Página 51 de 122 PrimerPrimer ... 41495051525361101 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 501 al 510 de 1217

Tema: La dualidad devenir-tiempo

  1. #501
    Forero avanzado
    Fecha de ingreso
    31 ago, 13
    Ubicación
    Ciudad de México
    Mensajes
    241

    Predeterminado Re: La dualidad devenir-tiempo

    Queridos:

    Esta mañana recibí el reclamo de algunos amigos de David Hume, Immanuel Kant y Martín Heidegger, muy disgustados por mi penoso olvido. No valió de nada que interpusiera como excusa el sueño que me dominaba anoche. Pero ahora debo ocuparme de mi trabajo.

    ¡Hasta la tarde!
    Juan Florencio
    Última edición por JuanFlorencio; 29/09/2013 a las 03:26

  2. #502
    Registrado Avatar de Asexperia
    Fecha de ingreso
    21 sep, 07
    Ubicación
    Florida, USA
    Mensajes
    7,359

    Predeterminado Re: La dualidad devenir-tiempo

    Enviado por Floren:
    Este es un apretado y peculiar esquema de la Historia de los conceptos de movimiento y tiempo. Hay que ser cautelosos: las palabras pueden ser las mismas de un filósofo a otro, pero no sus contextos; y las palabras toman su significado del contexto en que se encuentran. Inadvertidas mezclas de palabras y de contextos diversos equivale a "confusión".
    Muy sabias palabras nos has traido. Gracias Floren. Esperamos contar con mas de tus analisis atinados sobre la evolucion del tema del tiempo. Si puedes y tienes tiempo tambien dinos tu opinion sobre Albert Einstein, Julian Barbour y David Eagleman. A este ultimo le he dedicado algunos mensajes recientemente.

    A presto.
    Última edición por Asexperia; 25/09/2013 a las 13:57
    Etapas del tiempo: clásico, relativo y magnitivo. El tiempo es el intervalo o distancia entre dos momentos secuenciales. El tiempo esta integrado de cambios continuos.

  3. #503
    Forero avanzado
    Fecha de ingreso
    31 ago, 13
    Ubicación
    Ciudad de México
    Mensajes
    241

    Predeterminado Re: La dualidad devenir-tiempo

    Estimados amigos:

    Me gustaría reservarme para mañana mi parecer en relación con las observaciones de Ebúrnea. Por ahora, lo que me pidieron los amigos de quienes me faltaron:

    Es posible que Ustedes ya supieran con anterioridad que las meditaciones en torno al tiempo y al movimiento eran relevantes en la medida en que tenían relación con el saber y la opinión. David Hume hizo algunas reflexiones acerca del tiempo, pero me parece que las que tuvieron mayor impacto fueron las que dedicó al análisis de nuestra idea de causalidad. El resultado de sus investigaciones fue que esta idea carece de fundamento, y que las dependencias que establecemos entre los fenómenos (este es un término técnico) tienen como único fundamento la costumbre.

    Aristóteles había dicho con agudeza que el saber científico es un conocimiento de las cosas por sus causas. Era por eso que dicho saber implicaba necesidad y universalidad. Pero cuando Hume descubrió que no hay nada que respalde nuestra idea de relación causal, dejó sin base la presunción de verdad de todos los conocimientos, ya fueran científicos o metafísicos. ¡No quedó nada a salvo!

    Kant tomó muy en serio el fenomenismo de Hume y procedió como un verdadero profesional de la prestidigitación para diseñar una solución al problema propuesto por este pensador. Kant no formula ningún nuevo método para aplicar eficazmente nuestras capacidades cognitivas a las cosas. Esto queda como estaba con Hume y antes de Hume. Lo que Kant hace es postular que en el acto de conocer no abstraemos nada de las cosas (como planteaba Aristóteles), sino que por el contrario les insuflamos las formas de nuestra sensibilidad y de nuestro entendimiento. Ahora bien, una de las formas de nuestra sensibilidad, una de nuestras intuiciones puras (intuición no significa para Kant lo mismo que para Bergson, ni es lo que, como dicen, tienen más desarrollado las mujeres que los hombres), según Kant, es el tiempo. Es decir, las cosas en sí mismas no son temporales. Nosotros las hacemos así en el acto perceptivo. Desde luego, esto implicaba que fuera del ámbito fenoménico (lo que conocemos, como lo conocemos y porque lo conocemos) no hay devenir. Pero también implicaba que fuera de ese mismo ámbito fenoménico no hay nada accesible para nosotros: El ámbito de las cosas-en-sí es, prácticamente por definición, incognoscible.

    Fue así como Kant pretendió salvar la necesidad y la universalidad del conocimiento científico (el que se circunscribe al terreno de lo fenoménico); pero en consecuencia nada positivo podía hacer ya por la metafísica (el discurso acerca de lo nouménico, las cosas-en-sí). Yo todavía no termino de comprender cómo es que Kant pretendía salvar la ciencia con su redefinición de términos. No puedo evitar que venga a mi mente la imagen de un hombre que para evitar una caída se coge con firmeza de los pelos. Hasta aquí...

    No ha llegado para mí el momento de comprender ni a Martín Heidegger ni a Albert Einstein, y por esa razón no diré nada acerca de lo que escribieron. Tampoco escribiré acerca de los textos de Julian Barbour y David Eagleman, que no he tenido el privilegio de conocer.



    Les envío un atento saludo
    Juan Florencio
    Última edición por JuanFlorencio; 25/09/2013 a las 19:23

  4. #504
    Registrado Avatar de Asexperia
    Fecha de ingreso
    21 sep, 07
    Ubicación
    Florida, USA
    Mensajes
    7,359

    Predeterminado Re: La dualidad devenir-tiempo

    Cita de Eburnea:
    Podrá usted comprobar como NUNCA, JAMÁS el señor Asexperia, por contundentes que hayan sido los argumentos y demostraciones, ha dado su brazo a torcer y me temo que así será por los siglos de los siglos.
    Yo siempre he demostrado mis argumentos contundentemente, ya sea utilizando la Filosofia, la Fisica o la Psicologia. La Filocronia se deriva de estas tres ciencias.

    Cita de Eburnea:
    Pero no antes de hacer una rectificación: Dije "FILOCRÓNICOS", un poco en broma. Ahora lo digo seriamente: Quien tiene gusto por aquello relativo con el tiempo sería CRONÓFILO ( Filo, al final).
    USO QUE SE LE HA DADO AL TERMINO CRONOFILIA

    "Cronofilia es el término creado por el psiquiatra John Money que describe un tipo de parafilia en la que el rango de edad o estado de vida se convierten en un propósito de atracción sexual. Cronofilia es definida como una de un grupo de parafilias estigmáticas o elegibles en la que la edad sexo-erótica del parafílico es discordante con su verdadera edad cronológica y es concordante con la edad cronológica de otro individuo."

    De wikipedia.

    Ahora Eburpedia dice: "Quien tiene gusto por aquello relativo con el tiempo sería CRONÓFILO".

    Buena suerte.
    Última edición por Asexperia; 26/09/2013 a las 10:04
    Etapas del tiempo: clásico, relativo y magnitivo. El tiempo es el intervalo o distancia entre dos momentos secuenciales. El tiempo esta integrado de cambios continuos.

  5. #505
    Registrado Avatar de Asexperia
    Fecha de ingreso
    21 sep, 07
    Ubicación
    Florida, USA
    Mensajes
    7,359

    Predeterminado Re: La dualidad devenir-tiempo

    Enviado por Florencio:
    Convengamos entonces, si te parece bien, en que el tiempo es la medida del devenir y subrayemos enseguida la diferencia entre "tiempo" (la medida o medición) y "devenir" (lo medido). Dada esta distinción podremos decir que puede haber simple devenir (sin tiempo, es decir, sin ser medido), y devenir-tiempo (cuando el devenir es medido); pero nunca tiempo sin devenir.
    Completamente de acuerdo. Es lo que he venido predicando desde hace casi tres años.

    Un saludo afectuoso.
    Etapas del tiempo: clásico, relativo y magnitivo. El tiempo es el intervalo o distancia entre dos momentos secuenciales. El tiempo esta integrado de cambios continuos.

  6. #506
    Forero avanzado
    Fecha de ingreso
    31 ago, 13
    Ubicación
    Ciudad de México
    Mensajes
    241

    Predeterminado Re: La dualidad devenir-tiempo

    Estimados Amigos:

    Deseo pedirles que evalúen con cierta lentitud los siguientes enunciados:
    1. La cantidad de nuestras vivencias desborda la de nuestros pensamientos.
    2. La cantidad de nuestros pensamientos desborda la de nuestras reflexiones.
    3. Pensamos algunas cosas de las que no tenemos vivencias.
    4. La cantidad de nuestras reflexiones puede desbordar la cantidad de los enunciados que decimos.
    5. La cantidad de lo que decimos puede desbordar la cantidad de lo que escribimos.
    6. El pensamiento es un conjunto de sistemas de relaciones.


    La labor filosófica consiste, por una parte, en depurar y homogeneizar nuestros sistemas de relaciones. Seguramente habrán observado Ustedes que los filósofos elaboran conceptos fundamentales que usan extensamente (como Henri Bergson, por ejemplo, los conceptos de duración y “elan vital”). Ese extenso uso implica que dichos conceptos son en sí mismos sistemas más o menos complejos de relaciones, que forman una especie de nodos mentales y que el filósofo “entrelaza” progresivamente con otros nodos. La depuración que realiza el filósofo consiste en eliminar aquellos pensamientos que no están asociados con vivencias. La homogeneización es la fusión de unos sistemas con otros, el entrelazamiento de los nodos, en la medida que lo permiten y dictan sus vivencias.

    Por otra parte, cuando el filósofo escribe trata de igualar la cantidad de lo escrito con lo dicho, lo reflexionado, lo pensado y lo vivido.

    No es una labor sencilla; en particular para el filósofo, cuyo pensamiento es sofisticado. Decidir por dónde comenzar es seguramente su primera dificultad, pues se encuentra con que todo está relacionado con todo…, y creo que sus resultados son siempre insatisfactorios para él mismo.

    Cuando me interno en la lectura de alguno de esos pensadores procuro hacerme a la idea de que los progresos que hizo en sus labores de depuración y homogeneización fueron avanzados, y tomo como tarea la reconstrucción en mi propia mente del sistema que desarrolló. Eso me exige releer una y otra vez sus textos. Pero sé también que mi reconstrucción nunca será ni fiel ni completa, pues por más cuidadoso que haya sido en su trabajo, el hecho de que continuaba vivo mientras escribía supone que sus vivencias se incrementaban y que sus sistemas de relaciones se modificaban. Hay una alta probabilidad de que lo que escribió no reproduzca fielmente su pensamiento (su sistema de relaciones); de manera que sería posible encontrar inconsistencias en el conjunto de sus obras. Pero algunas veces no es obvio si esas “inconsistencias” que creemos identificar son inconsistencias reales o más bien el resultado de nuestra lectura deficiente. A esta actitud de reserva le llamaba uno de mis maestros “ser benevolente en la lectura”. Entiendo que Ebúrnea desea esta clase de actitud respetuosa hacia los grandes maestros.

    Pero entre filósofos no se perdonan: Son fieros e implacables en la discusión, y algunas veces pierden la elegancia y hasta la compostura. Y no se crea que ellos estén hechos de otra madera y que no sufran daño alguno cuando se agreden sin piedad. Son peligrosos y mortíferos, pero tan susceptibles de daño como cualquiera de nosotros. En su afán por superar los ataques que reciben recurren a medios que algunas veces están lejos de ser racionales, consistentes y consecuentes: obstinación, necedad, evasión, ironía, fingimiento. Ninguna de estas actitudes es extraña entre ellos. ¿Se imaginan algo así, por ejemplo, del formidable René Descartes? Ustedes pueden ver el modo en que contestaba a sus adversarios (Respuestas a las objeciones que hicieron a sus Meditaciones Metafísicas). Voy a limitarme a contarles una colosal inconsistencia en que cayó. Durante mucho tiempo pensé que este hombre tan metódico y concienzudo se habría cuidado bastante de semejante desliz. Por eso, darme cuenta de lo que les voy a contar me causó sorpresa; pero también me sirvió para entender que no es imperdonable para quienes no somos filósofos llegar a comportarnos de un modo parecido.

    En sus “Reglas para la dirección del espíritu” dice lo siguiente acerca de quienes discuten: “Cuando dos de estos tienen distintas opiniones sobre una cosa, de seguro que uno de ellos se equivoca, o mejor dicho, se equivocan los dos, porque si las razones del uno fueran ciertas y evidentes, podría exponerlas al otro de tal manera que terminaría por convencerle”. Habiendo escrito esto, ¿qué sentido tenía que él mismo participara en largas discusiones con uno y con otro sin lograr convencer ni ser convencido? No obstante participaba, y cuando se daba cuenta de que no convencía, se permitía ser irónico y simplemente reiterativo. Que yo sepa, nunca regresó sobre aquel fragmento de las Reglas para corregirse: “Señores: me equivoqué. El acceso a la verdad no es tan sencillo como había pensado, ni para mí ni para nadie. Debemos discutir”.

    Somos humanos.


    Con afecto
    Juan Florencio

  7. #507
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Sustancia de la que la experiencia depende y su especial excepción

    Cita Iniciado por JuanFlorencio Ver mensaje
    Yo todavía no termino de comprender cómo es que Kant pretendía salvar la ciencia con su redefinición de términos. No puedo evitar que venga a mi mente la imagen de un hombre que para evitar una caída se coge con firmeza de los pelos.
    No quería entrar en este tema, pero el solo lo detalle de citar a Kant abre el apetito de toda cuestión; la filosofía de Kant tiene mucho recorrido. Lo importante de la crítica de Kant está en que dio asiento lógico a la asociación de ideas que Hume había hecho relativa a la costumbre.

    Según Hume, las ideas se relacionaban unas con otras mediante una repetición que producía el hábito de unirlas sin que hubiera necesidad en su unificación, un escepticismo que, en principio, parecía insalvable; la costumbre y el hábito se convertían así en el lugar central de la teoría del conocimiento, un conocimiento sin orden interno y sin otra garantía en él que la nacida del hábito que lo había producido.

    El conocimiento quedaba determinado por la asociación del sujeto sin que en la asociación misma hubiera necesidad, una idea pendiente que, no obstante, era afirmada, una idea sin cabal idea de sí, esto es, de ella misma; asumía cosas que no había en ella y abre una duda escéptica.

    Pero el escepticismo tropieza consigo mismo, no es un principio de razón; como el propio escepticismo advirtió, se sirve de una idea de la que no se hace cargo; descansa en una relación de ideas negativa, no de suyo y por sí, y se hace pasar por la relación que critica sin aportar nada; su idea parece ser un problema de fondo, pero es sólo un obstáculo aparente; su pretensión de neutralizar la lógica causal termina en una masa informe por la que todo cae indiferentemente sin que pueda haber conciencia de sí misma. Su objeto de duda, su falta de necesidad interna, no es relativa a toda la experiencia de la idea, sino que duda de algo que depende de un matiz de la idea sin relación íntima consigo misma, una conexión externa a ella, no algo que sea central y le sea, por tanto, esencial.

    Al poner las ideas en orden, impulsadas por el racionalismo, la conciencia advertía que tenía ciertas ideas en su interior; las ideas no eran repeticiones de hábitos, sino que en las ideas había cierto espacio de interioridad. Ahora bien, conviene advertir dos cosas: a) las ideas de la que se está hablando no son ideas en sentido subjetivo, sujetas a su experiencia particular (vg. pienso "esta u otra cosa"); son mejor visto, lo pensable y de lo que esto depende (vg. pienso que "esta u otra cosa" son determinaciones sin las que no hay pensamiento alguno; pensar "esto o lo otro" consiste esencialmente en pensar, independientemente de que se piense "esta cosa o la otra"; pensar requiere cierto lugar en el que se ubique el pensamiento y garantice que se mantenga su identidad). Y b) la interioridad no es el mundo “interior” del sujeto, como un “fuero interno” o espacio de propiedad inaproximable que asocie ideas; muy al contrario, lo interior es sólo una idea que está menos a la vista; requiere otra idea para ver más.

    Al contrario que Hume, Kant buscaba superar el espacio del sujeto por medio de una idea que no dependiese de su apariencia (fenómeno), una idea que fuese anterior a la experiencia y de la que la experiencia se sirviese (noúmeno); su propuesta era una experiencia interna independiente de la relación de la idea con la experiencia.

    Así pues, Kant profundizó en una idea problemática de la relación íntima entre la idea de la conciencia y su experiencia. La idea de la experiencia no era una idea de cada cuál; la idea problemática encara la idea, no desde la apariencia, lo que a cada cuál le parezca, sino desde aquello esencial de lo que la idea depende y de lo que la apariencia se sirve.

    La idea de Kant era relativa a la naturaleza misma de las ideas, lo que de ellas era pensable, no a la asociación que el sujeto pudiera llevar a cabo, por así decir, su aspecto accidental. Dicho así, la conciencia no estaba a la orden de la experiencia en absoluto, sin sitio para que la experiencia fuese, a priori, cognoscible; en la experiencia de apercepción y la experiencia de conciencia de sí quedaban muchas posibilidades para la razón. De cualquier manera, insisto en que esta conciencia no es lo que piense cada cuál; no es una conciencia psicológica de uno mismo sin idea problemática de su relación íntima, una consciencia de un yo particular que no sea el mismo que la cosa pensada; es la forma de todo pensar que se dé a sí como su propio objeto; ahora bien, esta identidad no debe ser confundida con un fenómeno de reconocimiento que no dependa de una sustancia, como si los hombres se pudiesen reconocer sin una sustancia que permitiese el reconocimiento (el reconocimiento no es exclusivo del conocimiento humano, como se ha afirmado recientemente). Hablo de una conciencia fenomenológica.

    El sujeto depende de una sustancia que interioriza; en definitiva, la sustancia lo empapa todo. Sin embargo, el sujeto no es independiente de la sustancia sino excepcionalmente; el sujeto no asocia nada en primer grado que no sea un primero problemático, esto es, un falso primero.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 30/09/2013 a las 07:16

  8. #508
    Registrado Avatar de Asexperia
    Fecha de ingreso
    21 sep, 07
    Ubicación
    Florida, USA
    Mensajes
    7,359

    Predeterminado Re: Sustancia de la que la experiencia depende y su especial excepción

    Hola amigos y seguidores

    Ante todo yo soy psicólogo de profesión, pero soy admirador de la Filosofía y de los filósofos. En el juego de la Filosofía todos tienen derecho a participar activamente, no solo ser simples lectores y analistas. Yo he respetado todos los argumentos que en contra de mis ideas se han externado. Nunca he pretendido minimizar a ningún escritor famoso, al contrario, la mayoría de esos pensadores me han ayudado a comprender la realidad desde diferentes enfoques. El que yo haya llegado a elaborar un sistema de ideas sobre el devenir y el tiempo no quiere decir que me considera superior a alguien, eso no me corresponde a mi determinarlo.

    Una cosa reconozco, y es que descuido un poco la ortografía (la tilde), pero lo que importa es que la idea se entienda y que el mensaje llega a las mentes de las personas.

    FRASES SOBRE LA INTUICIÓN (mias)

    - Solo intuyo lo que necesito saber.

    - La intuición es nuestro maestro exclusivo.

    - El sentido de espiritualidad es la verdadera esencia del ser humano.

    - Quien no sea capaz de ver la luz de su alma, estará limitado a ser solo un vehiculo del conocimiento.

    - Las grandes verdades que explican la complejidad del universo son intuidas.

    - La práctica de la mnemónica nos asemeja a las computadoras y la práctica de la Intuinica nos asemeja a Dios.
    Última edición por Asexperia; 27/09/2013 a las 17:16
    Etapas del tiempo: clásico, relativo y magnitivo. El tiempo es el intervalo o distancia entre dos momentos secuenciales. El tiempo esta integrado de cambios continuos.

  9. #509
    Forero avanzado
    Fecha de ingreso
    31 ago, 13
    Ubicación
    Ciudad de México
    Mensajes
    241

    Predeterminado Re: La dualidad devenir-tiempo

    Estimado Asexperia:

    Por mi parte, creo que entendí las cosas como las entiendes tú: Te presentaste en el foro para dar a conocer tus ideas y admites la participación del público. Si todo está aclarado, ¿estimas conveniente que prosigamos? ¿Es de interés para ti?

    Respecto de la participación activa del público, supongo que te refieres a una participación que se centre en el tema. En dos de mis mensajes me propuse mostrar a vuelo de pájaro cómo el tema del devenir (y el tiempo, como es natural) ha sido relevante en filosofía por la relación que tiene con el saber. Al mencionar a Kant, Alberto mostró interés precisamente en lo que se refiere al conocimiento y estoy interpretando su participación como una invitación que me extiende para continuar por ahí, por lo menos hasta dejar aclarados un par de puntos (Si no es así Alberto, por favor me dices). ¿Tú estarías de acuerdo en que aprovecháramos tu tema para hacer esto? Yo veo que viene al caso; pero si tú no, sólo tienes que decirlo.

    Recibe un abrazo
    Juan Florencio

  10. #510
    Registrado Avatar de Asexperia
    Fecha de ingreso
    21 sep, 07
    Ubicación
    Florida, USA
    Mensajes
    7,359

    Predeterminado Re: La dualidad devenir-tiempo

    Buenas noches Florencio

    Pero por supuesto que tu o cualquiera de los foreros pueden referirse a cualquier tema relacionado con la Filosofía en este hilo. No tengo algún inconveniente, para mi es un honor seguir contando con tu participación o la de cualquier otro forero. En verdad eres todo un caballero. Yo he aprendido mucho de Alberto, de sus ideas y las ideas de Kant. También me he deleitado leyendo tus mensajes.

    !Debemos discutir!
    Última edición por Asexperia; 27/09/2013 a las 21:19
    Etapas del tiempo: clásico, relativo y magnitivo. El tiempo es el intervalo o distancia entre dos momentos secuenciales. El tiempo esta integrado de cambios continuos.

Temas similares

  1. Respuestas: 109
    Último mensaje: 22/01/2014, 06:29
  2. HERMOSOS pasajes de LA BIBLIA que SIEMPRE me han inspirado ...
    Por Emeric en el foro Religión y Teología
    Respuestas: 124
    Último mensaje: 31/07/2013, 17:09
  3. La Transcronia: Intervalo Universal Del Tiempo
    Por Asexperia en el foro Física
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 12/10/2007, 17:47
  4. Inf. sobre Ociosidad
    Por Luis Fernan en el foro Psicología
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 08/12/2002, 18:02
  5. FELIZ DIA DEL AMIGO!!!
    Por LOBOARGENTINO en el foro De todo un poco
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 23/07/2002, 20:57

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •