Página 1 de 3 123 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 10 de 21

Tema: De padres ausentes e hijos huerfanos.

  1. #1
    Banned
    Fecha de ingreso
    27 dic, 10
    Ubicación
    Argentina
    Mensajes
    427

    Predeterminado De padres ausentes e hijos huerfanos.

    En un constante inquisidar de fuentes y a continuación de la sociedad en si misma; luego de revisar estadísticas, de realizar tesis y trabajos varios de intervención en problemáticas sociales, saltó la neo-realidad más fuerte y fulminante para nuestra sociedad... La ausencia de los padres o el incumplimiento de figura presente de éste rol y el abandono metafórico literal conjugados en un compartir y en un no esperar de los hijos a sus padres.
    Me refiero así a que la planta crece "libremente" sin su tutor y como es de esperar, en la mayoría de los casos se desvía.

    Nos sumerjamos aún más profundamente en esta realidad que nos circunda. Pero así y como disparador, para llegar a un punto concreto, a una unión, no empezaré directamente con un post, sino que solicito su opinión.
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    Última edición por AnaLauraM; 12/02/2011 a las 21:14

  2. #2
    Registrado Avatar de Caracolamarina
    Fecha de ingreso
    13 nov, 09
    Ubicación
    Buenos Aires Cap Federal. Cerca de la placita del barrio
    Mensajes
    24,399

    Predeterminado Respuesta: De padres ausentes e hijos huerfanos.

    Tema candente y actual si los hay...Es de preocupación de profesionales de la salud y de la mente...que ambas van unidas en la NO ocupación de los niños, futuros adultos, que serán los desposeídos del amor...y sus consecuencias.
    Un tema para opinar y decir...

  3. #3
    Banned
    Fecha de ingreso
    27 dic, 10
    Ubicación
    Argentina
    Mensajes
    427

    Predeterminado Respuesta: De padres ausentes e hijos huerfanos.

    Cita Iniciado por Caracolamarina Ver mensaje
    Tema candente y actual si los hay...Es de preocupación de profesionales de la salud y de la mente...que ambas van unidas en la NO ocupación de los niños, futuros adultos, que serán los desposeídos del amor...y sus consecuencias.
    Un tema para opinar y decir...
    Justamente caracola, la actualidad de ésta problemática social y el aumento progresivo y constante de ella, nos invita a un indagar las realidades, a rastrear a develar diversas fuentes, y sobre todo a cuestionar la propia vida...
    Esta problemática social, no se encierra en si misma, sino que envicia o más bien da lugar al "florecimiento" y o aumento de tantas otras... No es un desencadenante o un disparador en cuanto a "origen de los males" pero si un gran complemento o eslabón de ésta extensa cadena que se desarrolla concretamente día a día...

  4. #4
    Registrado Avatar de Caracolamarina
    Fecha de ingreso
    13 nov, 09
    Ubicación
    Buenos Aires Cap Federal. Cerca de la placita del barrio
    Mensajes
    24,399

    Predeterminado Respuesta: De padres ausentes e hijos huerfanos.

    Tal cual AnaLauraM

    ""Esta problemática social, no se encierra en si misma, sino que envicia o más bien da lugar al "florecimiento" y o aumento de tantas otras... No es un desencadenante o un disparador en cuanto a "origen de los males" pero si un gran complemento o eslabón de ésta extensa cadena que se desarrolla concretamente día a día...!"""

    La que empezó con los cambios sociológicos de los años 60 y 70 en que todo el entorno matrimonial cambió y los hijos muchas veces, quedaron a a cargo de los abuelos, que por edad, por maneras de educación, a lo mejor, no podían dar la educación, que se necesitaba en esas épocas..
    .Las mujeres salieron al...mundo laboral..y muchas madres tuvieron que dejar a sus hijos en guarderías, que a lo mejor en esa época no estaban preparadas para un cambio tan radical..
    En fin, los hijos en la actualidad quedan horas y horas frente al ""chupete electrónico que es la TV...y muchas veces los padres hasta ignoran la cantidad de horas que ellos pasan viendo de...""todo"" sin saber muchas veces poder asumir, que lo que ven todavía no están sus mentes preparadas para verlo ( sexo explícito...en canales de aire que son de la tarde...y en la noche ...) Escándalos al mil...en que padre y madres, ni saben que ellos ven y son el ejemplo a seguir...que ellos creen...Total salió en la TV...
    Las drogas baratas ( el paco por ejemplo ) que su uso está cada vez mas generalizado, en las poblaciones del cono urbano...entre adolescentes en las fiestas con alcohol, en las noches de boliches.
    En fin...niños que se han criado""" a la buena de Dios " con madres que están en trabajos mal pagos, pero que los necesitan para subsistir, cuando ellas son las que dan la comida en la casa.... y muchas veces padres ausentes.
    Educar...educar quizás es la solución a padres...hijos y familias...
    De nuevo tener el concepto de familia que sea unida en sus condición de padres responsables...
    En fin una problemática complicada...pero quizás si todos ponemos algo un granito de arena algo paliaremos...

  5. #5
    Banned
    Fecha de ingreso
    27 dic, 10
    Ubicación
    Argentina
    Mensajes
    427

    Predeterminado Respuesta: De padres ausentes e hijos huerfanos.


    ¿Estamos obligados a ser padres y madres? ¿Es requisito necesario de la condición de varón o de mujer? Durante siglos nadie se hubiera atrevido a hacerse la pregunta. Ante el credo incuestionable de la familia como célula básica de la sociedad, el interrogante era contra natura. El matrimonio (y su consecuencia inmediata e inevitable, la familia tal como fue originalmente concebida en nuestra cultura) nació para ordenar las filiaciones y las herencias. Sin una convención colectivamente pactada que permitiera saber quién era el padre de los niños que nacían y a dónde irían a parar los bienes de las personas que morían, la Humanidad acaso no habría sobrevivido; se hubiera fagocitado a sí misma hace largo tiempo en sangrientas disputas. La familia tuvo inicialmente, pues, una razón inmunológica y ordenadora y la cumplió a la perfección. A esa función básica se le sumaron la de transmitir hábitos, creencias, mandatos, tradiciones. Para el cumplimiento de esas asignaciones eran importantes ciertos acuerdos, la creación de una base de acatamiento (“honrarás a tu padre y a tu madre”, etc) y la conformación de una atmósfera que permitiera convivir los unos con los otros, así como manifestar el afecto que nace de la coexistencia para un fin común. Aunque toda familia nacía a partir de dos individuos fundadores, en esta concepción jamás los individuos fueron más importantes que el grupo. En la familia se elegían y decidían los destinos personales de todos sus miembros, e incluso las mismas familias llegaron a ser grupos especializados (artesanos, agricultores, comerciantes, profesionales).

    El amor no era un ingrediente fundamental en este cocido. Los hijos querían a sus padres porque eran sus padres y los padres querían a sus hijos porque eran sus hijos. Y esto no se discutía ni había que darle muchas vueltas. De un hombre se requería capacidad de trabajo, de provisión y de cumplimiento con sus obligaciones. De una mujer abnegación para la crianza, para la nutrición y para las tareas domésticas. Cumplidos estos requisitos, se los consideraba aptos para iniciar la tarea. Luego la seguirían sus hijos, y así hasta el infinito. Apenas si la muerte se permitía proponer recambios en los elencos. El amor individualizado, la pasión, la elección del sujeto amoroso y otras pulsiones amenazantes se exiliaban en los relatos románticos, en las leyendas, en la literatura, en la poesía, en la mitología, en el teatro. Ahí aparecían seres extraordinarios amándose (y sufriendo por amor) de una manera también extraordinaria. Los hombres y mujeres comunes simplemente construían sus familias y las llevaban adelante hacendosa y obedientemente. Ser padre y ser madre era una obligación a partir de cierta edad. Un mandato social, familiar e ideológico del que sólo era posible liberarse a cambio de entregar la propia vida a una causa más alta que aquel (causa generalmente religiosa). La transgresión en otras condiciones equivalía a exclusión.

    Este texto forma parte del libro “La Sociedad de los hijos huérfanos” de Sergio Sinay



    Durante la historia; podemos reconocer las sociedades antiguas (comunidades) y las sociedades contemporáneas (funcionales).
    En la primera, que se desarrolla hasta la revolución industrial se caracterizó por la presencia de fuertes lazos, es decir, que se mantenían aferrados fuertemente a tradiciones, valores, creencias, etc. (no estipulados) De modo que funcionaban como una comunidad o una gran familia.
    Quiero rescatar esta primera "clase" de sociedad para llevar a desarrollo esta temática.
    A partir de la revolución industrial, este eje de comunidad comenzó a distorsionarse; dejó de importar tanto la esencia comunitaria y pasó a hablarse (como lo sostiene Durkheim) de una solidaridad social, ésta se refiere al hecho de la función de cada persona en su lugar dentro de la sociedad, es decir, el rol que cumple; Lo cuál alude a un funcionamiento tipo "industrial" el hombre deja de ser un ser y pasa a ser un elemento constituyente y necesario para el correcto funcionamiento de la sociedad, entrando a jugar aquí y de manera primordial los status-roles para establecer jerarquías y o importancia del ser en cuestión, inserto o a insertarse en la sociedad...

  6. #6
    Registrado Avatar de poblano
    Fecha de ingreso
    06 feb, 07
    Ubicación
    México
    Mensajes
    5,227

    Predeterminado Respuesta: De padres ausentes e hijos huerfanos.

    Interesante tema, la desintegracion familiar es un elemento importante en el incremento de la delincuencia juvenil, aunado a otros factores como el medio en que el niño-joven se desenvuelve.



    Un elemento que apuntan y que me parece interesante comentar es la ausencia parental en la educacion de los niños y su repercucion en el incremento de la criminalidad de una sociedad.



    La familia es el principal agente de trasmision de cultura, en donde el individuo aprende a socializar, en donde la personalidad del individuo se desarrolla, pero si esta es debil los riesgos de perturbacion en el niño se incrementan, desgraciadamente los tiempos actuales las economias precarias de nuestros paises hacen que cada vez mas mujeres le tengan que dedicar mas tiempo al trabajo y menos a su familia.



    .
    .








    .

  7. #7
    Banned
    Fecha de ingreso
    27 dic, 10
    Ubicación
    Argentina
    Mensajes
    427

    Predeterminado Respuesta: De padres ausentes e hijos huerfanos.

    Cita Iniciado por poblano Ver mensaje
    Interesante tema, la desintegracion familiar es un elemento importante en el incremento de la delincuencia juvenil, aunado a otros factores como el medio en que el niño-joven se desenvuelve.



    Un elemento que apuntan y que me parece interesante comentar es la ausencia parental en la educacion de los niños y su repercucion en el incremento de la criminalidad de una sociedad.



    La familia es el principal agente de trasmision de cultura, en donde el individuo aprende a socializar, en donde la personalidad del individuo se desarrolla, pero si esta es debil los riesgos de perturbacion en el niño se incrementan, desgraciadamente los tiempos actuales las economias precarias de nuestros paises hacen que cada vez mas mujeres le tengan que dedicar mas tiempo al trabajo y menos a su familia.



    .
    Así es, aprovechare tu exposición para ir focalizando el tema a sus puntos concretos, de mayor importancia o centrales.

  8. #8
    Banned
    Fecha de ingreso
    27 dic, 10
    Ubicación
    Argentina
    Mensajes
    427

    Predeterminado Respuesta: De padres ausentes e hijos huerfanos.

    Cómo decíamos; la revolución industrial fue un factor indispensable para el cambio social; y refiriéndonos a lo comunitario-familiar de las sociedades antiguas y lo funcional de las sociedades modernas, que se abren paso con la ya nombrada revolución, vemos concreta y claramente el inicio de la desconfiguración del factor esencial de la familia en la sociedad, vemos como éste se va diluyendo...

    En la actualidad, nos encontramos viviendo dentro de una sociedad moderna, funcional. Donde cada persona es un engranaje que permite la función correcta y prolija de ésta. Así se organizan las condiciones jerárquicas, los status, todo está determinado según los roles que ocupa cada agente.
    Una persona, puede ocupar diversos estatus-rol durante su vida, siendo los principales aquellos que "ocupa" con mayor constancia; y los secundarios, aquellos que son pasajeros.

    Los estatus-rol, son condicionantes, y al superponerse suelen generar conflictos entre ellos mismos, para su desenvolvimiento; esto es lo que pasa en la actualidad con los roles de "trabajador/a y padre/madre de familia"

    En la antigüedad, la familia era un factor indispensable, inesquivable, digno, importantísimo como rol; Ahora, la "importancia" en la familia, más concretamente en el rol de padre o madre ha sido suplantado por la importancia jerárquica, por el status que proporcionan o permiten otros roles, como la ocupación laboral, el estudio, el manejo de determinadas ciencias, la constante búsqueda de superación de empleo y lo que implica, etc.

  9. #9
    Banned
    Fecha de ingreso
    27 dic, 10
    Ubicación
    Argentina
    Mensajes
    427

    Predeterminado Respuesta: De padres ausentes e hijos huerfanos.

    Lo a continuación expuesto es parte de un proyecto de intervención social referido a la problemática en cuestión durante el transcurso del año pasado tras ver el incremento de la decadencia en la educación conjugado con la desintegración familiar, a lo que surgió la incógnita...

    ¿La desintegración familiar es un factor determinante para el rendimiento escolar del niño y el adolescente?


    Comprometemos aquí tambien, el trabajo y o aporte de la educación, la cuál a través de la historia ha sido considerada como el recurso más idóneo y el eje rector de todo el desarrollo y renovación social. Mediante el proceso educativo se transmiten los valores fundamentales y la preservación de la identidad cultural y ciudadana; es la base de la formación y preparación de los recursos necesarios.
    La escuela se convierte así, en el lugar para la adquisición y difusión de los conocimientos relevantes y el medio para la multiplicación de las capacidades productivas.

    Pero como bien dijimos desde el punto inicial o disparador de ésta temática a abordar; En el contexto familiar se realizan los aprendizajes más básicos para la integración social; se enseñan habilidades sociales, responsabilidades educativas, etc.
    La influencia de la familia debe entenderse de forma sistemática y con relaciones bidireccionales. El estilo educativo de los padres influye en la personalidad de los hijos (ideas creencias, valores, actitudes y hábitos de comportamiento de los padres) (Padres autoritarios permisivos y democráticos).

    Las familias están convencidas de que desempeñan un rol fundamental en el desarrollo del autoconcepto como las habilidades sociales, el desarrollo moral, la psicomotricidad, la creatividad, y determinadas habilidades cognitivas como la resolución de problemas. Pero los educadores también juegan un papel importante en estas adquisiciones.
    Cabe destacar entonces que la institución familiar y la educativa trabajan en una forma conjunta en el desarrollo del niño y el adolescente, repercutiendo la influencia de una en la otra.
    Esto no se refiere a que la educación asuma la tarea de la familia, sino que al estar estas tan interrelacionadas se asuman y se concienticen las conductas que emergen de una influencia explícita o implícita ejercida en el alumno y que afloran específicamente en el ámbito escolar o educativo.

    El siguiente artículo, pertenece a uno de los tantos del sociólogo y especialista en vínculos humanos, Sergio Sinay

    ¿Quien educa a un mal educado?

    Apenas asumió su cargo, en junio de 2007, el Primer Ministro británico, Gordon Brown, tomó una medida audaz y, sin duda, revolucionaria. Disolvió el Ministerio de Educación y lo reemplazó por tres nuevas carteras: Escuelas, Infancia y Familia. Con esto, Brown enfrentaba viejos malos entendidos que pesan sobre la educación y discriminaba los papeles diferenciados que la escuela y la familia cumplen en la asistencia y guía de los niños.
    Habitualmente, cuando nos encontramos con personas mal educadas lo primero qué nos intriga es de qué hogar o de qué familia vienen. No nos preguntamos a qué escuela fueron, o qué profesores tuvieron. Tampoco consideramos a alguien “maleducado” por que no sabe leer, porque desconoce la teoría de la relatividad, suma defectuosamente, ignora cuál es la capital de Bolivia o conjuga mal los verbos. Consideramos que todas estas fallas provienen de una instrucción pobre, pero no de una mala educación. La mala educación, como solemos concebirla, describe a alguien con rudimentarias habilidades para la convivencia, para el diálogo, para el disenso respetuoso, para la aceptación de lo diferente, para el ejercicio de la empatía, de la compasión, para el registro, en fin, del otro, del semejante.
    En nuestro inconsciente colectivo parece anidar la idea de que la educación se genera en el lugar en el que una persona se cría. Es decir, en su hogar, con su familia (biológica o adoptiva, a estos fines es igual). Y no se trata de una percepción errada. En verdad no es función de la escuela educar, sino informar, instruir, ayudar a desarrollar habilidades, crear espacios para la convivencia en la diversidad, generar situaciones en las cuales los chicos se entrenen para la vida social. Básicamente podría decirse que esa – la socialización- es la función escolar básica. Una función que, por supuesto, gana en complejidad a medida que avanza la edad de los alumnos y no es aséptica. Se trata de socializar para una convivencia trascendente.

    Educación en continuado

    Educar, en cambio, es criar. Y criar significa nutrir emocional, afectiva y espiritualmente, crear y asegurar las condiciones para que el árbol que está, íntegro y en ciernes, en la semilla que es un hijo pueda alcanzar su desarrollo. Que la potencia se convierta en acto. Además de actos de amor (porque el amor debería ser siempre un verbo y no un sustantivo, acciones y no declaraciones), educar significa, visto así, transmitir valores a través de las conductas, enfatizar (a través de estímulos, actividades compartidas, diálogos) el valor único de la vida de ese hijo para que él se sienta querido por lo que es antes que por lo que hace. Educar es vivir de tal manera que el hijo que nos observa descubra, a través de aquello que ve al vernos, que hay un sentido en cada vida y se sienta estimulado y acompañado a explorar el de la suya.
    Todas estas funciones educativas no se pueden delegar. Acaso los padres puedan, en circunstancias excepcionales, suplir las funciones de la escuela. Pero la escuela jamás reemplazará a la educación que dan los que crían. Y esta educación se da por acción o por omisión. El “maleducado” asimiló que el otro no vale, se ha nutrido en el egoísmo, aprendió a valorar el tener antes que el ser, se le enseñó a través de conductas que las reglas, leyes y normas no se cumplen o se manipulan. La familia, los padres, educan siempre, aún cuando crean que no lo hacen. Y están antes que la escuela.

    Ordenar prioridades

    Entender esto ayudará a ordenar las prioridades y crear ricas complementaciones. Padres y escuela pueden formar un equipo poderoso en la nutrición de una vida. Pero no es un equipo de pares. La escuela es un auxiliar en la tarea, pero los padres (o quien cumpla esas funciones en casos especiales) son los protagonistas centrales. La escuela es el primer asistente y el más valioso. Y urge que padres y escuela se reconozcan como socios de una empresa que tiene como objetivo el más trascendente a que se puede aspirar: la contribución a la plena realización (psíquica, física, emocional, intelectual y espiritual) de una vida.

    Quienes educan han elegido hacerlo, quienes son padres lo han elegido también. Una doble responsabilidad se despliega alrededor de los hijos-alumnos. La de los padres reside en comprender que nadie hará por sus hijos aquello que es función paterna y materna. Cuando empiezan por cumplir estas funciones los padres encontrarán en la escuela (aun con las limitaciones y carencias actuales de esta institución) un apoyo que funciona. Cuando quieran evadirlas empezarán a encontrar pelos en la sopa escolar. Muchas veces el cuestionamiento paterno hacia la escuela es, en el fondo, el enojo porque ella no se hace cargo de lo que es responsabilidad familiar. Educadores e instructores no son adversarios, sino complementos necesarios. Escuela, familia, chicos son un trípode. Gordon Brown no descubrió algo nuevo. Sólo llamó a las cosas por su nombre.


    Última edición por AnaLauraM; 02/02/2011 a las 18:38

  10. #10
    Banned
    Fecha de ingreso
    27 dic, 10
    Ubicación
    Argentina
    Mensajes
    427

    Predeterminado Respuesta: De padres ausentes e hijos huerfanos.

    La familia para las ciencias sociales, es un grupo social básico creado por vínculos de parentescos o matrimonio presente en todas las sociedades. Idealmente la familia proporciona a sus miembros protección, compañía seguridad y socialización. La estructura y el papel de la familia varían según la sociedad. La familia nuclear (dos adultos con sus hijos) es la unidad principal de las sociedades mas avanzadas. En otras este papel esta subordinado a una gran familia con abuelos y otros familiares.
    La familia ha demostrado históricamente ser el núcleo indispensable para el desarrollo de la persona, la cual depende de ella para su supervivencia y crecimiento. No se desconoce con esto otros tipos de familia que han surgido en estas últimas décadas, las cuales también enfrentan desafíos permanentes en su estructura interna, en la crianza de sus hijos e hijas, en su ejercicio paternal o maternal.

    Así es ella, la más compleja de todas las instituciones, aunque en nuestra sociedad muchas de sus actividades tradicionales se hayan trasladado parcialmente a otras, todavía quedan sociedades en las que la familias continúan ejerciendo las funciones educativas, religiosas protectoras recreativas y productivas.

    A partir de ésto es menester citar las clases de familias o las variantes que encontramos en la actualidad, como lo son:

    a) La familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica que se compone de padre, madre e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados.

    b) La familia extensa o consanguínea: se compone de mas de una unidad nuclear, se extiende mas allá de dos generaciones y esta basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo los padres, los hijos, abuelos, tíos, sobrinos, primos, y demás, por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos o a los nietos.

    c) La familia mono parental: es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea por que los padres se han divorciado y los hijos quedan viviendo con uno de los padres, o porque, por lo general, la madre con un embarazo precoz donde hay ausencia del padre, y la madre se encarga sola de su crianza, por último también da origen a una familia mono parental el fallecimiento de uno de los cónyuges.
    Entra aquí la familia de madre soltera,en la que ella desde un inicio asume sola la crianza de sus hijo/as. Generalmente es la mujer quien la mayoría de las veces asume este rol pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por diversos motivos. En este tipos de familia se debe tener presente que hay distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera adolecente, joven, o adulta.

    d) La familia de padres separados: familia en la que los padres se encuentran separados. Se niegan a vivir juntos, no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren. Por el bien de los hijos se niegan a la relación de pareja pero no a la paternidad y maternidad.

    También es posible clasificar a las familias de acuerdo con el rol que cada elemento desarrolla dentro de ella, y por las características que son visibles en el transcurso de dichas relaciones, como es posible observar en esta clasificación:

    · Familia rígida: dificultad en asumir los cambios de los hijos. Los padres brindan un trato a los niños como adultos. No admiten el crecimiento de sus hijos. Los hijos que son sometidos por la rigidez de sus padres tienen en la mayoría de los casos, una conducta autoritaria.

    · Familia sobreproctectora: preocupación por sobreproteger a los hijos. Los padres no permiten el desarrollo y autonomía de los mismos. Los hijos no saben ganarse la vida, ni defenderse, tienen excusas para todo, se convierten en infantiloides; los padres retardan su madurez y, al mismo tiempo, hacen que estos dependan extremadamente de las decisiones paternales.

    · La familia centrada en los hijos: hay ocasiones en las que los padres no enfrentan sus propios conflictos y centran su atención en los hijos, así en ves de tratar los temas de pareja, traen siempre temas de los hijos y dependen de éstos para su satisfacción. En pocas palabras “viven para y por los hijos”.

    · La familia permisiva: en este tipo de familia, los padres son incapaces de disciplinar a los hijos y con la excusa de no ser autoritarios y de querer razonarlo todo, les permiten a los hijos una “libertad” inapropiada. En estos tipos de hogares, los roles de padres e hijos no son cumplidos como se debiera y con frecuencia se observa una actitud desequilibrada en las decisiones permitidas “plenamente” a los hijos. En caso extremo los padres no controlan a sus hijos por temor al agravio de éstos.


    · Familia inestable: Suelen ser más perjudiciales para el niño, pues el espectáculo de la hostilidad paternal puede herir definitivamente al menor, produciendo sentimientos de hostilidad que corren riesgo de ser transferido más tarde a lo social.
    Esta inestabilidad puede darse como consecuencia de diversos factores y en distintas intensidad. Unas veces se deberá a desacuerdos agudos entre los cónyuges, a menudo transitorio ,y en este caso, los choques afectivos violentos son menos perjudiciales al niño que el sordo malestar que capta confusamente, cuyo origen no acaba de comprender y que le crean conflictos de inseguridad permanente.
    En otros casos, la causa está en desacuerdos latentes más o menos visibles, cuyas manifestaciones directas se dan con frecuencia menor pero cuyo efecto es más pernicioso, puesto que desde muy temprana edad existe en el niño un conocimiento intuitivo de la situación real, que no deja de trastornar su afectividad y comportamiento.

    · Familia “ideal”: Este tipo de familia se muestra unida, existe una claridad en el rol paternal y una seguridad en su desempeño. Encontramos también la característica de la unidad y la afectividad concretamente, esto trae como resultante que en la adultez puedan desenvolverse como seres activos y autónomos, capaces de expresar sus necesidades. Con un equilibrio entre madurez e independencia.

    Última edición por AnaLauraM; 02/02/2011 a las 18:16

Página 1 de 3 123 ÚltimoÚltimo

Temas similares

  1. Padres , hijos e internet
    Por juanerick en el foro Infancia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 08/08/2007, 04:17
  2. Momento de padres e hijos....
    Por Marea en el foro Infancia
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 03/09/2006, 14:39
  3. La Atencion de los padres hacia los hijos
    Por Caprichoza en el foro Psicología
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 31/05/2006, 12:05
  4. La maldición de Watchtower contra sangre inocente de bebé
    Por Observador en el foro Religión y Teología
    Respuestas: 20
    Último mensaje: 11/04/2006, 07:53
  5. La separación matrimonial y los hijos
    Por juanerick en el foro Psicología
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 10/12/2005, 15:13

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •