Página 2 de 2 PrimerPrimer 12
Resultados 11 al 13 de 13

Tema: El nóumeno en Kant

  1. #11
    Registrado Avatar de Asexperia
    Fecha de ingreso
    21 sep, 07
    Ubicación
    Florida, USA
    Mensajes
    7,359

    Predeterminado Re: El nóumeno en Kant

    Cita Iniciado por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO Ver mensaje
    Nietzsche escribió muchas obras. Muchas de sus ideas son excepcionalmente sutiles, de una finura intelectual, definitivamente, incomparable.
    Estoy completamente de acuerdo contigo, y no quiero ser inoportuno, pero no admiro a Nietzsche.

    Un saludo a ti y a Victor.

  2. #12
    Registrado Avatar de Asexperia
    Fecha de ingreso
    21 sep, 07
    Ubicación
    Florida, USA
    Mensajes
    7,359

    Predeterminado Re: El nóumeno en Kant

    El noúmeno (del griego "νοούμενoν" "noúmenon": "lo pensado" o "lo que se pretende decir"), en la filosofía de Immanuel Kant, es un término problemático que se introduce para referir a un objeto no fenoménico, es decir, que no pertenece a una intuición sensible, sino a una intuición intelectual o suprasensible.
    Por otra parte, el término también ha sido usado para hablar de la cosa-en-sí, es decir, la cosa en su existencia pura independientemente de cualquier representación.

    En la filosofía de Platón representa una especie inteligible o idea e indica todo aquello que no puede ser percibido en el mundo tangible y a la cual sólo se puede arribar mediante el razonamiento. El noúmeno como concepto fundamenta la idea de la metafísica en Platón.

    La cosa en sí misma, fuera de su relación con nuestro modo de intuirla o percibirla; no es objeto de nuestros sentidos, ni por lo tanto de nuestro conocimiento. Para Kant no cabe un conocimiento de la realidad nouménica pero es posible acceder a dicha realidad mediante la experiencia moral; por ejemplo, aunque sólo podemos conocernos a nosotros mismos como seres sometidos a la causalidad dominante en el ámbito de los fenómenos –es decir como no libres–, tenemos que pensarnos también como libres si queremos aceptar la posibilidad de una conducta sometida a imperativos categóricos, –es decir una conducta moral–.

  3. #13
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: El nóumeno en Kant

    La filosofía moral de Kant es interesante, pero es una moral ajena a los tiempos. En definitiva, es una razón fracasada.

    Kant se dio cuenta de que no podía hacer una filosofía de la moral como la podía hacer de otro objeto cualquiera, por ello usó el artificio de una razón moral práctica distinta de la teórica. El problema de fondo, sin embargo, no era que fuesen distintas y límites la una de la otra, dialécticas, pues, sino que eran sustancialmente distintas, y la continuidad entre ellas no era, por tanto, a priori de igual manera.

    El problema categórico de la moral es problemático en sí mismo, pues deja de ser sí mismo. No hay dónde ubicar con justicia la representación moral de un sujeto cualquiera. Sin embargo, el problema de Kant estaba en que carecía de una moral a priori. Kant, por muy extraño que pueda parecer, fue demasiado abstracto; carecía de objeto a la hora de pensar la moral.

    Digo que es extraño que Kant no pensase la moral con justicia porque las abstracciones no se adaptan a la moral sin una filosofía distinta de sí misma que permita ver con claridad la problemática del objeto moral pensado. Kant, ciertamente, pensó con mucha claridad lo problemático de la cuestión fenomenológica y la incertidumbre de la experiencia del objeto mismo pensado; pero mucho me temo que Kant estuviese enormemente incapacitado para pensar sobre una moral si no estuvo ni mínimamente cerca de pensar sobre el fundamento de la moral. Más bien, creo que estaba formalmente confundido al respecto (*).

    No es lo mismo pensar en una manzana que pensar en alguien. La abstracción que permite pensar un objeto cualquiera se satura en cuanto se piensa en alguien. La categoría fundamental en la que se asienta un pensamiento cualquiera, una identidad a priori para él, se descubre insuficiente para mantener la generalidad de detalles que el otro moral requiere. El otro moral es una identidad más amplia que la de otro objeto cualquiera del pensamiento. De hecho, el otro moral es la razón extensiva que afirma sin dialécticas de por medio; es el contenido preferente que muestra que no todo es un juego de sombras en donde unas se contrastan con otras; el otro moral no es un agregado más. El otro moral es, en mi opinión, el problema y el principal argumento de la proximidad: no se llega finalmente a nada sin una razón a priori para ir a algún sitio. No obstante, el problema reside en el cuestionamiento propio, la distinción sustancial.

    Kant careció de la razón que le hubiese permitido profundizar en una idea problemática de la experiencia moral. La síntesis moral no es simétrica con el objeto que la produce. El problema de la reflexión moral es la falta de unidad de su pensamiento; de hecho, no es, exactamente, pensamiento. Actualmente, esta cuestión es bastante más compleja porque se conoce qué produce la experiencia moral. Se trata de una mis cuestiones preferidas de, al menos, los últimos cinco años: el orden de Spinoza que, repetidamente, he denunciado como absurdo, si no falso. No obstante, es un tema, a mi modo de ver, de una riqueza asombrosa.

    Spinoza pensó a una altura filosófica a la que sólo llegan unos pocos filósofos, pero llevó aún más lejos que Kant la adhesión a la razón. Señalo, en todo caso, que Spinoza fue anterior a Kant (**).

    Kant no fue consciente de que podía ser, en cierto modo, spinozista. En mi opinión, ninguno de los dos estaba legitimado para hablar de moral. No supieron de qué sustancia estaba hecha la moral, ni en qué residía su causa primera. A este último respecto, quizá los amigos del psicoanálisis que me discuten estas cosas en otro tema quieran ahondar en la vertiente spinozista de Freud y la lógica profunda del sentimiento que el otro causa en uno.

    (*) Aclaro que mi postura es, en gran parte, deudora de la filosofía de Arthur Schopenhauer. No sigo al pie de la letra a Schopenhauer, pero el fondo de la razón que yo sigo es similar al de Sobre el fundamento de la moral en Los dos problemas fundamentales de la ética, de Arthur Schopenhauer.

    (**) Esta cuestión es un problema, sin duda, de la Historia de la filosofía que justificaría sobradamente la actualidad de la filosofía y la necesidad de la misma, ya sea para filósofos como para quienes dependan de una filosofía, quizá, sin saberlo.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 24/12/2011 a las 08:51

Página 2 de 2 PrimerPrimer 12

Temas similares

  1. El tiempo en kant
    Por Asexperia en el foro Filosofia
    Respuestas: 94
    Último mensaje: 09/01/2014, 20:53
  2. Kant
    Por Der Keline Prinz en el foro Café Literario
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 06/11/2009, 20:01
  3. kant
    Por wendo en el foro De todo un poco
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 04/10/2005, 15:56
  4. ¿Será Dios el noúmeno (lo inconocible)?
    Por Séneca en el foro Filosofia
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 28/01/2004, 22:32
  5. FILOSOFIA-KANT
    Por Barbara en el foro Filosofia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 19/11/2000, 14:22

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •