Resultados 1 al 5 de 5

Tema: El desarrollo del lenguaje en los niños y su importancia en las relaciones sociales

  1. #1
    Forero inexperto
    Fecha de ingreso
    30 abr, 13
    Ubicación
    La Paz Bolivia
    Mensajes
    1

    Predeterminado El desarrollo del lenguaje en los niños y su importancia en las relaciones sociales

    Como ya sabemos el lenguaje es impresindible en las relaciones sociales. PEROOOOOOO!!!!!!! ¿que pasa cuando el desarrollo del mismo no es el esperado y afecta el habla?

  2. #2
    Registrado Avatar de Asexperia
    Fecha de ingreso
    21 sep, 07
    Ubicación
    Florida, USA
    Mensajes
    7,359

    Predeterminado Re: El desarrollo del lenguaje en los niños y su importancia en las relaciones social

    Cita Iniciado por joaquim Ver mensaje
    Como ya sabemos el lenguaje es impresindible en las relaciones sociales. PEROOOOOOO!!!!!!! ¿que pasa cuando el desarrollo del mismo no es el esperado y afecta el habla?
    El area de Broca es la encargada del lenguaje hablado, cuando hay una anormalidad en esta area se refleja en el habla (afasia). La afasia es la pérdida de capacidad de producir o comprender el lenguaje, debido a lesiones en áreas cerebrales especializadas en estas funciones. El término afasia, que fue creado en 1864 por el médico francés Armand Trousseau (1801 - 1867), procede del vocablo griego ἀφασία: sin palabra.

    Etapas del tiempo: clásico, relativo y magnitivo. El tiempo es el intervalo o distancia entre dos momentos secuenciales. El tiempo esta integrado de cambios continuos.

  3. #3
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado La elaboración del lenguaje

    Hace bastantes años sufrí una afasia. No podía hablar (decir palabras); sin embargo, no sólo entendía lo que me decían sino que tenía una experiencia emocional mucho más definida de lo habitual (*).

    Hay una idea del lenguaje demasiado abstracta. Se ha empaquetado el lenguaje en anidamientos vacíos y, por tanto, inactivos. El lenguaje es un juego básicamente interactivo en el que los sujetos se entrelazan; sin esta interacción, no habría lenguaje.

    El lenguaje con uno mismo es igual que el lenguaje con otro, con la importante diferencia de que uno mismo no es uno mismo, sino que es el otro (**). Por otro lado, esta idea del otro no aclara qué constituye el lenguaje independientemente de sus términos: lo primero y más esencial del lenguaje es la sustitución del afecto por medio de figuras abstractas que, si no fuese por la ventaja afectiva que les lleva la interacción, nunca se corresponderían con los distintos estados internos de los que trata propiamente el lenguaje (***).

    (*) Con esto quiero decir que la escucha es un decir pasivo, sólo opuesto a un decir activo en los términos que se sustituyen: el sitio que ocupa el lenguaje.

    (**) Mi idea del otro es fenomenológica, no psicológica; es el objeto más inmediato al pensamiento que la experiencia del pensamiento sustituye. No es un otro lacaniano; es una alteridad moral. Empero, admito cierta similitud de ideas con Freud.

    (***) Este proceso está basado en una estimulación positiva. Si bien la presencia del otro refuerza su representación (la idea de él), las posibilidades de interacción simbólica son incomparablemente mayores; la satisfacción del lenguaje no se corresponde con su imagen psicológica, es íntima.

    Este tipo de ideas (el interaccionismo simbólico) pudiera parecer estar en deuda con algún conductismo; sólo tienen que ver que con él en que superan el lastre de su inactividad (pasividad) (****).

    (****) Me refiero a este problema epistemológico del conductismo porque la nueva moda de la psicología, ¡la neurociencia! (una psicología biológica), cae en la misma falta de condición extensiva. Es una psicología, por así llamarla, retrógrada; va detrás de las cosas y, rara vez, por delante de ellas.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 02/05/2013 a las 07:40

  4. #4
    Registrado Avatar de Asexperia
    Fecha de ingreso
    21 sep, 07
    Ubicación
    Florida, USA
    Mensajes
    7,359

    Predeterminado Re: La elaboración del lenguaje

    Interesantisimo tu comentario Alberto.

    Tu dices:
    Mi idea del otro es fenomenológica, no psicológica; es el objeto más inmediato al pensamiento que la experiencia del pensamiento sustituye.
    Segun tu opinion, ¿en que se deferencian la Fenomenologia y la Psicologia?
    Etapas del tiempo: clásico, relativo y magnitivo. El tiempo es el intervalo o distancia entre dos momentos secuenciales. El tiempo esta integrado de cambios continuos.

  5. #5
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Idea del pensamiento y relación con su experiencia interna; distancia íntima

    Cita Iniciado por Asexperia Ver mensaje
    Segun tu opinion, ¿en que se deferencian la Fenomenologia y la Psicologia?
    En que en la fenomenología (mi idea de la misma), la experiencia del pensamiento es pensada internamente, dicho así, en sus condiciones de posibilidad; sería un pensamiento que se pensase. Ahora bien, para mí, un pensamiento que se pensase no sería una idea problemática sino una idea sin pensamiento; el pensamiento, que no es sino en tanto tenga una experiencia asociada internamente consigo misma, tiene lugar para una conciencia de sí, esto es, para poder pensarse.

    La psicología lo más que puede esperar es ser lo que antiguamente se llamaba psicología racional; la psicología no se puede pensar a sí sino en tanto tenga una distancia consigo misma lo suficientemente amplia como para verse desatada de su experiencia (*).

    Una idea desligada de su experiencia más próxima es una idea hipotética sobre sí misma que especula con un contenido no presente sino, precisamente, en una distancia inaproximable.

    El cogito cartesiano ha sido profundamente malinterpretado. La clave ontológica del cogito es su posibilidad interna, no la relación causal que mantiene con la materia que la determina (la supuesta extensión material de Spinoza); la idea del pensamiento, por sí misma, es extensiva (**).

    Para la fenomenología, la experiencia no es una idea empírica. La idea empírica abstrae que es una idea deudora de una síntesis que no se corresponde con la idea. Idea y experiencia no son simétricas; su diferencia sustancial reside que en su relación íntima hay sitio para cierta apercepción (***). La naturaleza de la idea es dejada de lado; así es que, falsamente, se piensa con tanta facilidad (****).

    (*) Este lugar a la racionalidad es una ordenación preferente del pensamiento; se pone por delante de los objetos a los que está más inmediatamente dispuesto.

    La falta más filosófica de la psicología reside en que no responde de sí misma. Como la mayor parte de las ciencias particulares, se sube a un tren en marcha y da explicaciones causales (dice que "está en marcha" y detalles insustanciales por el estilo); es incapaz de satisfacer su falta. La fenomenología, por el contrario, se piensa, se plantea a sí misma como problema; en este preciso sentido, es negativa.

    La negatividad es uno de los asuntos filosóficos más insatisfactorios que hay, puesto que no tiene una solución con garantía. Sin embargo, esta falta sustancial es un todo creativo sin relación íntima con su reverso dialéctico; aporta algo por el mero ser. No es de extrañar que esta disposición al conocimiento sea el principio fundamental de la filosofía.

    Aristóteles comenzaba su bellísima Metafísica con estas palabras: "Todo hombre, de acuerdo con su naturaleza, quiere conocer". El significado más importante de esa obra, que, por otro lado, esta llena de significados esenciales a la filosofía, consiste en situar la actitud filosófica antes de su respuesta, una anterioridad, es preciso aclarar, sustancial sin relación causal; es interna, no externa: se hace cargo de su idea sin dejarse cegar por la supuesta afirmación de la respuesta.

    Este hacerse cargo es un giro eminentemente ético de la filosofía; es una conciencia sensible sin sensibilidad, una distancia consigo misma. El término común para este afecto intelectual es admiración. Conviene observar que este afecto, en coherencia con su propia naturaleza filosófica, no puede quedar satisfecho. No querría dejar pasar la oportunidad para señalar que esta admiración es una sutileza afectiva que la filosofía, generalmente, ha confundido con una verdad posible; piensa que es positiva por darse a partir de ella (vg. una intuición evidente). De ser así, esto es, si pensar fuese positivo y no negativo, no habría conciencia de sí, o sería una conciencia falsa.

    La falta de satisfacción de la filosofía es el precio que el filósofo debe pagar por estar dispuesto a pensar.

    (**) La extensión del pensamiento no se refiere a que se alargue; no sería, simplemente, decir más, sino, mejor visto, decir algo que que no esté relacionado linealmente con su antecedente.

    (***) Desde hace un tiempo vengo problematizando esta apercepción como un estado afectivo sustancialmente distinto de su experiencia intelectiva; no sólo son estados distintos sino que sin el primero no hay lugar al segundo. Empero, una idea problemática sobre la ordenación interna de la idea y una diferencia externa de la misma es, sin duda, un interrogante sobre su propia temporalidad y la experiencia a la que su conciencia esté más inmediatamente alineada.

    (****) No creo que se piense con tanta facilidad. En ese sentido, lenguaje y el pensamiento no son lo mismo. El lenguaje es un conjunto de relaciones estructuradas que mantienen el pensamiento; el lenguaje es, principalmente, formal. Pensamiento y lenguaje no son lo mismo por la diferencia activa de la que hablo; el pensamiento es la idea interna del lenguaje.

    El lenguaje es principalmente pasivo (las palabras, las estructuras sintácticas, etc.); la idea del pensamiento es una respuesta que se elabora con una ventaja asociada a cierta experiencia de la conciencia. Sin embargo, la naturaleza experimental del pensamiento reside en que es esencialmente arbitrario e históricamente regresivo (avanza inductivamente, sin certeza); ¡cabe más en él de lo que puede ser pensado! (*****).

    (*****) Esta es una de las ideas problemáticas sobre el pensamiento más intuitivas y, por tanto, que lo embriagan con mayor facilidad. Según mi fenomenología, la posibilidad del pensamiento no es absolutamente indeterminada ni infinita, sino que su experiencia es, principalmente, limitada; es "a priori". De lo contrario, ¿qué se pensaría?; de ser el pensamiento indeterminado, lo que se pensase caería en saco roto.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 05/05/2013 a las 07:14

Temas similares

  1. Las relaciones de nuestro mundo, con los lenguajes.
    Por Koli33 en el foro Filosofia
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 25/02/2013, 22:01
  2. Las preguntas de los niños
    Por erre en el foro Psicología
    Respuestas: 14
    Último mensaje: 15/03/2011, 23:10
  3. Desarrollo tardío del habla o el lenguaje
    Por juanerick en el foro Infancia
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 05/10/2007, 19:28
  4. Respuestas: 0
    Último mensaje: 22/08/2007, 10:32
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 20/03/2006, 13:02

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •