Página 57 de 122 PrimerPrimer ... 747555657585967107 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 561 al 570 de 1217

Tema: La dualidad devenir-tiempo

  1. #561
    Forero avanzado
    Fecha de ingreso
    31 ago, 13
    Ubicación
    Ciudad de México
    Mensajes
    241

    Predeterminado Re: Verdad especulativa

    Estimado Alberto:

    Hasta el momento no he podido darte mis comentarios a tu mensaje #543, en buena parte porque intentaré ser más claro que en mis mensajes anteriores, pues me parece que si en ellos lo hubiera sido suficientemente no habrías tenido nada que objetar a tu vez. Ahora, con esta nueva discusión acerca de la literatura y la filosofía, pensé que convenía hacer a un lado aquel ejercicio para justificar mi interés por la claridad. Escuché decir a un compañero mío que era un grave pecado atender lo urgente en lugar de atender lo importante. Yo pecaré aún más, si cabe, porque lo que estoy a punto de hacer no es ni siquiera urgente (Este Domingo te respondo).

    Ahora me dirijo a todos los que tienen a bien visitar el Tema de Asexperia:

    A pesar de que desde hace algunas décadas se ha propagado a gran escala la idea de que no hay nada cierto, que nada escapa a la duda, todos los filósofos se empeñan en seguir un método ( ¡no crean que son los únicos, amigos!); y la razón fundamental para ello consiste en que desean evitar el error. Algunos de estos filósofos saben que el esfuerzo que se requiere para obtener conclusiones definitivas es descomunal y que ellos no lograrán obtener sino, cuando mucho, unas conclusiones preliminares. Por eso buscan formar una escuela, de modo que otros puedan proseguir después de ellos con el mismo esfuerzo. La Filosofía es una Tradición.

    Una y otra vez a lo largo de la Historia de la Filosofía ha habido el intento de comenzar de nuevo, pero con extremo cuidado, para no caer en el error. Y eso requiere la ideación de un método. Pero ese método incluye la forma en que se ha de decir y escribir lo que se ha pensado, pues en la Filosofía lo que es finalmente importante es el texto. Si el pensamiento no queda registrado de este modo, entonces no existió. Uno puede imaginarse que piensa mucho y profundo, pero si nada escribe de ello, no es más que eso: imaginería autocomplaciente. Y si lo escribe pero mal, más o menos es lo mismo.

    ¿Habrá alguien que no entienda que si se quiere abrir un camino hacia un determinado lugar, hay unas direcciones que es más conveniente seguir que otras, y que si uno no puede abrirlo hasta el final, haber logrado acercarse es mejor para los usuarios que haberles hecho un camino que los lleve a otra parte? Pero en el ámbito del saber no conocemos el final y la única garantía que tenemos es un método riguroso. Asimismo, abrir un camino cumple el objetivo de facilitar el tránsito de un lugar a otro. A nadie se le ocurre pensar que ha hecho un buen camino porque cavó zanjas y amontonó piedras aquí y allá a lo largo del recorrido. No carecía de razón Renato Descartes cuando se quejaba de que los escolásticos solo complicaban las cosas al definir el movimiento, cuando todo mundo tiene muy claro qué es.

    ¿Alguien cree que una persona es un filósofo profundo porque escribe mal y feo? ¿Alguien piensa que cuando Platón escribió el Banquete se le había vaciado de ideas filosóficas la mente, sólo porque ese diálogo es un bello ejemplo de buena literatura?

    La dificultad de un texto filosófico, queridos amigos, no reside en que haya sido pésimamente redactado y con tan mal gusto que no merezca que se lo publique ni siquiera en un periodiquillo local. La dificultad reside en que las conclusiones filosóficas son relaciones de alto nivel que solamente son accesibles a través de largos y ramificados discursos. Por eso tiene razón Alberto cuando dice que “las filosofías de valor requieren un proceso de lectura con otras lecturas a las que están asociadas”. Y no basta con leer y releer las obras que ha producido un filósofo para entenderlo, pues el filósofo está en diálogo con una Tradición. Es necesario volverse hasta la génesis del pensamiento filosófico, una y otra vez.

    Ahora pondré un ejemplo para facilitar la comprensión: Las Matemáticas consisten también de relaciones de alto nivel (de un nivel más “elevado” cada vez, pues las relaciones que en un momento se elaboran sirven de base para elaborar otras). A nadie en su sano juicio se le ocurriría que alguien es un buen matemático (y profundo además) sólo porque sus “demostraciones” son toscas y mal planteadas o incompletas. También en la demostración matemática existe la elegancia; y ser elegante y claro no implica ser un mal matemático o que los temas elegidos para el desarrollo sean banales. La complejidad de las Matemáticas radica en que tienes que empezar por la Aritmética, la Geometría, el Álgebra, y continuar con la Geometría analítica, el Cálculo, etc. No se podrá comprender un tema de Cálculo vectorial sin haber comenzado por la Aritmética y el Álgebra. Pero si se hace esto con diligencia se verá que esta disciplina en ningún momento deja de ser sencilla. Una vez dicho esto, debo enmendar: la Filosofía es más compleja que las Matemáticas debido a que tiene muchos más frentes de trabajo y todos se relacionan entre sí. Se requiere de un gran esfuerzo para avanzar en los diversos frentes y cuando has avanzado hasta cierto punto en uno, te das cuenta de que tienes que regresarte hasta el principio en todos. No prometo ninguna sencillez aquí, sino que advierto la necesidad de una mayor diligencia y mucho más tiempo.

    Si cuando escribes algo nadie te entiende, no significa que seas un buen pensador; y si después de un tiempo ni siquiera tú te entiendes, no te engañes, no eres un pensador en absoluto. Y si a eso le añades que escribes feo, ¡Dios mío!...


    ¡Saludos!
    Juan Florencio
    Última edición por JuanFlorencio; 16/10/2013 a las 23:55

  2. #562
    Banned
    Fecha de ingreso
    30 jun, 12
    Mensajes
    1,288

    Predeterminado Re: Esquemas de la conciencia

    Uff, el último mensaje de Juan Florencio me ha dejado temblando, me parece que la única alumna que hay aquí soy yo. Esta vez sí entendí a Alberto y le doy las gracias por el esfuerzo, pero claro yo soy más de lengua.y me pregunto si analizar el concepto y su abarcación,la grandeza de lo que tiene que envolver ,para ser es realmente importante,la superación de la experiencia en la literatura únicamente reside en la ficción y la poesía y su superación es cualitativa, no cuantitativa, nada escrito supera en realidad todas las experiencias, ni cuando mienten, ni cuando engañan .Entiendo que no entiendo nada de filosofía, pero entiento a Platón ,incluso a NIET, a Marx ,pero me pregunto, y reconociendo que es necesario ese metalenguaje, ¿ que busca la filosofía ?-pruebas del método, pruebas de que la lógica es una bruma incierta. No sé qué importancia tiene que un pensamiento sea a priori o a posteriori para justificar su validez , lo que sé es que las palabras pertenecen al lenguaje y no al revés ¿y qué?Imaginen que todo fuera incorrecto sí no se demostrara científicamente.El problema del lenguaje es que no nos entendemos,el de la filosofía ,que aún menos,pero no es el problema de la ciencia.Con un reloj se puede hacer lo que nos venga en gana, con el tiempo sólo lo que podemos, tenemos pues una desventaja con la experiencia,pienso yo.gracias a todos,11

  3. #563
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Ir "a priori" es "ir"; ir "a posteriori", adónde vaya

    Cita Iniciado por once Ver mensaje
    Esta vez sí entendí a Alberto y le doy las gracias por el esfuerzo.

    No sé qué importancia tiene que un pensamiento sea a priori o a posteriori para justificar su validez , lo que sé es que las palabras pertenecen al lenguaje y no al revés.
    Once, ¡cuánto me alegro de que me haya entendido!.

    “A priori” significa con independencia de la experiencia. Si va a algún sitio, es a priori que vaya; va independiente de dónde vaya. “A posteriori” es adónde va, aquí o allá, un lugar determinado, como irse a casa o irse a dar un paseo. En relación a este tema, se cuestiona si la asociación entre ir e ir aquí o allá es una idea de cada cuál, o si es una idea independiente de los tales y cuáles. ¿En su concepto de ir están claras las determinaciones de irse a su casa e irse a dar un paseo, o ir es la posibilidad de ir a cualquier sitio mientras se vaya?. Yo hablo de ir, y trato de que en mi concepto quepan todos los sitios a los que se pueda ir.


    Hola, amigo Juan Florencio, leeré su respuesta cuando la publique; no tengo otra prisa que la del interés por lo que me pueda decir.

    Los temas y los comentarios tienen interés en tanto traten la misma cuestión que repetidamente se debiera estar planteando; esto es, una cuestión no es primera a sí misma sin que haya lugar a otras cuestiones que, de alguna manera, sean independientes de lo primero de lo que dependen. Me remito más a las cuestiones que definen los temas que a temas y comentarios concretos; me remito a la idea que siempre acompaña los temas. Así pues, temas y comentarios crecen de una misma raíz de la que ha crecido un tronco con muchas ramas.

    Por mi parte, la cuestión de este tema está en si hay una elaboración del sujeto, o si la elaboración del sujeto depende de unos términos que no son, propiamente, suyos. Hay una elaboración subjetiva, no digo lo contrario, no digo que no haya algún espacio del sujeto; digo que es una idea ingenua del sujeto; el sujeto es una experiencia incierta. En otros temas ya me he posicionado en contra de un exceso subjetivo que deriva en asignar todo tipo de atributos a la indeterminación de la sustancia en la que reside la subjetividad, como si la sustancia no estuviese sujeta a nada, como si fuese un algo sin nada, o una nada con algo; la determinación de la sustancia, muy al contrario, es su primera determinación, lo que se da a la conciencia más inmediatamente y, por tanto, con menos lugar a la experiencia del error en su mediación, lo que no es, propiamente, sustancial.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 17/10/2013 a las 13:25

  4. #564
    Registrado Avatar de Asexperia
    Fecha de ingreso
    21 sep, 07
    Ubicación
    Florida, USA
    Mensajes
    7,359

    Predeterminado Re: Ir "a priori" es "ir"; ir "a posteriori", adónde vaya

    !Buenos días amigos filocronos y foreros que participan de este hilo (thread)!

    Cita de Florencio:
    Si cuando escribes algo nadie te entiende, no significa que seas un buen pensador; y si después de un tiempo ni siquiera tú te entiendes, no te engañes, no eres un pensador en absoluto. Y si a eso le añades que escribes feo, ¡Dios mío!...
    La apreciación de lo bello es un proceso subjetivo, aunque pienso que la belleza es objetiva. El literato debe obedecer a las reglas de la Gramática y no necesariamente a las reglas de la Lógica. El filosofo debe estar sujeto a las reglas de la Lógica y no necesariamente a las reglas de la Literatura. El filosofo busca y explica la verdad, el literato busca influenciar en el animo de los demás.

    Cita de Once:
    Uff, el último mensaje de Juan Florencio me ha dejado temblando, me parece que la única alumna que hay aquí soy yo.
    Todos somos alumnos de la vida, nadie nace sabiendo. Todo lo que aprendemos se lo debemos a todos nuestros interlocutores. El que piensa que es un maestro es porque lo sabe todo. El dia que yo deje de aprender es porque mi conciencia se habra apagado.

    Cita de Alberto:
    A priori” significa con independencia de la experiencia. Si va a algún sitio, es a priori que vaya; va independiente de dónde vaya. “A posteriori” es adónde va, aquí o allá, un lugar determinado, como irse a casa o irse a dar un paseo.
    Yo pensaba que lo "a posteriori" se referia a que "ya fui", en el pasado. Tengo la experiencia de haber ido ya.
    Última edición por Asexperia; 17/10/2013 a las 10:45
    Etapas del tiempo: clásico, relativo y magnitivo. El tiempo es el intervalo o distancia entre dos momentos secuenciales. El tiempo esta integrado de cambios continuos.

  5. #565
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: Ir "a priori" es "ir"; ir "a posteriori", adónde vaya

    Cita Iniciado por Asexperia Ver mensaje
    Yo pensaba que lo "a posteriori" se referia a que "ya fui", en el pasado. Tengo la experiencia de haber ido ya.
    Son lo mismo: teoréticamente, con anterioridad a la experiencia; y posteriormente, tras una experiencia. Los dos esquemas en uno, una posterioridad que cumple con el requisito de una anterioridad en la que se asienta.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 17/10/2013 a las 12:54

  6. #566
    Forero avanzado
    Fecha de ingreso
    31 ago, 13
    Ubicación
    Ciudad de México
    Mensajes
    241

    Predeterminado Re: Ir "a priori" es "ir"; ir "a posteriori", adónde vaya

    Hola Asexperia:

    Tu respuesta tiene un ala caída:

    El literato debe obedecer a las reglas de la Gramática y no necesariamente a las reglas de la Lógica. El filosofo debe estar sujeto a las reglas de la Lógica y no necesariamente a las reglas de la Literatura
    .
    Debería decir:

    "El literato debe obedecer a las reglas de la Gramática y no necesariamente a las reglas de la Lógica. El filósofo debe estar sujeto a las reglas de la Lógica y no necesariamente a las reglas de la Gramática."

    Pero entonces esta afirmación compuesta se vuelve falsa, pues quienquiera que escriba algo debe sujetarse a las reglas de la gramática, si es que pretende “explicar” o "decir" la verdad.

    ¿Dices que la belleza es objetiva pero que su apreciación es un proceso subjetivo? ¡Pues cómo no! si en realidad cualquier apreciación lo es, ya sea de la verdad, de la bondad, de la belleza o del ser. Y como es algo que no se puede eliminar por más intensamente que lo deseemos (¡y no sé por qué habríamos de desearlo!: sería como desear nuestra extinción), es sensato contar con ello. En lo que estoy de acuerdo contigo es en que no es necesario que la expresión del filósofo sea bella; basta con que se pueda observar el esmero en su corrección. ¿O piensas tú que si la verdad es algo que se puede decir, se puede decir de un modo incorrecto? ¿o que da lo mismo si esa verdad se escribe correcta o incorrectamente?

    Recibe un saludo
    Juan Florencio
    Última edición por JuanFlorencio; 17/10/2013 a las 20:46

  7. #567
    Registrado Avatar de Asexperia
    Fecha de ingreso
    21 sep, 07
    Ubicación
    Florida, USA
    Mensajes
    7,359

    Predeterminado Re: La Filosofia y la Literatura

    !Buona notte!

    Cita de Florencio:
    Tu respuesta tiene un ala caída.
    No es un ala caida, es una pata que le hace falta:

    "El literato debe obedecer a las reglas de la Gramática y no necesariamente a las reglas de la Lógica. El filosofo debe estar sujeto a las reglas de la Lógica y la Gramatica y no necesariamente a las reglas de la Literatura."

    ¿O piensas tú que si la verdad es algo que se puede decir, se puede decir de un modo incorrecto? ¿o que da lo mismo si esa verdad se escribe correcta o incorrectamente?
    Ya agregué la pata que le hacia falta.

    Nota: la tecla Alt de mi PC no funciona para digitar las vocales acentuadas.
    Última edición por Asexperia; 19/10/2013 a las 16:16
    Etapas del tiempo: clásico, relativo y magnitivo. El tiempo es el intervalo o distancia entre dos momentos secuenciales. El tiempo esta integrado de cambios continuos.

  8. #568
    Forero avanzado
    Fecha de ingreso
    31 ago, 13
    Ubicación
    Ciudad de México
    Mensajes
    241

    Predeterminado Re: Esquemas de la conciencia

    Querida Once:

    Si tiemblas, es que estás viva (¿Dónde oí esto?).

    Seguramente sabes que Isaac Newton llevó la Física a una posición muy encumbrada. En su obra “Philosophiae naturalis principia mathematica” estableció, entre muchas otras cosas, una ley que conocemos ahora como “tercera ley de Newton” o “ley de acción y reacción”: Cuando un cuerpo ejerce una fuerza “A” sobre otro objeto, éste ejerce una fuerza “B” que es de igual magnitud a la fuerza “A”, pero de dirección opuesta. Implícito en esta ley se encuentra el principio de conservación del momentum: En un sistema de cuerpos que interactúan, el momentum antes de la interacción es igual al momentum después de ella. Cuando te enseñan esto en la Universidad, después de mostrarte su significado pasan de inmediato a la exposición de las aplicaciones, a los problemas y, si es posible, a los experimentos. Nunca conocí a nadie que preguntara cómo se le había ocurrido a Newton decir lo que dijo. ¡Qué sorpresivo habría sido para todos si nos hubieran dicho que también Leibniz había planteado el mismo principio basándose en la convicción de que Dios es perfecto! A nosotros nos bastaba con que describiera lo que pasaba en nuestros experimentos y confiábamos totalmente en la autoridad de Sir Isaac Newton.

    Pero el señor David Hume no entendía de autoridades en estas materias: A él le habría parecido razonable que si al observar dos cuerpos que chocan determináramos el momentum del sistema antes y después del choque y encontráramos que éste se mantiene igual concluyéramos algo así como esto: En este caso el momentum se conservó. Y si repitiéramos el experimento mil veces y las mil veces observáramos lo mismo, él nos permitiría concluir: En estos mil casos el momentum se conservó. Como era generoso, nos habría permitido concluir también lo siguiente: Es probable que en la siguiente ocasión el momentum se conservará. Pero habría objetado de inmediato si se hubiera enterado de que pretendíamos establecer un Principio de conservación del momentum a partir de nuestros experimentos. Sin importar cuán numerosos hubieran sido, habría dicho: lo que ha ocurrido en el pasado no nos permite predecir con absoluta certeza lo que ocurrirá en el futuro. A partir de la experiencia no estamos autorizados a establecer juicios necesarios ni principios de validez universal. ¡Perturbador!

    Es cierto lo que escribió este hombre -dijo Kant: ¿cómo podríamos establecer juicios necesarios a partir de la experiencia, es decir, a posteriori? ¡Imposible!... a menos que… ¿y si nuestro conocimiento estuviera imbuido de elementos aprioristicos gracias a que nosotros informamos el material sensible y constituimos los fenómenos y la experiencia? “Intentemos, pues, por una vez, si no adelantaremos más [en las tareas de la metafísica] suponiendo que los objetos deben conformarse a nuestro conocimiento, cosa que concuerda ya mejor con la deseada posibilidad de un conocimiento a priori de dichos objetos, un conocimiento que pretende establecer algo sobre éstos antes de que nos sean dados” (Crítica de la Razón Pura, Taurus, México, 2006, p. 20).

    Pero no creas que de este modo Kant daba rienda suelta a la especulación. Al contrario, le imponía unos límites muy ajustados: Él consideraba que nuestros juicios son válidos únicamente si se mantienen dentro del ámbito de la experiencia.

    ¿Puedes ver en qué consiste, según Kant, la superioridad del conocimiento a priori respecto del conocimiento a posteriori? Es por su presunta validez universal. No sé si actualmente habrá todavía algún físico que pretenda esa validez universal en sus enunciados; pero sin importar nada de eso, continuamos confiando en la autoridad del gran Sir Isaac Newton para una gran cantidad de aplicaciones y sin necesidad de haberle agregado o quitado a sus conclusiones una sola coma en virtud de la propuesta de Kant. Y en cuanto a David Hume, tampoco prestamos ninguna atención a sus gestos desaprobatorios...

    Te envío un abrazo
    Juan Florencio

  9. #569
    Registrado Avatar de Eburnea
    Fecha de ingreso
    20 jun, 12
    Ubicación
    Valencia (ESPAÑA)
    Mensajes
    2,565

    Predeterminado Re: Esquemas de la ética, el sitio que ocupa el otro

    Mis respetos, Asexperia: Acabo de darme cuenta que dice que "FILOCRONÍA" procede del griego "FILIO". Quizá sea una errata, porque "FILIO" procede del latín y significa HIJO. De ahí palabras como "FILIACIÓN", "AMOR FILIAL".... La palabra a la que usted se refiere quizá sea "FILO". Esa sí que es griega y significa, amor afición... El ejemplo que se pone siempre es "FILOSOFÍA" cuya definición textual es "Amor a la sabiduría". Entro ocasionalmente en monografías para agradecer a AVICARLOS el detalle que ha tenido de señalar que he escrito un libro.// Avicarlos: Iba a contestar donde situaste el post, pero no me corresponde. Sin embargo, no quiero dejar de hacerlo. A la vez, como las erratas y más de esta categoría, deben ser corregidas y considerando que Asexperia es un hombre que por encima de todo desea dar explicaciones científicas ciertas, y en ello se esmera, es por eso que me he permitido distinguir "FILO" de "FILIO". Dichas las dos cosas: Las GRACIAS a AVICARLOS y esta rectificación, vuelvo a retirarme por el foro ( y nunca mejor dicho). De no haber sido por el Hecho excepcional que ha motivado esto ( la publicación de un libro y el comentario amabilísimo de AVICARLOS) no estaríais viendo mi foto. Aprovecho también para agradecer las palabras de apoyo y defensa que recibí. Debía hacerlo. Así que tres en uno y.... !ADIÓS!
    Última edición por Eburnea; 18/10/2013 a las 04:59

  10. #570
    Registrado Avatar de Asexperia
    Fecha de ingreso
    21 sep, 07
    Ubicación
    Florida, USA
    Mensajes
    7,359

    Predeterminado Re: Esquemas de la ética, el sitio que ocupa el otro

    Enviado por Eburnea:
    Mis respetos, Asexperia: Acabo de darme cuenta que dice que "FILOCRONÍA" procede del griego "FILIO". Quizá sea una errata, porque "FILIO" procede del latín y significa HIJO. De ahí palabras como "FILIACIÓN", "AMOR FILIAL".... La palabra a la que usted se refiere quizá sea "FILO". Esa sí que es griega y significa, amor afición... El ejemplo que se pone siempre es "FILOSOFÍA" cuya definición textual es "Amor a la sabiduría".
    PALABRAS GRIEGAS:
    filo: amigo, amante. vg. paidofilia
    filia: atracción. vg. eosinofilia, pedofilia

    La filosofía (del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, «amor por la sabiduría») es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.

    La bibliofilia es el amor por los libros; un bibliófilo es un amante o aficionado a las ediciones originales y más correctas de los libros.

    Filo y filia en el fondo significan lo mismo. Quizas alguien con conocimiento del Griego pudiera aclarar eso.

    NOTAS:
    1- En Italiano hijo es FIGLIO.
    2- No encontre en la internet que filio (Griego) significara hijo.
    3- Filosofia (Español), Philosophia (Latin) y φιλοσοφία (Griego antiguo).
    4- Hijo en Griego es υιός
    Última edición por Asexperia; 18/10/2013 a las 12:21
    Etapas del tiempo: clásico, relativo y magnitivo. El tiempo es el intervalo o distancia entre dos momentos secuenciales. El tiempo esta integrado de cambios continuos.

Temas similares

  1. Respuestas: 109
    Último mensaje: 22/01/2014, 06:29
  2. HERMOSOS pasajes de LA BIBLIA que SIEMPRE me han inspirado ...
    Por Emeric en el foro Religión y Teología
    Respuestas: 124
    Último mensaje: 31/07/2013, 17:09
  3. La Transcronia: Intervalo Universal Del Tiempo
    Por Asexperia en el foro Física
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 12/10/2007, 17:47
  4. Inf. sobre Ociosidad
    Por Luis Fernan en el foro Psicología
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 08/12/2002, 18:02
  5. FELIZ DIA DEL AMIGO!!!
    Por LOBOARGENTINO en el foro De todo un poco
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 23/07/2002, 20:57

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •