Página 1 de 6 123 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 10 de 52

Tema: Reírse con la filosofía

  1. #1
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Reírse con la filosofía

    Hoy mi mujer se ha acercado a mí y me ha dado un pequeño abrazo; me ha dicho, “¿qué tal, mi amor, qué tal tus "pensamientos", quiero decir ..., "sentimientos"; "sentimientos", perdón ..., "pensamientos"; "pensamientos", no ..., "sentimientos"; …? ¿Ves cómo te entiendo?”.


    VER POR MEDIO DE ESPEJOS Y LA FALSA INFINITUD SENSIBLE; PENSAR LA SENSIBILIDAD A MEDIAS

    "Sólo el intelecto purifica" (Oscar Wilde)

    No sé primeramente que mi imagen ante el espejo es mía. Sé, primeramente, que es una imagen; segundamente, sé que la imagen es mía.

    Que la imagen que veo sea mía no es de lo que informa la vista sino en una fase especial sin relación íntima con la primera de la que surgió; una no puede derivarse del hecho de ver. Veo ésto, una cara, dado que la veo reflejada en el espejo; sólo después de ver algo reflejado, que exige lo suyo (*), puedo asignarle valores personales, que veo una "cara de alguien" y, más problemático, que la cara que veo es "mía".

    La cara que veo no sería mía de no haber un enlace que asignase una propiedad personal a ciertos valores de visión, un predicado que no se deriva de una relación sensible o, dicho de otra manera, empírica. Ver, en este sentido, no es a priori con respecto a la generalidad de caras; por muchas caras que viese (**), y por más intensamente que las mirase, jamás llegaría a asignar que la cara es la mía si no fuese porque hay algo detrás de la vista, esto es, a cierta distancia con ella, que modifica la cualidad sensible en algo que no es, o que, antes de la afección, no era.

    (*) O sea, que lo vea mediante algo que no está en la vista, sino en otra cosa.
    La relevancia de la actividad refleja tiene más problemas que los derivados del mal uso del lenguaje y de la falta de reflexión sobre la naturaleza de la sensibilidad. En cierto modo, vienen a ser un mismo problema: si la actividad se puede derivar de su origen, dejándose llevar por lo que se tiene ante las narices, la repetición de una misma historia; o si la actividad es una sustancia activa incompleta, de alguna manera, y en algún momento, inactiva, que no se presta a reproducción sino de manera imperfecta.

    (**) Podría estar toda la vida viendo caras. Si no hay algo que me señale que es mía, no hay manera de establecer con razón la distinción entre una cara cualquiera y una cara que se distingue del resto en que es mía.

    Así pues, lo que distingue mi cara del resto de caras que veo, la razón por la que le asigno la cualidad de que es mía, ha de ser algo que no se ve como veo lo particular de cada cara, sino una señal interna, no distinguible directamente con los ojos (***), que me diga “esta cara que ves, que es una cara como otra cualquiera, es tuya”.

    (***) Esta cualidad se ve con los ojos, pero ve algo más de lo que ven os ojos. Si abstrajésemos la disposición que relaciona el valor de vista con que lo que veo es mi cara, podría reconocer, en el mejor de los casos, que veo una cara, un portador de signos tales como gestos y otras señales (****); sin embargo, no habría manera de asignar a la cara, más allá de que sea de alguien, que es mía.

    El origen de esta disposición no sólo señala la propensión social del hombre, sino el vínculo que tiene el género social con la identidad personal y en qué lo social es indispensable para la noción personal (*****).

    (****) Hay señales como los gestos que se refieren sólo al otro. El “yo” permanece indiferente ante ellos; los gestos son señales dirigidas al exterior, no al interior (******). “Yo”, por tanto, carga con una disposición al otro sin ser que “yo” sea partícipe.

    (*****) La percepción de la propia cara exige las otras caras como aquello de lo que diferenciarse, lo que su cualidad afirma y en lo que, de alguna manera, se fija. Si no fuese así, esto es, de no haber otras caras, su noción no sería genérica; no habría lugar a muchas de ellas, sino que estaría reducida a su individualidad.

    (******) Esto se advierte en la dificultad para leer los propios gestos en contraste con la facilidad con que se leen los gestos de los demás. Se trata de una anormalidad que señala una capacidad cognoscitiva de ciertos estados internos que no convergen en un correlato externo; uno no es capaz de extraer información emocional de los signos propios.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 03/09/2017 a las 05:33

  2. #2
    Registrado Avatar de Asexperia
    Fecha de ingreso
    21 sep, 07
    Ubicación
    Florida, USA
    Mensajes
    7,359

    Predeterminado Re: Reírse con la filosofía

    Ella te quiere como lo que eres, un filosofo. De seguro ella te admira mucho.

    Un poco de humor:

    -Doctor, creo que tengo un desfase espaciotemporal.
    -¿Y ésto desde cuando le pasa?
    -Desde el martes que viene.
    Etapas del tiempo: clásico, relativo y magnitivo. El tiempo es el intervalo o distancia entre dos momentos secuenciales. El tiempo esta integrado de cambios continuos.

  3. #3
    Registrado Avatar de Eburnea
    Fecha de ingreso
    20 jun, 12
    Ubicación
    Valencia (ESPAÑA)
    Mensajes
    2,565

    Predeterminado Re: Reírse con la filosofía

    Supongo, Alberto, que después de reirte, dada vuestra "complicidad", habrás dado alguna vuelta en la cabeza al hecho del conocimiento intuitivo. También a nuestra costumbre de hacer sinónimas las palabras que no lo son y muchísimo más importante, ENTENDER CABALMENTE por encima de esas trabas gracias a....

    ¿Qué me dices? (Por favor, tuteemosnos).

    Sludos cariñosos

    Ebúrnea

  4. #4
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Conocimiento intuitivo e intuición falsa

    En casa todos se rien, un poco, conmigo. Me siento en el salón, y le digo a alguno de mis hijos: "¿leemos algún texto, te leo un poco a Hegel?" La respuesta ya no es un ¡no!; me miran unos instantes.

    Mi hija me llama "el filosófico" y graba videos imitándome como si hablase en otro idioma; mi hijo dice que parezco Sheldon de Big Bang Theory.

    No habría risa sin una intuición asociada. La risa de los bebés no tiene mucho que ver; hay un reconocimiento sin un símbolo asociado, tan sólo es sentimiento.

    ¿"Entender cabalmente", como si digo "2+2 son 4" y tú también estableces la misma proporción; o como si te veo triste y me acerco a ti, una "proporción intersubjetiva" (*)?

    La verdad es que no creo que en una experiencia humana genuina haya mucho sitio para la cabalidad; lo "a priori" pierde su garantía en lo humano (probablemente en toda experiencia lo suficientemente extensa).

    Ayer me decía un amigo que una contradicción de los límites de un lenguaje a otro era que, por lo general, son traducibles entre sí. Imagina traduciendo El Quijote al inglés; podrías dar un idea, pero para estar a la altura, entonada, para "formar parte" (**), haría falta detalles que requerirían demasiado esfuerzo, explicar más cosas de las que se pudiesen explicar; no habría suficiente sincronía entre la lectura y el proceso imaginativo al que está asociada.

    Por otro lado, no estoy en contra del conocimiento intuitivo; sin intuición no habría conocimiento. Lo que ocurre es que creo que debe ser "falso", está sujeto a demasiado margen de error (***). Si la intuición fuese cierta, sólo conoceríamos inmediatamente, sin lugar a detalles y distinciones; se estaría sumido en una profunda insensibilidad al acierto y el error (****), ¡no habría lugar a conocer otra cosa que lo mismo!.

    Saludos cordiales

    (*) Las determinaciones cuantitativas tienen una parte categorial, la principal, y cierta parte en la experiencia, más diversa y, asimismo, aparente. En lo que ahora nos concierne, se ha desarrollado la sensibilidad para establecer unos conjuntos de relaciones (qué es "1", qué es "2", ...; y qué es suma, algo que no depende del mismo sustrato categorial sino de forma inversa, esto es, no habría “suma”, adición, sin unos cuántos que unir).

    Sumar es un proceso analítico de fácil repetición, se presta a volverse automático. Por el contrario, la conciencia del otro es, por sí, un proceso asimétrico (des-igual) que no se corresponde consigo mismo; requiere continuos ajustes y es, difícilmente, conceptualizable sin una gran dosis de error.

    (**) Esto lo ha pagado caro la filosofía al haberlo asimilado a la relación de las lenguas con el "espíritu de un pueblo"; cada pueblo tiene su perculiaridad, pero es todavía mayor su generalidad, lo mismo que hay en ellos.

    (***) Este sentido del error se basa en la esencia especulativa de todo acierto con respecto a la contradicción de aquella experiencia que se le oponga y cuente con mayor presencia que la del acierto; dicho de otra forma, el error se reafirmaría por encima del acierto. El error negaría la afirmación en la que su confianza descansa, o, dicho de modo más sencillo, sería la experiencia de su experiencia, lo otro distinto de sí (ello mismo).

    (****) Esta postura es metafísica e indica hacia la distinción entre verdad y verdadero ¿O verdad y verdadero no se confunden sin esta distinción; no se dice verdad de algo verdadero que es llevado a los límites que, precisamente, no se debieran traspasar; al extralimitarse, no se vacía de sí mismo?
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 30/01/2014 a las 09:15

  5. #5
    Registrado Avatar de Asexperia
    Fecha de ingreso
    21 sep, 07
    Ubicación
    Florida, USA
    Mensajes
    7,359

    Predeterminado Re: Conocimiento intuitivo e intuición falsa

    Enviado por Alberto:
    Por otro lado, no estoy en contra del conocimiento intuitivo; sin intuición no habría conocimiento. Lo que ocurre es que creo que debe ser "falso", está sujeto a demasiado margen de error (***). Si la intuición fuese cierta, sólo conoceríamos inmediatamente, sin lugar a detalles y distinciones; se estaría sumido en una profunda insensibilidad al acierto y el error (****), ¡no habría lugar a conocer otra cosa que lo mismo!
    Así como nuestros sentidos nos engañan también podemos ser engañados por nuestras intuiciones. Debemos someter a prueba (teórica o de facto) tanto nuestras impresiones sensibles como las ideas intuidas.
    Etapas del tiempo: clásico, relativo y magnitivo. El tiempo es el intervalo o distancia entre dos momentos secuenciales. El tiempo esta integrado de cambios continuos.

  6. #6
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado La desventaja fenomenológica

    Lo de la intuición falsa trata de ser algo más que un detalle estilístico, “se basa en la esencia especulativa de todo acierto con respecto a la contradicción de aquella experiencia que se le oponga y cuente con mayor presencia que la del acierto; dicho de otra forma, el error se reafirmaría por encima del acierto. El error negaría la afirmación en la que su confianza descansa, o, dicho de modo más sencillo, sería la experiencia de su experiencia, lo otro distinto de sí (ello mismo)”. En principio, hay mucho lugar para la experiencia; en su sitio, no caben todas las cosas, y, finalmente, sólo quedan unas pocas.

    Relaciono "el engaño" con la idea de expectativa; se está a la espera de algo; el algún momento, se deja de esperar para estar ya ahí. Por otro lado, la espera, una especie de momento de la experiencia intuitiva sin experimentar, debiera ocupar, de alguna manera, más lugar que el momento experimentado; de no ser así, la reafirmación intuitiva de lo mismo no tendría suficiente densidad, requiere cierta repetición de lo mismo (*).

    La parte que más me interesa de la intuición es el sentido aparente de la verdad que trae consigo; a mi modo de ver, la pone al revés. Creo que tiene alguna importancia porque es un falso inmediato que se produce en todos. Es algo que me causó impresión que dijera Spinoza: “piensa la piedra que cae, mientras cae, que cae porque quiere”; hay alguna asimilación, algo que ha pasado inadvertido.

    (*) Reconozco que este tipo de ideas vienen a ser contrarias, más que a la intuición, al hábito mental del ego de situarse en un centro sin centralidad; el ego es víctima del exceso de importancia, de seguir la inclinación de su falsa afirmación. El “yo” se afirma como si fuese una potencia sustancial; no se hace cargo de sí (**).

    (**) La experiencia de la conciencia viene a contradecir esta tesis del “yo aparente”, como si hubiese libertad y autonomía (ideas que abstraen la profunda afectividad en la que descansan); finalmente, el "yo" (concreto, "tú", "ese", "todos los que sean yo") deja de ser afirmado ¿O no se contradice todo yo consigo mismo, no ya en su último término (vg. las muerte) sino en todo instante?
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 01/02/2014 a las 06:26

  7. #7
    Registrado
    Fecha de ingreso
    14 dic, 03
    Ubicación
    Francia
    Mensajes
    229,081

    Predeterminado Re: La desventaja fenomenológica

    Chistes filosóficos

    Última edición por Emeric; 04/11/2014 a las 17:23

  8. #8
    Forero Experto Avatar de Avicarlos
    Fecha de ingreso
    17 dic, 09
    Ubicación
    Barcelona (Spain)
    Mensajes
    3,641

    Predeterminado Re: La desventaja fenomenológica

    A mí me llamó la atención el mensaje nº 4 en el que no encajo el significado que el ROBOT pudo a las palabras
    (*) (**) (***) (****)
    Sobre todo al asterísco único. Ello será que hay una letra del alfabeto muy desgraciada. ¿Cual será?-
    Confieso que mi intuición no llega a tanto . jajajajaja

    Saludos de Avicarlos. Y Felicitaciones al ROBOT.

  9. #9
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: La desventaja fenomenológica

    Avicarlos, el asterísco único del #4 se refiere a que la cantidad es una categoría sin demasiada elasticidad, demasiado estrecha; dicho así, su extensión apenas tiene vida interior, interioridad.

    Saludos

  10. #10
    Forero Experto Avatar de Avicarlos
    Fecha de ingreso
    17 dic, 09
    Ubicación
    Barcelona (Spain)
    Mensajes
    3,641

    Predeterminado Re: La desventaja fenomenológica

    Cita Iniciado por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO Ver mensaje
    Avicarlos, el asterísco único del #4 se refiere a que la cantidad es una categoría sin demasiada elasticidad, demasiado estrecha; dicho así, su extensión apenas tiene vida interior, interioridad.

    Saludos
    ¡ Válgame Dios!. Y yo que creí que sería alto secreto. jajajaja No somos nadie. Pero el Robot me la tiene jugada.

    Saludos de Avicarlos.

Página 1 de 6 123 ... ÚltimoÚltimo

Temas similares

  1. Tomarse la vida con FILOSOFIA
    Por Asexperia en el foro Filosofia
    Respuestas: 8
    Último mensaje: 24/03/2014, 18:14
  2. Filosofía cotidiana y filosofía pesada
    Por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO en el foro Filosofia
    Respuestas: 23
    Último mensaje: 02/01/2010, 01:12
  3. Algunas frases para reirse!!!
    Por Marcela74 en el foro Foro Femenino
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 07/10/2003, 16:12
  4. Una Biblioteca Virtual con obras de Filosofía
    Por omarcortes en el foro Filosofia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/02/2003, 15:57
  5. America, sin o con filosofia.
    Por sapien en el foro Filosofia
    Respuestas: 12
    Último mensaje: 15/04/2002, 17:40

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •