Página 3 de 27 PrimerPrimer 1234513 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 21 al 30 de 262

Tema: Reposo mental.

  1. #21
    Registrado
    Fecha de ingreso
    24 feb, 17
    Ubicación
    España
    Mensajes
    520

    Predeterminado Re: Reposo mental.

    [REPOSO MENTAL, comentario 20].
    Propagado por la imparable globalización, por todas partes se percibe que el materialismo se ha convertido en una obsesión desmedida, donde el “tener más y mejor” se ha tornado en una meta alienante y en donde el “poseer” vale mucho más que el “ser” (tanto tienes, tanto vales); en donde el egoísmo, la envidia, la discriminación y la competencia sin cuartel contra otros destruyen los sentimientos de solidaridad humana; donde se rinde culto a la belleza física y se considera que la fealdad es sinónimo de infrahumanidad; donde el alcohol y las drogas se usan alegremente para manejar la ansiedad existencial creada por las demandas de la competencia y del consumo; donde la violencia soterrada, la delincuencia enmascarada, el sicariado y la granujada inteligente abarcan todos los estamentos del estado; donde se violan las leyes, los pactos y los acuerdos; donde el dinero y la corrupción se vuelven pasión universal, arrinconando a los buenos modales, al cultivo de la intelectualidad y al crecimiento ético y moral. Por esto y por mucho más, nuestra sociedad, evidentemente, entra dentro del cuadro de enfermedad grave: del diagnóstico de una patología presumiblemente terminal.

  2. #22
    Registrado
    Fecha de ingreso
    24 feb, 17
    Ubicación
    España
    Mensajes
    520

    Predeterminado Re: Reposo mental.

    [REPOSO MENTAL, comentario 21].
    Hay individuos que se sienten muy a disgusto en una sociedad así, y optan por salirse de ella. Éste es el caso de los anacoretas o eremitas modernos. El vocablo “ermitaño” procede del latín “eremita”, y éste del griego “eremía”, que significa “del desierto”. En sentido laxo, el término se extendió para significar a todo aquél que vive en soledad, apartado de los vínculos sociales. Por lo tanto, la vida ermitaña ya era bien conocida por los antiguos griegos y romanos, lo cual nos lleva a suponer que desde la más remota antigüedad hubo personas que se apartaban de la vida social o que se sentían mal en ella. Aparte de los inadaptados, que patológicamente carecen de la capacidad de establecer lazos sociales con los demás, muchos eremitas han sido personas normales que han tomado la decisión de alejarse de una sociedad enferma.

  3. #23
    Registrado
    Fecha de ingreso
    24 feb, 17
    Ubicación
    España
    Mensajes
    520

    Predeterminado Re: Reposo mental.

    [REPOSO MENTAL, comentario 22].
    El artículo “Soledad y ascetismo: 5 ermitaños que cambiaron la historia”, de Nicolás Boullosa, publicado en Internet el 26-1-2012, dice aproximadamente que Buda Gautama (563-483 aC), Lao-Tsé (551-479 aC), Prisciliano (340-385), Francisco de Asís (1182-1226) y Emily Dickinson (1830-1886) intuyeron que la independencia del individuo se lograba con el desapego de pensamientos y sensaciones, a través de la intuición y observando las leyes de la naturaleza, sin liturgias ni intermediarios. Creyeron que el individuo, en contacto con la naturaleza, lograba la “iluminación”, a la que llamaron de distinta manera, según su tradición. Fundaron filosofías, religiones o corrientes literarias. Fueron respetados o, en ocasiones, tachados de lunáticos solitarios. Algunos fueron ejecutados. Pero todos ellos siguen influyendo en la cultura contemporánea. Estas cinco personalidades ascéticas, a través de la contemplación solitaria y la meditación, creyeron aprender de su vida interior y lo contaron a sus coetáneos y a la posteridad.

  4. #24
    Registrado
    Fecha de ingreso
    24 feb, 17
    Ubicación
    España
    Mensajes
    520

    Predeterminado Re: Reposo mental.

    [REPOSO MENTAL, comentario 23].
    Nicolás Boullosa puntualiza que estar solo es a menudo considerado un castigo que, llevado al extremo, conduce a la locura. Ello explicaría por qué uno de los métodos de castigo más extendidos en la historia es el aislamiento forzoso y absoluto, en el que el reo es privado de todo contacto con el exterior. Abundan los ejemplos alegóricos de destierro forzoso: Napoleón en Santa Elena, fundación de Australia para albergar a reclusos británicos como explica magistralmente Robert Hughes en The Fatal Shore, envío de reos políticos a Siberia durante las purgas rusas y soviéticas. Además del destierro remoto y aislamiento de la sociedad, el secuestro o el naufragio son otros casos extremos de aislamiento no voluntario, igualmente dramáticos.

  5. #25
    Registrado
    Fecha de ingreso
    24 feb, 17
    Ubicación
    España
    Mensajes
    520

    Predeterminado Re: Reposo mental.

    [REPOSO MENTAL, comentario 24].
    Pero el aislamiento no siempre es forzoso ni conduce a la locura, sino más bien, han creído quienes han practicado la contemplación solitaria desde la Antigüedad, “eleva” el físico y el espíritu. No es una constatación simplemente mística, sino científica. Movidos por motivos religiosos, políticos o artísticos, la historia no sólo compila ejemplos de eremitas, anacoretas, ermitaños, misántropos o personajes influyentes que eligen libremente una vida apartada (a menudo dedicada a poco más que la contemplación y la meditación), sino que muchos de estos personajes fundaron, después de su cultivo interior en solitario, ideas, filosofías de vida y religiones todavía vigentes en el mundo.

  6. #26
    Registrado
    Fecha de ingreso
    24 feb, 17
    Ubicación
    España
    Mensajes
    520

    Predeterminado Re: Reposo mental.

    [REPOSO MENTAL, comentario 25].
    La soledad, entendida como herramienta de cultivo del pensamiento, la creatividad y el trabajo productivo, es reivindicada de nuevo en la era de la sobrecarga informativa. La soledad voluntaria es alabada como un método de concentración útil para desprenderse de las constantes interrupciones que bloquean el avance de una tarea, o el crecimiento de una idea o proyecto, a menudo surgidos del trabajo solitario.

  7. #27
    Registrado
    Fecha de ingreso
    24 feb, 17
    Ubicación
    España
    Mensajes
    520

    Predeterminado Re: Reposo mental.

    [REPOSO MENTAL, comentario 26].
    El escritor y profesor William Deresiewicz alerta: “Tengo la impresión de que Facebook y Twitter y YouTube, son en último término una mera escusa elaborada para evadirse de uno mismo”. El primer paso para pensar de un modo fluido, dice este escritor y profesor, que ha analizado durante años a estudiantes y profesores de las universidades más prestigiosas de Estados Unidos, es aprender a estar a solas con nuestro pensamiento. Quienes han indagado libremente (y alejados de trastornos mentales) las fronteras de la soledad y el silencio, sea para trabajar o por motivos espirituales, explican sus experiencias con distintos tipos y grados de ascetismo, meditación, contemplación y anacoretismo.

  8. #28
    Registrado
    Fecha de ingreso
    24 feb, 17
    Ubicación
    España
    Mensajes
    520

    Predeterminado Re: Reposo mental.

    [REPOSO MENTAL, comentario 27].
    Cuando evocamos la práctica de los ascetas, la meditación trascendental o el anacoretismo, damos con la imagen popular del ermitaño apartado de la sociedad, con ropa raída, barba blanca y larga. Pero, ¿hace falta subir a una montaña y permanecer allí apartado, recluirse junto a un lago (virgilianismo, Thoreau), vivir dentro de una tinaja (Diógenes de Sinope), o recluirse en un monasterio para lograr los supuestos beneficios de una vida sencilla y de acuerdo con la naturaleza, dedicada a la contemplación y el cultivo espiritual?

  9. #29
    Registrado
    Fecha de ingreso
    24 feb, 17
    Ubicación
    España
    Mensajes
    520

    Predeterminado Re: Reposo mental.

    [REPOSO MENTAL, comentario 28].
    Pensadores como el escritor y periodista italiano Vittorio Messori hablan de las personas que, libremente y como contestación a la imperante cultura del lo que el filósofo estadounidense William E. Irvine llama “hedonismo inconsciente”, practican un “eremitismo en medio del mundo”. Este eremitismo en medio de la sociedad no constituye una reclusión geográfica de la sociedad imperante, a la manera del arquetipo de ermitaño o personaje pastoral romántico a lo Henry David Thoreau en Walden, sino que incorpora valores filosóficos próximos a la doctrina del gnosticismo: es decir, filosofía griega pura y dura (estoicismo, neoplatonismo). Messori describe el “eremitismo en medio del mundo” como una práctica silenciosa e individual que evita la publicidad, en la que se cultivan la soledad voluntaria, la oración (católico practicante por convicción, él piensa siempre en clave católica) y el trabajo, para contrarrestar la “borrachera comunitaria”.

  10. #30
    Banned
    Fecha de ingreso
    05 oct, 16
    Mensajes
    5,467

    Predeterminado Re: Reposo mental.


Página 3 de 27 PrimerPrimer 1234513 ... ÚltimoÚltimo

Temas similares

  1. Canción en el reposo...
    Por Caracolamarina en el foro Poesia
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 22/06/2011, 11:14
  2. Nuestro Reposo
    Por PUNZÓN en el foro Religión y Teología
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 22/07/2010, 08:19
  3. El dia de reposo
    Por Tacoronte en el foro Religión y Teología
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 12/02/2010, 15:46
  4. ¿ Día de reposo, o SáBADO ?
    Por Emeric en el foro Religión y Teología
    Respuestas: 15
    Último mensaje: 28/01/2009, 23:02
  5. Reposo
    Por prometeo6002 en el foro Poesia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/10/2008, 18:13

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •