Resultados 1 al 1 de 1

Tema: Afecciones de la conciencia

  1. #1
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Afecciones de la conciencia

    “Creo que nosotras las mujeres tenemos algo de simio. Por lo demás, me han dicho (me lo dijo un médico) que el cerebro de un simio se parece mucho al nuestro. Siempre tenemos que imitar a alguien. Imitamos a nuestros maridos, cuando les queremos, en el primer mes de casados, luego a nuestros amantes, a nuestras amigas, a nuestros confesores, cuando son como Dios manda. Adaptamos su manera de pensar, de expresarse, sus palabras, sus gestos, todo. Es realmente algo estúpido” (Guy de Maupassant, La seña)

    Hace unos meses comentaba que el niño autista, al verse mirado, pasaba por un drama afectivo más profundo que el niño normal (*). Para el niño normal, la mirada del otro no genera nada problemático (**).

    El problema del niño autista está en el trato con las personas en general, no sólo en las personas que ve y las que siente que le miran, por las que se siente mirado. El problema del niño autista es de coordinación afectiva (***), no le pasa nada visual; hay un dilema afectivo que subyace a la visión que el niño autista no es capaz de resolver.

    Se habla mucho del complejísimo problema de la empatía. No es algo fácil de hincar el diente. La empatía no es sólo la capacidad de representar afectivamente los estados de los demás (****), sino la coordinación con los propios (*****). La extensión de los afectos ajenos a los propios, a otro centro de referencia (******), en principio, sin continuidad (*******), distante de los ajenos, no sería posible sin un soporte de contraposición.

    (*) En la otra ocasión se habló de "falta de reciprocidad", preguntaba si era consecuencia de la mirada ajena, o si no sería algo más complejo y lento, no directamente alcanzable. La reciprocidad, si no estoy confundido, no es una figura; la reciprocidad está en toda relación, y en las relaciones sociales, las más activas de las relaciones, es constante; esto es, su actividad no cesa.

    Preguntar por la reciprocidad de la mirada ajena en uno puede caer en el descuido de tratar la relación social como si no tuviese ya consigo a los sujetos involucrados, esto es, como si los sujetos viniesen de afuera y se les diera impulso artificialmente, dicho irónicamente, desde fuera.

    La mirada del otro no viene de afuera, no me ve a mí desde él. La mirada no me alcanza porque me vea; ver no llega más lejos de un recorrido, para decirlo problemáticamente, que sólo recorre unos pocos pasos (********). La mirada es, en el sentido sustantivo que defendemos, una especulación, en relación a la vista, sin apenas extensión; no es propiamente especulativa sino para el impulso que la mueve; en rigor, su especulación está determinada.

    (**) Según lo veo, lo que ocurre es que el niño normal tiene capacidad de tolerancia. La mirada ajena no le supone un problema, carga con ella con facilidad, puede llevar la mirada ajena a cuestas sin esfuerzo.

    (***) El aparato visual tiene relaciones fijas con la afectividad, no sólo, claro está, con la que produce la vista, sino, más especialmente, con lo que no se ve.

    (****) Tómese la expresión "representar afectivamente los estados de los demás" en sentido amplio, no hay propiamente una representación; sería, mejor visto, sentir lo que sienten los demás, "ponerse en su lugar". La representación, de ser, sería primordial, esto es, ya sería; no se representaría, por tanto, nada que no estuviera disponible (*********).

    (*****) Lo que primeramente se conoce es “uno que es”, no tanto como sí mismo, el reflejo vacío de un cogito personal y propio, sino como una sustancia, un soporte fundamental. La sustancia del conocer no se elimina al aparecer el otro, sigue ahí. El otro, sin embargo, es una sustancia de la que el conocer no sabe nada; no hay preparación para cuando venga.

    (******) Un cambio de referencia imprescindible para la sociabilidad y la apertura a la afectividad de los demás sin la que la sociabilidad difícilmente se produciría, y, de hacerlo, estaría limitada a su improbabilidad.

    (*******) Uno no está abierto al otro desde el principio; en el mejor de los casos, llega a abrirse. El otro no llega a mí sin drama, esto es, sin un trámite consigo.

    Estar abierto al otro no es como estar abierto al mundo. Uno está en el mundo, no como se está en un cuarto, sino que estar exige, de una manera primaria, ser; se es en el mundo. Uno no es en el otro como se es en el mundo; el otro no es hasta que llegue. Uno es en el mundo de manera absoluta, esto es, no hay manera de no ser en el mundo; sin embargo, el otro no es si previamente no ha llegado (**********), si no se ha hecho presente.

    (********) Esto es, llegado cierto punto, no avanza sin ir hacia atrás, sin replicarse negativamente, borrándose.

    (*********) La disponibilidad de la mirada, que se remonta primeramente a la vista y en lo que ésta prevalece sobre ella, es imprescindible para comprender adecuadamente su especulación. La mirada podría especular con una infinidad de objetos a ver (***********), que esos objetos no significan nada; ni lo significan, ni hay razón para que lo hagan.

    La mirada es de algo visto en lo que se fija, lo que hace. Fijar, en sentido positivo, es entre unos valores que ya sean, esto es, que sean vistos, la extensión de la fijación. No es nada antes distinto de lo que era. El desarrollo y extensión de la mirada, lo que va más lejos del objeto visto, no hace sino volver sobre lo visto y añadirle, en el mejor de los casos, un recorrido que, hasta ahora, no hubiera sido; la mirada no es, propiamente, extensiva. La extensión de la mirada, por el contrario, se repliega de la mano del espacio, se remonta a él.

    (**********) Que reconozca primariamente la especialidad del otro (************), que no es como el resto de cosas, no contradice que no sepa de él hasta que haya llegado. Esto es, no sabría del otro si no llegase; si el otro nunca llegase, nunca sabría de él. Ahora bien, que no sepa del otro no es comparable a lo que reconozco que sé de él una vez sea. Uno está preparado para en el otro, coordinado con él, pero su especialidad no se desencadena hasta que el otro sea (*************).

    (***********) Los valores de realización de la vista son infinitos en potencia, la vista se puede adaptar a objetos que no estén determinados. Si trajésemos todos los objetos que hay en el mundo, la capacidad de la vista podría ver más que los objetos que se trajeran; hay, por tanto, más valores en potencia, esto es, esperables, de los que se lleguen a ver y la vista, por así decir, alcance (**************). Sin embargo, esta "indeterminación" no es esencialmente indeterminada, sino que es una indeterminación del lenguaje; el lenguaje extiende lo que es, de suyo, limitado. La vista no puede ver más de lo que está en su simplicidad, sus valores primarios; si no fuese así, si se extendiesen indefinidamente, la vista no sería, no se vería. Por otro lado, no es menos cierto que hay una indeterminación primaria en las cosas, una intolerancia básica a sí, cierta permeabilidad y reivindicación compleja, con lugar para la propia oposición; está preparada para el no-ser propio

    (************) Un reconocimiento que no es propio del cogito, de la capacidad cognoscitiva. No se reconoce como se reconoce que 2+2 son 4; en el 2 está el 4 añadiéndole al 2 otro 2. Al otro se le reconoce afectivamente, como se reconoce que estar con alguien no es como estar solo; alguien es la condición que desencadena el sentimiento de compañía (**************).

    (*************) No se podría llegar al otro pensando en él. En el caso de que se pensase en él como otro que fuese como yo, su especulación no sería capaz de producir lo que el otro produce en mí; el otro produce en mí valores afectivos a los que la capacidad especulativa no llega.

    (**************) Una actualización de la espera no se corresponde enteramente con lo esperado sin añadirle una problemática, en esencia, que no termina; la actualidad no la agota, sino que, al pretender que se resuelva, por su misma naturaleza, emerge de nuevo.

    Que la experiencia sea más amplia que los límites del lenguaje y la expectativa que arrastra consigo no es una noción de la experiencia, sino de lo contrario, una afirmación de su opuesto, lo primero e interno de los que la experiencia no sale.

    (***************) La compañía es un sentimiento que surge al estar con alguien. Uno no sabe de la soledad hasta que ha estado acompañado. Por otro lado, se puede estar también acompañado de un perro, un gatito, etc. La compañía del animal, sin embargo, no es capaz de producir los valores que el hombre produce.

    Ya que se ha hablado del caso del niño autista, es significativo que el rechazo que siente el niño autista hacia los otros niños no se produce cuando el niño está con animales; no le causan ansiedad, sino que los acepta positivamente; tiene capacidad de inhibir el rechazo (****************).

    (****************) La capacidad de inhibir el rechazo no es especulativa, no es una potencia sin contrario, sin determinación interna; esto es, el contrario está disponible, tiene qué soporte su negatividad; el niño autista, empero, no encuentra disponible la capacidad inhibitoria. A pesar del esfuerzo, no va a lograr sacar algo de donde no lo hay; directamente, que es lo esencial de lo inmediatamente disponible, no va a surgir.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 25/07/2018 a las 08:54

Temas similares

  1. Conciencia.
    Por Sadness en el foro Café Literario
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 18/06/2010, 17:22
  2. Conciencia
    Por ElMundo22 en el foro Sociología y Antropología
    Respuestas: 57
    Último mensaje: 06/11/2009, 06:35
  3. Conciencia
    Por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO en el foro Psicología
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 06/07/2007, 06:06
  4. Conciencia
    Por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO en el foro Filosofia
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 06/07/2007, 06:06
  5. La Conciencia
    Por agata en el foro Filosofia
    Respuestas: 17
    Último mensaje: 15/12/2001, 13:58

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •