Página 1 de 5 123 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 10 de 43

Tema: una mirada al paraiso

  1. #1
    Forero Graduado
    Fecha de ingreso
    06 oct, 10
    Mensajes
    576

    Thumbs up una mirada al paraiso

    Desempleo alcanza cifras récord en la Eurozona y Estados Unidos

    En los 17 países miembros del bloque económico europeo, mayo cerró con 11% de desocupación promedio, exceptuando a España que alcanza el 25%. Por su parte, en el país del norte creció a 8,2% el índice de desempleados.

    La cuota de desempleo en la Eurozona llegó al 11% en abril, con 17,4 millones de personas sin trabajo en los 17 países miembros del bloque económico, con lo que tocó su nivel más alto de la historia, informó hoy la oficina de estadísticas Eurostat.
    En su balance, la entidad corrigió también al alza las cifras de marzo: en lugar de una tasa del 10.9%se registró un desempleo del 11%, en el mismo nivel de abril, lo que se traduce en una cifra total de 110 mil personas sin trabajo.
    España y Grecia volvieron a encabezar las estadísticas con desempleos por encima del 20%, mientras que los países con menos cuota de desocupación fueron Austria, Luxemburgo y Holanda, seguidos de Alemania.
    La Comisión Europea calificó las cifras de “inaceptablemente altas” en algunos países, y que “reflejan la urgencia de la situación y la necesidad de crear mercados laborales dinámicos”, señaló una portavoz de la institución. Por ello, pidieron a los Estados miembros que hagan más para crear puestos de trabajo.
    Al otro lado del mapa, en Estados Unidos, los empleadores crearon 69 mil puestos de trabajo en mayo, el nivel más bajo en un año, y la tasa de desempleo registró un leve aumento, lo que se consideran como señales de debilitamiento de la economía, informó el Departamento de Trabajo.
    Fuente: Perú 21


  2. #2
    Registrado
    Fecha de ingreso
    14 dic, 03
    Ubicación
    Francia
    Mensajes
    229,081

    Predeterminado Re: una mirada al paraiso

    Háblanos también de otras partes del mundo, incluyendo la tuya. Para equilibrar.

  3. #3
    Forero Graduado
    Fecha de ingreso
    06 oct, 10
    Mensajes
    576

    Predeterminado Re: una mirada al paraiso

    por que debo hablar lo que tu quieras

  4. #4
    Registrado
    Fecha de ingreso
    14 dic, 03
    Ubicación
    Francia
    Mensajes
    229,081

    Predeterminado Re: una mirada al paraiso

    Cita Iniciado por fraydevil Ver mensaje
    por que debo hablar lo que tu quieras
    No es eso. Es que sólo ves defectos en Europa y E.E.U.U. y no en tu zona (América Latina).

  5. #5
    Forero Graduado
    Fecha de ingreso
    06 oct, 10
    Mensajes
    576

    Predeterminado Re: una mirada al paraiso

    Bueno este tema es sobre europa y ee uu
    ya me ocupare de america la tina

    --- Mensaje agregado ---

    tu que opinas de la crisis en europa

    --- Mensaje agregado ---

    1. Que la prima de riesgo lleve varios días por encima de 500 puntos es gravísimo, pero no es lo peor. El problema más urgente no es el déficit público y cómo financiarlo (que también). Es el enorme agujero de la banca. Y quién lo va a pagar.2. Las cuentas que se hacen los mercados: si Bankia necesita otros 19.000 millones de euros del dinero público para evitar el colapso, ¿cuántos millones harán falta para cubrir los boquetes del ladrillo en el resto de las entidades financieras españolas? Lo dirán los dos auditores extranjeros que van a evaluar a nuestros bancos y cajas, pero algunos informes ya hablan de entre 40.000 y hasta 200.000 millones de euros; entre el 4 y el 20% de nuestro PIB. ¿De dónde va a salir esa montaña de dinero? Es ahí donde la prima de riesgo se convierte en un problema aún peor.
    3. España no tiene capacidad para conseguir esa financiación en los mercados porque el tipo de interés sería disparatado, imposible de asumir. Y si España tuviese que financiar todo ese sapo sin ayuda, la prima de riesgo subiría todavía más hasta forzar el colapso del país. Que el boquete de Bankia pasase de 4.000 millones a 19.000 en apenas una semana no ayuda: da la impresión de que hay un agujero “a la griega”, que los balances no son de fiar. Que el presidente salga el lunes en rueda de prensa a decir que no sabe de dónde va a salir el dinero para Bankia ayuda menos aún.
    4. Alemania hace meses que ofrece un rescate al Gobierno. Zapatero dijo no a Merkel en una docena de ocasiones y otras tantas llevará ya a estas alturas Rajoy. El problema es que un rescate implicaría [URL="http://www.escolar.net/MT/archives/2012/04/el-iva-es-solo-el-principio.html"]condiciones durísimas[/URL], como las que ya padecen en Grecia, en Irlanda o en Portugal. Con un rescate, las decisiones políticas las tomarían los acreedores y el primer interés del acreedor es cobrar, no el futuro de la economía del país o el bienestar de la población. El rescate es la última opción. El Gobierno de Rajoy es consciente de estas cuentas y por eso está maniobrando para buscar otra salida a la situación que ha provocado Bankia. Ya ha intentado dos cosas: que el fondo de rescate salve a los bancos –sin pasar por el Estado– y también inyectar deuda pública directamente en los bancos.
    5. Lo de inyectar deuda pública en los bancos parecía una buena idea. La jugada era la siguiente. El Gobierno, en lugar de poner dinero en Bankia (y los demás bancos que necesiten capital), pone papelitos: inyecta bonos del Tesoro. El banco después lleva esos bonos al Banco Central Europeo (BCE), que se los cambia por un préstamo al 1% de interés; la deuda pública sirve como aval. Y así, sin necesidad de sacar una montaña de deuda al mercado de una vez, España va pagando el dinero en cómodos plazos a un tipo de interés mucho más bajo. ¿El problema? Que el BCE ha dicho que no.
    6. La otra opción –que el fondo de rescate europeo inyecte capital a los bancos, sin pasar por los estados– era incluso mejor. Con esa fórmula, son los bancos a título individual quienes piden el rescate y España no tiene que asumir la recapitalización de su sector financiero: es la Unión Europea en su conjunto la que corre directamente el riesgo y la que aporta la financiación necesaria. La idea inicial la lanzó el FMI hace unos meses. Ayer por la mañana, [URL="http://www.cincodias.com/articulo/economia/bruselas-pide-recapitalizacion-directa-bancos/20120530cdscdseco_7/"]la Comisión Europea entreabrió esa posibilidad[/URL]. Sin embargo, por la tarde el vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, [URL="http://www.europapress.es/economia/noticia-banca-espanola-no-podra-recibir-inyeccion-directa-fondo-rescate-20120530152337.html"]cerró esa puerta de nuevo[/URL]. ¿La razón? Alemania dice no y la normativa aprobada no permite esta opción.
    7. Alemania, por muchos paseos en barco que Mariano Rajoy se dé con Angela Merkel, solo parece dispuesta a aceptar una salida para España: la intervención con todas las letras, el rescate. Si Alemania va a poner el dinero, Alemania quiere decidir cómo se gasta y eso en la práctica conlleva que España pierda la poca soberanía que aún mantiene. Como Grecia. Como Irlanda. Como Portugal. Si Merkel paga, Merkel quiere mandar. Bajo el punto de vista de la presidenta alemana, hay pocos motivos para fiarse de España: no se han cumplido los objetivos de déficit, las autonomías afloran deudas imprevistas después de cerrarse la contabilidad, los balances bancarios no son lo que dijeron los supervisores… La confianza en España está bajo mínimos.
    8. El Gobierno, a la desesperada, juega sus últimas carta con Luis de Guindos en Alemania y con otro viaje imprevisto (por mucho que desde La Moncloa se intente vestir la situación de normalidad): el de [URL="http://politica.elpais.com/politica/2012/05/30/actualidad/1338396887_019193.html"]Soraya Sáenz de Santamaría a EEUU[/URL]. La vicepresidenta se reunirá hoy con el secretario del Tesoro de Obama, Timothy Geithner, y con la directora del FMI, Christine Lagarde. El viaje de emergencia, dentro de esta situación y con Alemania diciendo a todo que no (salvo al rescate), solo puede significar una cosa: que la intervención es inminente. Así lo interpretan fuentes del propio Gobierno y de la oposición.
    9. Solo queda una última oportunidad: que sea el FMI quien preste el dinero a España para refinanciar a los bancos. Pero ese dinero, una vez más, vendrá con un manual de instrucciones; con una serie de condiciones, recortes y “reformas”, como bien saben otros países que han acabado así. Si es el FMI quien nos rescata, el Gobierno podrá vender que en realidad no es una intervención. No es gran consuelo: en caso de ruptura del euro, es mucho mejor deber el dinero a Europa que al FMI, un organismo al que ni siquiera Argentina se atrevió a hacer un default.
    10. De una manera u otra, salvo que Alemania dé su brazo a torcer, se acaba el poco margen que le quedaba a España y a su soberanía nacional. El país ya está parcialmente intervenido, hablamos del siguiente escalón. En el mejor de los casos, el rescate se camuflará de “recomendaciones” de la UE, que Rajoy aplicará al dictado a cambio de que se mueva el BCE (que hoy no está por la labor). En el escenario más probable, el rescate podría llegar en un mes, en forma de ayuda para la banca: el Gobierno de Rajoy intentará como sea aguantar hasta el 1 de julio, hasta que entre en funcionamiento el [URL="http://es.wikipedia.org/wiki/Mecanismo_Europeo_de_Estabilidad"]Mecanismo Europeo de Estabilidad[/URL]; puestos a ser intervenidos, las condiciones de este organismo se supone que serán mejores que las del [URL="http://es.wikipedia.org/wiki/Fondo_europeo_de_estabilidad_financiero"]Fondo europeo de estabilidad[/URL]. En el peor de los casos, el rescate y la intervención del país podrían ser efectivos en cuestión de días, como busca Alemania. Es lo que hay.





    --- Mensaje agregado ---

    ESPAÑA
    1. Que la prima de riesgo lleve varios días por encima de 500 puntos es gravísimo, pero no es lo peor. El problema más urgente no es el déficit público y cómo financiarlo (que también). Es el enorme agujero de la banca. Y quién lo va a pagar.2. Las cuentas que se hacen los mercados: si Bankia necesita otros 19.000 millones de euros del dinero público para evitar el colapso, ¿cuántos millones harán falta para cubrir los boquetes del ladrillo en el resto de las entidades financieras españolas? Lo dirán los dos auditores extranjeros que van a evaluar a nuestros bancos y cajas, pero algunos informes ya hablan de entre 40.000 y hasta 200.000 millones de euros; entre el 4 y el 20% de nuestro PIB. ¿De dónde va a salir esa montaña de dinero? Es ahí donde la prima de riesgo se convierte en un problema aún peor.
    3. España no tiene capacidad para conseguir esa financiación en los mercados porque el tipo de interés sería disparatado, imposible de asumir. Y si España tuviese que financiar todo ese sapo sin ayuda, la prima de riesgo subiría todavía más hasta forzar el colapso del país. Que el boquete de Bankia pasase de 4.000 millones a 19.000 en apenas una semana no ayuda: da la impresión de que hay un agujero “a la griega”, que los balances no son de fiar. Que el presidente salga el lunes en rueda de prensa a decir que no sabe de dónde va a salir el dinero para Bankia ayuda menos aún.
    4. Alemania hace meses que ofrece un rescate al Gobierno. Zapatero dijo no a Merkel en una docena de ocasiones y otras tantas llevará ya a estas alturas Rajoy. El problema es que un rescate implicaría [URL="http://www.escolar.net/MT/archives/2012/04/el-iva-es-solo-el-principio.html"]condiciones durísimas[/URL], como las que ya padecen en Grecia, en Irlanda o en Portugal. Con un rescate, las decisiones políticas las tomarían los acreedores y el primer interés del acreedor es cobrar, no el futuro de la economía del país o el bienestar de la población. El rescate es la última opción. El Gobierno de Rajoy es consciente de estas cuentas y por eso está maniobrando para buscar otra salida a la situación que ha provocado Bankia. Ya ha intentado dos cosas: que el fondo de rescate salve a los bancos –sin pasar por el Estado– y también inyectar deuda pública directamente en los bancos.
    5. Lo de inyectar deuda pública en los bancos parecía una buena idea. La jugada era la siguiente. El Gobierno, en lugar de poner dinero en Bankia (y los demás bancos que necesiten capital), pone papelitos: inyecta bonos del Tesoro. El banco después lleva esos bonos al Banco Central Europeo (BCE), que se los cambia por un préstamo al 1% de interés; la deuda pública sirve como aval. Y así, sin necesidad de sacar una montaña de deuda al mercado de una vez, España va pagando el dinero en cómodos plazos a un tipo de interés mucho más bajo. ¿El problema? Que el BCE ha dicho que no.
    6. La otra opción –que el fondo de rescate europeo inyecte capital a los bancos, sin pasar por los estados– era incluso mejor. Con esa fórmula, son los bancos a título individual quienes piden el rescate y España no tiene que asumir la recapitalización de su sector financiero: es la Unión Europea en su conjunto la que corre directamente el riesgo y la que aporta la financiación necesaria. La idea inicial la lanzó el FMI hace unos meses. Ayer por la mañana, [URL="http://www.cincodias.com/articulo/economia/bruselas-pide-recapitalizacion-directa-bancos/20120530cdscdseco_7/"]la Comisión Europea entreabrió esa posibilidad[/URL]. Sin embargo, por la tarde el vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, [URL="http://www.europapress.es/economia/noticia-banca-espanola-no-podra-recibir-inyeccion-directa-fondo-rescate-20120530152337.html"]cerró esa puerta de nuevo[/URL]. ¿La razón? Alemania dice no y la normativa aprobada no permite esta opción.
    7. Alemania, por muchos paseos en barco que Mariano Rajoy se dé con Angela Merkel, solo parece dispuesta a aceptar una salida para España: la intervención con todas las letras, el rescate. Si Alemania va a poner el dinero, Alemania quiere decidir cómo se gasta y eso en la práctica conlleva que España pierda la poca soberanía que aún mantiene. Como Grecia. Como Irlanda. Como Portugal. Si Merkel paga, Merkel quiere mandar. Bajo el punto de vista de la presidenta alemana, hay pocos motivos para fiarse de España: no se han cumplido los objetivos de déficit, las autonomías afloran deudas imprevistas después de cerrarse la contabilidad, los balances bancarios no son lo que dijeron los supervisores… La confianza en España está bajo mínimos.
    8. El Gobierno, a la desesperada, juega sus últimas carta con Luis de Guindos en Alemania y con otro viaje imprevisto (por mucho que desde La Moncloa se intente vestir la situación de normalidad): el de [URL="http://politica.elpais.com/politica/2012/05/30/actualidad/1338396887_019193.html"]Soraya Sáenz de Santamaría a EEUU[/URL]. La vicepresidenta se reunirá hoy con el secretario del Tesoro de Obama, Timothy Geithner, y con la directora del FMI, Christine Lagarde. El viaje de emergencia, dentro de esta situación y con Alemania diciendo a todo que no (salvo al rescate), solo puede significar una cosa: que la intervención es inminente. Así lo interpretan fuentes del propio Gobierno y de la oposición.
    9. Solo queda una última oportunidad: que sea el FMI quien preste el dinero a España para refinanciar a los bancos. Pero ese dinero, una vez más, vendrá con un manual de instrucciones; con una serie de condiciones, recortes y “reformas”, como bien saben otros países que han acabado así. Si es el FMI quien nos rescata, el Gobierno podrá vender que en realidad no es una intervención. No es gran consuelo: en caso de ruptura del euro, es mucho mejor deber el dinero a Europa que al FMI, un organismo al que ni siquiera Argentina se atrevió a hacer un default.
    10. De una manera u otra, salvo que Alemania dé su brazo a torcer, se acaba el poco margen que le quedaba a España y a su soberanía nacional. El país ya está parcialmente intervenido, hablamos del siguiente escalón. En el mejor de los casos, el rescate se camuflará de “recomendaciones” de la UE, que Rajoy aplicará al dictado a cambio de que se mueva el BCE (que hoy no está por la labor). En el escenario más probable, el rescate podría llegar en un mes, en forma de ayuda para la banca: el Gobierno de Rajoy intentará como sea aguantar hasta el 1 de julio, hasta que entre en funcionamiento el [URL="http://es.wikipedia.org/wiki/Mecanismo_Europeo_de_Estabilidad"]Mecanismo Europeo de Estabilidad[/URL]; puestos a ser intervenidos, las condiciones de este organismo se supone que serán mejores que las del [URL="http://es.wikipedia.org/wiki/Fondo_europeo_de_estabilidad_financiero"]Fondo europeo de estabilidad[/URL]. En el peor de los casos, el rescate y la intervención del país podrían ser efectivos en cuestión de días, como busca Alemania. Es lo que hay.




  6. #6
    Registrado
    Fecha de ingreso
    14 dic, 03
    Ubicación
    Francia
    Mensajes
    229,081

    Predeterminado Re: una mirada al paraiso

    Copiar y pegar y sin citar las fuentes no es bueno, Fray. Eso ya lo hacía Rebelderenegado en montones de epígrafes que abrió. En su caso y en el tuyo también, son anticapitalistas refunfuñones que no hacen más que eso : refunfuñar. No proponen nada constructivo para subsanar lo que denuncian por puro placer de denunciar. Pfff ...

  7. #7
    Registrado
    Fecha de ingreso
    14 dic, 03
    Ubicación
    Francia
    Mensajes
    229,081

    Predeterminado Re: una mirada al paraiso

    Cita Iniciado por fraydevil Ver mensaje
    ya me ocupare de america la tina
    No te creo, pues desde marzo te estoy pidiendo que lo hagas, y no lo has hecho :

    [URL="http://foros.monografias.com/showthread.php/60366-Comunismo-latinoamericano?highlight=comunismo+en+latinoam%E9 rica"]http://foros.monografias.com/showthread.php/60366-Comunismo-latinoamericano?highlight=comunismo+en+latinoam%E9 rica[/URL]

  8. #8
    Registrado
    Fecha de ingreso
    14 dic, 03
    Ubicación
    Francia
    Mensajes
    229,081

    Predeterminado Re: una mirada al paraiso

    Cita Iniciado por fraydevil Ver mensaje

    3. España no tiene capacidad para conseguir esa financiación en los mercados porque el tipo de interés sería disparatado, imposible de asumir. Y si España tuviese que financiar todo ese sapo sin ayuda, la prima de riesgo subiría todavía más hasta forzar el colapso del país. Que el boquete de Bankia pasase de 4.000 millones a 19.000 en apenas una semana no ayuda: da la impresión de que hay un agujero “a la griega”, que los balances no son de fiar. Que el presidente salga el lunes en rueda de prensa a decir que no sabe de dónde va a salir el dinero para Bankia ayuda menos aún.
    ¿ Y qué opinas de eso ? No te conformes con hacer copia y pega.

  9. #9
    Forero Graduado
    Fecha de ingreso
    06 oct, 10
    Mensajes
    576

    Predeterminado Re: una mirada al paraiso

    El capitalismo voraz come hasta sus hijos mas dilectos , y si españa y grecia y toda europa ,siguen con las recetas del fm i , verán esos resultados ,en cuanto a AMERICA LATINA ,su estado en que nos encontramos es ,en gran medida ,producto ,de las potencias que ahora caen ,y como te he dicho come hasta sus propios habitantes .
    entonces repito algo del gran cubano NOS CRITICARAN POR LAS FORMAS Y DEMAS COSAS QUE TU TE HAS ENCARGADO DE FORMA EXAGERADA ,PERO LAS RAZONES DEL MOTIVO DEL POR QUE HICIMOS LA REVOLUCION ESTAN INTACTAS

  10. #10
    Registrado
    Fecha de ingreso
    14 dic, 03
    Ubicación
    Francia
    Mensajes
    229,081

    Predeterminado Re: una mirada al paraiso

    Cita Iniciado por fraydevil Ver mensaje
    El capitalismo voraz come hasta sus hijos mas dilectos , y si españa y grecia y toda europa ,siguen con las recetas del fm i , verán esos resultados
    Y eso te regocija, ¿ verdad ?

    --- Mensaje agregado ---

    Cita Iniciado por fraydevil Ver mensaje
    en cuanto a AMERICA LATINA ,su estado en que nos encontramos es ,en gran medida ,producto ,de las potencias que ahora caen
    Siempre echándoles la culpa a los demás; igualito que los teístas con Satanás ...

    Sigo esperado que nos hables del comunismo en Latinoamérica en :

    [URL]http://foros.monografias.com/showthread.php/60366-Comunismo-latinoamericano?highlight=comunismo+en+latinoam%E9 rica[/URL]

    ¿ Cuándo vienes ?

Página 1 de 5 123 ... ÚltimoÚltimo

Temas similares

  1. Mirada tiesa
    Por AnaLauraM en el foro Poesia
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 28/03/2011, 23:19
  2. Tu mirada!
    Por Diana2005 en el foro Poesia
    Respuestas: 12
    Último mensaje: 26/10/2010, 19:26
  3. Tu mirada
    Por Nekkar en el foro Poesia
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 02/01/2006, 17:53
  4. una mirada vuelta...
    Por basileia en el foro Café Literario
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 25/07/2005, 21:09
  5. El Poder de tu mirada...
    Por Rogerssv en el foro Poesia
    Respuestas: 6
    Último mensaje: 12/07/2005, 15:36

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •