Página 35 de 122 PrimerPrimer ... 2533343536374585 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 341 al 350 de 1217

Tema: La dualidad devenir-tiempo

  1. #341
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: La dualidad devenir-tiempo

    Cita Iniciado por Koli33 Ver mensaje
    La naturaleza del miedo profundo de la angustia existencial, en tanto esto, la del miedo arcaico de todo hombre, de todo niño, a ser expulsado, abandonado a su suerte, por haberse separado, desviado, u ostentar desafiar la mirada protectora de su comunidad, de su padres, el macho alfa, o la madre, etc., de la que depende su vida, es un riesgo.

    Lo más probable que el origen de todos los miedos, tenga sus raícese aquí, en este aceptar, sin chistar, la mirada, los intereses, las ordenes, las razones, las sentencias, las sanciones y las culpas, tributarias, imputadas por el más fuerte, la mirada y razones de los más fuertes sobre los más débiles.
    Eduardo, el miedo tiene mucho de arcaico y visceral, es cierto. Ahora bien, como le ocurre a todas las emociones, no basta por sí para ir a ningún sitio; no es ello mismo.

    No se puede hablar del miedo como se habla de cualquier otra cosa. Hablar de algo lleva una emoción implicada que tiene poco que ver con una experiencia anterior a la que una falsa falta se suma como un tiempo que se sucediese indiferentemente; no es una simple falta que se rellene, sino algo que no hay porque aún no tiene concepto. Este es el sitio para una falta positiva, un error de la experiencia que se puede anticipar teoréticamente, en el sentido de una psicología pura y enteramente especulativa. Es, visto así, un error calculado. Esta idea tendrá mucha importancia para una idea moral sintética.

    La esencia de la anterioridad, mejor visto, es por lo que está justo antes, su razón de fondo y reafirmación. No es un instante indiferente, un instante cualquiera; es un estado a la espera de una idea del pensamiento.

    Sin ir más lejos, la temporalidad del miedo, lo que dura la experiencia del miedo, tiende rápidamente a decrecer. No es, pues, el miedo por el miedo, sino lo que desencadena el miedo. Al cabo de un rato, el miedo no es una emoción continua, sino que se adquiere y suma a otros objetos con los que se relaciona la conciencia.

    Insisto en que mi idea de la conciencia no es cierta sino, problemáticamente hablando, incierta. Esto me permite desembarazarme de supuestos excesivamente logicistas y deudores del alineamiento acrítico de la idea del pensamiento. La idea del sujeto es incapaz de recrear su afecto sin ayuda de la memoria de su fisiología; no es la idea psicológica de una falta sin objeto. Un concepto de la angustia con altura filosófica no es un existencialismo estéril sobre una falta. El tipo de existencialismo de Kierkergaard no tiene mucho que ver con el de Heidegger o Sartre.

    En muchas ocasiones he aclarado que mi adhesión a un marco apriorista es una consecuencia de admitir la experiencia como un problema al que me enfrento con una actitud racional: resolver su insistencia. No es un marco a priori que esté enteramente definido; habrá de estarlo para que el discurso sea capaz de organizarse a sí mismo. ¿O qué tipo de conciencia sería una que no fuese ella?.

    La fenomenología del miedo, las pautas que sigue en su apariencia, no sólo se oculta sino que persiste aun sin estar. El miedo está ahí, ciertamente, como una potencia afectiva que raras veces llega a actuar. Esta idea tiene su justificación en la ventaja con la que la distancia crea su sustitución. Aunque mi explicación es una especulación principalmente fenomenológica, hay pruebas científicas de ello: la identidad de tiempos entre la causa de los estados cerebrales y su experiencia mental nunca se corresponde del todo. Siempre queda en vacío el sitio para rellenar el punto desde el que se mide, y con el que se impone el género de acontecimientos que se encadenan como una sola idea. Según mi idea, la profundidad de la acción cerebral tiene que estar limitada a la experiencia de la conciencia. La conciencia es una parte de un proceso cerebral complejo al que, finalmente, la misma conciencia está preferentemente dirigida; la conciencia es, como digo, parte activa del proceso, pero no es temporalmente idéntica a su causa; no es primera sino en tanto sea segunda. No hay una idea sintética para unificar este proceso sin una idea del tiempo al que está encadenado; no es una síntesis simétrica con lo dado, su efectuación en la experiencia de la conciencia, ni tampoco con el instante primero en el que se produce. ¡Vuelven los problemas del dualismo que se dejaron sin resolver!. Es decir, por muy complejo que sea el estudio del cerebro, por muy profundo que éste pueda parecer, tiene que estar limitado a una experiencia que, si bien puede ser muy rica, ha de ser, principalmente, restringida. ¡Nada de eternos retornos!. La idea del retorno de lo mismo es una idea profundamente compleja que tuvo Friedrich Nietzsche que, como es habitual con las grandes ideas filosóficas, ha sido completamente corrompida. No se trata de ninguna vuelta a lo mismo una y otra vez. Es, más bien, la antesala de la capacidad generativa de los instantes inexperimentados y la estructuración de los acontecimientos.

    Así pues, no puedo admitir una idea antropológica del miedo como el sustrato negativo que da forma a la existencia del hombre, la falta de la que se sirve el miedo. La angustia que produce el miedo es una reflexión existencialista sin relación sustancial con su experiencia. Por así decir, la esencia del miedo es sólo una parte de la existencia del hombre. El miedo mismo no es la causa fundamental de la angustia del hombre. La angustia, como aclaré hace unas semanas, es una idea sintética; no es, pues, una idea del sentimiento (léase sentimiento interno, esto es, emoción).

    Por otro lado, es muy cierto que algunos filósofos muy conocidos, como Heidegger y Sastre, han dado mucha importancia al miedo y extrañas explicaciones del mismo desde una perspectiva existencialista. Esta es, que la experiencia íntima es la que está en uno mismo. El tipo de reflexión existencialista llegará a afirmar, incluso, que el hombre es un absoluto (espíritu) incomunicable (distante). De ser así, ¿qué sitio habría para una distancia?. Y no queda ahí, sin implicar más, sino que de haber una distancia inaproximable, no habría experiencia del espíritu; habría una distancia absoluta o abismo moral.

    En este sentido, me parece sorprendente el alcance de aquel Bosquejo de una teoría de las emociones de Sartre. No creo que convenga hacer un estudio de la experiencia de una emoción sin cuestionar la anormalidad de su propia temporalidad. Como yo lo veo, por ese camino se llega a dos sitios: a) que el sujeto se descompone en su esencia afectiva, una idea tan pobre como decir que el afecto es el principio de toda determinación; y b) que el sujeto no es una sustancia, no es soporte de sí, sino algo destinado a una experiencia, más bien, mínima. Esta idea no pretende ser una postura pesimista. Es, mejor visto, una idea sobre lo pobre de la experiencia subjetiva si es comparada con la idea de la experiencia moral.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 20/10/2012 a las 06:26

  2. #342
    Registrado
    Fecha de ingreso
    18 ago, 10
    Mensajes
    191

    Predeterminado Re: La dualidad devenir-tiempo

    Si concuerdo contigo Alberto, de que el miedo es posterior, a la emergencia de nuestra singularidad, existencia mental, observacional, experimental.

    Si de lo que tratamos de comprender es el estado mental, la organización composición del mismo, en el que se da nuestra observación, en la que se construye, tano como nuestra experiencia, en el campo de lo que se dice nuestra conciencia, amparada y contemplada por un medio económico que nos contiene y en primera instancia nos protege, constituyéndonos y aceptándonos en el seno de su economía.

    Los miedos y la estructura económica fundada en la violencia, en la autoridad del grupo, que nos ampara, son a posterior del estado y los estados de la mente a incorpora y retener, posteriores a nuestra emergencia.

    Se incorporan como parte de la pedagogía que rige económicamente, a la vida del grupo.

    Pero vallamos al tema nada sencillo de intentar resolver o medianamente intentar entender de donde vemos, observamos, operamos, creamos y construimos nuestra realidad, nuestros contenidos, mundos mentales, aparentemente asilados del medio ambiente, con cierto poder grado de autonomía, he independencia, en relación al mismo, en tanto que con mucha capacidad de intervenir, en el devenir de todos los acontecimientos tanto sean del mundo externo como del propio espacio y tiempo del organismo interno.

    Creo que aun no sabemos mucho sobre los alcances de nuestras prácticas mentales, en qué lugar se estructuran, a partí de que cosas y porque motivos, y en razón de que se dan y establecen, qué papel juegan, que es lo que implican, o cual es la función a que se aprestan, y que servicio otorgan a la organización operativa de los increíbles proceso constitutivos, productivos -reproductivos de la increíble complejidad de la materialización de la realdad biológica.
    Que aparentemente se tienen que dar en un espacio relativamente contenidos y cerrados, protegidos y asilados, controlados y vigilados, asesorados y auxiliados, por una instancia tan compleja y extraordinaria también en si como la mental, por el presunto espacio, lugar de lo mental, del que nosotros nos constituimos y expresamos mentalmente en nuestra independencia, a partir de las propiedades, alcanzadas a partí de la vigilancia, custodia de los suceso, de esos procesos biológicos, tan sensibles y vulnerables, tan precisos y necesarios, ya que dependemos de ello.

    Que la mente cumple ciertas funciones complejas, en relación con la sustentación económica organizativa de lo que tomamos como la vida de nuestro cuerpo, es algo claro.

    El papel metal funcional operacional en relación a él, y sostenidas con el mismo y su sobrevivencia en relación a las provisiones necesarias de su economía interna.

    Aparentemente todo hace pensar o suponer que nuestro cuerpo está parcialmente asilado, encerrado, dividido, blindado, protegido del medio, el mundo exterior, por un campo mental.
    En tanto nuestras relaciones con el mundo exterior son si o si mediadas por este cuerpo campo, espacio tiempo, operacional mental.

    En este asunto yo me tomo como objeto de la exploración, en tanto esto estoy expuesto a toda clase de falacias, ingenuidades, errores, extravíos, y auto engaños, de aquí la esencialidad de un foro, un grupo, para discutir, confrontar, los desvíos, señalizar las trampas muy recurrentes del auto engaño, como los hallazgos de llegar a darse, sobre la comprensión de la composición, de lo que yo denomino, por efecto de mi exploración como el campo mental, del que observo, vivo, experimento, sufro etc., la realidad y del mundo que me rodea.

    Campo, espacio-tiempo, dimensión, burbuja mental sobre y a partí del que nos constituimos.

    En esto, en lo que denomino como la auto exploración de lo mental, voy a ir venir, voy a equivocarme y perderme, todas las veces que sea necesario, porque creo estar dirigiéndome a un mundo, a unos territorios, totalmente desconocido, muy oscuros, poco explorado, puedo también en esto estar equivocado.

    Para hacerlo tengo que abandonar en tanto que destruir las ideas internalizadas en mi campo, como mucha o casi toda la información consolidada en el, sobre la verdad en tanto las definiciones de lo que son las cosas, a las que hay que atenerse, del mundo que me rodea, por el que me oriento y manejo, es decir tengo que distanciarme mentalmente de mi propia mente.

    Pero volviendo, es responsabilidad de la mente, el campo mental operacional de cualquier ser vivo, mantenerlo y conservarlo vivo, oriental y guiarlo, por el mayor tiempo y espacio posible, protegerlo de la dualidad del medio ambiente, que a la misma vez que lo amenaza con devorarlo destruirlo, es el único medio que le permite y representa la posibilidad de seguir vivo.


    Nosotros nos constituimos en quien somos, a partir de este campo mental, relacionado con un cuerpo un organismo, es más, creo que toda mente, campo mental, es fruto de las acciones constitutivas de toda forma de organización viviente. Lo más probable que todo evento y fenómeno biológico desde los más simples y minúsculos a los más complejos e integrados estén y posean un campo mental que le es inherente, comunicados y relacionados con otros.

    En tanto este campo, dispone de ciertas funciones muy complejas, a partir de las necesidades de la sobrevivencia del organismo, a las superaciones y el manejo operacional de las dificultades externas. En tanto esto su disposición implica manejar y disponer de cierta autonomía independencia, en relación al mundo externo como al mundo interno. Adquirir cierta jefatura, para el manejo y la disposición del organismo, cierta independencia política del mismo, el organismo puede estar necesitado de alimento pero la que decide en última instancia si se alimenta o no y de que se alimente y no, es la política de la organización mental.

    Este campo media y opera entre dos mundos, el mundo interno y el mundo externo, es un elemento aparentemente excluido de la relación, o no tomado en cuenta muchas veces por su invisibilidad, paradójico, que media fluctúa constantemente entre lo interior y lo exterior, separándolos aislándolos, a la misma vez que los une y vincula, en tanto que los relaciona por la mediación mental, ningún proceso entre dos instancias biológicas, independientes entre sí, se dan y sostienen sin esta mediación intervención, sin este mediador tan decisivo y participativo como una tercera instancia un tercer actor.

    Que toma partido, hace y juega su propio independiente partido, en toda negociación, el problema es que este actor, este tercer actor, no es visible, ni comprensible por lo mismo en sus intervenciones, como mediador de las distancias constitutivas productivos y económicas de todos los eventos.

    No es tenido en cuenta o no ha sido tenido en cuente por la lógica y los proceso operacionales de su propia acción y intervención.

  3. #343
    Registrado
    Fecha de ingreso
    18 ago, 10
    Mensajes
    191

    Predeterminado Re: La dualidad devenir-tiempo

    (No sé si mi interpretación, construcción interpretativa de todo este asunto, no tiene que ver con los problemas de la lógica del tercero excluido.)

    A este agente interviniente, que hace y toma partido en su independencia, no se lo ve, ni se lo toma, como un actor independiente y autónomo, que se puede servir, para sus fines y objetivos independientes, de los relacionamientos productivos económicos de los eventos mediados participados por la acción autónoma de sus intereses, que hacen a la constitución biológica viviente del planeta.



    La mente es un campo continuo, una dimensión espacio temporal operacional que envuelve y protege la compleja dinámica productiva reproductiva de la constante reorganización de la constitución interna, de la constante demanda de la economía interna, que media depende de un medioambiente una economía externa, extraña, hostil, peligrosa, como antagónico mundo y economía a los interese del o interno.

    La mente es la encargada de mediar en todos sus procesos, con el mundo y los requerimientos del mundo interno, como con los requerimientos y proceso del mundo externo, tiene una doble filiación operacional.

    Desde su independencia y autonomía, tiene el poder de ver y contemplar este mundo exterior, de estudiarlo y analizarlo, de adaptarlo y manipularlo, de aprenderlo y manejarlo, de evaluar sus potencialidades, sus peligros, etc., de conocerlo e incorporarlo como conocimiento para manejarlo preverlo , dominarlo, en tanto que el poder de ver, contemplar el mundo interior de tomarlo “en sus manos”, de estudiarlo , analizarlo de adaptarlo y manipularlo, de aprenderlo, preverlo y manejarlo de evaluar sus potencialidades sus peligros etc., tiene el poder y la independencia de manejarse por dentro y por fuera de uno y otro.

    La mente tiene el poder de tales cosa, tiende y maneja todo estos cometidos desde su órbita , dimensión, campo, constitución operativa, es la que asume decisiones-riesgos, ya que es la encargada de controlar y administra la política, de las necesidades internas del organismo con y en relación con las posibilidades externas del mismo, como la de manejar y desarrollar en tanto que explorar con las mediadas estratégicas que sea capaz de crear y concebir, desarrollar y establecer para sustento de la economía y el manejo y la explotación de uno y otro medio.

    Maneja y opera con instrumentos y medios totalmente creados, concebidos y desarrollados por ella, como el lenguaje etc., etc. Las mentes se conectan entre sí, se enlazan como medios aislados e independientes, por medio del enlace, en tano que por la acción, los contenidos mentales que circulan, viajan, se distribuyen, se trasmiten, trasladan, de mente en mente por el lenguaje, como acción y el conocimiento político de la economía de las cosas.

    A partir de esto, muchas construcciones que haga y establezca con mi mente pueden ser difundidas, liberadas a otras mentes, como ideas y creencias, como parásitos y virus, intenciones y objetos, que harán carne en otros campos mentes, apoderándose espacial y temporalmente de ese espacio y medio, de esa potencia creativa productiva, como bichos , objetos ideas difíciles de erradicar de su lugar de anclaje, que se posesiona en tanto esto, del dominio y el control de la vida mental , en tanto esto, del control y el dominio indirecto de la vida biológica, con que tal campo mental se relaciona.

    Ella es capaz de dividir, segmentar, fraccionar, retener, tomar, acumular, registra, codificar, conservar, descodificar, concebir, unir, relacionar, utilizar, crear , recrear, emplear, verter información y proceso mentales sobre todas las condiciones medio ambientales del mundo exterior-interior , en tanto que sobre las capacidades cognitivas productivas de todas las restantes mentes.

    Es capaz de utilizar, hostigar, reprimir, explotar, manipular, torturar, a su propio organismo, como medio de satisfacer y alcanzar ciertas estrategias, satisfacciones mentales.

    Las mentes son capases de explotarse torturase destruirse, lesionares, esclavizarse y someterse las una a las otras, de invadirse y posesionares, como anularse unas a otras perdiendo en tal sentido su autonomía y libertad como independencia, creativa y productiva.

    En tanto esto, la mente escapa, se substrae, se desliza, al espacio y el tiempo, sobre el espacio y el tiempo, como quien se desplaza, como surfeando sobre él, en el devenir del espacio y el tiempo exterior, al que espera y aguarda, sobre el que construye su realidad, proyecta, expande su continuidad, en tanto que establece los objetivos y las ambiciones de su devenir.

    De cierta manera ella misma es esclava y porcionera, en tanto que víctima y adicta de sus propias construcciones, cárceles y trampas, esclavitudes y vicios, como del poder de sus realizaciones y razones, al ser casi totalmente ignorante, inconsciente de sí misma de sus poderes y fuerzas de su complejidad y responsabilidad.


    Aquí es que opero con la idea de la acción y el ser productivo de una mente histórica que domina y explota al mundo a la vida a partir de dominar la mente parasitada de los seres vivos colonizados regidos por sus contenidos ideas y productos. Una mente totalizadora que se ha apropiado del manejo político, mental de todos los recursos económicos se convierte en una mente totalitaria de la que sí o si todas las demás mentes, o toda mente individual pasa a ser dependientes de la gran construcción de su mundo y economía.

    La mente opera con su pasado, se rige por él, tiende por lo general a guiarse por lo visible en tanto que ella como acción es invisible ya que rota sobre su propio organismo, y salida de él, se mueve y actúa por medio de sus construcciones invenciones, se traslada en forma diferida y mediada sobre otros cuerpos otras mentes, ya que mueve y transforma anima lo inmaterial, adata la realidad y el mundo a su voluntad, en tanto que mueve y arrastra a las otras mentes, a los otros organizamos, a que se sometan y subordinen a su economía, que es capaz de encerar y determinar, de dominar y someter, controlar el comportamiento de la economía biológico, de cualquier ser y organismo, a nivel individual como a nivel colectivo total.

    Por eso sospecho de una mente unificada, más allá de toda forma de limitación física, como acción, transferida al exterior, que se independizo en gran parte, a gran escala de lo orgánico, pasando a depender del manejo económico del planeta en su totalidad, que ya viene actuando y operando en un campo unificado sobre toda la vida del planeta.

    La mente transferida, liberada en gran parte de la realidad económica de un organismo, piensa y pasa a depender a través y por medio de ella de la economía planetaria, economía absolutamente fundada en la violencia , a partir de apropiarse en su libertad de la economía total de la organización orgánica del planeta, piensa más allá de ella de las limitaciones originarias de un individuo, por medio y a través de apropiarse de la actividad mental biológica de cientos de hombres, que pasa a ser dependientes económicos de sus emprendimientos, a través y por medio de grandes corporaciones en tanto que actuando y disponiendo sobre todos los recursos económicos de la vida del planeta.

    Como pienso a partir de apropiarse mentalmente del medio de vida y los estados mentales, de cientos de millones de hombres, que mentalmente son reducidos, han sido reducidos, en tanto que fácilmente seducidos a su mínima expresión, limitación y auto identificación con su imagen corporal.

    Esta intención histórica de ser gobernado por un único dios, una única mente, una única economía, una única ciencia, una única verdad, una única visión, un único pensamiento, me parece que tiene bastante que ver con esta la hipótesis de la traslación y liberación de la mente de su limitaciones físicas, a partir de las posibilidades creadas y establecidas por el lenguaje, en procura del dominio y la explotación hegemónica del planeta, de todos los individuos del planeta, a partir de la conquista el exterminio de todas las oposiciones y resistencias, en tanto como de todas presumibles organización competidoras.

    De esta amanera somos muchos más dóciles y fáciles de manejar, gobernar y dominar

    Bueno me fui al carajo y creo que ya me desvié del tema.
    Un saludo

  4. #344
    Registrado Avatar de Asexperia
    Fecha de ingreso
    21 sep, 07
    Ubicación
    Florida, USA
    Mensajes
    7,359

    Predeterminado Re: La dualidad devenir-tiempo

    Mensaje borrado por Asex.

    Última edición por Asexperia; 13/11/2012 a las 16:51
    Etapas del tiempo: clásico, relativo y magnitivo. El tiempo es el intervalo o distancia entre dos momentos secuenciales. El tiempo esta integrado de cambios continuos.

  5. #345
    Registrado Avatar de Asexperia
    Fecha de ingreso
    21 sep, 07
    Ubicación
    Florida, USA
    Mensajes
    7,359

    Predeterminado Re: La dualidad devenir-tiempo

    DIFERENCIA ENTRE DEVENIR Y DEVENIR-TIEMPO

    En relacion al ultimo video nuestro (LA EXISTENCIA DEL DEVENIR-TIEMPO), el devenir se refiere tambien al llegar a ser de las cosas o seres, a sus transformaciones, mientras que el devenir-tiempo es el llegar a ser de los momentos que se representan por la duracion. El origen o inicio le proporciona existencia a los intervalos hasta que llegue a su fin.

    Si yo digo: esperare una hora a partir de ahora, ese ahora es el momento que da origen y existencia al intervalo de una hora. Todos nosotros somos hacedores de diferentes intervalos de tiempo. Todos somos obervadores del devenir-tiempo. En contraste con esto, el biologo observa las celulas, el astronomo observa una estrella lejana, el fisico cuantico observa el nucleo del atomo, etc. El devenir-tiempo es tan familiar que a veces no le damos la importancia que amerita.

    La hora, el dia y el ano solares son intervalos comunes a toda la poblacion de la Tierra, a la totalidad de los observadores. El devenir adquiere relevancia unido al tiempo y el tiempo adquiere objetividad gracias al devenir, tal para cual.
    Última edición por Asexperia; 25/10/2012 a las 21:13
    Etapas del tiempo: clásico, relativo y magnitivo. El tiempo es el intervalo o distancia entre dos momentos secuenciales. El tiempo esta integrado de cambios continuos.

  6. #346
    Registrado Avatar de Asexperia
    Fecha de ingreso
    21 sep, 07
    Ubicación
    Florida, USA
    Mensajes
    7,359

    Predeterminado Re: La dualidad devenir-tiempo

    IMAGENES DE LA FILOCRONIA (video)




    El concepto de la Dualidad Devenir-Tiempo cumple hoy, Octubre 26, dos (2) años de haber sido publicado en este foro. Muchas gracias a los foreros y visitantes que le han dado seguimiento a este proyecto.
    Última edición por Asexperia; 26/10/2012 a las 17:12
    Etapas del tiempo: clásico, relativo y magnitivo. El tiempo es el intervalo o distancia entre dos momentos secuenciales. El tiempo esta integrado de cambios continuos.

  7. #347
    Registrado Avatar de Asexperia
    Fecha de ingreso
    21 sep, 07
    Ubicación
    Florida, USA
    Mensajes
    7,359

    Predeterminado Re: La dualidad devenir-tiempo

    CASOS DE FUSION CONCEPTUAL

    1- Aristóteles fusiono objetivamente las ideas y las cosas, que luego Kant llevo al plano subjetivo.

    2- El electromagnetismo fusiona le electricidad con la propiedad de los imanes de atraer al hierro.

    3- La Teoria de la Gravitacion universal de Issac Newton fusiono la Tierra con el espacio exterior.

    4- El concepto de espacio-tiempo de Albert Einstein es otro caso de fusion conceptual, pero reduce las cuatro dimensiones a solo dos: la malla del espacio-tiempo, que segun Einstein se curva por la accion de la gravedad.

    5- El concepto de devenir-tiempo fusiona objetivamente esas dos variables muy importantes del universo. El tiempo se independiza del espacio.

    El primero es un caso de la Filosofia; el segundo, el tercero y el cuarto son casos de la Fisica y el quinto caso corresponde a la Filocronia. La Fisica describe el movimiento en el espacio, y para esta ciencia el tiempo no existe o es una ilusion.
    Etapas del tiempo: clásico, relativo y magnitivo. El tiempo es el intervalo o distancia entre dos momentos secuenciales. El tiempo esta integrado de cambios continuos.

  8. #348
    Registrado Avatar de elcorcel69
    Fecha de ingreso
    23 oct, 11
    Ubicación
    cali - colombia
    Mensajes
    1,125

    Predeterminado Re: La dualidad devenir-tiempo

    hola asex, primera vez por aca, me disculpan si no soy objetivo, pero este tema del devenir me recuerda la explicación del nombre del Padre:

    [URL="http://bibliaparalela.com/exodus/3-14.htm"]14[/URL]EL ES LO QUE EL ES


    hasta donde he leído tratan de establecer un concepto sobre esta dualidad.

    objetivamente es difícil crear un concepto que pueda encerrar esta idea y que no cambie con el tiempo, ''lógicamente'' por el mismo devenir.

    para un cristiano que espera el reposo del Padre, el creería en este mundo carnal que cuando mueren sus carnes esperara la resurrección de los muertos para no morir jamas, y esto estaría en contra del razonamiento objetivo del hecho que lázaro fue resucitado, y los que resucitan no mueren pero igual se murió, entonces lo mismo que para un cristiano, en que fe nos basamos para estimularnos sobre lo que depara el tiempo?... por ejemplo el apocalipsis de la Biblia, estamos confiados en una especie de mito convertido en leyenda, de algo que ya paso y se dejo constancia o registro por medio de la biblia, y por que digo esto? pues por que sabemos que en el cielo, el Padre JEHOVA esta en su reposo, es decir EL se sabe el final de la película, ya juzgo, diríamos tiene la sarten por el mango, y nosotros nos hacemos los de la vista gorda mientras nos vemos la película, por que no la estamos viendo y ya no la contaron y sin embargo esperamos un buen final (haciendo alusión al cristiano). y podríamos caer en la trampa de acabar con la fe cristiana por decir que para que creer si lo que dice la biblia es que ya todos nacen condenados o salvos... jahhh...

    yo soy ingeniero electrónico y mi estudio se basa en el electromagnetismo, y podría venir aqui con una teoría objetiva (de este mundo) de que todo es electromagnetismo y hablar de fe, de ciencia y de filosofía en este modo, ej: una partícula puede estar al mismo tiempo hasta en varias posiciones, sin embargo el método de medición, de apreciación humana y teórica habría un desfase entre el observador y la velocidad de la partícula y sin embargo en nuestros ojos carnales, en nuestra apreciación estuvo en 2 lugares, y que hablaramos de la velocidad de la luz y como el tiempo se desfasa de toda realidad percibida por el ojo humano(apreciaciones conceptuales), sin embargo podemos esperar lo que no se ha hecho? tener fe de algo? se puede tener esperanza de algo que se conoce va suceder o esperar a lograr obtener dicha esperanza como la que alcanzo el hermano en CRisto Saulo

    y en este logro esta el fin de la Fe

    y en esta fe se basa la motivación (o estimulacion, o corazón..etc..) cristiana por seguir viviendo y esperando alcanzar la esperanza de una salvación...

    un saludo Cristo los ama
    ▓▓▓▓▓▓▓▓▓ Jesus es verbo no sustantivo [URL]http://www.youtube.com/watch?v=DwyuhcZtrvM[/URL] ▓▓▓▓▓▓▓▓▓

  9. #349
    Registrado Avatar de Asexperia
    Fecha de ingreso
    21 sep, 07
    Ubicación
    Florida, USA
    Mensajes
    7,359

    Predeterminado Re: La dualidad devenir-tiempo

    Hola corcel, que bueno que estas por aqui.
    Ya habiamos compartido algo en el foro de Religion.

    Hasta donde he leído tratas de establecer un concepto sobre esta dualidad. Objetivamente es difícil crear un concepto que pueda encerrar esta idea y que no cambie con el tiempo, ''lógicamente'' por el mismo devenir.
    El tiempo deviene, pero los conceptos reflejan la esencia de las cosas en un determinado momento. El objeto se fija en el concepto.

    Hermano, la Biblia se acepta por FE y contiene historias que son dogmaticas.

    Yo soy ingeniero electrónico y mi estudio se basa en el electromagnetismo, y podría venir aqui con una teoría objetiva (de este mundo) de que todo es electromagnetismo y hablar de fe, de ciencia y de filosofía en este modo, ej: una partícula puede estar al mismo tiempo hasta en varias posiciones, sin embargo el método de medición, de apreciación humana y teórica habría un desfase entre el observador y la velocidad de la partícula y sin embargo en nuestros ojos carnales, en nuestra apreciación estuvo en 2 lugares, y que hablaramos de la velocidad de la luz y como el tiempo se desfasa de toda realidad percibida por el ojo humano (apreciaciones conceptuales), sin embargo podemos esperar lo que no se ha hecho? tener fe de algo? se puede tener esperanza de algo que se conoce va suceder o esperar a lograr obtener dicha esperanza como la que alcanzo el hermano en Cristo Saulo.
    El mundo cuantico o microcosmos tiene de cabeza a los mismos fisicos.

    Yo lo concibo de la siguiente manera:



    Azar es casualidad, que no sigue el principio de causalidad. En D-A rige el principio de incertidumbre.

    En D-T el azar se convierte en orden (secuencia) y rige el principio de causalidad.

    En D-T' el devenir ya no es relevante debido a la inmensidad del universo. Rige el principio del ano-luz.

    La distancia es la longitud del segmento de recta comprendido entre dos puntos del espacio.


    Igualmente un saludo hermano.
    Última edición por Asexperia; 30/10/2012 a las 08:56
    Etapas del tiempo: clásico, relativo y magnitivo. El tiempo es el intervalo o distancia entre dos momentos secuenciales. El tiempo esta integrado de cambios continuos.

  10. #350
    Registrado Avatar de Asexperia
    Fecha de ingreso
    21 sep, 07
    Ubicación
    Florida, USA
    Mensajes
    7,359

    Predeterminado Re: La dualidad devenir-tiempo

    PHILOCHRONIE UND DIE DUALITÄT WERDEN-ZEIT

    Buscando en google las palabras werden zeit y zeit werden encontre los siguientes resultados:

    1) Veränderungen werden Zeit brauchen. El cambio llevará tiempo.

    2) Sie werden Zeit und Geld brauchen. Usted necesitará tiempo y dinero.

    3) Vom Sein zum Werden Zeit und Komplexität in den Naturwissenschaften. Del ser al devenir. Tiempo y Complejidad en las Ciencias.

    4) Mit der Zeit werden deine Geschichten unglaubwürdig. Con el tiempo, sus historias inverosímiles.

    5) In der nächsten Zeit werden wir uns auch mit Instagram beschäftigen. En un futuro próximo también se ocupará de Instagram.

    Por separado estas palabras significan: WERDEN (verbo) = devenir y ZEIT = tiempo. RAUM-ZEIT es Espacio-Tiempo. Dualität Körper-Seele es la Dualidad cuerpo-alma.

    Freilos
    Etapas del tiempo: clásico, relativo y magnitivo. El tiempo es el intervalo o distancia entre dos momentos secuenciales. El tiempo esta integrado de cambios continuos.

Página 35 de 122 PrimerPrimer ... 2533343536374585 ... ÚltimoÚltimo

Temas similares

  1. Respuestas: 109
    Último mensaje: 22/01/2014, 06:29
  2. HERMOSOS pasajes de LA BIBLIA que SIEMPRE me han inspirado ...
    Por Emeric en el foro Religión y Teología
    Respuestas: 124
    Último mensaje: 31/07/2013, 17:09
  3. La Transcronia: Intervalo Universal Del Tiempo
    Por Asexperia en el foro Física
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 12/10/2007, 17:47
  4. Inf. sobre Ociosidad
    Por Luis Fernan en el foro Psicología
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 08/12/2002, 18:02
  5. FELIZ DIA DEL AMIGO!!!
    Por LOBOARGENTINO en el foro De todo un poco
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 23/07/2002, 20:57

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •