Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 10 de 18

Tema: Osteocondritis...Patologia reumàtica, que es poco conocida...

  1. #1
    Registrado Avatar de Caracolamarina
    Fecha de ingreso
    13 nov, 09
    Ubicación
    Buenos Aires Cap Federal. Cerca de la placita del barrio
    Mensajes
    24,399

    Predeterminado Osteocondritis...Patologia reumàtica, que es poco conocida...

    Osteocondritis, patologìa reumàtica, que es el acortamiento de los cartìlagos intercostales, que van aunados a las costillas, para tener al esternòn en su lugar correcto...en el pecho.

    Esta patologìa reumàtica, que padecen miles de personas en el mundo, se manifiesta por dolores en el pecho ( muchas veces se confunde con ataque cardìaco ) porque el esternòn al irse """para adentro "" de la zona del pecho aprieta la zona cardìaca y sus òrganos, arterias, venas, vàlvulas, y el corazòn mismo, produciendo un dolor que es similar a un ataque cardìaco.

    Me ha tocado ser, una de las pacientes de esta patologìa, que antes no se conocìa mucho o por lo menos, no se sabìa bien el por què y el còmo se manifestaba...

    Tienen varios orìgenes: Genètico, por haber hecho mucha fuerza con la zona ( sostener con los brazos objetos muy pesados, sostener personas o pacientes con exceso de peso...mi caso) y por desgaste propio de los cartìlagos intercostales, a veces exigidos, en practicas deportivas extremas, o por haber sido exigidos en personas con biotipos fìsicos no aptos, para hacer esfuerzos enormes ( levantadores de pesas )

    Es una patologìa, que se pùede tratar...
    Lo ùltimo en este tema, es el COLAGENO ( producto producido bajo normas estrictas en Canadà ) que tiene que ser recetado, por un reumatòlogo o por un Dr. que conozca de la patologìa, con exámenes del paciente ( exàmenes de sangre, de colòn, y visto por un Dr de especialidad clìnica, antes de ingerirlo, porque asì se ve la tolerancia, a dicho producto, antes de recetarlo y que el paciente lo consuma.

    En mi caso, me ha dado excelentes resultados.
    En Latinoamèrica, los dos paìses que importan el COLAGENO PARA CONSUMIRLO ( Canadà es el que lo fabrica ) en capsulas son Chile y Colombia.

    Tambièn, da resultados, para paliar el efecto de esta patologìa reumàtica las vitaminas del complejo B...( B1-B6-B12 ) que son antineurìticos y que atenùan el dolor, que se produce en el pecho, cuando el esternòn se va hacia adentro del pecho y presiona la zona cardìaca.

    Última edición por Caracolamarina; 17/08/2013 a las 23:58

  2. #2
    Registrado Avatar de Caracolamarina
    Fecha de ingreso
    13 nov, 09
    Ubicación
    Buenos Aires Cap Federal. Cerca de la placita del barrio
    Mensajes
    24,399

    Predeterminado Re: Osteocondritis...Patologia reumàtica, que es poco conocida...

    Osteocondritis esternocostal


    La osteocondritis, también llamada síndrome de Tietze o condritis esternocostal, es un tipo doloroso de osteocondrosis caracterizada por la inflamación de uno o más de los cartílagos que unen las costillas con el esternón.
    Entre las causas se encuentran:
    • Traumatismos o presión en la región de las costillas.
    • Algún esfuerzo físico importante y sufrir caídas o choques accidentales al practicar deportes.
    • Dormir en posiciones incómodas, por ejemplo sobre un costado o boca abajo, lo que puede ocasionar presión extra en la caja torácica, haciendo más difícil su expansión y afectando a los cartílagos.
    • Tuberculosis.
    • Procesos reumáticos. ( Una patologìa remàtica poco conocida hace diez años que lo es...màs comùn en personas que tienen una carga genètica o en pesonas que practican deportes de mucho esfuerzo ( halterofilia )
    • Síndromes tusígenos. Tos por bronquitis que no se han curado del todo.
    Este síndrome se presenta más comúnmente en jóvenes y adultos, es infrecuente en niños menores de 10 años.
    En ocasiones se asocian sus síntomas al infarto de miocardio... Si se padecen problemas respiratorios, resfriados, etc. que provocan estornudos o tos, los mismos deberán ser tratados para evitar movimientos de la caja torácica que impidan la recuperación correcta de la dolencia.
    El tratamiento suele ser paliativo, con analgesicos, también dan buenos resultados las infiltraciones locales con esteroides. En ocasiones puede remitir espontáneamente.


    Esta comprobado hace poco tiempo que el tratamiento con colàgeno en càpsulas y las inyecciones de Vit del complejo B alivian la patologìa en mucho...sobretodo del dolor.
    Última edición por Caracolamarina; 21/08/2013 a las 16:50

  3. #3
    Registrado Avatar de personaltconviene
    Fecha de ingreso
    23 jul, 09
    Ubicación
    =)
    Mensajes
    3,573

    Predeterminado Re: Osteocondritis...Patologia reumàtica, que es poco conocida...

    Auch da la impresión q duele mucho ... no se q decirte ...por suerte puedes escribir y seguramente a alguien le servirá la info ...cuando ríes duele?
    no se sere un indispensable ...pero estoy aqui :mrgreen:

  4. #4
    Registrado Avatar de Caracolamarina
    Fecha de ingreso
    13 nov, 09
    Ubicación
    Buenos Aires Cap Federal. Cerca de la placita del barrio
    Mensajes
    24,399

    Predeterminado Re: Osteocondritis...Patologia reumàtica, que es poco conocida...

    Gracias personal....Eres un amigo de esos de acero inoxidable...Gracias por tus comentarios...

    Viajè a Viña del Mar a tratarme ( Anècdotas....) con Dr Homeopata de allà, porque Chile y Colombia importan el medicamento, para paliar esta patologìa o quizàs que se ""arregle""
    Me duele, cuando el esternòn se va hacia adentro y me presiona la zona cardìaca...

    Ahora estoy mejor ...porque estoy tomando COLAGENO que es el medicamento, que repone los cartìlagos intercostales, que se acortaron y por lo tanto hacen que el esternòn se vaya "" hacia adentro""
    Estoy mejor y hago algunos ejercicios, para que la zona tenga mejor movimiento y el esternòn no sea tan """porfiado""

    El humor es bueno, estimado amigo cuando tenemos estas formas de patologìas inesperadas...
    Saludos y te vi en el FACE con tu bebè que es HERMOSA...Felicitaciones...
    Y reitero las gracias, por ser tan buen amigo.


    Mas sobre la Osteocondritis...

    --- Mensaje agregado ---

    Padecimiento reumático

    Si observamos la anatomía del tórax con detenimiento podremos notar que las costillas y el esternón forman una protección muy sólida, pero también que esta “coraza interna” puede expandirse para permitir que los pulmones aumenten de volumen durante la respiración. La estructura que permite dicho ajuste de tamaño es la articulación condroesternal, donde se localiza el cartílago costal.

    Este tejido suave, flexible y resistente es el que se inflama cuando se presenta osteocondritis, aunque siendo más precisos podemos decir que dicha lesión se denomina costocondritis cuando sucede en la porción del cartílago costal que se une a la costilla, y esternocondritis en caso de que el padecimiento se presente en la zona próxima al esternón.
    En ocasiones se ignora la causa exacta de este padecimiento, pero en muchas otras se asocia a:
    • Golpes o presión en la región de las costillas. Cargar objetos pesados, hacer algún esfuerzo físico importante y sufrir caídas o choques accidentales al practicar deportes suelen ser causa de dolor en el pecho.
    • Dormir en posiciones incómodas. Descansar sólo sobre un costado o boca abajo puede ocasionar presión extra en la caja torácica, haciendo más difícil su expansión, afectando a los cartílagos.
    • Tuberculosis. Es una infección en vías respiratorias causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis; genera tos persistente, fiebre, escalofríos, fatiga y pérdida de peso, pero en ocasiones también afecta a las articulaciones (tuberculosis osteoarticular, condropatía tuberosa).
    • Enfermedades sistémicas. Aunque menos frecuente, la osteocondritis también se presenta en quienes sufren padecimientos que afectan a varios órganos del cuerpo y se relacionan con inflamación, como artritis reumatoide (dolor, entumecimiento e hinchazón de articulaciones), artritis psoriática (idéntica a la anterior, pero asociada a manchas rojas en la piel) y lupus eritrematoso sistémico (cuando las defensas del organismo sufren alteración y atacan a tejidos propios, como tendones y cartílagos).
    La queja más común que reportan los pacientes es, sin duda, dolor en el pecho, que puede ser leve y durar sólo un par de días, o tan severo y persistente que la recuperación tarda varias semanas. Asimismo, las molestias pueden presentarse de manera gradual o repentina, y aunque por lo regular se restringen al área de las costillas superiores, llega a irradiarse (extenderse) a los brazos y hombros, generando angustia en quien lo experimenta por creer que se encuentra ante un evento cardiaco inminente.
    Sin embargo, cabe señalar que el dolor característico de osteocondritis es de origen articular o reumático, por lo que suele manifestarse o aumentar de intensidad con el movimiento (resulta particularmente incómodo estornudar, toser o levantar objetos) e incluso con el incremento de tensión emocional o estrés, ya que conllevan la tensión de distintos músculos en el pecho.
    En cambio, un ataque cardiaco, además de presentarse con molestia similar a compresión en el pecho, se acompaña de náuseas, mareo, sudoración, pulso acelerado, dificultad respiratoria y sensación inminente de muerte. También debe tomarse en cuenta que dicho evento depende de varios factores de riesgo, como consumo de tabaco o drogas, colesterol elevado, presión sanguínea alta y diabetes (altos niveles de azúcar en sangre por deficiente o nula producción de insulina).

    Pronóstico favorable

    Es común que el médico familiar determine la presencia de casos leves o moderados de osteocondritis en el consultorio mediante la elaboración de historial médico y exploración física; durante esta última, el paciente reporta dolor cuando se ejerce presión sobre la articulación condroesternal, al girar la cintura o cuello y mientras mueve los brazos.

    Sin embargo, cabe mencionar que los casos severos y que generan dolor súbito son remitidos a urgencias, ante todo por el temor de que las molestias en la zona del pecho sean síntoma de otras condiciones de suma gravedad, como infarto, obstrucción de las vías sanguíneas que alimentan a los pulmones (trombosis pulmonar) o ruptura del esófago.

    Cuando el paciente ingresa al servicio de emergencias es interrogado por el personal médico tanto para conocer sus síntomas como para detectar si hay alguna alteración en su estado de conciencia; también es obligatoria la medición de presión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria, además de que se llegan a tomar temperatura, rayos X y muestras de sangre, sin descartar la exploración de la región abdominal. En ocasiones el diagnóstico de osteocondritis se confirma mediante la aplicación de pequeña dosis de anestesia o analgésicos (infiltración) en la conexión entre el cartílago y el hueso, con lo que se suspende el malestar.

    El tratamiento de recuperación dura en promedio de 2 a 4 semanas, y consta de las siguientes medidas.
    • Si el paciente presenta alguna enfermedad respiratoria que generan tos o estornudos, ésta deberá tratarse para prevenir la expansión involuntaria y violenta del tórax.
    • No se deben levantar o empujar objetos pesados, y es aconsejable no recostarse ni dormir sobre el lado afectado.
    • En ocasiones puede ser útil aplicar vendaje torácico para ayudar a la recuperación de la caja torácica.
    • Algunos médicos recomiendan la práctica de ejercicios que consisten en respiraciones lentas y profundas o movimientos con los brazos, ya que pueden ayudar a los cartílagos.
    • Las molestias pueden ser controladas con aplicación de hielo, anestesia local (xylocaína) o el consumo de algún analgésico de venta libre.
    • Cuando los síntomas son muy severos, es posible repetir la infiltración.
    Por último, es importante subrayar que este problema, aunque suele generar un buen susto, se resuelve de manera favorable y no representa riesgo alguno para la salud de quien lo padece, aunque cuando se relaciona con enfermedades como tuberculosis o lupus (ataque de las defensas del organismo a sus tejidos propios), su erradicación depende del tratamiento del padecimiento de origen.










    (



    --- Mensaje agregado ---

    Última edición por Caracolamarina; 27/08/2013 a las 11:39

  5. #5
    Registrado Avatar de personaltconviene
    Fecha de ingreso
    23 jul, 09
    Ubicación
    =)
    Mensajes
    3,573

    Predeterminado Re: Osteocondritis...Patologia reumàtica, que es poco conocida...

    Wow ! Ya eres una especialista en el tema! y gracias por visitar mi face no es gran cosa pero bue...
    Gracias my friend!!!!!
    no se sere un indispensable ...pero estoy aqui :mrgreen:

  6. #6
    Registrado Avatar de Caracolamarina
    Fecha de ingreso
    13 nov, 09
    Ubicación
    Buenos Aires Cap Federal. Cerca de la placita del barrio
    Mensajes
    24,399

    Predeterminado Re: Osteocondritis...Patologia reumàtica, que es poco conocida...


  7. #7
    Registrado Avatar de Caracolamarina
    Fecha de ingreso
    13 nov, 09
    Ubicación
    Buenos Aires Cap Federal. Cerca de la placita del barrio
    Mensajes
    24,399

    Predeterminado Re: Osteocondritis...Patologia reumàtica, que es poco conocida...


  8. #8
    Registrado Avatar de Caracolamarina
    Fecha de ingreso
    13 nov, 09
    Ubicación
    Buenos Aires Cap Federal. Cerca de la placita del barrio
    Mensajes
    24,399

    Predeterminado Re: Osteocondritis...Patologia reumàtica, que es poco conocida...


    Incluida entre las enfermedades músculo-esqueléticas, la osteocondritis es una causa común de dolor en el pecho, lo que origina lógicas inquietudes y visitas a centros de urgencia porque semeja la presencia de un infarto del miocardio, es decir: la suspensión del suministro de sangre y oxígeno al músculo cardíaco.

    DOCTOR SANTIAGO JOO ALDAMA.

    También conocida como condritis o síndrome de Tietze, la osteocondritis es la inflamación de los cartílagos que unen las costillas con el esternón (hueso plano situado en la parte central del pecho) y representa un problema de salud relativamente común en jóvenes y adultos.El tema de mayor interés social es abordado por el doctor Santiago Joo Aldama, especialista de primer grado en Ortopedia y Traumatología, quien se desempeña en el Hospital Clínico-Quirúrgico Hermanos Ameijeiras.
    —¿La manifestación más común que reportan los pacientes es el dolor en el pecho?
    —Sí. El dolor torácico representa entre un 4% y un 6% de las consultas en un centro de urgencia.
    —¿Ese dolor que origina la osteocondritis es leve o severo? ¿Persistente?
    —El dolor puede ir de leve a severo. Por lo general responde al reposo o cuando cesamos la actividad que lo provoca.
    —¿Se presenta de manera gradual o repentinamente? ¿Cuánto dura como promedio?
    —Puede aparecer de forma gradual, asociado con la calcificación o engrosamiento de la articulación de la costilla; otras veces se manifiesta de manera brusca, con un dolor siempre relacionado a un esfuerzo físico importante. Dura aproximadamente dos o tres semanas.
    —Para dejarlo bien esclarecido: ¿En general cuáles son los signos y síntomas principales que produce la osteocondritis?
    —Dolor en la unión de las costillas con el esternón, aumento de volumen o inflamación en dicha unión, con cambios de temperatura local.
    —¿Y en el infarto del miocardio específicamente?
    —Aparece repentinamente por la falta de riego sanguíneo a una parte del músculo cardíaco por obstrucción de las arterias coronarias. Está asociado con malestar general, mareos, náuseas, disnea (dificultad para respirar), hay irradiación del dolor al brazo izquierdo, al cuello o las mandíbulas, y es persistente incluso durante el reposo.
    —¿El diagnóstico diferencial infarto/osteocondritis se establece por la clínica o requiere exámenes complementarios?
    [/SIZE]


    --- Mensaje agregado ---

    los datos que aporta el paciente y un buen examen físico pueden ser suficientes para llegar al diagnóstico. En ocasiones es necesario realizar un electrocardiograma.
    —Aparte de algún "buen susto" que nos pueda dar, ¿la osteocondritis tiene tratamiento específico? ¿En qué consiste?—El tratamiento está dirigido a la supresión de la causa que reproduce o intensifica el dolor. El reposo es necesario y la utilización de analgésicos y antinflamatorios. A veces se indica calor local o una infiltración en la zona dolorosa.
    —¿Es curable?—Sí, siempre que el paciente cumpla con los parámetros del tratamiento y evite las causas que puedan exacerbar el cuadro del dolor.
    —¿Tiene igual "predilección" por ambos sexos?—No. Es más frecuente en las mujeres.
    —¿Existen factores de riesgo conocidos para el desencadenamiento de esta dolencia?—Teniendo en cuenta las causas probables que originan la osteocondritis, podríamos citar entre ellas los traumas directos, la compresión en la región costal; cargar objetos pesados, realizar esfuerzos físicos importantes, la práctica de determinados deportes, y la adopción de malas posturas al dormir.
    —¿Y en cuanto a medidas para la prevención que se puedan adoptar?—Prevenir en lo posible las causas referidas y cumplir al pie de la letra el tratamiento médico, a fin de evitar que esta enfermedad se convierta en una dolencia crónica.


    --- Mensaje agregado ---

    Qué es osteocondritis disecante?
    En osteocondritis disecante un pedazo suelto de hueso y cartílago se separan del extremo del hueso por pérdida de suministro de sangre. El pedazo suelto puede quedarse en el mismo lugar o caer dentro del espacio articular haciendo que la articulación sea inestable. Esto causa dolor y una sensación de que la articulación está "enganchada" o que está "cediendo" Estos pedazos sueltos a veces se conocen como "ratones articulares". La osteocondritis disecante usualmente afecta las rodillas y los codos.

    ¿A quién le da osteocondritis disecante?
    A cualquier persona le puede dar osteocondritis disecante, pero esto ocurre con más frecuencia en niños y hombres jóvenes entre los 10 y los 20 años de edad mientras que aún están creciendo. La osteocondritis disecante está siendo diagnosticada con mayor frecuencia en niñas a medida que éstas comienzan a practicar deportes con mayor frecuencia. Ésta afecta a los atletas, especialmente a los gimnastas y jugadores de béisbol. La forma adulta ocurre en hueso maduro, y la juvenil ocurre en hueso en estado de crecimiento.

    ¿Cómo sé si mi dolor articular es osteocondritis disecante?
    Si usted tiene una articulación adolorida, especialmente en una rodilla o un codo, vaya a ver a su médico. Usted podría tener hinchazón y podría no ser capaz de extender su brazo o pierna por completo. Su dolor podría o no estar relacionado con una lesión. Usted puede tener dolor durante períodos de actividad y sentir rigidez después de descansar. Todas estas son claves para su médico de que usted tiene osteocondritis disecante. Su médico le examinará para asegurarse de que la articulación esté estable y para ver si hay líquido de más en la articulación. El médico considerará las posibles causas de dolor articular tales como fracturas, esguinces y osteocondritis disecante. Si se sospecha osteocondritis disecante su médico le ordenará radiografías para revisarle todos los lados de la articulación.

    --- Mensaje agregado ---

    ¿Qué exámenes me debo hacer?
    Si en las radiografías se ven señas de osteocondritis disecante en una articulación, le harán radiografías de la otra articulación para compararlas. Después de esto, es probable que le tomen imágenes de resonancia magnética, RNM (MRI por sus iniciales en inglés). Una RNM puede mostrar si el pedazo que está flojo aún está en su lugar o si se ha movido dentro del espacio articular. Si el pedazo flojo está inestable es probable que usted requiera cirugía para removerlo o asegurarlo. Si el pedazo flojo está estable es probable que usted no necesite cirugía pero puede necesitar otros tipos de tratamiento.

    ¿Debo dejar de hacer actividades deportivas?
    Si le recomiendan un tratamiento no quirúrgico usted debe evitar actividades que le causan malestar. Debe evitar los deportes competitivos durante seis a ocho semanas. Su médico le puede sugerir hacer ejercicios de estiramiento o nadar en vez de estos.

    ¿La osteocondritis disecante puede curarse?
    La gente joven tiene mejor probabilidad de poder regresar a sus niveles de actividad normal, a pesar de que puede que no puedan continuar practicando deportes con movimientos repetitivos tales como lanzamiento de pelota en béisbol. Es más probable que los adultos requieran cirugía y menos probable que se curen por completo. Más tarde les puede dar artritis en la articulación.

  9. #9
    Registrado Avatar de Caracolamarina
    Fecha de ingreso
    13 nov, 09
    Ubicación
    Buenos Aires Cap Federal. Cerca de la placita del barrio
    Mensajes
    24,399

    Predeterminado Re: Osteocondritis...Patologia reumàtica, que es poco conocida...

    adecimiento reumático

    Si observamos la anatomía del tórax con detenimiento podremos notar que las costillas y el esternón forman una protección muy sólida, pero también que esta “coraza interna” puede expandirse para permitir que los pulmones aumenten de volumen durante la respiración. La estructura que permite dicho ajuste de tamaño es la articulación condroesternal, donde se localiza el cartílago costal.
    Este tejido suave, flexible y resistente es el que se inflama cuando se presenta osteocondritis, aunque siendo más precisos podemos decir que dicha lesión se denomina costocondritis cuando sucede en la porción del cartílago costal que se une a la costilla, y esternocondritis en caso de que el padecimiento se presente en la zona próxima al esternón.
    En ocasiones se ignora la causa exacta de este padecimiento, pero en muchas otras se asocia a:

    • Golpes o presión en la región de las costillas. Cargar objetos pesados, hacer algún esfuerzo físico importante y sufrir caídas o choques accidentales al practicar deportes suelen ser causa de dolor en el pecho.


    --- Mensaje agregado ---

    • Dormir en posiciones incómodas. Descansar sólo sobre un costado o boca abajo puede ocasionar presión extra en la caja torácica, haciendo más difícil su expansión, afectando a los cartílagos.
    • Tuberculosis. Es una infección en vías respiratorias causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis; genera tos persistente, fiebre, escalofríos, fatiga y pérdida de peso, pero en ocasiones también afecta a las articulaciones (tuberculosis osteoarticular, condropatía tuberosa).
    • Enfermedades sistémicas. Aunque menos frecuente, la osteocondritis también se presenta en quienes sufren padecimientos que afectan a varios órganos del cuerpo y se relacionan con inflamación, como artritis reumatoide (dolor, entumecimiento e hinchazón de articulaciones), artritis psoriática (idéntica a la anterior, pero asociada a manchas rojas en la piel) y lupus eritrematoso sistémico (cuando las defensas del organismo sufren alteración y atacan a tejidos propios, como tendones y cartílagos).

    La queja más común que reportan los pacientes es, sin duda, dolor en el pecho, que puede ser leve y durar sólo un par de días, o tan severo y persistente que la recuperación tarda varias semanas. Asimismo, las molestias pueden presentarse de manera gradual o repentina, y aunque por lo regular se restringen al área de las costillas superiores, llega a irradiarse (extenderse) a los brazos y hombros, generando angustia en quien lo experimenta por creer que se encuentra ante un evento cardiaco inminente.

    --- Mensaje agregado ---

    Sin embargo, cabe señalar que el dolor característico de osteocondritis es de origen articular o reumático, por lo que suele manifestarse o aumentar de intensidad con el movimiento (resulta particularmente incómodo estornudar, toser o levantar objetos) e incluso con el incremento de tensión emocional o estrés, ya que conllevan la tensión de distintos músculos en el pecho.
    En cambio, un ataque cardiaco, además de presentarse con molestia similar a compresión en el pecho, se acompaña de náuseas, mareo, sudoración, pulso acelerado, dificultad respiratoria y sensación inminente de muerte. También debe tomarse en cuenta que dicho evento depende de varios factores de riesgo, como consumo de tabaco o drogas, colesterol elevado, presión sanguínea alta y diabetes (altos niveles de azúcar en sangre por deficiente o nula producción de insulina).
    Pronóstico favorable

    Es común que el médico familiar determine la presencia de casos leves o moderados de osteocondritis en el consultorio mediante la elaboración de historial médico y exploración física; durante esta última, el paciente reporta dolor cuando se ejerce presión sobre la articulación condroesternal, al girar la cintura o cuello y mientras mueve los brazos.
    Sin embargo, cabe mencionar que los casos severos y que generan dolor súbito son remitidos a urgencias, ante todo por el temor de que las molestias en la zona del pecho sean síntoma de otras condiciones de suma gravedad, como infarto, obstrucción de las vías sanguíneas que alimentan a los pulmones (trombosis pulmonar) o ruptura del esófago.

    --- Mensaje agregado ---

    Cuando el paciente ingresa al servicio de emergencias es interrogado por el personal médico tanto para conocer sus síntomas como para detectar si hay alguna alteración en su estado de conciencia; también es obligatoria la medición de presión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria, además de que se llegan a tomar temperatura, rayos X y muestras de sangre, sin descartar la exploración de la región abdominal. En ocasiones el diagnóstico de osteocondritis se confirma mediante la aplicación de pequeña dosis de anestesia o analgésicos (infiltración) en la conexión entre el cartílago y el hueso, con lo que se suspende el malestar.
    El tratamiento de recuperación dura en promedio de 2 a 4 semanas, y consta de las siguientes medidas.

    • Si el paciente presenta alguna enfermedad respiratoria que generan tos o estornudos, ésta deberá tratarse para prevenir la expansión involuntaria y violenta del tórax.
    • No se deben levantar o empujar objetos pesados, y es aconsejable no recostarse ni dormir sobre el lado afectado.
    • En ocasiones puede ser útil aplicar vendaje torácico para ayudar a la recuperación de la caja torácica.
    • Algunos médicos recomiendan la práctica de ejercicios que consisten en respiraciones lentas y profundas o movimientos con los brazos, ya que pueden ayudar a los cartílagos.
    • Las molestias pueden ser controladas con aplicación de hielo, anestesia local (xylocaína) o el consumo de algún analgésico de venta libre.
    • Cuando los síntomas son muy severos


    --- Mensaje agregado ---

    • es posible repetir la infiltración.

    Por último, es importante subrayar que este problema, aunque suele generar un buen susto, se resuelve de manera favorable y no representa riesgo alguno para la salud de quien lo padece, aunque cuando se relaciona con enfermedades como tuberculosis o lupus (ataque de las defensas del organismo a sus tejidos propios), su erradicación depende del tratamiento del padecimiento de origen.

  10. #10
    Forero inexperto
    Fecha de ingreso
    07 feb, 14
    Mensajes
    1

    Predeterminado Re: Osteocondritis...Patologia reumàtica, que es poco conocida...

    Buenos dias, desde hace ya casi un par de años tengo este problema de molestia en el pecho y costado izquierdo, es apenas que me puse a investigar por lo que algunos doctores de mi localidad han determinado que padezco: Osteocondritis.Es una sensación muy extraña que da digamos, "miedo" porque me baja la "pila" de repente cada que me da la molestia porque puedo decir que no es un dolor como tal sino como dije unos "piquetes y una molestia"
    Me han realizado exámenes del corazón y demás, afortunadamente los resultados negativos.
    Sin embargo los médicos no han podido eliminar en mi esta molestia, me han medicado glucosamina con condroitina, cartigen (diacereina) y en estos dos ultimos dos meses, celebrex (celecoxib) junto con vartalon Compositum (Sulfato de glucosamina policristalina 500 mg de sulfato de glucosamina Sulfato sódico de condroitín 400 mg)

    La verdad es que las molestias han bajado pero desafortunadamente no del todo, entiendo que usted esta muy especializado en este problema y quiero pedirle si me pudiera dar su opinión a todo lo comentado.



    Le agradezco de antemano toda la información y la forma en como esta redactada porque me deja muy claro el problema que dicen que tengo.


    Quedo a sus órdenes, ojala y pueda tomar un poquito de su valioso tiempo para atender mi correo.


    Nuevamente, muchas gracias.

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Temas similares

  1. Fe: la menos conocida y la más criticada
    Por josell en el foro Religión y Teología
    Respuestas: 25
    Último mensaje: 24/03/2008, 16:02
  2. Fe: la menos conocida y la más criticada
    Por josell en el foro Filosofia
    Respuestas: 18
    Último mensaje: 22/03/2008, 21:31
  3. Consecuencias De La Fiebre Reumatica
    Por jeyk en el foro Salud
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 29/09/2005, 00:57
  4. Fisio patologia del sida, ES URGENTE
    Por carina en el foro Salud
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 19/05/2002, 13:07
  5. Fisio patologia del sida
    Por carina en el foro Salud
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 19/05/2002, 13:02

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •