PDA

Ver la versión completa : El Ser Poético Complementario



Blacutt
13/09/2010, 19:01
Aunque el nombre del tema parece pertenecer a la sección de literatura, sin embargo la pecepción del Ser Poético Complementario es filosófica

Esta obra es una nueva edición de la original “El Ser Poético” cuyo contenido ha sido revisado sobre la base de la percepción que nace de la Dialéctica de Complementos. La Dialéctica de Complementos constituye el método de conocimiento de la Voluntad de Ser, que es mi percepción filosófica del Universo, de la naturaleza que nos rodea, de la sociedad, de la historia y del pensamiento. Los postulados que se incluyen en esta obra, derivan de los que concibe la visión de la Voluntad de Ser y de la Dialéctica de Complementos.

Para tener una percepción antelada del Ser Poético Complementario, seamos testigos de sus reflexiones acerca de su Ser.

¿Quién soy?
Yo soy YO y mis vivencias emergentes de mis Relaciones Interactivas Complementarias con los Estados Puros del Ser, a los que develo con mi capacidad intuitiva

YO soy el que siente la Vivencia Poética cuando intuye un Estado Puro del Ser

Yo soy el que transforma los Estados Puros del Ser, no por la acción de mis sentidos, sino por mi gravedad ético-estética, para expresarlo por medio del lenguaje poético

Yo soy el que interactúa con los otros miembros de la sociedad a través de la manifestación de mis Vivencias y la recepción de las suyas

YO soy el que otorga al Símbolo la cualidad de ser una Visión Poética del Todo y de lo Absoluto-Relativo de ese Todo

YO soy el que es-en-el-otro, cuando despierto en él la Emoción Poética, para compartir mi Vivencia, la que he sentido en el encuentro intuitivo con un Estado Puro del Ser

YO soy el que expresa su Acción Complementaria en la revelación de los Estados Puros del Ser para cultivar el espíritu complementario del Ser con el Todo

YO soy el que afirma que la Vivencia de ser-en-el-otro llega a su máxima identificación con la Unidad hombre/mujer, cuando “tú y yo” somos uno solo

YO soy el que afirma que cuando nos amamos como hombre y mujer; como mujer y hombre, formamos la unidad existencial de la especie

YO soy el que siendo-en-ti como tú-eres-en-mí, afirma que tú y yo juntos somos singular

YO soy el Ser que, en el marco de la Alteridad y de la Acción Poética Complementaria, a todos, hombres y mujeres, que no son mi complemento les pido que lo sean, porque:

Hay un ritmo emocional...........

…..cuando os siento en mí, en vivencias que aristan sus propias rapsodias
en pálpitos que nacen como los copos que danzan el compás puro

Soy todos vosotros, os llevo como un sentimiento

¡Abrevadme! ¡Abrevadme! no dejéis de ser en el flexo lila-verde
Os siento en partida (la gama desaira el arpegio)

¡No os vayáis! que no es de la verdadera rosa
dejar, por hirientes, sus espinos

Soy vosotros en las rapsodias de flexos celestes

En las irradiaciones del alma, en los hilvanes que arpegian
el amor de la especie por las especies
de las razas por las razas, del Ser por los seres

Soy un arpegio en gama, ésa es mi Acción Complementaria

Sólo siendo en vosotros soy yo, pero sé que vosotros
no necesitáis de mí para ser

excepto para saber lo que debéis ser
(el flexo busca el nexo)

Yo sé lo que sentís, siento cada uno de vuestros sentires primarios
(el arpegio apaga la gama, la gama amaga su daga)

¡No os vayáis cobardes!
Encontrad en mí el disolvente de las antinomias fatales

Ésa es mi tarea y mi Vivencia para con vosotros
YO soy el Ser Poético Complementario.


Tal es la tarjeta de Presentación del Ser Poético Complementario el que emerge de la visión de mi filosofía particular La Voluntad de Ser a través de su método de conocimiento, a la que he denominado la Dialéctica de Complementos. Seguiremos


Saludos cordiales
Blacutt

Caracolamarina
13/09/2010, 19:20
Blacutt...Muy interesante. Para leer y re-leer.

Una idea, una sensación, la palabra...el flexo y el nexo...uniéndose...en arco iris multicolores.
Excelente lectura...Gracias.
Saludos muy cordiales.

Emeric
16/09/2010, 14:03
YO soy el que afirma que la Vivencia de ser-en-el-otro llega a su máxima identificación con la Unidad hombre/mujer, cuando “tú y yo” somos uno solo

YO soy el que afirma que cuando nos amamos como hombre y mujer; como mujer y hombre, formamos la unidad existencial de la especie
Totalmente de acuerdo.

Blacutt
27/09/2010, 13:27
Transcribo el último material de la sección el Poema Utilitario a la presente, pues es la más adecuada

Afirmado que el Poema tiene una capacidad cognoscitiva debido a que describe Estados del Ser, puros o menos puros, porque tiene una gran capacidad intuitiva con relación a los demás seres

Citemos otra vez a Antonio Machado, quien define en tres pequeños versos, su rechazo implícito a la subjetividad y su identificación plena con la percepción de la existencia objetiva del mundo

Lo hace con una autoridad que nunca he encontrado en ningún filósofo ni hombre de ciencia:


El ojo que ves no es/ ojo porque tú lo veas/ es ojo porque te ve

Ahora bien; con el objeto de ejemplificar, lo dije alguna vez, la visión de la Dialéctica de Complementos que postulo, acerca de la Relación Interactiva Complementaria entre el Ser Poético Complementario y el mundo objetivo, me voy a permitir modificar en algo los versos del gran Machado


El ojo que ves, es ojo porque te mira y porque lo ves

En esta percepción, el Ser Poético Complementario percibe el mundo objetivo con un grado considerable de Intuición, pero lo transforma por su gravedad Ética-Estética para expresarlo en el lenguaje

Ésa es la tarea que el privilegio intuitivo concede al Poeta: transformar el Estado del Ser que aprehende por medio de su gravedad Ético-Estética

Si no lo transformara, no sería Poeta; más bien sería hombre de ciencia
Ahora vamos a acudir nuevamente a Machado para comparar su visión sobre la imposibilidad de que cualquier fenómeno sea repetido

La vamos a comparar con otro gran poeta, Borges, quien postula una noción completamente opuesta a la de Machado
Empezaremos con una de las más bellas estrofas de Machado:





Al andar se hace camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante, no hay camino,
sino estelas en la mar

Luego de deleitarnos con la forma expresiva de Machado y emocionarnos con el contenido, comparemos esta visión con un fragmento del relato El Inmortal de Jorge Luis Borges


No hay cosa que no esté perdida en innumerables espejos.
Nada puede ocurrir una sola vez, nada es preciosamente precario.

Al comprobar estas dos grandes visiones, tan contrarias una de la otra, es imperativo preguntarse otra ves y las veces que sean necesarias:

¿De dónde surge esta gran diferencia de percepciones de dos individuos, los que abarcan el infinito con la misma facilidad con que pueden detectar una motita de emoción que transfigura el defecto del ser amado en pequeña virtud?

Pues de las percepciones

Nunca son las mismas entre los seres humanos; a veces, ni siquiera son las mismas en uno solo de ellos cuando el Tiempo-Espacio cambia y, con él, las circunstancias

Me gustaría aclarar que si bien las percepciones de ambos poetas son contrarias entre sí, no lo son respecto al Estado del Ser, pues éste se expresa de infinitas maneras

Pero hay algo más: comparen estas joyas poéticas, las que describen Estados del Ser, con la que hemos visto bajo los subtítulos de Verso Grosero y Verso Grotesco

Habría que tener una sensibilidad a prueba de cañonazos para no sentir la Emoción Poética que Machado y Borges despiertan en nosotros

Saludos
Blacutt

Blacutt
02/10/2010, 12:12
El Ser Poético Complementario sostiene que la expresión “Todo es todo”, que es el estado perenne del Cosmos, es el punto de gravedad de la Intuición y de la Visión del Poema y afirma que la Intuición es el protoplasma de los sentidos.

Para entender mejor esta afir-mación, hagamos un pequeño ensayo reflexivo.

El conocimiento del mundo objetivo empieza con la sensación, postulado que necedita ser complementado: el conocimiento teniendo una fuente biológica es histórico, social y cultural.

Ergo: el conocimiento es un proceso biosocial, histórico y cultural, a través del cual la psique perfecciona su facultad de conocer y tener conciencia de que conoce y de lo que conoce

Ahora bien, el Ser Poético Complementario basa toda su preceptiva literaria en el siguiente postulado:

El conocimiento de las leyes de la naturaleza puede ser transmitido de un ser a otro por medio de la información que la ciencia ofrece.

Sin embargo, ningún ser humano puede transmitir a otros sus percepciones, ni mucho menos, sus sentimientos, menos aún, sus emoción poética.

Es que los sentimientos, sensaciones, Emociones Poéticas… no son informaciones, tal como la que el científico transmite la que ha descubierto, v.g, sobre el agua y su composición química.

A lo sumo, su descripción cualitativa o cuantitativa sólo puede despertar los sentimientos que palpitan ya en el que recibe la información, pero no puede “recibir” el sentimiento con el que se expresa tal como recibe la información sobre él.

Veamos: si quisiéramos transmitir a un extraterrestre lo que sentimos acerca de impre-siones tales como tristeza, dolor, placer… asumiendo que el extraterrestre nunca las ha tenido como vivencias propias, comprobaríamos que sería imposible lograr que experimentara algo semejante a lo que sentimos, puesto que fracasaríamos en el intento de despertar en él lo que no existe ya dentro de sí.

¿Querrá decir esto que el sentimiento es una “condición a priori” de tipo Kantiano, tal como son para él, el tiempo y el espacio?

¿Querrá decir que el sentimiento (que será definido en otro capítulo) es un cromosoma transmitido al Ser por la Voluntad de Ser?

Si así fuera, ¿qué clase de transmisiones tendrán otros Seres distribuidos en el Cosmos? ¿Las tendremos nosotros?

Preguntas; preguntas que sólo avalan la necesidad de respuestas intuitivas.

El postulado de la imposibilidad de que los sentimientos puedan ser transferidos a otras personas está implícito en el siguiente poema.

En él, la Intuición expresa lo que se desea decir, con mayor autoridad que cualquier tratado racional, pues ése es, precisamente, el gran privilegio del Poema: ser un instrumento cognoscitivo superior, porque se basa en la Intuición.


Escucha Violeta..........





.... me dices poeta

Amable entrevero
Sustancia vivida
Color encarnado
porque te llegan mis versos

No aciertas en el magma
La verdad parpadea

Transmitirte lo que siento me haría
de simple mortal, un destino

Puedo acaso expresar el dolor?

presencia terrible de la ausencia
látigo cimbreado en la piel
puerta derrumbada por bota de espuela?

La alegría?

prado de verdes dunas
reencuentro final

La nostalgia?

melancolía hecha lágrima

El verde
a quien nunca tuvo ojos?

La ternura
a Don Juan Atila?.....

No se da ni se quita la vivencia
Violeta

Se devela en la fibra íntima
cuando se aprehende el Momento Vital
transformado por la gravedad ético-estética

Mi vivencia

abeja en el panal
mármol actuado

sólo anima la tuya, como la luz prende el brillo
en los cuerpos claros

El poeta eres tú, cuando tu emoción despierta
a cada estocada de mi verso

Violeta.

Saludos cordiales
Blacutt

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
04/10/2010, 07:29
Ningún ser humano puede transmitir a otros sus percepciones, ni mucho menos, sus sentimientos, menos aún, sus emoción poética.

la imposibilidad de que los sentimientos puedan ser transferidos a otras personas


Esta idea es un mito falso. No estamos cerrados ni somos unas mónadas; no somos entes distintos en sí aislados por una identidad separada del resto.

La metafísica del afecto es sensible en su causa y abstracta en su mediación; es, como decimos, una meta-física del afecto.

La primeridad y la sustancia son modos de ser en sí en tanto no sean otras cosas Vg. Yo soy yo en tanto soy yo, en tanto yo sea yo y sea, pues, tautológico. Ahora bien, yo no soy yo en tanto yo sea contigo; me contradices al ser una parte de ti que metes en mí; me fuerzas moralmente a ser de yo soy para mí a yo soy para ti. Dicho en mis términos, soy creación de distancia, el objeto mismo que se abstrae y se toma por una identidad incierta y sujeta a la indeterminación de su identidad; deja de ser ella misma, una cosa en sí, y es una relación con otras cosas.

El sentimiento del otro es causado en mí desde mí mismo, por dentro; siento lo que el otro siente porque estamos conectados; no estamos, pues, separados. Esto quiere decir que si te veo retorcerte de dolor o si estás de muy buen humor, se enciende en mí una alerta emocional; sufro si te veo sufrir y me alegro si estás alegre. No sufro igual que tú porque en mí no actúa la causa que produce el dolor, ni me alegro igual que tú porque la alegría que imito carece de idéntica causa; te siento porque estoy predispuesto a ti.

El dolor es una acción motora y la emoción es una predisposición afectiva; cuando te veo retorcerte de dolor siento que sufres, pero yo mismo no sufro.

Como he aclarado en otras ocasiones, se trata de una sutileza evolutiva extremadamente hábil, puesto que la fatiga emocional se vive en segundo plano; estoy predispuesto a ti, pero mi conducta no está determinada; sólo está predispuesta como actitud hacia ti, y no es un acto hecho.

La complejidad de la lógica incierta del sentimiento requiere de modelos meta psicológicos y toda una nueva filosofía de la psique.

Blacutt
06/10/2010, 15:47
Gracias por tu comentario, Alberto


“POESÍA” Y “PROSA”
(Un Falso dilema)

El Problema
Casi todos los analistas de la literatura se han autoimpuesto la tarea de anteponer la “Poesía” a la “Prosa”, como dos categorías antagónicas.

En este entrevero de tan grandes borlones perceptivos, se ha dado en identificar la “Poesía” con el verso y la Prosa con lo coloquial.

Según esta perspectiva, sólo los enamorados, mejor, los desdeñados por sus damas y alguno que otro loco, han estado capacitados para escribir “poesía” pletórica de bohemia

La imagen del poeta fue entonces identificado con la un ser cadavérico, barbón, sucio, siempre hambriento, siempre sediento, siempre trémulo y con los ojos en estado de asfixia inminente.

Por su parte, los cultivadores de la “prosa” han salido mejor parados en la comparación, debido, sobre todo, a las opiniones que han vertido ya en la novela, ya en el ensayo, ya en el periódico.

De este modo, hambre y “poesía” han dado la impresión de ir de la mano en un contrato de sociedad nunca traicionado.

Un poeta hartado ha sido considerado un caso de gran desequilibrio natural y un motivo de seria ofensa a la sensibilidad colectiva

Los poetas modernos no han llegado a la respetabilidad que tuvieron aquéllos que vivieron en la época de los griegos.

En esa época el mismo Platón supo honrarlos marginándolos de su “República”, por considerarlos “imitadores de la realidad”, la que sería un simple reflejo de la Idea.

También los calificó de escribidores de la Idea, a la que nunca vieron.
Por último, los apostrofó de subversivos

En la historia de la Poesía, muy pocos son los poetas que tienden a la pureza del Poema, esto es, los verdaderos poetas.

El “poeta” medio, tal como lo conocemos ahora, es principalmente el cultivador del Verso Sentimentaloide al que nos referimos en anterior capítulo.

De estos ejemplares, el que más ha convocado la imaginación popular ha sido el que “escribe lo que ha sufrido” desde lo más recóndito del “corazón”.

En el proceso de contar sus desdichas, causadas por las ingratas, el poeta sentimentaloide ha hecho del corazón la víscera amatoria por excelencia.

De este modo, el corazón ha sido recipiente de humillaciones, decepciones, desilusiones, ingratitudes, traiciones, muertes en vida....

Pero ha sido emisor de amores puros, desinteresados, sin mácula, infinitos, a prueba de balas y de fosas… pero nunca generador de traiciones.

Para el poeta del sufrimiento, nada ha existido en el mundo tan puro, tan cristalino, tan cándido, tan lleno de virtudes y tan proclive al dolor como la víscera auriventricular.

En este tren de cosas, quienes pretenden distinguir entre la “prosa” como antitético de la “poesía” han otorgado a la “poesía” un nivel sentimental que superaría al de la “prosa”.

Algo peor: ha sucedido que los tratadistas no han podido ponerse de acuerdo sobre la definición de lo que es “Poesía”. Seguiremos

Saludos cordiales
Blacutt

Blacutt
10/10/2010, 15:34
Este problema fu solucionado otorgando a la Poesía la característica de ser una especie de nube captada por todos en el horizonte pero que nadie parece saber exactamente qué es.

Sobre este particular, debemos recordar la conocida sentencia de Lorca, que sabiendo lo que es un poema, sin embargo dice:


Ni tú ni yo ni ningún poeta sabemos lo que es Poesía

Creo que lo dijo con la purísima intensión de evitar estancarse en madejas, redes, tejidos, bordados… de tipo teórico. Otros han abandonado resueltamente el concepto de “Poesía”.

Han decidido de ese modo, para dedicar su tiempo a fases más concretas del tema, como a dilucidar la sustancia de lo que consideran el “Discurso Poético”. Un buen porcentaje ha abdicado en pro del “Mensaje Poético”.

Así, ha surgido una diversidad de percepciones, entre las que se considera el “Discurso Poético” como el producto de una compleja disposición rítmica.

Es decir de “la selección y combinación de las palabras en una secuencia dominada por el principio de la equivalencia, esto es, de los lazos estrechos de tipo semántico y fonético de los signos”, versión que ha sido concretada en la siguiente declaración:


...en poesía una sílaba está en relación de equivalencia con todas las otras sílabas de la misma secuencia...

Esta descripción nada dice sobre el fondo de la “Poesía” sino sobre el Verso, con lo que lamentablemente, parangona lo general con una de sus partes.

Peor aún, hace del Poema una tarea artesanal más que poética, lo que es un crimen de lesa poesía.

La descripción de la Poesía sólo a través de los mecanismos materiales de su expresión es una salida insuficiente y terriblemente desorientadora.

Pretender hacer una identidad de Verso con Poesía es un intento de agravio premeditado hacia la Poesía y un motivo de gran preocupación y honda angustia para todos nosotros.

Según ese precepto, lo expresado en las siguientes frases sería “una Poesía” simplemente porque estaría en verso:





Ayer llegué de viaje
cansado y feliz de llegar
me esperaba el mate
y las ganas de labrar

A la inversa, según la versión que citamos, las siguientes líneas no serían poéticas, sólo porque lo que desea expresarse no estaría en Verso:


Hay en el laberinto de las causas un eslabón invisible que las une en fulgores astillados o en escamas vítreas

Aún sin haber acudido todavía a la definición formal de lo que entendemos por Poesía, será imposible aceptar que los 4 versos anteriores sean poéticos y que las líneas de abajo no lo sean.

Desgraciadamente, la identificación de Poesía con el Verso es la más extendida en todos los ámbitos donde la discusión literaria tiene alguna significación.

De acuerdo con esta percepción, la Rima sería el fenómeno más visible de relación fonética entre las palabras del discurso poético.

Con ella se tendría también: la asonancia, la paranomasia, la aliteración, la armonía imitativa y la onomatopeya, que serán estudiadas en el segundo tomo de esta obra.

Según la tesis, estas equivalencias fonéticas no agotarían la especificidad de la Poesía, puesto que serían importantes también las equivalencias semánticas.

Estas equivalencias estarían constituidas por el lenguaje figurado y entre las principales tendríamos la metáfora, la metonimia y la antítesis.

Por otra parte, habría también algunas características principales del discurso poético dentro del marco general de la plurisignificación, pivote fundamental del Poema, ya en verso, ya en prosa.

Para dar ejemplos concretos sobre mi percepción, voy a tomar dos poemas de otras tantas poetas que participan en este foro

El primero es de Caracolamarina


Desaparecidos



Los que se han ido
ya no quedan al lado del mar.

Nos quedamos mudos y en silencio
porque no alcanzamos a contar.

Ellos también se fueron
sin hablar, sin decir, sin existir.

Nadie es capaz de penetrar los misterios
perdidos en las brumas estamos

¿Por qué no nos hacen una señal?

Desaparecidos es un poema, al que El Ser Poético Complementario los pone a la misma altura de los poetas conocidos, es decir, lo sitúa en primerísimo nivel, pues devela un Estado Esencial del Ser que despierta la Emoción Poética del lector de una manera Intuitiva más que racional

Ahora bien; con el debido permiso de la autora, me voy a permitir descomponerlo para convertirlo en prosa:


Los que se han ido, ya no quedan al lado del mar. Nos quedamos mudos y en silencio, porque no alcanzamos a contar. Ellos también se fueron sin hablar, sin decir, sin existir. Nadie es capaz de penetrar los misterios perdidos en las brumas estamos ¿Por qué no nos hacen una señal?

Una vez descompuesto los versos del poema para convertirlo en una expresión en prosa, cabe las dos siguientes preguntas:

¿Ha perdido la expresión en prosa, la belleza inefable, la Emoción Poética, con que describe un Estado Esencial del Ser?.

No.

Entonces, ¿Por qué la poeta ha escogido el verso y no la prosa?
Pues, porque la prosa no acepta ni el ritmo ni la rima; las rechaza, algo que el verso, generalmente las exige

Hagamos lo mismo con un poema de Sadness


Caricias




¿Y qué es el leve roce de dos cuerpos?
Que se buscan frenéticos,
Se encuentran,
Se desencuentran,
Se desean,
Se acarician….
Caricia tierna,
Que de a poco se vuelve lúbrica,
Deseo por poseer
Y pertenecer…
Cópula….
¿Tan sólo una caricia?
O el universo contenido
En un simple beso...

Es la expresión de otro Estado Esencial del Ser, por ello, otro poema de primera categoría
Lo descompongamos, al igual que hicimos con el anterior:


¿Y qué es el leve roce de dos cuerpos? Que se buscan frenéticos. Se encuentran. Se desencuentran. Se desean. Se acarician…. Caricia tierna. Que de a poco se vuelve lúbrica. Deseo por poseer Y pertenecer… Cópula….¿Tan sólo una caricia? O el universo contenido En un simple beso...

¿Qué modificaciones tuvimos que hacer para que la versión en verso se transformara en la expresión en Prosa?: simplemente, cambiamos las comas por los puntos seguidos.

Sin embargo, cuando el poema original en verso ha sido modificado en una expresión escrita en prosa ¿Ha cambiado la Emoción Poética que despierta en nosotros?

No; no creo que alguien pretenda sotener que sí

Entonces, ¿Por qué Sadness lo escribió en verso y no en prosa?
Pues, porque la prosa no es muy amigable con las frases ritmadas excesivamente cortas.

Pero ambas son portadoras del Momento Vital, esto es, de un encuentro intutivo con un Estado Esencial del Ser, modificados por la gravedad Ético-Estética de ambas Poetas.

En conclusión, no hay tal dicotomía entre Poesía y Prosa, lo acabamos de demostrar, al citar los dos poemas en las dos formas diferenciadas: Verso y en Prosa, repectivamente

Cada poema en verso mantuvo su calidad poética cuando fue transformado en prosa; la Emoción Poética fue la misma

Así, podemos afirmar que la dicotomía se da entre el Poema en Verso y el Poema en Prosa; tal como pudimos comprobar; no entre "Poesía" y "Prosa", como lo hace la preceptiva literaria tradicional.

En efecto: la Prosa no acepta algunas exigencias que el verso requiere y viceversa, pero ambas son expresiones poéticas, dado que son portadoras de Emoción Poética porque develan Estados Esenciales del Ser en su más alta expresión

A propósito, debo poner de manifiesto mi gratísima satisfacción por haber leído y citados dos hermosos poemas de otras tantas poetas participantes de este foro; dos poemas que se yerguen con la misma autoridad con que lo hace el talento de cada una de las Poetas.

Saludos cordiales
Blacutt

Blacutt
15/10/2010, 16:52
Desgraciadamente, la identificación de la Poesía con el Verso es la más extendida en todos los ámbitos donde la discusión literaria tiene alguna significación.

De acuerdo con esta percepción, el Ritmo y la Rima sería el fenómeno más visible de relación fonética entre las palabras del discurso poético.

Con ella se tendría también la asonancia, la paranomasia, la aliteración, la armonía imitativa y la onomatopeya, las que serán estudiadas en el segundo tomo de esta obra.

Según la tesis, estas equivalencias fonéticas no agotarían la especificidad de la Poesía, dado que serían importantes también las equivalencias semánticas.

Estas equivalencias estarían constituidas por el lenguaje figurado y entre las principales tendríamos la metáfora, la metonimia y la antítesis.

Por otra parte, habría también algunas características principales del discurso poético dentro del marco general de la plurisignificación, pivote fundamental de dicho discurso.

Entre los componentes de este manojo de virtudes cardinales merecen ser citados los que se refieren a la motivación, el Significado y el Significante, tal como se los considera en la actualidad.

Motivación: Relación funcional entre el significado y el significante de la palabra.
Significado El concepto, esto es, el elemento constitutivo interno de la palabra.
Significante : La cáscara sonora, el sonido mismo de la palabra.

Significado y Significante serán las partes constitutivas más importantes de la palabra, la que a su vez será signo por el que representamos referentes ya objetivos, ya lingüísticos, como se verá después.

Ahora bien, los investigadores del lenguaje dirán que no habrá ninguna relación funcional entre el significado y el significante de la palabra denotativa, por lo que ésta carecerá de motivación.

La relación entre una y otra sería arbitraria, excepto en el caso de la Onomatopeya, en la que el significado estaría en el sonido que el significante emplea.

Otro sería el caso de la Palabra Poética, o connotativa, en la que el plano de la expresión se identifica con el plano del significado, dando origen en el extremo, a la conformación del poema metalingüístico o metatextual.

Desde mi punto de vista, unir significado con significante, es una tentativa parecida a la que hace Picasso en sus primeros cuadros, en los que las palabras impresas en una etiqueta de vino no valen por lo que designan, sino simplemente por el valor estético formal que prestan al cuadro.

En ambos procesos, la palabra deja de ser un traductor de referentes objetivos para ser un objeto constitutivo del poema por sí misma, lo que es posible por la juntura final de significado y significante a la que acude el Poeta

Seguiremos
Blacutt

Blacutt
16/10/2010, 13:36
Antes de continuar con este punto, me gustaría mostrar la necesidad de conocer previamente la palabra denotativa como anterior a la posibilidad de su connotación o de su transfiguración.

Para ello, debo citar el siguiente poema que he escrito especialmente para ponerlo como un ejemplo en este acápite. Lo reproduzco, inclusive, con su introducción y con su glosario respectivo.

Lo hago siguiendo el ejemplo los maestros de la música universal, los que experimentan continuamente, buscando nuevas notas, nuevos sonidos y combinaciones.

Para ello exploran nuevos instrumentos, de este modo logran otros acordes, extraños a veces, sorprendentes, otras. El Poeta hace lo mismo: en su eterna búsqueda de nuevos modos expresivos se adentra por los contenidos reales y lingüísticos.

En su búsqueda de nuevas palabras algunas veces recurre al diccionario, otras no. En el ejemplo que sigue, el lenguaje se vuelca en pos de algunos términos usados en la ciencia y la tecnología.

Al comienzo aparece obscuro, como supuestamente eran los versos del gran Góngora.

Pero un pequeño acercamiento a su sentido nos mostrará que no es sino un poema donde la metáfora se yergue sobre el vocablo raramente usado, por lo menos, raramente usado en el lenguaje cotidiano, para expresar un pesimismo profundo sobre el destino humano; nada más

Por supuesto que la comprensión del Poema tendrá dos fases. Primera, entender el significado de las palabras que no conocemos, lo que se mostrará como un proceso un proceso enteramente racional. Segunda, una vez conocidas las palabras raras, entonces aprehendemos las metáforas basadas en dichas palabras, Lo que será más bien un proceso intuitivo.

Con el objeto de abreviar el trabajo de la búsqueda necesaria, defino cada una de las palabras extrañas al final del poema.

El nombre del Poema hace referencia al lenguaje Poético de Góngora, como un acto de recuerdo a uno de mis poetas favoritos del Barroco Español, junto, por supuesto, a Francisco de Quevedo, ambos, grandes actores del debate entre Culteranismo del primero y el Conceptismo del segundo. No puedo nombrar a los dos sin hacer lo mismo con Lope de Vega y Cervantes, pues sería una omisión castigable.



GONGORISMO CUBICO
(En Memoria de Luis de Góngora)





El abanico aluvial de los detritos vitales
ya no apunta el ápex celeste
El vector ha sido disrupto
por el disyuntor isotónico del arbitrio.

En la ofimática del lago eutrófico
la terrible partenocracia genocida
supone una panespermia en cualquier nicho
de la inflexible tabla periódica.

No hay el réflex que aprehenda
la ignimbrita aún calenturosa
que la erupción isotópica de la historia
ha sedimentado en el pulsar que agoniza

Por ello, enfrentamos la gran septicemia
del zooplanctón de aguas negras

Los coros alófanos no embragan
en la horrísona y fatal diafonía

Vocabulario
Abanico aluvial = acumulación de materiales detríticos
Detritos = productos de la erosión
Ápex = punto de la estrella celeste hacia el que va el vector velocidad del observador
Vector = magnitud a cuyo valor numérico se atribuye una dirección
Disrupción = interrupción brusca de un circuito
Disyuntor=tipo de interruptor que corta automáticamente la corriente
Diafonía = interferencia producida por acoplamiento entre canales de transmisión próximos entre sí
Isotónico = dícese de los líquidos o soluciones que tienen la misma concentración molecular
Ofimático = Estudio del conjunto de tecnologías usadas en la oficina automatizada
Eutrófico = diferencia de nivel
Partenocarpia = desarrollo del fruto sin semillas
Panespermia = teoría según la cual la vida puede desarrollarse en cualquier lugar
Réflex = dícese de las cámaras fotográficas con un visor óptico
Innimbrita = roca volcánica fragmentaria originada en erupciones explosivas
Isotópico = conformado por más de un nucleido que tienen el mismo número atómico pero que difieren entre sí por el número másico
Pulsar = objeto celeste de pequeño diámetro que emite en radiofrecuencias de periodo regular
Septicemia = condición patológica asociada a la presencia en la sangre de un gran número de bacterias
Zooplanctón = conjunto de animales microscópicos suspendidos en un hábitat acuático
Alófanos = cada una de las variantes fonéticas del mismo fonema
Fonema = letra que representa un sonido lingüístico
Embragar = transmitir, por un dispositivo, el movimiento de un eje a otro

Después de conocidos los significados de las palabras raras en la cotidianeidad, se comprueba que el poema es de corte tradicional y sus metáforas no llegan a ser transfiguraciones. Luego de esta pequeña digresión, volvamos al tema principal.

Saludos cordiales
Blacutt

Blacutt
20/10/2010, 18:49
La limitación del lenguaje tradicional para expresar Estados Esenciales del Ser es una de las razones para que el Poeta se vea obligado a recurrir a la transfiguración.

Pero la Visión, tal como fue descrita, es muy diferente a la percepción que de ella tiene Carlos Bousoño, uno de los teóricos modernos de la preceptiva literaria, a quien, como lo puse alguna vez, muchos le debemos mucho.

Mientras él la define como el acto de conceder a un objeto real cualidades que éste no posee, yo la defino como la recreación de un encuentro intuitivo con un Estado Esencial del Ser, cuya pureza depende del grado de intuición del Poeta.

Ese encuentro intuitivo usa una expresión poética que no se somete a exigencias semánticas, etimológicas o sintácticas.

En otras palabras, la Visión, al provenir de un encuentro intuitivo con un Estado Esencial del Ser, no está enmarcada dentro del ámbito TiempoEspacio, como lo está la Idea, la sensación, la representación racional…

Más bien se ha incrustado en nosotros a través de frecuencias perceptivas propias más de la Intuición y muy poco de la Razón. De ahí la necesidad de transfigurar la palabra tradicional para lograr la expresión de estos estados visionarios.

Vicente Aleixandre, poeta español, en “Sombra del Paraíso”, y citado repetidas veces por Busoño, es un gran expositor de visiones y, por ello, de transfiguraciones.




La Cintura no es rosa
No es ave. No son plumas.
La cintura es la lluvia,
fragilidad, gemido
que a ti se entrega. Ciñe
mortal, tú con tu brazo
un agua dulce, queja
de amor. Estrecha, estréchala....
(“La Lluvia”)

En este fragmento de uno de sus poemas, prácticamente todas las palabras, sustantivos, verbos, adjetivos,… están transfiguradas para expresar la Visión del Poeta.

Pero, nuestra emoción no podría despertarse en nosotros si no conociéramos primero el significado denotativo de las palabras, tal como se quiso mostrar en el anterior ejemplo.

Establecidos los conceptos de la Denotación, Connotación y Transfiguración, vemos que puede haber diferentes grados de intraducibilidad poética, por la dificultad de aprehender las tres dimensiones lexicográficas en las que se mueve el Poeta.

Esta aprehensión se refiere tanto al código denotativo dado por el diccionario como al código connotativo que el poeta da a una palabra; pero sobre todo, a la Transfiguración.

Saludos cordiales
Blacutt