Página 1 de 3 123 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 10 de 26

Tema: Mario Bunge

  1. #1
    Registrado Avatar de Asexperia
    Fecha de ingreso
    21 sep, 07
    Ubicación
    Florida, USA
    Mensajes
    7,359

    Predeterminado Mario Bunge

    MARIO BUNGE

    Mario Augusto Bunge (Buenos Aires, Argentina, 21 de septiembre de 1919) es un físico, filósofo, epistemólogo y humanista argentino; Bunge por encima de todo es un filósofo materialista, defensor del realismo científico y de la filosofía exacta. Es conocido por expresar públicamente su postura contraria a las pseudociencias, entre las que incluye al psicoanálisis, la praxeología, la homeopatía, la microeconomía neoclásica (u ortodoxa) entre otras, además de sus críticas contra corrientes filosóficas como el existencialismo (y, especialmente, la obra de Martin Heidegger), la fenomenología, el posmodernismo, la hermenéutica y el feminismo filosófico.

    De wikipedia.

    Última edición por Asexperia; 05/07/2014 a las 12:05
    Etapas del tiempo: clásico, relativo y magnitivo. El tiempo es el intervalo o distancia entre dos momentos secuenciales. El tiempo esta integrado de cambios continuos.

  2. #2
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Interpretación de la interioridad

    Cita Iniciado por Asexperia Ver mensaje
    sus críticas contra corrientes filosóficas como el existencialismo (y, especialmente, la obra de Martin Heidegger), la fenomenología
    Bunge es un charlatán, cae en lo que él mismo llama “macaneo”. Sólo impresiona a un público acrítico y desprevenido.

    Heidegger es criticable a partir de cierta comunidad de términos. Afirmar que no decía nada viene a decir que no hay nada entendible en sus obras. Que estudie cualquiera algunas de las cuestiones de las que hablaba Heidegger (*), y que defienda su falta de valor filosófico. Bunge sólo repite que Heidegger decía cosas como "el tiempo es la maduración de la temporalidad", una crítica indecente de alguien que se tiene por filósofo; Bunge hace, en el mejor de los casos, filosofía de la ciencia. No sólo filósofos, sino físicos mucho más importantes que Bunge, están con Heidegger. Los textos de Heidegger no sólo no han pasado de largo sino que se han convertido en clásicos del pensamiento.

    Cuando ya nadie hable de Bunge, se seguirá hablando de Heidegger, por lo mismo por lo que se sigue hablando de Aristóteles; hay cuestiones que no encuentran, fácilmente, el término mediante el que se solucionan (**).

    La fenomenología es muy criticable en algunas de las cuestiones de sus principales maestros, como Hegel, Husserl, o el mismo Heidegger. No hay nada sagrado en la filosofía; ahora bien, ¿qué crítica decisiva ha hecho Bunge a la fenomenología? ¡Ninguna! (***)

    (*) Heidegger tocó muchos temas: epistemología, ontología, filosofía de la historia, ética, hermenéutica, etc.

    (**) De hecho, en ello reside la actualidad de la historia de la filosofía, que ciertas cuestiones siguen abiertas; su historia se sigue haciendo. Obsérvese, en todo caso, que esta actividad de la historia, una de sus muchas fases, no es la historia que pasó, la determinación que se ha completado, sino, mejor visto, su ampliación, seguir extendiendo lo que parecía haberse completado.

    (***) La fenomenología es la reflexión sobre el ámbito pensante o, dicho con otras palabras, la interioridad del pensamiento, su lógica interna. Históricamente, es una corriente filosófica europea de finales del S. XIX y principios de XX centrada en los contenidos mentales (****); ahora bien, su cuestión no es exclusiva de una filosofía posmoderna (tardía), sino que sus principales conflictos estaban ya señalados en obras de hace más de dos mil años ("Acerca del alma", "Sobre la interpretación", "Categorías", "Analíticos", ...).

    (****) La fenomenología no se limita a la filosofía peninsular europea. Eso sólo lo puede sostener quien no conozca las raíces históricas de ciertas cuestiones. Uno de los fenomenólogos más importantes que ha habido fue el norteamericano Charles S. Peirce, que hizo una síntesis de la filosofía alemana y el empirismo. Otro de los fenomenólogos más importantes que ha habido, Franz Brentano, maestro de pensadores como Husserl o Freud, hizo lo mismo en Alemania sirviéndose de una interpretación de la filosofía aristotélica y su posterior desenvolvimiento en pensadores como Locke o Stuart Mill.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 08/07/2014 a las 05:00

  3. #3
    Registrado
    Fecha de ingreso
    14 dic, 03
    Ubicación
    Francia
    Mensajes
    229,081

    Lightbulb Entrevista


  4. #4
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: Entrevista

    Emeric, mis argumentos no se basan en documentales; mis fuentes son los libros y las ideas que hay en ellos.

  5. #5
    Registrado Avatar de Asexperia
    Fecha de ingreso
    21 sep, 07
    Ubicación
    Florida, USA
    Mensajes
    7,359

    Predeterminado Re: Mario Bunge

    Para ser honesto no conozco a profundidad el pensamiento de Bunge. Recuerdo que mi profesor de Metodología de la investigación psicológica lo mencionaba mucho.

    Veamos los siguientes puntos por separado:

    1 - Bunge por encima de todo es un filósofo materialista, defensor del realismo científico y de la filosofía exacta.

    2- Es conocido por expresar públicamente su postura contraria a las pseudociencias, entre las que incluye al psicoanálisis, la praxeología, la homeopatía, la microeconomía neoclásica (u ortodoxa) entre otras,

    3- además de sus críticas contra corrientes filosóficas como el existencialismo (y, especialmente, la obra de Martin Heidegger), la fenomenología, el posmodernismo, la hermenéutica y el feminismo filosófico.

    Me identifico con Bunge en los puntos 1 y 2, pero no en el punto 3. Sobre éste ultimo punto Alberto ha arrojado mucha luz. Yo admiro a Heidegger aunque sea idealista; admiro a muchos idealistas sin importar que no esté de acuerdo con sus pensamientos.

    PD: No he visto todavía el video que colocó Emeric.
    Última edición por Asexperia; 05/07/2014 a las 12:47
    Etapas del tiempo: clásico, relativo y magnitivo. El tiempo es el intervalo o distancia entre dos momentos secuenciales. El tiempo esta integrado de cambios continuos.

  6. #6
    Registrado
    Fecha de ingreso
    14 dic, 03
    Ubicación
    Francia
    Mensajes
    229,081

    Predeterminado Re: Entrevista

    Cita Iniciado por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO Ver mensaje
    Emeric, mis argumentos no se basan en documentales; mis fuentes son los libros y las ideas que hay en ellos.
    Lo sé. Traje ese video para que veamos y escuchemos a ese señor.

  7. #7
    Registrado Avatar de Asexperia
    Fecha de ingreso
    21 sep, 07
    Ubicación
    Florida, USA
    Mensajes
    7,359

    Predeterminado Re: Entrevista

    Cita Iniciado por Emeric Ver mensaje
    Lo sé. Traje ese video para que veamos y escuchemos a ese señor.
    El video me parece aburrido, a Bunge casi no se le entiende lo que dice.
    El debería de retirarse ya. Pero he abierto éste hilo para conocer sus ideas mas destacadas
    Etapas del tiempo: clásico, relativo y magnitivo. El tiempo es el intervalo o distancia entre dos momentos secuenciales. El tiempo esta integrado de cambios continuos.

  8. #8
    Registrado
    Fecha de ingreso
    14 dic, 03
    Ubicación
    Francia
    Mensajes
    229,081

    Predeterminado Re: Entrevista

    Cita Iniciado por Asexperia Ver mensaje
    El video me parece aburrido, a Bunge casi no se le entiende lo que dice.
    Ya está bastante anciano, pero todavía se le entiende. De no ser así, no le invitarían a tomar la palabra.

  9. #9
    Registrado Avatar de Asexperia
    Fecha de ingreso
    21 sep, 07
    Ubicación
    Florida, USA
    Mensajes
    7,359

    Predeterminado Re: Entrevista

    La ciencia, su método y su filosofía según Mario Bunge (resumen)

    Este es un video corto, claro y preciso.

    Etapas del tiempo: clásico, relativo y magnitivo. El tiempo es el intervalo o distancia entre dos momentos secuenciales. El tiempo esta integrado de cambios continuos.

  10. #10
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado "Vida mental", "experiencia anímica" y "vivencia"

    Me refiero a algunas de las cosas que dice Bunge, como que la fenomenología es subjetivista y que Heidegger no habla de nada (*).

    Con respecto a la filosofía de la ciencia, estoy con pensadores que sospechan de la relación con la experiencia, la experiencia no es algo que pueda ser abstraído sin una crítica de los términos que la constituyen; de ser así, si la experiencia se constituyese en abstracto, sin una relación genuina tras ella, la experiencia pasaría de largo sin traer nada consigo; la experiencia sería algo que no tendría ningún reposo, sería inasible.

    Bunge fue colaborador de mi principal maestro en ese campo, Karl Popper. Lamento profundamente cosas que ha dicho Bunge de él para sacar una ventaja bien poco noble (**). Los aportes fundamentales de Popper a la filosofía de la ciencia se estudiarán siempre por la importancia que tienen para toda idea de ésta. Por el contrario, Bunge no hace otra cosa que clasificaciones de burócrata, fuera del ámbito físico no tiene ningún interés; no se puede considerar filosofía ni, jamás, ser tenida por la misma actividad que la de Heidegger o Husserl. En este sentido, es natural que Bunge se oponga a filósofos en toda regla que cultivan la filosofía; Bunge, a su lado, es una auténtica broma.

    (*) Bunge repite sin cesar las mismas ligerezas sobre Heidegger y otros filósofos que no debe conocer bien; rara vez dice algo de importancia. Habla de cosas y autores que no ha estudiado en serio; si los conociese bien, no criticaría lo que critica, sino que se centraría en aportar algo, precisamente, a lo que falta. La filosofía no es, en esencia, científica; es al revés, lo que reclama la ciencia de la filosofía está en su reflexión, que se cuestione.

    Acerca de la fenomenología y su supuesto subjetivismo, es una crítica ignorante sin interés filosófico; es charlatanería para gente que acepta acríticamente todo lo que venga acompañado del término “ciencia” (cientificismo o cientitis). El principal defensor de la fenomenología fue Husserl. Desde Investigaciones lógicas, la fenomenología pretendía solucionar el límite psicológico de la experiencia mental mediante un recurso “lógico” y estricto; en términos de Husserl, fundamentado a priori, o, dicho de otra forma, que aquello de lo que habla está garantizado por ciertos objetos ideales presentes en todo pensar. Así pues, el psicologismo es la idea que Husserl más combate en el primer tomo de dicha obra.

    Según el materialismo, el ámbito mental dependería de un contenido inmanente a él que sería dejado de lado por una reflexión esencial en la que se perdería; la actividad mental no lograría descansar en el ámbito del que dependería ni lograría, por tanto, su justa correspondencia interna. Semejante crítica, sencillamente, no ha leído las Investigaciones lógicas; o, lo que sería más grave, no las ha entendido.

    Semejante idea de lo interior, un estar en sí, en algún sitio que esté en un instante material sin elasticidad suficiente como para dar cabida a la extensión de su propia actividad, no se apoya en ningún sitio que no sea su opuesto, esto es, en su exterioridad; carece, fundamentalmente, de términos reflexivos; no tiene términos para su estancia.

    Sin embargo, lo que aporta la reflexión sobre el ámbito interno es la descripción de las fases que atraviesa. La interioridad no es ningún subjetivismo, no es un ámbito privado sin relaciones externas; su interioridad, pues, es activa, partícipe del proceso en el que está envuelta.

    (**) Con Popper, como con Heidegger, pasará que se seguirá hablando de él cuando nadie hable de Bunge. El espíritu crítico y negativista de Popper, criticado por Bunge sin profundidad alguna, pertenece, más que a Popper, a todo discurso reflexivo, ya sea científico, político, económico, o social.

    (***) Expresiones como “reflexión esencial”, “darse por sí”, y “estar en ello” pueden sonar vacías si no se respeta a qué se refieren; no son juegos de palabras, sino relaciones internas de los términos que, con su figura, pretenden superar la dependencia lingüística que sustituye la interioridad del pensamiento y ocupa su lugar. “Reflexión esencial” se refiere a que el algo pensado depende de una diferencia consigo mismo que no está en lo que ha sido pensado, el pensamiento y su objeto no coexisten en un mismo plano ni a la vez; “darse por sí” quiere decir que el darse depende de un "instante aparente", de ahí que la fenomenología estudie el ámbito interior (****); y, por último, “estar en ello“ no quiere decir otra cosa que mantiene una identidad ontológica, sin cambios.

    (****) Esta interioridad es el concepto de “intencionalidad”, “estar referido a”. Lo propuso Brentano desde una interpretación de Aristóteles centrada en el paradigma de la ciencia del S. XIX acerca del estudio de la “vida mental”. Particularmente, encuentro mucho más interés en aquello a lo que se refería con "inexistencia intencional", un matiz reflexivo que interioriza la experiencia como un objeto diferenciado sin necesidad de que sea real en sentido empírico, o, dicho antitéticamente, externo.

    La reflexión de Brentano es poco psicológica; mejor visto, su idea es un movimiento sutil sobre ámbitos que no están a la vista. Sus términos son lógicos y constituyen lo pensado a lo que dan asiento. Muy resumidamente, separa las representaciones de los juicios y el ámbito en que tienen validez; esta distinción de la distinción típica del juicio proposicional que no establece otras distinciones que las aparentes permite extender la experiencia interior con arreglo al concepto por el que viene determinada, ampliar su historia y remitirse nuevamente a ella misma siguiendo su regla interna (*****). Ciertamente, es un autor complejo por la importancia de los términos en los que entra en detalles.

    Los detalles de lo que hablo no son muchos, o no son tantos como pudiera parecer. De las obras suyas que he podido estudiar, hay algunos detalles filosóficamente extraodinarios mezclados con material sin mucho interés. Brentano pasa de términos muy sencillos a sutilezas, a mi modo de ver, intelectualmente exquisitas.

    (*****) El sitio al que llega Brentano tiene interés lógico por cómo actualiza la reflexión de Aristóteles modernizando lugares comunes de la filosofía medieval (su tesis doctoral fue Sobre los múltiples sentidos del ente en Aristóteles). Brentano es un clásico de cuestiones que siempre están en toda experiencia mental; son, independientemente del momento en que se piensen, actuales. Fue muy importante para el esquema que siguiera Husserl por una disposición a la experiencia interna, pero todo lo que dijese Brentano lo podría extraer cualquier interpretación y hermenéutica si lee los textos a la altura que fueron escritos. De cualquier manera, Husserl sólo hace uso de él para ubicar la conciencia en un ámbito de interioridad y "vivencia".
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 09/07/2014 a las 15:38

Página 1 de 3 123 ÚltimoÚltimo

Temas similares

  1. ¿ Ha muerto la filosofía ? (Mario Bunge)
    Por Pompilio Zigrino en el foro Filosofia
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/01/2008, 20:17
  2. Mario Bunge
    Por yeffmig en el foro Filosofia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 30/05/2006, 21:34
  3. MARIO BENEDETTI
    Por linasofi en el foro Café Literario
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 23/08/2005, 21:35
  4. MARIO MELENDEZ
    Por rapipu en el foro Poesia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 23/05/2005, 03:53
  5. Mario Benedetti
    Por Gaviota en el foro Café Literario
    Respuestas: 10
    Último mensaje: 27/01/2004, 17:36

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •