas.

A partir de ésto es menester citar las clases de familias o las variantes que encontramos en la actualidad, como lo son:

a) La familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica que se compone de padre, madre e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados.

b) La familia extensa o consanguínea: se compone de mas de una unidad nuclear, se extiende mas allá de dos generaciones y esta basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo los padres, los hijos, abuelos, tíos, sobrinos, primos, y demás, por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos o a los nietos.

c) La familia mono parental: es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea por que los padres se han divorciado y los hijos quedan viviendo con uno de los padres, o porque, por lo general, la madre con un embarazo precoz donde hay ausencia del padre, y la madre se encarga sola de su crianza, por último también da origen a una familia mono parental el fallecimiento de uno de los cónyuges.
Entra aquí la familia de madre soltera,en la que ella desde un inicio asume sola la crianza de sus hijo/as. Generalmente es la mujer quien la mayoría de las veces asume este rol pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por diversos motivos. En este tipos de familia se debe tener presente que hay distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera adolecente, joven, o adulta.

d) La familia de padres separados: familia en la que los padres se encuentran separados. Se niegan a vivir juntos, no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren. Por el bien de los hijos se niegan a la relación de pareja pero no a la paternidad y maternidad.

También es posible clasificar a las familias de acuerdo con el rol que cada elemento desarrolla dentro de ella, y por las características que son visibles en el transcurso de dichas relaciones, como es posible observar en esta clasificación:

· Familia rígida: dificultad en asumir los cambios de los hijos. Los padres brindan un trato a los niños como adultos. No admiten el crecimiento de sus hijos. Los hijos que son sometidos por la rigidez de sus padres tienen en la mayoría de los casos, una conducta autoritaria.

· Familia sobreproctectora: preocupación por sobreproteger a los hijos. Los padres no permiten el desarrollo y autonomía de los mismos. Los hijos no saben ganarse la vida, ni defenderse, tienen excusas para todo, se convierten en infantiloides; los padres retardan su madurez y, al mismo tiempo, hacen que estos dependan extremadamente de las decisiones paternales.

· La familia centrada en los hijos: hay ocasiones en las que los padres no enfrentan sus propios conflictos y centran su atención en los hijos, así en ves de tratar los temas de pareja, traen siempre temas de los hijos y dependen de éstos para su satisfacción. En pocas palabras “viven para y por los hijos”.

· La familia permisiva: en este tipo de familia, los padres son incapaces de disciplinar a los hijos y con la excusa de no ser autoritarios y de querer razonarlo todo, les permiten a los hijos una “libertad” inapropiada. En estos tipos de hogares, los roles de padres e hijos no son cumplidos como se debiera y con frecuencia se observa una actitud desequilibrada en las decisiones permitidas “plenamente” a los hijos. En caso extremo los padres no controlan a sus hijos por temor al agravio de éstos.


· Familia inestable: Suelen ser más perjudiciales para el niño, pues el espectáculo de la hostilidad paternal puede herir definitivamente al menor, produciendo sentimientos de hostilidad que corren riesgo de ser transferido más tarde a lo social.
Esta inestabilidad puede darse como consecuencia de diversos factores y en distintas intensidad. Unas veces se deberá a desacuerdos agudos entre los cónyuges, a menudo transitorio ,y en este caso, los choques afectivos violentos son menos perjudiciales al niño que el sordo malestar que capta confusamente, cuyo origen no acaba de comprender y que le crean conflictos de inseguridad permanente.
En otros casos, la causa está en desacuerdos latentes más o menos visibles, cuyas manifestaciones directas se dan con frecuencia menor pero cuyo efecto es más pernicioso, puesto que desde muy temprana edad existe en el niño un conocimiento intuitivo de la situación real, que no deja de trastornar su afectividad y comportamiento.

· Familia “ideal”: Este tipo de familia se muestra unida, existe una claridad en el rol paternal y una seguridad en su desempeño. Encontramos también la característica de la unidad y la afectividad concretamente, esto trae como resultante que en la adultez puedan desenvolverse como seres activos y autónomos, capaces de expresar sus necesidades. Con un equilibrio entre madurez e independencia.



Se le olvido nombrar la familia homoparental, la familia poligamica y la familia poliandrica.

AnaLauraM
04/02/2011, 02:13
Se le olvido nombrar la familia homoparental, la familia poligamica y la familia poliandrica.

Por tu percepción agregaré también las recientes familias homoparentales y las familias ensambladas, cuyo número ha estado aumentando notoriamente en las últimas décadas...
En cuanto a las familias poligámicas no las expuse porque no pertenecen concretamente a nuestra cultura y el tema en cuestión se analiza dentro de un contexto puntual...

Familia homoparental: Se refiere a cuando está integrada por los padres de un mismo sexo y los hijos (adoptados o concebidos mediante la intervención científica o naturalmente con otro ser del sexo opuesto, que no forma parte de la familia)

Familias ensambladas: Se denominan a aquellas en donde uno o los dos miembros de la pareja tienen hijos de uniones anteriores (sean de un matrimonio finalizado -divorcio- de haber enviudado o de resultar padre o madre soltero/a), agregándose también o no hijos en común.

Carmeli
05/02/2011, 10:05
Buenas quiero opinar al respecto, pero citando lo anexado por ti, en concreto estos parrafos:

"Durante la historia; podemos reconocer las sociedades antiguas (comunidades) y las sociedades contemporáneas (funcionales).
En la primera, que se desarrolla hasta la revolución industrial se caracterizó por la presencia de fuertes lazos, es decir, que se mantenían aferrados fuertemente a tradiciones, valores, creencias, etc. (no estipulados) De modo que funcionaban como una comunidad o una gran familia.
Quiero rescatar esta primera "clase" de sociedad para llevar a desarrollo esta temática.
A partir de la revolución industrial, este eje de comunidad comenzó a distorsionarse; dejó de importar tanto la esencia comunitaria y pasó a hablarse (como lo sostiene Durkheim) de una solidaridad social, ésta se refiere al hecho de la función de cada persona en su lugar dentro de la sociedad, es decir, el rol que cumple; Lo cuál alude a un funcionamiento tipo "industrial" el hombre deja de ser un ser y pasa a ser un elemento constituyente y necesario para el correcto funcionamiento de la sociedad, entrando a jugar aquí y de manera primordial los status-roles para establecer jerarquías y o importancia del ser en cuestión, inserto o a insertarse en la sociedad..."

La sociedad industrializada, a mi parecer, ha sido la principal causa de desintegración familiar, como Trabajadora Social en comunidades, esta situación la veo a diario, incluso, yo diria que el Consumismo desmesurado, también es clave en esta problemática, ni decir del "Primero Yo, Segundo Yo, y Tercero Yo". Se ha ido perdiendo los Valores, que deben formarse en primer lugar en los Hogares, como el sitio donde todo niños inicia su Socialización, y si no tiene esa familia, esta socializacion se da distorsionada, ya que es evidente el rol del padre y de la madre...

AnaLauraM
05/02/2011, 12:45
La sociedad industrializada, a mi parecer, ha sido la principal causa de desintegración familiar, como Trabajadora Social en comunidades, esta situación la veo a diario, incluso, yo diria que el Consumismo desmesurado, también es clave en esta problemática, ni decir del "Primero Yo, Segundo Yo, y Tercero Yo". Se ha ido perdiendo los Valores, que deben formarse en primer lugar en los Hogares, como el sitio donde todo niños inicia su Socialización, y si no tiene esa familia, esta socializacion se da distorsionada, ya que es evidente el rol del padre y de la madre...

Estoy de acuerdo contigo, precisamente ésta temática mientras se va desarrollando y profundizando (y aún más lo ira haciendo próximamente), va dejando vislumbrar el margen de cambio negativo que se produjo y produce en las sociedades a partir de la desvirtuación de la "comunidad" rica en valores, así también cómo los efectos de esto...

erre
11/02/2011, 23:14
En cuanto a las familias poligámicas no las expuse porque no pertenecen concretamente a nuestra cultura y el tema en cuestión se analiza dentro de un contexto puntual... [/COLOR]

Tal vez las familias poligámicas y familias poliandricas no pertenezcan a tú cultura y a los que creen esa forma de cultura que tu tienes pero son una opción que aunque no sea muy común dentro de nuestro de contexto no deja de ser otra opción de vida que de alguna forma se manifiesta en otras propuestas como las relaciones abiertas, las parejas swinger o amigos con derechos.

AnaLauraM
12/02/2011, 15:52
Tal vez las familias poligámicas y familias poliandricas no pertenezcan a tú cultura y a los que creen esa forma de cultura que tu tienes pero son una opción que aunque no sea muy común dentro de nuestro de contexto no deja de ser otra opción de vida que de alguna forma se manifiesta en otras propuestas como las relaciones abiertas, las parejas swinger o amigos con derechos.


Estamos desarrollando una problemática social donde los factores en cuestión son la familia y la educación. Para investigar y desarrollar una problemática social es necesario ubicarse en un radio, en una cultura...
Lo que pase en los países orientales escapa al desarrollo de ésta problemática que se ve específicamente en nuestra cultura, en nuestro tiempo, en nuestro contexto social...
El desarrollo de ésta problemática tiene con fin comparar las situaciones sociales desde el punto donde la familia es base para la sociedad, y donde la familia es un mero componente para ésta. Y a partir de allí analizar las evoluciones o involuciones de la sociedad, utilizando el método sociológico de ver lo particular en lo general y lo general en lo particular (mirada sociológica)

Si a ti te interesa el tema de la conformación de las familias orientales estaría bueno que lo desarrolles... Pero en éste caso no se aplican y su exposición sería solo causa de desviar o desenfocar la temática, por eso no las expongo.

AnaLauraM
12/02/2011, 16:20
Como decíamos, hasta la revolución industrial, las sociedades tenían más de comunidades que de sociedades, es decir que estaban más vinculadas en orden de lazos, tradiciones, convicciones, normas, etc. Y a partir de la revolución industrial esto se fue desintegrando para dar lugar a las sociedades modernas, en las cuáles el ser humano pasa a ser un engranaje o eslabón que permite la correcta sincronía o funcionamiento de la sociedad.

Hasta hace unas décadas a tras, predominaron las familias consanguíneas, es decir, compuesta por padres, hijos, abuelos, tíos, primos, etc. Más tarde y de la mano de la "modernización" comenzaron a diluirse y así a "decrecer" el número de sus integrantes, dando lugar a lo que llamamos familia nuclear o elemental que comprende sólo a los padre y a los hijos.

A partir de la legalización del divorcio, hemos podido notar un constante aumento en la "ruptura" familiar; y se ha dado un fenómeno que conocemos como familia ensamblada, la cuál consiste en el padre, la madre, los hijos de cada uno (de uniones anteriores) y los hijos en común (si es que los hay).
En las últimas dos décadas hemos notado un gran crecimiento en la variedad de familias... Sean nucleares (pocas) Consanguíneas (aún menos) ensambladas (en crecimiento) monoparental (en crecimiento) homoparental (desarrollándose)

Y en las últimas décadas hemos notado también una alarmante situación respecto al comportamiento, educación, delincuencia, drogadicción, alcoholismo, etc. en forma ascendente que circunda y atrapa principalmente a los jóvenes.

¿Tendrá esto que ver o será influencia para éstos comportamientos de anomia la situación familiar, aún más concretamente la desintegración familiar?

Llegamos al punto de analizar la influencia de la familia en la formación de seres sociales.
La familia, es el principal y primer "factor" de socialización. De ella se adquieren los aprendizajes motrices y también los que circundan la moralidad y lo espiritual, es decir, valores, creencias, formas de comportamiento, etc.
El ser humano, luego de haber atravesado por la socialización primaria está preparado para atravesar por la socialización secundaria, la cuál desarrollará a lo largo de toda su vida y en la que se desenvolverá utilizando las herramientas adquiridas en la primera socialización...


"Padre se escribe con P de PRESENCIA"
Sergio Sinay

La adolescencia es una etapa difícil. Para los adolescentes y para sus padres. En ese momento de desestructuración, cambios, transformaciones físicas y psíquicas profundas, la presencia del padre es esencial. Sin embargo hoy no resulta fácil definirla. Algunos padres, para no repetir la experiencia autoritaria que sufrieron como hijos, quieren ser "los mejores amigos" de éstos: no ponen límites, acceden a todo y esperan como recompensa la aprobación de los hijos. Otros creen que su función está cumplida si son eficaces proveedores materiales ("a mi hijo no le falta nada, no tiene por qué quejarse; sólo espero que cumpla conmigo"). Y están los que, desbordados por la complejidad del rol, se "borran", confían en que la madre se haga cargo o, a lo sumo, si ella sola no puede, un terapeuta. Estas tres categorías se dan tanto entre padres casados o separados.


El papel del padre en nuestra sociedad ha sido muy desvalorizado. Los movimientos de emancipación femenina, las justas reivindicaciones exigidas y conseguidas por las mujeres, combinadas con la inmovilidad y desorientación de los varones respecto de sus propios modelos tradicionales, contribuyeron a eso y a la sobrevaloración de la maternidad, al punto de imponer frecuentemente la nociva creencia de que una mujer se basta para ser "padre y madre" de sus hijos.
La ausencia del padre, ya sea física o como modelo emocional, como conductor y legitimizador de metas, como contenedor y consultor, deja heridas hondas, genera varones inmaduros en su identidad masculina esencial y profunda e hijas mujeres sin modelo referente de varón adulto maduro. En lo social, esa ausencia es generadora de violencia, delito, drogadicción (las estadísticas dicen que el 70% de los varones que están en cárceles o reformatorios provienen de hogares con padre ausente, descalificado o débil).

Con todas sus dificultades, la adolescencia es una oportunidad para que los varones podamos reconstruir, en vivencias cotidianas, en vínculos reales, cuerpo a cuerpo, alma a alma con nuestros hijos, ese lugar sobre el cual los modelos tradicionales son hoy insuficientes. El padre no puede ser el mejor amigo del hijo, debe ser el mejor padre posible. Y no debe buscar la aprobación del hijo, sino la contención y orientación del mismo. Esto significa presencia real (física y espiritual), comunicación, escucha y normas. Se pueden y deben poner normas y límites. Esto no es autoritarismo, siempre y cuando se expliquen las razones de esas normas, no se las conviertan en rígidas e inmodificables (los hijos crecen y se transforman, las normas deben hacerlo también) y se consensúen. El hijo que no está de acuerdo hoy, puede agradecerlas mañana. Y aun si no ocurriera así, lo importante es que se haya sentido en todo momento respetado como persona, no descalificado ni avasallado por una paternidad que trata de ocultar detrás de la fuerza su propias dudas, incertidumbres e interrogantes. Ser padre es cosa de hombres. Y es cosa de hombres reconstruir la paternidad aquí y ahora.

AnaLauraM
12/02/2011, 21:43
Efectos de la desintegración familiar en la educación

En ocasiones algunos padres transfieren a otras instituciones las tareas familiares, no porque la familia sea incapaz de cumplir con su deber, si no porque piensan que estas actividades pertenecen exclusivamente a ellas, pero en realidad se requiere del apoyo de ellos para permitir un desarrollo eficaz y conseguir los propósitos planeados. Entre las más importante se señala a la escuela.

La duda es ¿Por qué no tiene éxito la escuela? , mientras que la petición de ayuda hacia los maestros por parte de los padres representa un punto de partida para iniciar un trabajo de reconocimiento y de búsqueda colectiva (en el que se incluye el padre, la madre, y por supuesto, el propio niño), lo importante en ese momento es la indagación conjunta.

La mayoría de los padres no se plantean la pregunta: ¿a qué se debió el bajo rendimiento escolar de mi hijo?, esa pregunta podría llevarlos por el camino de la reflexión. El camino elegido para responderlo generalmente, es culpar al otro. Se culpa al niño, a los docentes, a los amigos del niño por distraerlo de sus actividades académicas, y un sinfín de hipótesis, desacreditando la influencia parental en esto.

Respecto a este asunto, tanto Sigmund Freud como Melanie Klein dicen que culpar a otro o culparnos a nosotros mismos, es también una manera inconsciente de proceder.
Cuando alguien siente que se le hace culpable del fracaso del niño, su reacción inmediata es devolver esa culpa a quien se la aventó, lo que produce el efecto de ping pong. Otra consecuencia sería que alguien la acepte y se quede con ella, asumiendo que, sí es culpable del fracaso escolar, y que en la mayoría de los casos le pasa al niño.

Podemos suponer que es seguro que el niño que tiene dificultades en el aprendizaje muestre un bajo rendimiento escolar y al mismo tiempo un conflicto de personalidad que no puede expresarse con palabras. Estudiar, realizar tareas escolares, acreditar un curso, implican trabajo. Eso lo sabemos todos, y que el trabajo es un gasto de energía. Si lo niños no invierten cierta cantidad de energía en lo labores escolares, sería necesario preguntarnos por qué no lo hacen.Tal vez encontremos que el niño necesita de la motivación y la atención de sus padres, pues estos factores son el alimento para el deseo y las ganas de aprender, ya que encontrar a un niño apático y sin interés de participar y trabajar en las actividades dentro del aula puede deberse que a de trasfondo no se le a brindado la atención que el niño requiere para sentirse comprendido, apoyado y sobre todo motivado para sobresalir dentro del ámbito escolar.

Es necesario que el maestro que observa a un niño apático y sin deseos de aprender, se detenga a pensar en el significado que tiene para el niño vivir dentro de una institución escolar cinco o seis horas diarias de su vida, la cantidad de cosas que pasan dentro de ella y en el salón de clase, así como la variedad de relaciones sociales y afectivas que sostiene con quienes lo rodean.Y pasar este intrincado proceso sin la ayuda, motivación y atención de los padres, quienes deben ser el motor que impulse a los niños en el deseo de aprender; he ahí la importancia de que el maestro involucre a los padres de los niños, para que estos sean capaces de descubrir lo importante que es su participación dentro de la formación académica del niño.

AnaLauraM
12/02/2011, 23:48
"Nuevas formas de familia" Mejor hablar de ciertas cosas III
(Conducción Gaston Pauls)
Canal "ENCUENTRO"

Ver online: http://descargas.encuentro.gov.ar/emision.php?emision_id=784

Caracolamarina
13/02/2011, 10:39
""""La sociedad industrializada, a mi parecer, ha sido la principal causa de desintegración familiar, como Trabajadora Social en comunidades, esta situación la veo a diario, incluso, yo diria que el Consumismo desmesurado, también es clave en esta problemática, ni decir del "Primero Yo, Segundo Yo, y Tercero Yo". Se ha ido perdiendo los Valores, que deben formarse en primer lugar en los Hogares, como el sitio donde todo niños inicia su Socialización, y si no tiene esa familia, esta socializacion se da distorsionada, ya que es evidente el rol del padre y de la madre...""""


Una de las razones del por qué se ha perdido el valor de la familia tradicional en sí misma.
Recalco..una de las razones. Un conglomerado de situaciones ""nuevas"" en que la sociedad ha cambiado las formas y normas conductuales, se trasluce en niños con problemas de aprendizaje por eje. o con problemas de atención, ( niños con hiperkinesia, con trastornos del sueño, con TOC, etc...etc...)


""""La mayoría de los padres no se plantean la pregunta: ¿a qué se debió el bajo rendimiento escolar de mi hijo?, esa pregunta podría llevarlos por el camino de la reflexión. El camino elegido para responderlo generalmente, es culpar al otro. Se culpa al niño, a los docentes, a los amigos del niño por distraerlo de sus actividades académicas, y un sinfín de hipótesis, desacreditando la influencia parental en esto."""

Muchas veces la ""escasa reflexión de los padres"" ocupados en profesiones superexigentes y con grandes presiones laborales, y ademas esas mismas profesiones con una gran""" presión social de éxito""" (¿ la copia del modelito que cataloga a loosers y winners""? ) conlleva a una muy pobre comunicación con los hijos, que entonces buscan en ""otros grupos sociales, amigos, o en el ""modelito"" de una sociedad alienada por el éxito rápido ..)
En fin...
Muchas y variadas razones, son las que tienen como corolario a niños con problemas conductuales ( patologías de la conducta ) y sociales...( niños que son """rechazados por no ser lo que se ""espera de ellos )...
Un tema muy actual y ""urticante"" para la sociedad...actual.
Excelente post AnaLauraM
Felicitaciones
Saludos cordiales.

AnaLauraM
13/02/2011, 12:28
Hablemos de la familia moderna...

Si bien el concepto de familia, ha ido desvirtuando, cambiando y continúa en plena metamorfosis durante la historia y en la actualidad, se debe rescatar que continúa siendo el centro de la unidad social, esto se debe a que la familia es primer agente socializador.
De aquí se desprenderán las "razones" por la que éste agente socializador coopera en la formación integral de un ser o en la desinformación, o aún más temprana participación limitada o nula en el desarrollo y crecimiento de este. Es decir, que de acuerdo a la socialización básica el sujeto estará "preparado" para desenvolverse en el contexto fuera del familiar, donde aplicará todo lo adquirido o absorbido en primera instancia.

Analicemos las variaciones que intervinieron en la familia y cooperaron para su "evolución" o "involución" (de acuerdo como se lo vea) o más concretamente para su modificación permanente...

Por un lado podemos rescatar que las funciones de las familias han cambiado; respecto a las funciones familiares es necesario mencionar los roles familiares; los cuáles se configuran dentro de ella, ordenando a cada miembro a una función específica, estos roles no son naturales, sino que dependen de la propia y familia y esta a su vez del contexto social... Es decir que dependen de la historia familiar, intergeneracional, de los valores culturales, del contexto social e histórico, etc.
Por otro lado también cabe mencionar que la composición familiar ha variado *(ver en post anteriores más específicamente cada tipo de familia) al igual que los ciclos de vida y los roles paternales, de acuerdo a esto podemos especificar a través de un comparativo que:

La educación fue desplantada de la familia, y pasaron a encargarse de ella las instituciones (primordialmente la escuela)
El trabajo dejó de desarrollarse en el núcleo familiar y pasó a desarrollarse en un núcleo externo y funcional.
Si bien la familia es considerado el "principal agente socializador" ha delegado su rol a otros agentes... Por Ej., las instituciones (escuelas) y aún mucho más a los medios de comunicación (Investigaciones han revelado que un niño pasa más horas frente al TV que en la escuela y que su consumo de éste medio se desarrolla con total factibilidad aún antes de que haya aprendido a leer y a escribir)
Los cambios respectos a la mujer en la sociedad también cooperan en gran medida, ya que su inserción en el mundo laboral ha significado un "aumento" de roles y de ésta manera el "conflicto" entre ellos.

Estos son factores que cooperaron a la "modernización" de la familia, sobre la cuál dijimos en un principio que aún en la actualidad se encuentra en plena metamorfosis, para sostener esto podemos basarnos en:

El constante aumento de familias ensambladas, donde la pareja se une habiendo ya establecido lazo con otra persona anteriormente y éste resultó diluyéndose (divorcio), o al haber enviudado... También la conformar aquellas parejas que si bien no asienten al compromiso formal y legal conviven por tiempo extenso. Se debe tener en cuenta que en éstas familias conviven los hijos de cada una de los miembros de las parejas, los hijos comunes o en común, etc.
También la diversidad sexual; Donde parejas del mismo sexo pretenden lograr un círculo familiar, a lo que llamamos familias homoparentales.
Y también las familias monoparentales, que no son "nuevas" pero tienden a un brusco crecimiento; Dentro de éstas se encuentran las familias de madres solteras con uno o varios hijos, de un mismo o de diversos padres (a partir de lo cuál es incierta la relación padre-hijo).
Las familias donde uno de los miembros de la pareja ha fallecido y el otro no se ha vuelto a "unir" ni en matrimonio ni convivencia. Las familias donde se disolvió el matrimonio, o en otro caso se "interrumpió" la convivencia quedando un sólo miembro de la pareja a cargo de los hijos.