Página 78 de 122 PrimerPrimer ... 2868767778798088 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 771 al 780 de 1217

Tema: La dualidad devenir-tiempo

  1. #771
    Registrado Avatar de Eburnea
    Fecha de ingreso
    20 jun, 12
    Ubicación
    Valencia (ESPAÑA)
    Mensajes
    2,565

    Predeterminado Re: La dualidad devenir-tiempo

    Leo definiciones de conceptos antiquísimos: Ya sé qué es el tiempo, el devenir ( se te adelantó Heráclito), el Espacio y sus dimensiones, etc.... lo sabe cualquiera que tenga estudios básicos. Por qué a todo ello le llamas FILOCRONÍA, siendo que de existir esa palabra significaría algo así como "AFICiÓN por lo relativo al TIEMPO" es lo que ni se explica ni se puede explicar, ni se entiende ni se puede entender. Es así ¿Qué se va a hacer?

  2. #772
    Registrado Avatar de Asexperia
    Fecha de ingreso
    21 sep, 07
    Ubicación
    Florida, USA
    Mensajes
    7,359

    Predeterminado Re: La dualidad devenir-tiempo

    No hay peor ciego que el que no quiere ver, ni
    peor terco que el que no quiere admitir la verdad.
    Etapas del tiempo: clásico, relativo y magnitivo. El tiempo es el intervalo o distancia entre dos momentos secuenciales. El tiempo esta integrado de cambios continuos.

  3. #773
    Registrado Avatar de Eburnea
    Fecha de ingreso
    20 jun, 12
    Ubicación
    Valencia (ESPAÑA)
    Mensajes
    2,565

    Predeterminado Re: La dualidad devenir-tiempo

    No hay peor ciego que el que no quiere ver, ni
    peor terco que el que no quiere admitir la verdad.



    Una verdad como un puño, que habrá que aplicarse. Salvo que se explique a todos los visitantes de este extraño hilo, lo que se viene preguntando desde tiempos inmemoriales: ¿Por qué si la palabra ( convertida en prefijo culto) "FILO" significa una cosa, se le eliminó arbitrariamente el significado y paso a significar otra cosa en la palabra FILOCRONÍA ( según su definición).

    Ese arbitrario cambio de significado que convierte en falsa la definición y que con terquedad ( como bien dice) mantiene es el motivo de mi objeción y la de todos la que la han leído. De hecho no encontrará esa entrada salvo si es suya en Internet.

    En vez de gastar tanto tiempo e insinuar que yo no sé, que no comprendo, que rebuzno, que soy ciega y no quiero ver........n , en vez de eso ¿POR QUÉ no explica de dónde saca ese significado de FILOCRONÍA, que ningún libro admite, y que fulmina una palabra griega importantísima e intocable FILO?. Dígalo de una vez, que lo leen muchos y deje de llamarme tonta, porque no porque me lo llame lo voy a ser. Se lo aseguro

  4. #774
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Idea inversa; instante material de la temporalidad, aproximación a la nada

    Cita Iniciado por Asexperia Ver mensaje
    El tiempo es una magnitud física que afecta a toda la realidad, pero no tenemos un sentido especifico para percibir los intervalos. Esto hace que cada persona se haga una idea diferente sobre la naturaleza del tiempo.
    Elvis y Eburnea, disculpen que me distraiga en algún detalle distinto del que hablan (y, la verdad, no puede terminar bien).

    Si partiésemos de un tiempo subjetivo, no tendríamos con qué extender la idea de temporalidad; sería un tiempo que viniese de la nada, como digo, "vendría caído del cielo sin preparación para él", no iría a otro sitio distinto del sitio en el que está, no se movería; el tiempo sería un conjunto sin sitio para sí, inesencial y sin otra agrupación posible que una superficial en la que se diluiría, un tiempo perdido. Sucede al revés, la temporalidad, el sustrato del que brota el tiempo, está implícito en el estar. El hombre tiene dificultades para pensar el tiempo porque carece de conceptos innatos para ello, no lo logra digerir (*).

    (*) La intuición carece de conocimiento inmediato de la temporalidad, o, dicho de otra manera, el concepto del que hace uso la intuición está falto de la materia de la que está hecha la temporalidad (**).

    Este ámbito conceptual del que hablo ha de ser a priori y estar en ventaja ante la experiencia. Sin embargo, no es innato en el sentido de que cuente con una predisposición formal sin lugar para contradicciones; sería, mejor visto, problemático, pendiente de ajuste, esto es, sin hacer.

    Esta postura del hombre ante la temporalidad, "estar arrojado", para servirme de la expresión heideggeriana, conlleva un existencialismo insuperable. De no encarar al sujeto de frente, si no se elabora una idea para él, su vuelta a sí termina por no ir a ninguna parte; no se recorre sitio alguno.

    (**) No siento especial simpatía por Martin Heidegger. Ahora bien, encuentro un esnobismo lamentable en muchos de los que hablan de él. Para digerir a Heidegger hay que tener un estómago a prueba de bombas, que sepa masticar la "metafísica", de qué están hechos los términos; hay que ser capaces de estar en un ámbito tan común como el lenguaje con el que se ordenan las ideas y las pasiones que corren debajo de él.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 16/07/2014 a las 08:31

  5. #775
    Registrado Avatar de Asexperia
    Fecha de ingreso
    21 sep, 07
    Ubicación
    Florida, USA
    Mensajes
    7,359

    Predeterminado Re: Idea inversa; instante material de la temporalidad, aproximación a la nada

    Enviado por Eburnea:
    De hecho no encontrará esa entrada salvo si es suya en Internet.
    Yo tengo la exclusiva y está protegida, soy el autor, el padre de la Filocronia.

    ELVIS SIBILIA. Plantilla Watermark. Con la tecnología de Blogger.
    Última edición por Asexperia; 17/07/2014 a las 18:03
    Etapas del tiempo: clásico, relativo y magnitivo. El tiempo es el intervalo o distancia entre dos momentos secuenciales. El tiempo esta integrado de cambios continuos.

  6. #776
    Registrado Avatar de Eburnea
    Fecha de ingreso
    20 jun, 12
    Ubicación
    Valencia (ESPAÑA)
    Mensajes
    2,565

    Predeterminado Re: Idea inversa; instante material de la temporalidad, aproximación a la nada

    Estimado Alberto, gracias por participar y permita que me explique brevemente.

    Mi objeción es muy puntual: No he entrado en los conceptos de Tiempo o de intuición... etc.
    Mi objeción es doble y de otro tipo:

    1.- FILOLÓGICO:
    Entiendo que la definición del vocablo FILOCRONÍA desvirtúa, no tiene en cuenta la etimología en este caso un prefijo culto del griego de significado muy claro, que no veo en la definición y que he solicitado sin solución me den razón de ello.

    2.- METODOLÓGICO.- Si se expone una teoría, que pretende y autodenomina CIÉNTIFICA, deben exponerse los criterios, y los razonamientos que lleven a concluir que la hipótesis se cumple. Como no he encontrado tal, lo he requerido, pues no estoy convencida, es más `pienso que es un error, que se enseña y que hay que considerar si ello es o no verificable ( aun con los márgenes de error pertinentes). Nunca leí a autor alguno que no explique su teoría y desde luego la explicación de una definición no puede ser la propia definición al igual que lo explicado SÍ que tiene que estar relacionado con la definición, ya que ella es la hipótesis que se postula.

    Con esto ya me despido de intentar averiguar. Creo que es vano intento. Los conceptos que plantea son de gran interés; de hecho el concepto TIEMPO, problemático, como apunta y que puede considerarse desde varios puntos de vista, lo podemos dejar para mejor ocasión y en otro post. Le agradezco. Sinceramente

    Ebúrnea

  7. #777
    Registrado Avatar de Asexperia
    Fecha de ingreso
    21 sep, 07
    Ubicación
    Florida, USA
    Mensajes
    7,359

    Predeterminado Re: Idea inversa; instante material de la temporalidad, aproximación a la nada

    Enviado por Alberto:
    No siento especial simpatía por Martin Heidegger. Ahora bien, encuentro un esnobismo lamentable en muchos de los que hablan de él. Para digerir a Heidegger hay que tener un estómago a prueba de bombas, que sepa masticar la "metafísica", de qué están hechos los términos; hay que ser capaces de estar en un ámbito tan común como el lenguaje con el que se ordenan las ideas y las pasiones que corren debajo de él.
    Un comentario muy acertado y coherente.

    El hombre tiene dificultades para pensar el tiempo porque carece de conceptos innatos para ello, no lo logra digerir
    Por eso el concepto de tiempo es tan escurridizo.

    Sucede al revés, la temporalidad, el sustrato del que brota el tiempo, está implícito en el estar.
    Noto que haces una diferencia entre temporalidad y tiempo.
    Etapas del tiempo: clásico, relativo y magnitivo. El tiempo es el intervalo o distancia entre dos momentos secuenciales. El tiempo esta integrado de cambios continuos.

  8. #778
    Registrado Avatar de Asexperia
    Fecha de ingreso
    21 sep, 07
    Ubicación
    Florida, USA
    Mensajes
    7,359

    Predeterminado Re: La dualidad devenir-tiempo

    LA POLISEMIA

    La polisemia (de "poli"-, muchos, y el griego σήμα, significado), en lingüística se presenta cuando una misma palabra o signo lingüístico tiene varias acepciones o significados. Por ejemplo:

    - Cabo:
    1. (masculino) Punta de tierra que penetra en el mar.
    2. (masculino/femenino) Escalafón militar.
    3. (masculino) Cuerda en jerga náutica.

    - Gato:
    1. Animal de la familia de los felinos.
    2. Herramienta para levantar objetos pesados.
    3. Danza nativa de Uruguay y Argentina.
    4. Tipo de juego.
    5. Criado.

    - Filocronia:
    1. Es la afición por el tiempo (etimológicamente).
    2. Es la ciencia formal que estudia las propiedades de la dualidad devenir-tiempo y clasifica los seres de acuerdo a su duración.
    3. "La base del sistema es la filocronía que se puede entender como la relación entre la edad del transplante y el número de hijuelos".
    Etapas del tiempo: clásico, relativo y magnitivo. El tiempo es el intervalo o distancia entre dos momentos secuenciales. El tiempo esta integrado de cambios continuos.

  9. #779
    Registrado Avatar de Eburnea
    Fecha de ingreso
    20 jun, 12
    Ubicación
    Valencia (ESPAÑA)
    Mensajes
    2,565

    Predeterminado Re: La dualidad devenir-tiempo

    El post HOMONIMIA, SINONIMIA Y POLISEMIA está abierto ya. Desde el 23 / 05/ 2014 a las 23:55 hora española

    Saludos

  10. #780
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Experiencia interior y su idea inversa, espacios sin hacer

    Debo hacer una aclaración. Me referí a “la falta de un sentido especifico para percibir los intervalos”. Pensé que derivaba en un subjetivismo, cada cual tejiendo el tiempo a su manera. Los intervalos deben estar ahí para que sean representados por cada cual (*).

    (*) Representados o interpretados. La interpretación parece dejar más lugar a la actividad que la representación, da más lugar a leer entre líneas, a hacerse partícipe, a cierta interioridad.

    La actividad pensante, el “cogito”, existe no porque alguien piense, sino, principalmente, porque algo ha sido pensado. Lo que existe no es un “yo”, una subjetividad, sino que “es lo que ha sido pensado”. Se trata de la universalidad del pensamiento, el ámbito de la totalidad de lo pensable. En este tema quiere decir que las tramas subjetivas están en deuda con una esencia de la que dependen; no son sin ella (**).

    (**) Sin embargo, me temo que un existencialista me podría contradecir y contestarme con sutilezas como que “la existencia precede a la esencia”; y que la libertad del yo puede, a priori, con todo, que, en otras palabras, siempre hay lugar para una decisión.

    Desprecio profundamente el existencialismo, me parece de pésimo gusto filosófico. Confieso con orgullo que algunos de los textos filosóficos más bellos que he leído fueron escritos por un supuesto existencialista como Sorel Kierkegaard. ¿Y qué? La grandeza filosófica de Kierkegaard no está en filósofos que estuvieron de moda en su día y que se apropiaron de ciertos detalles de gravedad. ¿O el instante de Kierkegaard no es tan metafísico que pudiera parecer teológico, un término físico pensado con profundidad (***)? ¿no es su idea del pecado el reino de una ética que no puede estar en uno mismo ni bastarse por ella sola, una regla de cada cual (****)?

    (***) Según cierta filosofía literaria, la filosofía aristotélica, también, podría ser existencialista. Puestos a ser arrogantes, yo he criticado la ética aristotélica por dejar la ética en manos de un individuo y su deliberación.

    (****) Quien hablaba de un reino de la ética fue Hegel, no Kierkegaard. En todo caso, reclamo un ámbito de reflexión para la estética de la ética, la sensibilidad de la que la ética se sirve. No acepto la idea de que el gusto sea de cada cual.

    Estoy lejos de ser un existencialista; el existencialismo no es otra cosa que vanidad, falta de temor de Dios y de verdadera humildad. Que cada cual entienda esta afirmación como le resulte más cómodo. No tomo en serio mi filosofía porque sea mía, sino, precisamente, porque la filosofía no es mía; siempre hay cierto ogullo en el filosofar, en "representar en sí mismo el pensamiento".

    El existencialista es un superficial que frivoliza sobre cuestiones graves. No entiendo que nadie que hable de filosofía en serio piense que el existencialismo de Kierkegaard o Heidegger sea como el de Sartre.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 17/07/2014 a las 07:38

Página 78 de 122 PrimerPrimer ... 2868767778798088 ... ÚltimoÚltimo

Temas similares

  1. Respuestas: 109
    Último mensaje: 22/01/2014, 06:29
  2. HERMOSOS pasajes de LA BIBLIA que SIEMPRE me han inspirado ...
    Por Emeric en el foro Religión y Teología
    Respuestas: 124
    Último mensaje: 31/07/2013, 17:09
  3. La Transcronia: Intervalo Universal Del Tiempo
    Por Asexperia en el foro Física
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 12/10/2007, 17:47
  4. Inf. sobre Ociosidad
    Por Luis Fernan en el foro Psicología
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 08/12/2002, 18:02
  5. FELIZ DIA DEL AMIGO!!!
    Por LOBOARGENTINO en el foro De todo un poco
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 23/07/2002, 20:57

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •