Página 9 de 27 PrimerPrimer ... 789101119 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 81 al 90 de 262

Tema: Reposo mental.

  1. #81
    Registrado
    Fecha de ingreso
    24 feb, 17
    Ubicación
    España
    Mensajes
    520

    Predeterminado Re: Reposo mental.

    [REPOSO MENTAL, comentario 73].
    Las Cuatro Nobles Verdades del Buda, según citas del “Dhammacakkappavattana Sutta” (El fundamento del reino de la justicia), tomadas de la versión en inglés por T. W. Rhys Davids, afirma:
    ▪ “Ésta, oh bhiksus, es la noble verdad sobre el sufrimiento. El nacimiento está acompañado de dolor, la degeneración es dolorosa, las enfermedades son dolorosas, la muerte es dolorosa. La unión con lo desagradable es dolorosa, doloroso es separarse de lo agradable; y todo anhelo que no se satisface, también es doloroso. [...]”.
    ▪ “Ésta, oh bhiksus, es la noble verdad sobre el origen del sufrimiento. En verdad, es esa sed que causa la reanudación de la existencia, acompañada del deleite sensual, que busca satisfacción ahora aquí, después allá... es decir, el anhelo de la satisfacción de las pasiones, o el anhelo de la vida, o el anhelo del éxito. [...]”.
    ▪ “Ésta, oh bhiksus, es la noble verdad sobre la destrucción del sufrimiento. En verdad, es la destrucción, en la cual no queda pasión, de esta misma sed; el dejar a un lado esta sed, el deshacerse de ella, el estar libre de ella, el ya no tener esta sed. [...]”.
    ▪ “Ésta, oh bhiksus, es la noble verdad sobre el camino que lleva a la destrucción del pesar. En verdad, es este noble sendero óctuple; es decir: puntos de vista rectos; aspiraciones rectas; habla recta; conducta recta; modo de vivir recto; esfuerzo recto; atención recta, y contemplación recta”.

  2. #82
    Registrado
    Fecha de ingreso
    24 feb, 17
    Ubicación
    España
    Mensajes
    520

    Predeterminado Re: Reposo mental.

    [REPOSO MENTAL, comentario 74].
    Este sermón, acerca de la Vía Intermedia y las Cuatro Nobles Verdades, comprende la esencia de la Iluminación y se considera el epítome de toda la enseñanza del Buda. Gautama no alegó que hubiera recibido inspiración divina para este sermón, sino que lo atribuyó a sí mismo con las palabras “descubierto por el Tathagata”. Se dice que en su lecho de muerte el Buda dio esta indicación a sus discípulos: “Buscad salvación sólo en la verdad; no acudas por ayuda a nadie aparte de ti mismo”. Por eso, según el Buda la iluminación no proviene de Dios, sino del esfuerzo personal por desarrollar el modo de pensar recto y las buenas obras.

  3. #83
    Registrado
    Fecha de ingreso
    24 feb, 17
    Ubicación
    España
    Mensajes
    520

    Predeterminado Re: Reposo mental.

    [REPOSO MENTAL, comentario 75].
    Se observa, por lo tanto, que la “salvación” propuesta por el budismo consiste en una especie de “reposo mental” que se logra mediante la extinción de los “deseos” (o pulsiones con una fuerte componente mental, de orígenes complejos y diversos), y para alcanzar tal fin se debe realizar un esfuerzo personal en la dirección del “recto pensar” y de las “buenas obras” (entelequias, éstas, básicamente subjetivas e indefinibles desde una perspectiva universalmente consensuada, ya que cada individuo posee su propia concepción particular de lo “recto” y de lo “bueno”). Por otra parte, tal método en pro de la “salvación” personal está en agudo contraste con lo que transmite la Biblia; y es provechoso considerar lo que enseña este libro sagrado, ya que se dice que provee un tipo de “iluminación” magistral que permite ensanchar enormemente nuestra amplitud de mira. Por ejemplo, hay muchos indicios documentales que indican que figuras de talla mundial, como Gandhi, alabaron las enseñanzas de Jesucristo y en particular su famoso Sermón de la Montaña.

  4. #84
    Registrado
    Fecha de ingreso
    24 feb, 17
    Ubicación
    España
    Mensajes
    520

    Predeterminado Re: Reposo mental.

    [REPOSO MENTAL, comentario 76].
    Para empezar, la sagrada escritura no señala a los deseos como algo inherentemente malo que haya que anular o extirpar; de otro modo, cómo, entonces, habría que entender el siguiente pasaje: “Cercano está el Señor Dios a todos los que le invocan, a todos los que le invocan con verdad. Cumplirá el deseo (se sobreentiende: deseo justo) de los que le temen (se sobreentiende: de los que admiran y respetan la sabiduría divina); y su clamor oirá, y los salvará” (Libro de los salmos, capítulo 145, versos 18 y 19: Biblia de Reina-Valera). No obstante, la Biblia señala que existen deseos correctos y deseos incorrectos, es decir, deseos legítimos y deseos ilegítimos. Todo depende de si la motivación es altruísta o egoísta. Por ejemplo, hay un pasaje poético que relata la mala actitud que desarrolló el pueblo israelita algún tiempo después de haber sido liberado milagrosamente de Egipto por Dios mediante Diez Plagas que abatieron al Faraón, quien tenía esclavizado a este pueblo bajo dura tiranía. El susodicho pueblo mostró falta de aprecio a Dios y a su guía, en buena parte debido a su deseo egoísta de satisfacción sensual. El pasaje dice: “Se entregaron a un deseo desordenado en el desierto (es decir, el desierto por el que debían cruzar para salir por completo de Egipto y encaminarse hacia la Tierra de promisión); y tentaron (se sobreentiende: agotaron la paciencia) a Dios en la soledad (se sobreentiende: la soledad del desierto)” (Libro de los salmos, capítulo 106, verso 14; Biblia de Reina-Valera).

  5. #85
    Registrado
    Fecha de ingreso
    24 feb, 17
    Ubicación
    España
    Mensajes
    520

    Predeterminado Re: Reposo mental.

    [REPOSO MENTAL, comentario 77].
    Emociones y deseos humanos han sido frecuentemente malinterpretados por muchos pensadores, desde la antigüedad hasta la época contemporánea. Ya algunos filósofos griegos anteriores a la era cristiana teorizaron acerca de una hipotética purificación del espíritu humano por medio de la negación de los placeres materiales o abstinencia. Esto desembocó en la creación de doctrinas y agrupaciones ascéticas, la mayoría de las cuales desdeñaban las necesidades fisiológicas del individuo por considerarlas de orden inferior. En Occidente, las primeras doctrinas ascéticas surgieron en la antigua Grecia. Sin embargo, este tipo de prácticas ya eran milenarias en Oriente.

  6. #86
    Registrado
    Fecha de ingreso
    24 feb, 17
    Ubicación
    España
    Mensajes
    520

    Predeterminado Re: Reposo mental.

    [REPOSO MENTAL, comentario 78].
    Por lo visto, el fuerte deseo de encontrar sentido a la vida humana, aunado a una serie de creencias ficticias acerca del alma inmortal y su existencia en ultratumba, llevó a muchos filósofos y religiosos a especular en la posibilidad de hallar un camino (una metodología) que condujera al vislumbre de un anhelado estado bendito y la posibilidad de adherirse al mismo incluso antes de la muerte. Por otra parte, resulta evidente que los deseos humanos han significado con frecuencia trampas dañinas para sus poseedores y para sus congéneres, generalmente a causa de estar impregnados de avidez y egoísmo en mayor o menor grado. Así que, por asociación de ideas, es fácil percatarse de qué manera muchos “iluminados” han llegado a conclusiones que a través del tiempo han dado como resultado doctrinas filosóficas y religiosas más o menos cercanas al ascetismo como técnica de esclarecimiento existencial.

  7. #87
    Registrado
    Fecha de ingreso
    24 feb, 17
    Ubicación
    España
    Mensajes
    520

    Predeterminado Re: Reposo mental.

    [REPOSO MENTAL, comentario 79].
    En cuanto al budismo primigenio, no es difícil ver por qué recibió buena acogida su enseñanza en la sociedad india de aquel tiempo. Aparte de lo ya dicho, la doctrina de Gautama condenaba las prácticas religiosas caracterizadas por avidez y corrupción que promovían los brahmanes hindúes (la casta sacerdotal), y por otra, condenaba el ascetismo austero de los jainas y otras sectas místicas. Además, abolía los sacrificios y los ritos, las miríadas de dioses y diosas, y el gravoso sistema de castas que dominaba y esclavizaba a la gente en todo aspecto de la vida. Prometía liberación a todo el que estuviera dispuesto a seguir el camino del Buda.

  8. #88
    Registrado
    Fecha de ingreso
    24 feb, 17
    Ubicación
    España
    Mensajes
    520

    Predeterminado Re: Reposo mental.

    [REPOSO MENTAL, comentario 80].
    Cuando los cinco bhiksus aceptaron la enseñanza del Buda, llegaron a ser la primera sangha u orden de monjes. Así se completaron las “Tres Gemas” o “Tres Joyas” (Triratna) del budismo, a saber: el Buda, el dharma y la sangha, que supuestamente ayudarían a la gente a ponerse en camino a la iluminación. Preparado así, Gautama el Buda pasó a predicar por todo el valle del Ganges. Personas de toda posición y condición social acudieron a oírle, y se hicieron sus discípulos. Para cuando él murió, a la edad de 80 años, había llegado a ser bien conocido y muy respetado. Según informes, sus últimas palabras a sus discípulos fueron: “El deterioro es inherente a todo lo compuesto. Obren con diligencia su propia salvación”.

  9. #89
    Registrado
    Fecha de ingreso
    24 feb, 17
    Ubicación
    España
    Mensajes
    520

    Predeterminado Re: Reposo mental.

    [REPOSO MENTAL, comentario 81].
    Esa frase postrera del Buda ha sido un modelo de pensamiento filosófico equívoco durante la mayor parte de la historia humana, hasta nuestros días, según las sagradas escrituras. Sócrates, Platón, los escolásticos medievales y muchos filósofos y teólogos modernos y contemporáneos participaron de la idea de que lo material está sujeto indefectiblemente a la corrupción, en tanto que lo espiritual (entelequia indefinible pero contrapuesta a lo material, derivada de una concepción teológica apartada de la guía de las santas escrituras) es inexorablemente incorrupto. Y esto es comprensible, dado que la formación de conceptos puramente humanos en materia metafísica adolece de una visión exacta acerca de la realidad universal.

  10. #90
    Registrado
    Fecha de ingreso
    24 feb, 17
    Ubicación
    España
    Mensajes
    520

    Predeterminado Re: Reposo mental.

    [REPOSO MENTAL, comentario 82].
    De los primeros capítulos del Génesis es fácil inferir que la condición corporal, tangible y material, de la primera pareja humana era potencialmente incorrupta, dependiendo para una tal incorrupción de la aceptación de la norma divina de vida en equilibrio perfecto y en perfecta armonía con el entorno paradisíaco (algo que, como relata la historia sagrada, fue rechazado por dicha pareja a causa de un reclamo de independencia egoísta de consecuencias letales). Y, por el resto de la sagrada escritura, en lo concerniente al entero conjunto de referencias que ésta hace respecto a criaturas angélicas, se desprende que un cuerpo espiritual (entendiendo “espiritual” a la manera bíblica y no a la manera teológica habitual) es una entidad compleja que, salvo excepciones (como la de los cuerpos de Dios, de Jesucristo y de algunos otros seres inteligentes sobrehumanos, privilegiados con inmortalidad a causa de su fidelidad inquebrantable al Todopoderoso, entre quienes obviamente no están ni el Diablo ni los demonios), se encuentra sujeta a un potencial deterioro y decrepitud si se aleja de la norma divina.

Página 9 de 27 PrimerPrimer ... 789101119 ... ÚltimoÚltimo

Temas similares

  1. Canción en el reposo...
    Por Caracolamarina en el foro Poesia
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 22/06/2011, 11:14
  2. Nuestro Reposo
    Por PUNZÓN en el foro Religión y Teología
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 22/07/2010, 08:19
  3. El dia de reposo
    Por Tacoronte en el foro Religión y Teología
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 12/02/2010, 15:46
  4. ¿ Día de reposo, o SáBADO ?
    Por Emeric en el foro Religión y Teología
    Respuestas: 15
    Último mensaje: 28/01/2009, 23:02
  5. Reposo
    Por prometeo6002 en el foro Poesia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/10/2008, 18:13

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •