Página 2 de 6 PrimerPrimer 1234 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 11 al 20 de 52

Tema: Reírse con la filosofía

  1. #11
    Registrado
    Fecha de ingreso
    14 dic, 03
    Ubicación
    Francia
    Mensajes
    229,081

    Smile Para pensar ...

    Un profesor de filosofía entra en clase para hacer el examen final a sus alumnos.

    Poniendo la silla encima de la mesa dice a la clase: “usando cualquier cosa aplicable que hayan aprendido durante este curso, demuéstrenme que esta silla no existe”. Todos los alumnos se ponen a la tarea, utilizando sus lápices y gomas de borrar, aventurándose en argumentos para probar que la silla no existe.

    Pero un alumno, después de escribir rápidamente su respuesta entrega su examen ante el asombro de sus compañeros. Cuando pasan unos días y entregan las notas finales, ante la

    estupefacción de todos, el alumno que entregó su examen en 30 segundos obtiene la mejor calificación. Su respuesta fue: “¿Qué silla?”

  2. #12
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Idea inversa y unidad de diferencias, afirmación de lo inmediato

    Avicarlos, esa nota a la que usted se refirió tenía mucho interés; tiene un cambio asociado que nos implica en una proporción enorme (*), con más fondo del que parece. Esta diferencia de proporciones, esta contradicción de la primera proporción que se nos presenta, no está en nuestros esquemas más inmediatos e intuitivos; al contrario, promueve su insensibilidad.

    Eburnea se fijó en que la intuición fuerza a cierta intimidad; empero, la intimidad, o, dicho de otra forma, lo interno, es, en principio, inasible y distante; permanece sin relación, aislado. Sigo un imperativo de sospecha hacia la psicología.

    Eburnea, también, se fijó en la sinonimia, una generalidad lingüística tan cómoda y útil que deja al pensamiento en una gran desventaja, pone el significado del término delante, y el pensamiento detrás, lo obstaculiza imponiéndole un sesgo extraño a él; la idea del pensamiento, insisto en ello, no está en el mismo nivel que el lenguaje, sino, precisamente, detrás de él, en el ámbito del que se sirve y del que depende. La experiencia del pensamiento está siempre en desventaja, no tiene una garantía asociada (**).

    Saludos

    (*) El problema de este tamaño, que sea grande o pequeño, se refiere, como indica la nota que usted señaló, a una diferencia de sustancia, que ámbitos distintos conviven sin unidad genuina; coexiste cierta contradicción. En términos más sencillos, me refería a una pega que en su día señalé a Eburnea acerca del término medio del que se sirve la ética aristotélica: la virtud es el término medio de dos defectos.

    (**) Husserl y otros muchos se opondrían a esto que digo. También yo me podría oponer a mí mismo, pero conviene haber recorrido el camino opuesto antes de afirmarlo; de lo contrario, no se trata de una afirmación genuina sino especulativa. La garantía del pensamiento es un error formal, una conclusión que lleva en las tripas; se afirma con la experiencia del yo, de un mismo centro, como si no se estuviese afirmando; se sirve de una experiencia tan pequeña que no hay lugar en el pensamiento para asentarla.

    Este asentamiento, que haya sitio, es una anterioridad aparente, un truco; de hecho, el recorrido es una pérdida de espacio, no un avance. Siguiendo los términos genéticos del pensamiento, la anterioridad es una hipótesis temporal sin otra temporalidad que una interioridad inductiva a la que se suma, una tentativa, en "suspensión", un lapsus, una afirmación encubierta.

    En todo caso, reconozco que todavía no he logrado hacer del todo intuitiva la problemática de la idea inversa y en qué reside que produzca la desventaja que usa como pivote. No hay prisa, pues me temo que, si no ha llegado todavía, está al caer. Todo el terreno ya está abonado.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 11/06/2014 a las 07:01

  3. #13
    Forero Experto Avatar de Avicarlos
    Fecha de ingreso
    17 dic, 09
    Ubicación
    Barcelona (Spain)
    Mensajes
    3,641

    Predeterminado Re: Idea inversa y unidad de diferencias, afirmación de lo inmediato

    ALBERTO RODRIGUEZ SEDANO: Tendrás que usar otras palabras para lo que significas con lo que no te admite el Robot. Fíjate que sigue incordiando con su inteligente traducción.
    Vuelve a poner (*) y (**) . Es algo ¿ofensivo?. Mejor lo traduces tú con sinónimos, que ya ves e,l Robor, erre que erre. jajajaja

    En verdad que este hilo invita a reírse con la filosofía.

    Saludos de Avicarlos.

  4. #14
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Ideas extendidas

    Avicarlos, amigo, con las notas me distancio del tema; voy, un poco, a lo mío. Podría, ciertamente, prescindir de ellas, y poner en su lugar el texto de la nota seguido de algún punto y aparte. Si no lo hago es porque me decanto por el interés de la nota. Varias veces lo he hecho para que el texto pudiese ser leído más fácilmente, he editado el tema integrando las notas en el texto; prefiero los saltos. Por mi parte, el mayor interés está en las notas; es por donde se abre espacio.

    Eburnea hizo referencia al hecho del conocimiento intuitivo como una forma de unión y posible cabalidad. Se trata de ámbitos de coexistencia sin diferencia específica, experiencias distintas en el mismo lugar que generalizan la unidad de términos que, precisamente, debieran cuestionar. Como es algo que llama mucho mi atención, elaboro términos que las distingan mediante las ideas pertinentes, cada cosa en su sitio.

    Saludos
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 11/06/2014 a las 03:53

  5. #15
    Forero Experto Avatar de Avicarlos
    Fecha de ingreso
    17 dic, 09
    Ubicación
    Barcelona (Spain)
    Mensajes
    3,641

    Predeterminado Re: Ideas extendidas

    Cita Iniciado por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO Ver mensaje
    Avicarlos, amigo, con las notas me distancio del tema; voy, un poco, a lo mío. Podría, ciertamente, prescindir de ellas, y poner en su lugar el texto de la nota seguido de algún punto y aparte. Si no lo hago es porque me decanto por el interés de la nota. Varias veces lo he hecho para que el texto pudiese ser leído más fácilmente, he editado el tema integrando las notas en el texto; prefiero los saltos. Por mi parte, el mayor interés está en las notas; es por donde se abre espacio.

    Eburnea hizo referencia al hecho del conocimiento intuitivo como una forma de unión y posible cabalidad. Se trata de ámbitos de coexistencia sin diferencia específica, experiencias distintas en el mismo lugar que generalizan la unidad de términos que, precisamente, debieran cuestionar. Como es algo que llama mucho mi atención, elaboro términos que las distingan mediante las ideas pertinentes, cada cosa en su sitio.

    Saludos
    Perdona ALBERT RODRIGUEZ SEDANO. Me complací en el título de este tema ( Reirse con la filosofía) esperando que así sintieras lo que filosóficamente relataras. Incluso me hizo gracia la intervención de Emeric y me creí en potestad de arrancarte juicios irónicos, o satíricos, pero tendentes a provocar risa.
    Veo que no entendí el alcance del título y más bien hablas con juicios serios filosóficos.
    Una vez comprendido, no te interrumpiré. Comprendo que puedo molestar. Me gusta la risa.

    Saludos de Avicarlos.

  6. #16
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Ambivalencia del sentido; las cuestiones de Hegel

    No me ha molestado. La idea del tema era algo gracioso, unas palabras de mi mujer sobre mi insistencia en que los sentimientos no se prestan a una representación justa; no siguen una medida, y no son, por tanto, a priori; no hay suficiente garantía en ellos como para ser, justamente, representados; el ámbito del sentimiento no se corresponde con el del pensamiento sino mediante una distancia, una distancia existencial. A partir del comentario de Eburnea pude hablar de algunos detalles en los que insisto con frecuencia.

    De todos modos, cuando se refirió al mensaje #4, pensé que hablaba en serio. Si no estoy confundido, usted se maneja bien entre términos cuantitativos; pensé que estaba en desacuerdo con algo de lo que dije.

    Mi planteamiento de las fases que atraviesa la experiencia dependiente de la categoría de cantidad es menos compleja que muchos excesos como los hegelianos que, por más interés que tengan, no van siempre al grano, sino que, mejor visto, lo impiden (*); se sobrecargan.

    (*) Siento una gran ambivalencia hacia la filosofía de Hegel. Me parece una filosofía extremadamente desagradable, pero me siento como en casa con algunas de sus grandes cuestiones; me entiendo bien con él en sus líneas maestras.

    Encuentro muy interesantes de Hegel su Ciencia de la Lógica y, sobre todo, Fenomenología del espíritu. Ahora bien, rara vez encuentro que los seguidores de Hegel estén a la altura de las cuestiones que tenía en mente. Por más desagradable que sea, no sólo leo a Hegel sino que lo he leído repetidamente, más de una vez, algo que no se debe hacer sino con mucha precaución e infinitas dosis de paciencia. Siento mucha atracción por los pensadores que piensan de manera muy distinta de la mía.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 11/06/2014 a las 09:54

  7. #17
    Registrado Avatar de Eburnea
    Fecha de ingreso
    20 jun, 12
    Ubicación
    Valencia (ESPAÑA)
    Mensajes
    2,565

    Predeterminado Re: Ambivalencia del sentido; las cuestiones de Hegel

    Debo disculparme, pues por estar embebida en otras cuestiones, tal como es presentar diariamente un capítulo de mi experimental novela, abandoné, sin querer abandonar, este hilo. Y resulta que este hilo es harto interesante, porque a mi juicio nos pone frente a frente a un escollo difícilmente salvable y que ya lo hemos mencionado más de una vez: EL LENGUAJE. Estamos condenados a expresarnos con él y a decodificarlo, porque todo lenguaje está contextualizado. Si es escrito eliminamos la expresión corporal, esa especie de complicidad o de comunicación particular que hace que dos o más personas por ejemplo digan palabras de uso cotidiano en un grupo, pero que sólo ellas entiendan, porque han variado las claves y lo han convertido en críptico para los demás. Si el lenguaje en el que se expresa el filósofo, el pensador es tan sólo escrito probablemente habrá tantos libros como lectores, aunque en los trazos gruesos existan acuerdos. Estamos condenados a que nos deban exponer el contexto, porque no sabemos frenar la imaginación y así si yo digo sin más que " María tras dar de comer a las palomas se sentó en un banco", casi todos pensarán que me refiero a un banco del parque, porque el parque es el contexto natural donde las palomas comen. Si no era ese el mensaje, deberé dar más pistas y el lector andar atento y no despistarse en ese punto crucial, pues luego transmitirá un mensaje erróneo. Quizá lo que ocurrió es que "María, tras dar de comer a las palomas, se sentó en un banco mientras esperaba su turno para hacer una gestión en ventanilla". Aquí la palabra "banco" cobra otra dimensión que cambia totalmente el argumento. Es un ejemplo burdo, pero sirve. No quiero siquiera pararme a pensar en el hecho de la obra difícil escrita en otro idioma y que ha de pasar por el tamiz del traductor. Leer a Hegel es difícil, leer a Hegel traducido, espinoso, porque debo hacer un doble acto de fe: en mi capacidad de comprensión y en la capacidad de escribir algo nuevo por parte del traductor, porque es imposible la traducción literal, ya que la sintaxis alemana resulta abstrusa para nosotros. Y ese traductor de Hegel o de Thomas Mann debe ponerse en su piel "SER ÉL" y decirnos lo que "A SU JUICIO" piensa que diría el el escritor. Y nosotros lo leemos y damos a las palabras el sentido que damos, y hemos de tener fe también en el traductor, sabedores de que probablemente no alcanzamos ni vamos a alcanzar nunca ese conocimiento y caemos en la cuenta de que ese mundo de palabras que tanto ofrece, no nosgarantiza nada, porque en el fondo el lenguaje es también el gran medio de INCOMUNICACIÓN que existe.

    Quizá me aleje de la ortodoxia, pero si yo por más que lo intente tan sólo puedo imaginar ( no conocer) la Grecia de Sócrates, la Francia de Descartes o la Alemania de Kant, no me queda más remedio que darle un rincón a la intuición, fruto de otros conocimientos encadenados que me abren camino. Hacer un rincón a la imaginación, o al sexto sentido o a la lógica de lo aparentemente ilógico o, al menos, a dejar en el aire un gran signo de interrogación y agarrarme como tabla de salvación a Socrátes que creo (!CREO!, salió la palabra) que lo entendió con claridad cuando dijo "Sólo sé que no sé nada". Y yo añado ( muy humildemente) una pregunta: En el caso de que llegara a saber algo: ¿existe alguna posibilidad de poderlo comunicar?.... Y si soy sincera, me produce desazón.

    Un saludo afectuoso

  8. #18
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Indiferencia en la que se asienta lo negativo

    Gracias por volver a participar.

    No me llevo bien con el lenguaje. No sigo su paso, vamos a ritmos distintos sin recorrer los mismos caminos. En el lenguaje hay, sin duda, más niveles que los inmediatamente intuitivos.

    Un buen hábito filosófico sería aprender a usar más recursos que los del lenguaje que tenemos más “a la mano”, el que se maneja con mayor facilidad y está más inmediatamente dispuesto. Si seguimos de cerca la extensión de esta idea, si la llevamos a una disposición máxima, sin más lugar a espera, el lenguaje se desliga de su independencia manifestando el límite con el que especula. Sucede, pues, al contrario, esta extensión muestra sus dependencias, la extensión se repliega, vuelve sobre sus pasos: muestra las preferencias que sigue y el suelo donde se asienta; en lugar de ir hacia ningún lado, va hacia algún sitio. Por lo tanto, no hay que confundir un lenguaje general, un ámbito que todo lo ocupe y conforme su expectativa, con un lenguaje específico que no siga preferencias por lo general sino de manera inversa, esto es, no repitiéndose sino profundizando en las capas que tiene debajo; por así decir, va más al fondo, por encima de su término.

    Personalmente, no confío mucho en el lenguaje, no me amoldo bien a él. Es probable que esto sea una consecuencia de seguir ciertos hábitos filosóficos. Hace veinte años, pensaba una cosa y la decía tal y como la pensaba, sin más problemas; hoy en día, por el contrario, caigo entre capas, me ralentizo, avanzo muy despacio, y me densifico, me cuesta desatender ámbitos del pensamiento que antes abstraía; dejo más lugar a la idea del pensamiento (*).

    El lenguaje es un atropello del pensamiento, lo ahoga. Insisto en que lenguaje y pensamiento no coexisten sino mediante la distancia que, precisamente, contradiría la unidad de ámbitos.

    Nuestra relación con el lenguaje nos deja, claramente, en una desventaja; pensamos ser primeros a él cuando somos, habitualmente, segundos, esto es, fruto de él. Su actividad es pasiva; su historia está, principalmente, hecha.

    El lenguaje es un juego implícito en el que se siguen unas reglas determinadas. Su generalidad, no obstante, da apariencia de libertad, de falta de determinación (**). Esta falta de determinación es un buen ejemplo del juego que sigue el lenguaje, se ata a un término y abstrae su dependencia, se mueve en más ámbitos que aquellos en los que está presente; especula con ellos (***).

    El prestigio del alemán en filosofía es una exageración. No hay ninguna idea con sentido en alemán que no se pueda pensar en español (castellano). En todos los idiomas hay frases intraducibles que, no obstante, tratan de términos perfectamente pensables; en estos casos, el hábito no ha dado con la expresión que adecue expresión y sentido.

    La validez de un lenguaje para su uso en filosofía tiene que estar en la lógica y el conjunto de términos y relaciones que se establecen en su ámbito. La lógica no puede superar la representación de su interioridad, está limitada a una distancia consigo misma; no está atada a este o el otro lenguaje sino en la fase que abstrae, su falta de determinación genuina. Si fuese más allá de sí, si lo abstracto se abstrajese, estaría especulando con extensiones para las que no tiene validez.

    Una idea del pensamiento basada en su naturaleza interna, en el ámbito al que, una y otra vez, se remite, sigue un principio de coherencia entre distintas representaciones, y no en su apariencia y modificaciones más superficiales. Es cierto que hay diferencias formales, pero tienen más que ver con hábitos que con estructuras de fondo. En lo crucial, el lenguaje es universal.

    (*) Una prueba de esto está en que escribo menos que antes y me centro más en los detalles. Antes escribía más, era más rápido y más impulsivo; ahora voy, de alguna manera, a algún sitio. Este sitio, claro está, no es un aquí o un allá, un sitio con un término para él; es, mejor visto, adónde se va.

    (**) Insisto en la falta de experiencia genuina de las determinaciones que dependen de categorías negativas, residen en una expectativa abstracta.

    (***) Toda potencia abstrae su actualidad, desecha la inmediatez con la que, tarde o temprano, se encontrará y de la que su abstracción depende, su desventaja fundamental; está detrás, pero se sitúa delante; está mal situada.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 12/06/2014 a las 09:50 Razón: y

  9. #19
    Registrado Avatar de Eburnea
    Fecha de ingreso
    20 jun, 12
    Ubicación
    Valencia (ESPAÑA)
    Mensajes
    2,565

    Predeterminado Re: Indiferencia en la que se asienta lo negativo

    Hola Alberto y hola a todos los interesados: Básicamente estoy de acuerdo, ¿Cómo no estarlo?. Ya hace tiempo que me di cuenta que el terreno del lenguaje es muy resbaladizo.

    Sin embargo, Alberto, convendrás conmigo que para estar de acuerdo o en desacuerdo contigo y expresártelo o argumentártelo y viceversa no tenemos más herramienta que el lenguaje. Demos las vueltas que queramos; yo hoy no sé si te he entendido 100%, pero los grados de entendimiento y comunicación, la interactuación que se ha generado y que puede continuar, sin que sepamos todavía cuáles serán sus derivaciones, se deben a que por escrito hemos expuesto nuestras razones. Quizá yo nunca llegue a saber exactamente lo que tú en realidad quieres decir y viceversa , pero o lo escribimos o no sabremos Nada, NADA en absoluto de lo que el otro nos está diciendo ( Y el otro eres tú o es Aristóteles, Hegel...).

    Para abstraer de la inmediatez, necesito tener primero dicha inmediatez, luego puedo quedármela para mí misma para siempre, abstraer y crear mi cuerpo intelectual viviendo en un compartimento estanco, o, corriendo grandes riesgos de mala comunicación,. errores de interpretación, confusión incluso, comunicarla.

    Si el asunto es matemático y me hallo ante una ecuación, incluso una derivación lógica no hay problema, pero si es la exposición de unos pensamientos que tengo que elaborar, por mucho que los haya desposeído de su contingencia, al final lo tengo que decir con palabras.

    Así, en mi pobreza, te lo estoy contando y así en su riqueza nos lo contaron los grandes pensadores, y nosotros, con más o menos ayuda o mayor o menor preparación, no hemos tenido ni tenemos otra herramienta que el endeble y escurridizo lenguaje, cuya clave estamos tan seguros de tener, cuando en realidad dudo mucho que la tengamos.

    Quizá, pues, tenemos que es***** entre la incomunicación total - atisbar la luz pero, incapaces, guardarla para sí - o la incomunicación parcial, que es la que nos ofrece la lengua. Y sabedores de ello, como quien busca una aguja en un pajar, saber que al menos así alguna posibilidad tenemos, porque sin el lenguaje: ¿Dónde vamos?.

    Saludos

    P.D. Me niego a cambiar la palabra que ha sido cambiada por asterisco. Considero que es la más adecuada, no veo sinónimo mejor ( aunque invito formalmente a que me la pongan para que la vea). Cuando a alguien se le presentan dos opciones en una disyuntiva ¿Cómo, por favor, cómo se dice en latinoamérica el hecho de decantarse por una en detrimento de la otra. ¿Cómo llaman a ese verbo?. Aquí se le dice Es - co- ger . Diganme. Cómo se responde a esto: "Aquí tiene un ramo de rosas y otro de claveles: ........... el que más le guste ( una sola palabra por favor). Gracias
    Última edición por Eburnea; 12/06/2014 a las 12:42

  10. #20
    Forero Experto Avatar de Avicarlos
    Fecha de ingreso
    17 dic, 09
    Ubicación
    Barcelona (Spain)
    Mensajes
    3,641

    Predeterminado Re: Indiferencia en la que se asienta lo negativo

    Entiendo y apoyo lo que quieres resaltar en contra del robot, por ello no dudo de que aposta, no quisiste elegir otro vocablo acorde en este caso.

    Un abrazo de Avicarlos.

Página 2 de 6 PrimerPrimer 1234 ... ÚltimoÚltimo

Temas similares

  1. Tomarse la vida con FILOSOFIA
    Por Asexperia en el foro Filosofia
    Respuestas: 8
    Último mensaje: 24/03/2014, 18:14
  2. Filosofía cotidiana y filosofía pesada
    Por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO en el foro Filosofia
    Respuestas: 23
    Último mensaje: 02/01/2010, 01:12
  3. Algunas frases para reirse!!!
    Por Marcela74 en el foro Foro Femenino
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 07/10/2003, 16:12
  4. Una Biblioteca Virtual con obras de Filosofía
    Por omarcortes en el foro Filosofia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/02/2003, 15:57
  5. America, sin o con filosofia.
    Por sapien en el foro Filosofia
    Respuestas: 12
    Último mensaje: 15/04/2002, 17:40

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •