Página 38 de 38 PrimerPrimer ... 28363738
Resultados 371 al 380 de 380

Tema: ¿Es la verdad algo que se puede "decir"?

  1. #371
    Forero avanzado
    Fecha de ingreso
    31 ago, 13
    Ubicación
    Ciudad de México
    Mensajes
    241

    Predeterminado Re: Qué afirma la verdad

    Iniciado por Alberto:

    No sé si se refiere a que tiene esa impresión cuando lee algo que haya escrito yo, o si le pasa con cosas que haya escrito usted. En todo caso, las proposiciones de ese tipo “bordean límites” propios del lenguaje; el pensamiento se aproxima a la cosa sin llegar a tocarla.

    Jajajajaja, bien Alberto; me refería desde luego a algunas cosas que he escrito yo mismo. Cuando antes escribía alguna nota sobre algo nuevo que de pronto me parecía extremadamente claro, no sentía ninguna necesidad de extenderme con explicaciones o contextos (de tan claro que me parecía); y luego, cuando en otro momento repasaba mis notas me sorprendía no poder encontrar la razón por la cual había escrito algunas de ellas. Solamente me quedaba la chocante impresión de que era algo importante y..., ¡evidente! Por eso adquirí después el hábito de enriquecer mis notas sobre ideas "bastante claras" describiendo el contexto en el que surgían y proponiendo al menos un ejemplo. A veces la evidencia se esfuma durante este ejercicio.


    Iniciado por Alberto:

    Estoy hablando del asiento intuitivo. No hay cosas como la razón, el entendimiento, la intuición, …; son abstracciones que se hicieron con fines sin finalidad, esencialmente especulativas, sustituciones de procesos que se desconocen y de los que no se puede dar cuenta. La fenomenología, no obstante, ha desarrollado ideas al respecto muy sofisticadas que, en muchas ocasiones, no son más que construcciones sobre una interioridad sin relación con la exterioridad en la que se apoya.

    ¿Has leído "La historia de mi vida", escrita por Hellen Keller? La parte en que narra cómo fue que adquirió la palabra y la liberación que eso significó para ella me parece la descripción de una experiencia muy rica e intensa. Estaba sumergida en el mundo, pero el mundo era muy pobre para ella; la palabra se lo abrió, y yo interpreto esto en el sentido de que súbitamente experimentó que su capacidad de interacción se ampliaba sin mesura.

    La palabra "cosa" tiene un significado de aplicación tan general como el de la palabra "ser". Casi cualquier cosa es una "cosa", jajajajaja. Me gustaría expresar de esta otra manera lo que dices: "Ni la razón, ni el entendimiento, son de esas cosas que interactúan". Pero yo no diría que son "abstracciones", pues como tal vez recuerdes, niego que exista el proceso de abstracción (por lo menos tal como lo entiende la escolástica); tampoco diría que son nociones que resulten de la especulación. Tiene que haber palabras que se refieran primariamente a experiencias más o menos simples, como la palabra "agua" que Hellen Keller aprendió en primer lugar. Inicialmente simple -por la experiencia que significó-, esa palabra se fue haciendo cada vez más compleja para Hellen Keller, como puede serlo para una persona que haya nadado, visto la lluvia, observado el mar, experimentado la satisfacción de su sed, la caída de la nieve, patinado sobre el hielo, etcétera. Un químico que estudie esta substancia añadirá al "contenido" de la palabra "agua" la referencia a interacciones cada vez más sofisticadas, pero también le asociará el establecimiento de relaciones de relaciones, como cuando dice que "el pH del agua pura es 7". Las palabras "razón" y "entendimiento" son comparables en esto a la palabra "agua", excepto en que ésta se refiere primariamente a una cosa que interactúa, mientras que aquellas se refieren primariamente a una pluralidad (cada vez más amplia) de interacciones que organizamos más o menos como sistema. Pienso que para quien inventa alguna palabra, ésta siempre guarda una referencia al menos indirecta con el ámbito de las interacciones (la exterioridad); pero para quien llega a enterarse de ella mediante la escucha o la lectura puede parecerle desvinculada de aquel ámbito, al menos por algún tiempo (o para siempre si renuncia a entenderla, es decir, si interrumpe el establecimiento de las relaciones que lo llevarían a conectarla con "la exterioridad").


    Saludos Alberto
    Juan Florencio
    Última edición por JuanFlorencio; 06/02/2014 a las 01:55

  2. #372
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Sustituciones, "flexiones internas"

    Uso el término “abstracto” como “sustituto, algo que es puesto en su lugar” (*). Veo una taza de café, alargo la mano para acercarla; hay una representación del espacio general hasta que logro tomarme el café y dejar la taza en su sitio. La coordinación que se requiere para ello ha de seguir, en buena medida, un patrón espacial, una figura que representa un término (hace meses, lo llamamos “esquema”). Esta figura que digo, de acuerdo a su disposición a la experiencia, debe guardar, consigo misma, cierta aprioriedad, ser lo mismo (**); de lo contrario, la experiencia no sería aproximable, sería una teoría sobre nada. Esta figura, idea, esquema, o como prefiera llamarla, es lo abstracto a lo que me refiero.

    Por otro lado, con especulación me refiero al discurrir de las cosas a lo largo de sus límites, incluso, por encima de ellos.

    Hace tiempo era más moderado; ahora creo que hay que servirse de la especulación para forzarla hasta sus ¡máximos!, "hablar a un sordo a gritos".

    Un abrazo, amigo

    (*) Esta idea debe ser tautológica; si no lo fuese, no sería a priori ni se podría hacer nada con ella.

    (**) Su diversidad, no obstante, ha de estar en alguna ventaja frente a la de lo mismo; de lo contrario, la experiencia, tarde o temprano, estaría agotada. Por otro lado, su especialidad ha de ser sustancialmente distinta de ella, el error palmario en el que reside. Lo a priori, pues, es sólo una figura especulativa, cierto deseo interno.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 07/02/2014 a las 10:05

  3. #373
    Forero avanzado
    Fecha de ingreso
    31 ago, 13
    Ubicación
    Ciudad de México
    Mensajes
    241

    Predeterminado Re: Sustituciones, "flexiones internas"

    Flexión interna... Me gustó el título de tu mensaje.

    Cuando le explico a alguien la planeación de proyectos me gusta usar como ejemplo uno que inventé acerca de las representaciones pictóricas que se han hallado en algunas cuevas. Le digo que esas pinturas fueron la segunda técnica de planeación para la cacería de las bestias, y que fue precedida por las representaciones escénicas, durante las cuales los cazadores se reunían para realizar un ensayo de la cacería, danzando alrededor de una hoguera con amplios y pronunciados movimientos corporales. La representación pictórica habría sustituido a la representación escénica, pero habría incluido también un esfuerzo imaginativo de los movimientos requeridos en la cacería para complementar el carácter estático de las pinturas rupestres. Con el paso del tiempo y la adquisición de experiencia, la sola imaginación (ya sin pinturas) habría sido suficiente en estas prácticas. Ahora bien, comparada con la realización efectiva de movimientos, la imaginación es por lo común más bien pobre, pero no deja de ser una representación. La representación, efectivamente, es la sustitución de una cosa por otra, cuya necesaria semejanza respecto de aquella se verifica mediante un esfuerzo (también imaginativo) de superposición. Y concedo que dichos ensayos tengan un carácter apriorístico (aunque no según la concepción que Kant tenía, por ejemplo, de los juicios sintéticos a priori), pero debo señalar que no necesariamente son completamente eficaces y que en algunas ocasiones son completamente desastrosos. Los ensayos posteriores tomarán en cuenta los errores cometidos (mediante el desarrollo de experiencia) e intentarán enmendarlos con nuevas propuestas de solución a priori (a priori en el mismo sentido laxo).

    Sin embargo, la actividad que se lleva a cabo "en el momento de la verdad", es decir, frente a la bestia que actúa con espontaneidad y de un modo que en sus detalles se sustrae a nuestra previsión, ni es representación ni va acompañada de representación alguna. En un momento así, representarse primero la acción para después ejecutarla nos conduciría más temprano que tarde a la muerte. En esos momentos el cuerpo depende tan sólo de las destrezas que ya había adquirido; es acción sin representación (como lo es también el acto de tomar la taza de café para beber de ella).

    ¿Por qué las relaciones que establecemos pueden llegar a ser más o menos eficaces en la acción? Es un tema todavía abierto para mí. No obstante, pensaría que no se debe a lo que Kant creía, es decir, a que entenderíamos solamente lo que habríamos puesto en el objeto. Más bien tiendo a pensar que las relaciones son remedos de las interacciones, es decir, siempre a posteriori; y que, por lo tanto, proceden del ámbito de la interacción al cual también nosotros pertenecemos. Lo que nosotros hacemos en los dos ámbitos de la realidad (relación e interacción), "lo que ponemos en ellas", es juntar lo que inusualmente o nunca está junto por sí mismo, y separar algunas de las cosas que encontramos reunidas. Este es el tipo de actividad que hacemos, por ejemplo, para poder hablar de "razón" o de "entendimiento", pues, como decíamos antes, ni la razón ni el entendimiento son entidades que hayamos encontrado frente a nosotros.
    Última edición por JuanFlorencio; 07/02/2014 a las 09:03

  4. #374
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Límites de la experiencia y sus posibilidades

    Hola de nuevo, amigo. Usé el término flexión en el sentido de Aristóteles; su reflexión parecía anticipar la fenomenología, cierto espacio interior del pensamiento (vg. Ética a Nicómaco y Órganon).

    Cita Iniciado por JuanFlorencio Ver mensaje
    Ahora bien, comparada con la realización efectiva de movimientos, la imaginación es por lo común más bien pobre, pero no deja de ser una representación. La representación, efectivamente, es la sustitución de una cosa por otra, cuya necesaria semejanza respecto de aquella se verifica mediante un esfuerzo (también imaginativo) de superposición. Y concedo que dichos ensayos tengan un carácter apriorístico (aunque no según la concepción que Kant tenía, por ejemplo, de los juicios sintéticos a priori), pero debo señalar que no necesariamente son completamente eficaces y que en algunas ocasiones son completamente desastrosos. Los ensayos posteriores tomarán en cuenta los errores cometidos (mediante el desarrollo de experiencia) e intentarán enmendarlos con nuevas propuestas de solución a priori. .
    Digámoslo de otra manera, pensemos que todo fuese imaginación. Los términos imaginativos perseguirían algo que no llevaría a nada; serían términos sin ninguna correspondencia, estarían en ningún sitio. Una experiencia pretendería ser toda experiencia; en su pretensión, su idea se vería desbordada (*).

    No sé “cuánto tiempo” requeriría que la representación, finalmente, se llevase a nada. En todo caso (**), mi hipótesis es que, antes o después, la representación no tendría de qué servirse, no se serviría de nada; la falta en la que descansa será descubierta; se habría servido de una “confianza sin confianza”, un algo que, realmente, está basado en nada.

    Lo que quiero decir con lo a priori es la remisión a lo mismo, que hay suficiente confianza como para plantear un concepto, si quiere, cierto asentamiento para su reflexión.

    Creo que ya hemos hablado de Kant lo suficiente. A mí me interesa, sobre todo, el ámbito de la representación del otro, según mi postura, la principal contradicción con la que se encuentra lo a priori.

    No sé qué quiere decir sobre los juicios sintéticos a priori, si se refiere a la verdad que hay en ellos, o a su falsedad. La verdad es una idea que abstrae la experiencia, pone algo en su lugar; la verdad da por supuesta una ventaja que, por principio, desconoce, su cabal objeto de especulación; se anticipa a un desarrollo mediante una inducción tras la que se oculta.

    Kant habló del carácter hipotético de todo objeto de conocimiento; yo me quedo con eso ¿Qué idea podría ser verdadera sin conocer todas las determinaciones que la harían falsa? ¿o hay verdad en absoluto sin lugar a error, sin sitio para ninguna totalidad que dependa de lo absoluto que haya pasado desapercibida?

    Un cordial saludo

    (*) Bien pudiera ser que no fuese así, esto es, que su especulación no se viese desbordada; pienso que la creatividad es algo excepcional, no habitual. Sin embargo, me refiero al ámbito psicológico y, principalmente, al ámbito fenomenológico (la reflexión sobre los objetos de los que se sirve la conciencia, o, dicho de otra manera, una psicología sin sujeto, que se experimentase “suspendida”, sin determinación más inmediata, sin "urgencia", y sin agarrase a otra cosa que a sí misma).

    (**) No quiero dejar de lado la importancia que tendría conocer el límite de ciertas experiencias; simplemente, trato de pensar con ventaja (***), que la generalidad de la idea sea superior al límite que se le opone (vg. la vista con respecto a los objetos que se ven, el lenguaje con respecto a los términos que utiliza). En este preciso caso, trato de pensar, más que la capacidad de permanencia de las representaciones, su dependencia intrínseca, que su permanencia no es ingénita, sino que tiene ciertas deudas.

    Esta fase que experimenta la falsedad tiene mucha importancia al anticipar el advenimiento de su manifestación; ciertos términos experimentan más contradicciones internas de las que son capaces de gestionar; se experimentan más errores que aciertos.

    La lógica del acierto tiene alguna importancia antropológica, la insensibilidad del acierto; por el contrario, somos muy sensibles al error. Su principal diferencia está en que la relación con la experiencia es, básicamente, negativa, la experiencia rellena muchos espacios a la espera; es una fase más estética en la que la conciencia encuentra satisfacción.

    Por el contrario, la experiencia del acierto es más interna, más lenta y menos inmediata, con mucho que experimentar; su fase requiere un proceso de mediación que, de alguna manera, invierta el orden de los términos y haga menos pasiva su historia.

    (***) Pensar es pensar (con ventaja) sobre algo, no hay pensamiento como tal, sin nada distinto de sí. Experimentar algo no es pensarlo, para pensarlo hay que ser capaces, de alguna manera, de “abstraerlo”; hace falta alguna hipótesis interna.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 07/02/2014 a las 15:31

  5. #375
    Forero avanzado
    Fecha de ingreso
    31 ago, 13
    Ubicación
    Ciudad de México
    Mensajes
    241

    Predeterminado Re: Límites de la experiencia y sus posibilidades

    Hola Alberto:

    Fueron demasiadas cuestiones juntas. Permíteme tomar solamente la que encierra la nota siguiente:

    Iniciado por Alberto:

    Pensar es pensar (con ventaja) sobre algo, no hay pensamiento como tal, sin nada distinto de sí. Experimentar algo no es pensarlo, para pensarlo hay que ser capaces, de alguna manera, de “abstraerlo”; hace falta alguna hipótesis interna.

    Para entender el sentido en que usas el término "ventaja" te pido que me digas qué es "pensar sin ventaja" y qué es "pensar con ventaja".

    Estoy de acuerdo en que el pensamiento siempre es "pensamiento de algo".

    Experimentar algo requiere reflexionar (o sea, pensar); sin embargo, creo poder entender lo que quieres decir al distinguir entre experimentar y pensar. Estoy de acuerdo. Sin embargo, no acepto que haya abstracción.

    Experimentar, en el sentido que le das a esta palabra, es experimentar algo y este algo es distinto de la experiencia, en el mismo sentido en que lo es respecto del pensamiento. No hay necesidad de replicar de ninguna manera ese algo para poderlo experimentar. Análogamente con el pensamiento: Éste no consiste en extraer nada del "algo" que se piensa (¿qué podría ser, Alberto?). La noción del proceso de abstracción implica que la "mente" ("razón", "entendimiento", "inteligencia"...) es una especie de receptáculo que alberga una réplica del "algo" que se piensa y que misteriosamente ha extraído de él. Si el pensar consiste en contener esa réplica en la "mente" ¿qué hacemos cuando hablamos de ella o cuando reflexionamos sobre ella? Y si no consiste en eso, sino en una acción que la "mente" efectúa sobre la réplica, porqué puede efectuarla sobre ella pero no sobre el "algo" original.


    ¡Saludos!
    Juan Florencio

  6. #376
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Ideas con ventaja; qué especulativo

    Amigo Juan Florencio. No puedo extenderme; mis hijos se han propuesto que, esta mañana de sábado, sea imposible escribir en paz (como dice mi mujer, “una auténtica pesadilla”).

    Voy a intentar resumirle con una idea qué quiero decir con la ventaja. La comunicación con otro no sería posible sin ciertas predisposiciones; podríamos estar toda la vida tratando de contactar con él, y, de no haber un canal adecuado, sería como pretender “hablar a sordo a un gritos”. Es a lo que me refiero, que cuento con ese algo comunicativo (*).

    Cuando pueda seguiré. Hasta entonces, le ofrezco una disculpa.

    Saludos cordiales

    (*) Puede ser de muchas otras especies.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 09/02/2014 a las 09:41

  7. #377
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Abismos del pensar; pensar algo a solas

    Entiendo el peligro de usar términos propios. En mi última época ha pasado con la espera, la ventaja, la deuda, … Todos ellos tratan de lo mismo. Trato de deshacerme de una interpretación de la conciencia. Resumidamente, me centro en dos ámbitos: la importancia de la experiencia moral frente al resto de experiencias, y las categorías de las que la conciencia se sirve para tejer esa cosa llamada intuición, pensamiento, razón, o entendimiento, lo que es puesto como su sustituto

    Ebúrnea reclamó, con justicia, la importancia de un egoísmo sustancial que, ciertamente, enfrentó a la problemática gregaria. Una reflexión sobre la sustancia moral debe poner la moral en cuestión no sólo contraponiéndose al ego sino, principalmente, sacando cosas de sí, afirmando lo sustancial que hay en ella, por sí y sin lugar a contraposiciones.

    Sólo queda esperar a que la intuición sea desvelada y desmitificada; por ahora, sucede lo contrario. No puedo ir a todo paso, ser paradigmático y actual; si lo hiciese, me entendería conmigo mismo, todavía, menos de lo que me entiendo; sabría de lo otro, no de lo mío. Es lo que quise decir en mi anterior mensaje; la capacidad de comunicación necesita de ciertas cosas sin las que no hay comunicación; el resto, son detalles aparentes, particularidades sin importancia.

    Muchos de mis términos sólo se entienden a la luz de mi historia. No los elaboré pensando en los demás, los elaboré para pensar cosas que necesitaba poder pensar y no tenía un término para ellas. Es lo que quiero dar a entender cuando digo que se acuda a la filosofía por algo. Me lancé al estudio de Crítica de la razón pura cuando intuí que necesitaba estudiar a Kant; volví a estudiar las obras que más despreciaba de Hegel cuando advertí que tenía la necesidad de admitir algunas de sus ideas, hacer un sitio para ellas; volví a estudiar las obras de Nietzsche para deshacerme de él; estudié las obras de Aristóteles para valorar su importancia, o toda otra actividad que sea una vuelta sobre lo mismo con alguna diferencia consigo.

    Por otro lado, no tendría problemas con cambiar mis términos. La ventaja no es una “ventaja”, es un problema con el que me encuentro y, al ponerle término, logro, de alguna manera, sacar cosas a la luz. Elaboro una idea a priori donde, hasta ahora, no la había. Al respecto, ya he dicho que la historia de la filosofía consiste en mostrar que esa idea sí estaba; no se había visto.

    Los términos disponibles se adaptan bien la fluidez comunicativa. Llegados a cierto punto, hay que estar dispuestos a andar a solas. Esto puede sonar terrible para el pensador; pensar, es, básicamente, pensar a solas. Ir al paso de los demás da calor, pero no es conveniente para ciertas ideas; el calor del pensamiento se llama pensar.

    Pensar a solas suena a ironía ¿No digo yo que el otro es tan importante? ¿y no dije, con anterioridad, que el otro no es sino uno al revés, la raíz de su rechazo, el impulso moral distante? No; no es ironía, es lógica, cabalmente, fenomenología, pensar el pensamiento. El sitio que el pensamiento tiene para el otro (o lo otro, me es igual) es una sustitución que se integra, dicho así, por debajo, de forma inversa y a traición; la presencia del otro no está a la altura de la intuición, sino por encima de ella o por debajo.

    Un saludo
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 03/03/2014 a las 07:49

  8. #378
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Agente reflexivo; máxima generalidad y metafísica

    Cita Iniciado por JuanFlorencio Ver mensaje
    Experimentar algo requiere reflexionar (o sea, pensar); sin embargo, creo poder entender lo que quieres decir al distinguir entre experimentar y pensar. Estoy de acuerdo. Sin embargo, no acepto que haya abstracción.

    Experimentar, en el sentido que le das a esta palabra, es experimentar algo y este algo es distinto de la experiencia, en el mismo sentido en que lo es respecto del pensamiento. No hay necesidad de replicar de ninguna manera ese algo para poderlo experimentar. Análogamente con el pensamiento: Éste no consiste en extraer nada del "algo" que se piensa (¿qué podría ser, Alberto?). La noción del proceso de abstracción implica que la "mente" ("razón", "entendimiento", "inteligencia"...) es una especie de receptáculo que alberga una réplica del "algo" que se piensa y que misteriosamente ha extraído de él. Si el pensar consiste en contener esa réplica en la "mente" ¿qué hacemos cuando hablamos de ella o cuando reflexionamos sobre ella? Y si no consiste en eso, sino en una acción que la "mente" efectúa sobre la réplica, porqué puede efectuarla sobre ella pero no sobre el "algo" original.
    Cuando hablo de pensamiento no hablo de que Fulano piense esto y Mengano piense esto otro; no se trata de pensar de esa forma, lo que piense cada cual como si hiciese algo en algún "espacio interior"; la importancia del pensamiento no está en su fase pensante, lo que piense este o el otro; lo que trasciende es lo pensado. No hay mente en el sentido de un portador de una sustancia manejada a capricho; si la hubiese, me permito especular con la idea de una teoría que no la necesite; su abstracción la hace innecesaria, quito cosas que no necesito y me quedo con otras de las que saco más partido.

    La experiencia de la conciencia es un pensamiento con ventaja sobre sí mismo, lleva alguna idea en sí, una deuda con un algo que se piensa; tiene ciertas ideas de las que se sirve (vg. las palabras que escribo, las ideas que he estudiado, el espacio por el que me muevo).

    Pongo el caso espacial porque pasa inadvertido con facilidad. Los adultos normales suelen ser insensibles a experiencias como las de los niños cuando aprenden a tocar objetos o andar, los adolescentes a medir el tiempo, etc. Todas esas experiencias no son auténticas experiencias; son experiencias formales fruto de un hábito interiorizado que no suele ver más allá del límite del hábito. Semejante hábito es entendido como una asociación causal, un esquema inductivo de enormes consecuencias.

    El asociacionismo es una teoría psicologista que no cuestiona la validez de su propia teoría, se reafirma especulativamente en torno a sí; es una teoría sin teoría, está volcada en la experiencia y cede todo el peso en una agencia que lleva a cabo la asociación. Ciertamente, hay alguna relación interna (vg. doy unos pasos hasta que llego a ti, te llamo para que me hagas caso), pero su aspecto decisivo no cae en manos de un sujeto deliberador; todo el mundo da pasos para llegar a alguien y llama para ser atendido sin que nadie en particular elabore piernas y pies y llegue a la idea del llanto.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 11/02/2014 a las 15:45

  9. #379
    Registrado Avatar de Eburnea
    Fecha de ingreso
    20 jun, 12
    Ubicación
    Valencia (ESPAÑA)
    Mensajes
    2,565

    Predeterminado Re: Abismos del pensar; pensar algo a solas

    Cita Iniciado por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO Ver mensaje
    l
    Ebúrnea reclamó, con justicia, la importancia de un egoísmo sustancial que, ciertamente, enfrentó a la problemática gregaria. Una reflexión sobre la sustancia moral debe poner la moral en cuestión no sólo contraponiéndose al ego sino, principalmente, sacando cosas de sí, afirmando lo sustancial que hay en ella, por sí y sin lugar a contraposiciones.

    Hola amigos: En mi ausencia, que no podría precisar si ha sido muy larga o brevísima, porque el tiempo se relativizó ante tanta intensidad, pensé en más de una ocasión en este debate. Me hallaba en un escenario en donde se movían delicadamente personas, vivían con una fe armoniosa: Mente y cuerpo. Todos y yo. Dioses y hombres. Meditación sin palabras.... Vida lógica, pues parecían tener la clave de hacer más con menos, ocupados y no preocupados. Personas ( millones) que no han sabido de Grecia, Roma, Descartes, Kant, racionalismos, idealismos ni corrientes que consideramos fundamentales del saber, pero saben y algunos son sabios. Y nosotros, o yo por lo menos, creyendo saber algo de Historia Universal, estamos equivocados pues de medio universo nada sabemos o tan sólo algo de lo que tiene que ver con el contacto con los europeos ( colonialismos, guerra del opio, guerras mundiales...). Y así sabemos qué encontraremos si viajamos a Egipto o a Grecia, pero nos quedamos boquiabiertos en Birmania. Medio Globo Terráqueo al no ser hijo de la llamada cultura Occidental es como si no hubiera existido. Pensé allí en el cogito cartesiano y nada tenía sentido allí, ni me pregunten por qué y al llegar de vuelta a España, todavía desorientada, leo y veo que esto es ya un interesante diálogo, de dos contertulios, que dejaría con los ojos muy abiertos a quienes se criaron en las esencias budistas. No sabía si decir algo, pero leo esta referencia de Alberto y creo que sí, que es muy necesario que nos definamos en el espejo del grupo. Que sepamos si en todos los sitios existe ese "Egoísmo sustancial" o en otras culturas lo "ESENCIAL" es todo lo contrario. Cuando ves que el que ofrece a quien no tiene es quien da las gracias, o que te piden permiso para prestarte ayuda , algo cambia en los esquemas interiores. Interesante será hablar más despacito de Hellen Keller, pero no menos de la artífice del milagro: Ana Sullivan. Aún recuerdo la película - documental con las protagonistas auténticas, siendo pequeña y yendo con mi padre. La conexión la encontró con la sensación del agua , lo recuerdo bien. Ya lo pensé entonces: fue necesaria la inteligencia privilegiada de Helen Keller, pero el milagro fue de Ana Sullivan. Es como el "ARPA" de Becker: ¿Conocen el poema?: "Cuanta nota dormía en sus cuerdas/ como el pájaro duerme en la rama/ esperando la mano de nieve/ que sepa arrancarlas.
    Sigan, Alberto y Juan Florencio, debatiendo; yo quedé atrás. Conté mi viaje en café y dediqué un homenaje a Galileo en Astronomía en el 450 aniversario de su nacimiento. Aquí introduzco este paréntesis, porque participé mucho tiempo en el tema y me apetecía saludarles de nuevo. Estaré atenta. Un abrazo Ebúrnea
    Última edición por Eburnea; 22/02/2014 a las 17:14

  10. #380
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Conciencia para más, revisión del cogito y las categorías con las que cuenta

    Hola, Ebúrnea, celebro leer tus palabras.

    No voy a contradecir lo que dices, el mundo es mucho más grande que Occidente. Ahora bien, el desarrollo de la conciencia occidental es un fenómeno único en su especie; el desarrollo de la conciencia es un auténtico acontecimiento, una singularidad histórica: el cogito cartesiano y el Geist (*).

    El gran sociólogo del conocimiento Norbert Elias decía que el cogito no era sólo fruto de la reflexión filosófica sino, más bien, un síntoma de los cambios histórico-sociales. El hombre occidental está cortado con un mismo patrón, sigue una serie sin apenas modificación (**); basta con despojar a la conciencia occidental de su occidentalidad, o a la oriental de su orientalidad, para experimentar de qué trata primeramente y con preferencia, esto es, qué es toda conciencia.

    Juan Forencio no ha vuelto a participar en el tema. Yo lo he hecho al leer tu comentario. Insisto en algo que dije hace meses, que el cogito era una idea caduca sin mucho más interés que el de una historia de la filosofía; sin embargo, la conciencia de la que yo hablo tiene más que ver con Descartes que con una conciencia como pudiera ser de una especie más hindú (y recuerda que la filosofía de Schopenhauer, con la que admito importates deudas, era muy oriental).

    Un saludo cordial.

    (*) El Geist (conciencia, razón, mente, espíritu) pertenece a una reflexión de la conciencia, por así llamarla, antropológica, en el sentido de una antropología filosófica. El Geist es la conciencia del hombre de sí, de que es; y en sí, que la conciencia se ocupa de su propio ámbito.

    Mi idea principal en este tema, más que la conciencia de la verdad, su posibilidad, o sus discursos internos, es su insuficiencia interna; el cogito deja de lado demasiados aspectos, entre ellos el de la esencia de la que depende.

    Con la cuestión del cogito no me refiero a la conciencia de éste o del otro, de Fulano en China o Mengano en Alemania, o de esto de aquí o eso de allí, las costumbres de cada pueblo; me refiero a toda conciencia; dejo de lado sus diferencias y particularidades, y me centro en una idea con máxima generalidad de la que me sirvo para desarrollar un concepto, una ventaja con la que cuento y a la que toda conciencia pudiera llegar.

    Hablar de una conciencia general puede resultar anti-intuitivo, incluso, inmoral. Tal y como yo lo veo, la conciencia está tan presente que su sí mismo, su fenomenología y que sea algo para ella, es un error de cálculo; sí mismo deriva en un existencialismo, se da demasiada importancia y, en consecuencia, padece su propio vacío.

    (**) La modificación de la conciencia, que una conciencia no es como otra conciencia, es el tipo de problema al que me refería en el texto que citas. En la categorías de la conciencia no hay una solución para toda cuestión; algunas cuestiones requieren de una elaboración especial, una reflexión, por así decir, aparte que sea fundamentalmente distinta.

    Cuando he estudiado algo de culturas distintas de la occidental, como con la antropología cultural o con filosofías distintas de la occidental (más cercanas a la experiencia religiosa), me ha parecido que la conciencia general no se superaba con una ventaja. No se hacía de la conciencia una cuestión “sintética” (vg. una idea del pensamiento con algo que pensar), sino, fundamentalmente, irreflexiva; esto es, no sería conciencia de algo, sino conciencia de nada, conciencia en general sin reflexividad.

    En este sentido, hace meses cité la importancia de la reflexión de Kierkegaard sobre la “especialidad”, la experiencia de la conciencia individual y la originalidad que producía el “pecado”. El pecado del que hablaba no era algo que padeciese una conciencia en particular, un cogito que hubiese hecho algo malo, sino, mejor visto, que algo dentro se había despertado, algo que ya estaba ahí sin realizar, para decirlo hegelianamente.

    Ya he defendido la importancia de la historia de la filosofía para pensar ciertas cuestiones; no se piensa a solas, como le dije a Juan Florencio, bordeando el cero, esto es, sin nada que pensar.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 25/02/2014 a las 08:06

Página 38 de 38 PrimerPrimer ... 28363738

Temas similares

  1. ¿ Es cierto que en HEBREO no se puede decir "Yo soy" ?
    Por Emeric en el foro Religión y Teología
    Respuestas: 54
    Último mensaje: 12/01/2014, 09:27
  2. Heb. 1:10 DEBERíA decir :"YHVH, Dios mío", refiriéndose al Hijo
    Por Emeric en el foro Religión y Teología
    Respuestas: 42
    Último mensaje: 20/12/2013, 17:58
  3. Donde Jesús donde dice "digo" quiere decir "Diego"
    Por _RAMÓN_ en el foro Religión y Teología
    Respuestas: 43
    Último mensaje: 09/12/2006, 14:11
  4. 2ª PARTE: Donde Jesús dice "digo" quiso decir "diego"
    Por _RAMÓN_ en el foro Religión y Teología
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 17/11/2006, 15:33
  5. origen de la frase "bajo protesta de decir verdad"
    Por Candy_1023 en el foro Derecho
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 10/07/2006, 16:06

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •