Página 2 de 7 PrimerPrimer 1234 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 11 al 20 de 70

Tema: Filosofía PRáCTICA

  1. #11
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Respuesta: Filosofía PRáCTICA

    Habla usted de la filosofía como si hablase de trabajos manuales. ¿Por qué iba a ser práctica una filosofía y se iba a reducir al sentido que usted pide de practicidad? ¿o se queja usted de que el ojo no se reduzca a su antojo de visión?.

    La filosofía, señor mío, está muy por encima de sus antojos. La visión le viene muy masticada; es esa filosofía de fácil digestión. ¿Y se cree usted que la visión es una cosa sencilla?. Es problablemente un sentido muy tosco porque no se hace demasiadas preguntas. ¿O no se satura la vista con facilidad por esto mismo?.

    La falta de sentido práctico de la filosofía es cuestión del nivel de practicidad de pregutas como las que hace usted.

    Para usted debe ser práctico tener una palabra a su disposición y poder usarla en ciertos casos. ¿Y no cree que los filósofos damos por hecho que ya sabe hablar y por eso no le hablamos de palabras?, ¿o cree que la filosofía se hace para usted y los que son como usted?

  2. #12
    Registrado Avatar de Caracolamarina
    Fecha de ingreso
    13 nov, 09
    Ubicación
    Buenos Aires Cap Federal. Cerca de la placita del barrio
    Mensajes
    24,399

    Smile Respuesta: Filosofía PRáCTICA

    Emeric...quizás no me expresé bien...creo que la """practicidad o no"" dependerá con el ojo, que se miran estas ciencias...

    ""Todo es según el cristal con que se mira""

    En el mundo del pensamiento, existen los temas, que no entran en el mundo que tu llamas el práctico...no por eso el práctico no existe...En la vida diaria la mayoría a veces se vive en la practicidad diaria de trabajo y de vida.
    Y quizás los que no hemos estudiado y que solamente nos acercamos a estas ciencias, por algún motivo, sea éste de aprender algo más o de aprender y poder disentir...o de saber comunicarse con las personas alrededor, que están imbuídas en estas temáticas, ya sea, por profesión o porque sencillamente las estudiaron, como para tener mas ""medios " intelectuales y quizás un desarrrollo más completo de su forma de ver la vida.
    Te cuento, que mi marido es graduado en Filosofía y Letras de la UBA. Después de graduarse estudió abogacía..y se graduó...con doctorado y todo en su profesión.
    Es un hombre culto, estudió como por hobby "" Historia de la Música""...porque es melómano, o sea, sus intereses intelectuales, van por muchos temas casi diferentes, pero que hacen a su formas y a su bagaje cultural.
    Nos hemos conocido hablando de socio política en una librería...ambos comprando al mismo tiempo el libro de Pierre Bordeau ""La ciudad sitiada" .
    Y Ambos coincidimos en puntos de vista...
    No sé si te sirve en algo todo esto que te he contado...pero quizás así veas mi punto de vista...
    Por eso, me interesa aprender algo más, porque así creo, que tengo más temas para conversar con él...Esto ha hecho, quizás que mi bagaje de conocimientos sea más amplio y poder mantener una conversación interesante con los que me rodean.
    Te mando saludos ..y me gustaría que ninguno de los que participan en este post....se sienta malinterpretado....Creo que, una de las formas de sabiduría ( ( un sapiente a lo mejor, no puede ser sabio ) es tratar con respeto a los demás, aunque estos sean muy diferentes...
    Somos diferentes y cada uno es un Universo muy especial, en el cosmos de la vida...
    Así creo.
    Saluditos para todos.

  3. #13
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Respuesta: Filosofía PRáCTICA

    Una magistral intuición sobre la filosofía del arte del incomparable Oscar Wilde decía que la superioridad de la forma del arte sobre las otras, las inferiores, estaba en que debía ser inútil, sin ningún sentido de practicidad; era una de las condiciones que debía cumplir para ser arte.

    Toda la filosofía del arte debe ser vista como una filosofía de la vida superior, una filosofía que hace la vida bella, mejor de lo que es; la enriquece y pone en ella lo que le falta y con lo que el artista crea; se sirve de lo inútil para crear un objeto al que la vida pueda imitar, y no, simplemente, con el que el arte imite la vida.

    La practicidad no es una sutileza evolutiva; es la vulgaridad de su falta de comprensión. Si la evolución no hubiese sido profunda y oscura no hubiese ido lejos. ¡Cómo va a ser la evolución un proyecto cerrado!; no habría cambios y el proyecto sería una repetición de lo hecho. ¿O la vida no crea?

    Así es que la vista no sea un problema individual sino un problema general de falta de visión para ... ¿O se ve para que alguien vea, y no porque ver es un modo de aproximación lenta y confusa con que muchos llegan a algo que llaman algunos ver, y como si ver fuese lo que ellos quisiesen de la vista?.

    Está claro que sin filosofía no se ve lo que algunos debieran, y por eso siempre habrá filósofos aun cuando la filosofía no sea la moda de mayor éxito. El filósofo generalmente no va buscando éxito; su vista busca otra cosa: peguntas profundas, las menos claras. ¿O es que alguien cree que cuando ve algo, simplemente, lo ve?.

    Uno de los límites del pragmatismo es lo reducido de su sentido de acción; tiene una filosofía de la historia sin miras y ve, por tanto, demasiado poco. No es un verdadero problema porque la filosofía lo ve como una pregunta y no una respuesta.

    La filosofía no entiende la respuesta idéntica con la pregunta; antes bien, las preguntas siempre debieran ser lo suficientemente amplias como para que quepan en ellas muchas posibles respuestas.

    La claridad y practicidad que se pide a la filosofía son, en demasiados casos, verdadera falta de pregunta.

    Si no quiere hacerse preguntas, Emeric, es entendible; lo que no entiendo es que usted no entienda que otros sí se hagan preguntas. Si no se siente cómodo leyendo lo que dicen los filósofos y le parecen poco claros puede optar por no leerlos; ya le digo que los filósofos no suelen buscar ese tipo de éxito.

    El filósofo suele saber que la gente que otorga el éxito no busca filosofía; busca su orgullo, verse identificada: eres tú de quien hablamos, porque tú eres quien nos importa; eres el importante.

    Si usted, que presume de ser experto lingüista, da un peso desmedido a las palabras, referencias lingüísticas comunes con toda una metodología motora para hacernos llegar a otros como nosotros mediante una comunidad semiótica -afectiva y no lingüística-, y olvida de qué tratan esas palabras, haciendo de la filosofía una cuestión inútil y sin contenido con el que dar ejemplo, le recomiendo que lea más lo que dicen los filósofos, o que usted mismo haga lo que le gustaría que hiciesen los filósofos que no le gustan. La practicidad que usted quiere es un egocentrismo estirado; busca dar de sí más de lo que da de sí.

    ¿Palabras prácticas y claras, Emeric, cuando son palabras que designan algo que, ciertamente, ocultan con la práctica de la palabra que precipitan?. Observe con detenimiento cómo se aprende a hablar, cómo se adquiere suficiente densidad lingüística como para hacer su cuestión práctica, y verá que la filosofía del lenguaje es filosofía de la psicología. ¿Y cree que la psicología debe valorarse por ser práctica cuando es un lado oculto de nosotros mismos?, ¿o es que usted sigue pensando que es usted mismo?.

    En mi opinión, un verdadero fiósofo es el que se hace preguntas profundas, aunque la mayoría de ellas sean superficiales. Y no es un verdadero filósofo el traductor de esas ideas sino el que las plantea. Uno es un burócrata; y el otro es un creador.

    Aunque en la gramática haya profundidad, la gramática es una filosofía formal; mueve de aquí para allá los términos en unas relaciones dadas de antemano que garantizan la expresión de una fluidez comunicativa. ¿O van de la mano, también, de gramáticas propias?. Toda la filosofía del lenguaje es un ser segundo; es una forma de mediación de algo que no es ello mismo.

    Wilde decía que sólo se conocen a sí mismos los superficiales. Los filósofos, amigo Emeric, no comen lo que come todo el mundo; piensan en la digestión del resto, la que se puede mejorar.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 14/09/2010 a las 04:35

  4. #14
    Registrado
    Fecha de ingreso
    14 dic, 03
    Ubicación
    Francia
    Mensajes
    229,081

    Predeterminado Respuesta: Filosofía PRáCTICA

    Cita Iniciado por Caracolamarina Ver mensaje
    Creo que, una de las formas de sabiduría ( ( un sapiente a lo mejor, no puede ser sabio ) es tratar con respeto a los demás, aunque estos sean muy diferentes...
    Exacto, y eso es, a mi juicio, mucho más valioso que las meras especulaciones. La Sabiduría es el Conocimiento puesto al servicio de la Humanidad. Saludos.

  5. #15
    Registrado
    Fecha de ingreso
    14 dic, 03
    Ubicación
    Francia
    Mensajes
    229,081

    Predeterminado Respuesta: Filosofía PRáCTICA

    Cita Iniciado por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO Ver mensaje
    La filosofía, señor mío, está muy por encima de sus antojos. La visión le viene muy masticada; es esa filosofía de fácil digestión. ¿Y se cree usted que la visión es una cosa sencilla?. Es problablemente un sentido muy tosco porque no se hace demasiadas preguntas. ¿O no se satura la vista con facilidad por esto mismo?.

    La falta de sentido práctico de la filosofía es cuestión del nivel de practicidad de pregutas como las que hace usted.

    Para usted debe ser práctico tener una palabra a su disposición y poder usarla en ciertos casos. ¿Y no cree que los filósofos damos por hecho que ya sabe hablar y por eso no le hablamos de palabras?, ¿o cree que la filosofía se hace para usted y los que son como usted?
    Favor de dejar de lado los personalismos. Sobran.

  6. #16
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Respuesta: Filosofía PRáCTICA

    Lo que tiene que hacer es dejar de ver personalismos y empezar a fijarse en lo que digo. Usted tomó una actitud en el foro de filosofía que no apruebo, y digo en qué me parece criticable; es afilosófica y extremadamente superficial.

    Cuando digo las cosas claras se molesta porque ve en ellas algo personal. No lo conozco a usted, así que no puede haber mucho de lo personal. ¿Qué se cree usted que me importa su persona que no sea lo que puedo comentar de lo que dice en el foro?

    Su visión de lo práctico es superficial porque no se hace preguntas filosóficas, lo mismo que llama inútil. Es algo irónico en un lingüista, un experto en lenguas, porque es fácil que se enreden en cuestiones gramáticas, y no sean capaces de hacer filosofía son su gramática superior. ¿O no habla demasiado rápido de la filosofía cuando debiera hablar de la filosofía mucho más despacio? ¿o no desarrollé el fenómeno de la precipitación buscando una fenomenología de las acciones más comunes que se nos pasan por alto y nos hacen ser tan poco filosóficos?.

    Se lo he dicho desde el principio del tema; hay una filosofía conocida como pragmatismo que se pregunta por los modos de hacer cosas. Puede consultar qué cosas se plateaba William James y todo lo que considero el pragmatismo vulgar (con todos mis respetos por la gran altura del Sr. James y otros estimables pragmatistas), aunque mi pragmatismo sólo es común con el de Peirce, este es, el de los problemas de fondo de Kant. Por esa senda le va a molestar que no hable claro, pero el problema de fondo es que no sabe de qué hablo. Emeric, si tiene algún interés en entenderme, que se le haga claro, léame así: ¿de qué estará hablando este hombre? ¿lo entendería si me preocupase de ver de qué habla aunque fuese por medio de un quién? ¿o no me aparto de los propìos en filosofía rodeándome de autores conocidos con quienes pueden ver qué les discuto a ellos?.

    Amigo Emeric, nunca le he negado una respuesta si he podido dársela. Cuando planteo cosas, me gusta no darlas por terminadas porque considero que los modos verbales son por definición formas perfectas cuando son psicológicamente imperfectas; requieren de una forma superior a ellas en la que se va a dar su cambio, una forma en la que su práctica se hace recurrente.

    Hay algunas cuestiones que voy sugiriendo en el foro pensando en usted, que debe saber más que yo de ellas, pero yo sé de esas mismas cosas algo que creo que no sabe usted, ya sea porque yo me intereso realmente por la ciencia que tanto critico mucho más que los que creen en la ciencia sin filosofía, o porque desarrollo mis propias ideas.

    Si le molesta algún personalismo me lo dice por MP diciéndome la referencia concreta y editaré el mensaje y la quitaré; no hay más problema. Si en mis aportes hay algún interés no está en lo que diga de usted.

  7. #17
    Registrado
    Fecha de ingreso
    14 dic, 03
    Ubicación
    Francia
    Mensajes
    229,081

    Predeterminado Respuesta: Filosofía PRáCTICA

    Cita Iniciado por Caracolamarina Ver mensaje
    ""Todo es según el cristal con que se mira""
    Entiendo eso, pero opino que también podemos mirar cosas sin cristal, cuando hay consenso. Lo práctico, en este campo, es lo que nos ayuda a desarrollarnos plenamente, a vivir de la mejor manera posible con uno mismo, así como con los demás.

  8. #18
    Registrado Avatar de Asexperia
    Fecha de ingreso
    21 sep, 07
    Ubicación
    Florida, USA
    Mensajes
    7,359

    Predeterminado Respuesta: Filosofía PRáCTICA

    FILOSOFIA, CIENCIA Y RELIGIÓN

    La filosofia es la disciplina que estudia las leyes mas generales de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. La filosofia usa el metodo racional-deductivo. La ciencia es la actividad del ser humano de estudiar las leyes particulares de cada sector de la realidad. La religión es el culto o adoración que se tributa a la divinidad por medio de la fe.
    La practica de la filosofia desarrolla el pensamiento y plantea nuevas interrogantes sobre los enigmas del universo. Tambien aporta normas y reglas morales. La experimentación cientifica comprueba las hipótesis, y la funcion de la religión es frenar el desarrollo de las dos anteriores.

  9. #19
    Forero avanzado
    Fecha de ingreso
    10 nov, 07
    Mensajes
    299

    Predeterminado Respuesta: Filosofía PRáCTICA

    Asexperia dice:

    La filosofia es la disciplina que estudia las leyes mas generales de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. La filosofia usa el metodo racional-deductivo. La ciencia es la actividad del ser humano de estudiar las leyes particulares de cada sector de la realidad. La religión es el culto o adoración que se tributa a la divinidad por medio de la fe.

    La practica de la filosofia desarrolla el pensamiento y plantea nuevas interrogantes sobre los enigmas del universo. Tambien aporta normas y reglas morales. La experimentación cientifica comprueba las hipótesis, y la funcion de la religión es frenar el desarrollo de las dos anteriores.


    La Definición de la Filosofía que porpones, por supuesto es la que postula el Marxismo

    En mi opinión, la Filosofía usa la Razón-Intuición (Bergeson, Shopenhauer y Nietzsche, por citar algunos, afirman la importancia de la Intuición en la filosofía)

    Con la definición de la ciencia, de acuerdo, aunque el método sería el inductivo-deductivo, pero siempre habrá un pequeño campito para la Intuición

    Con tu definición de la Religión, completamente de acuerdo

    Yo la defino como la Superstición Institicionalizada sobre la base del terror y del binomio castigo-recompensa, de tal manera que hace del ser un ente que obra por temor al castigo o por ansia de recompensa, no porque está en su ser obrar como cree que debe obrar

    La condición más detestable en el ser humano, la Astucia, es elevada por la Religión a rango de Virtud.

    Saludos cordiales
    Blacutt
    Última edición por Blacutt; 16/09/2010 a las 19:56

  10. #20
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Respuesta: Filosofía PRáCTICA

    ¿Y no cree, Mario, que la práctica es una astucia de la vida? Hacer del camino hecho por dónde caminar, como ya pensaran Hegel o Darwin. Estamos predispuestos a ello, a evitar el error. ¡No; no hay que evitarlo sino repetirlo!.

    El pensamiento de un error genera más ansiedad que su experiencia porque es justamente lo que le falta y en lo que radica; al pensamiento le faltan todos sus errores, y a la razón el principio de lo profundo del error del que nace. ¿O piensan porque ya han pensado?. Piensan porque no piensan lo suficiente; si no, no pensarían tanto. ¡A equivocarse, pues!. A este respecto, hace muchos años insitía mucho a un gran amigo mío en que el hombre era mucho más inteligente de lo que el hombre pensaba.

    Partiendo de un análisis del discurso veríamos que lo que pensamos es principalmente lo ya anteriormente pensado; nos servimos de la historia. "¿Qué quieres decir?", era una tónica en todas mis discusiones, ¡porque defiendo que no se puede saber si no es porque ya se sabe generalizando y sin conocer el error de la psique!.

    En momentos terriblemente crueles de mi vida, en los que no me reconocía y todo era espantosamente claro como sólo lo es la profundidad del dolor, sabía que asistía a lecciones de la vida que no se aprenden con el tiempo, extensivamente, sino haciéndolo intenso.

    La filosofía práctica es una perspectiva demasiado estrecha como para ser una filosofía; no tiene miras.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 17/09/2010 a las 06:16

Página 2 de 7 PrimerPrimer 1234 ... ÚltimoÚltimo

Temas similares

  1. Filosofía sin moral
    Por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO en el foro Filosofia
    Respuestas: 6
    Último mensaje: 22/12/2011, 16:03
  2. Filosofía cotidiana y filosofía pesada
    Por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO en el foro Filosofia
    Respuestas: 23
    Último mensaje: 02/01/2010, 01:12
  3. El retraso de la neurociencia respecto al dualismo
    Por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO en el foro Filosofia
    Respuestas: 13
    Último mensaje: 17/09/2009, 13:55
  4. ¿ Ha muerto la filosofía ? (Mario Bunge)
    Por Pompilio Zigrino en el foro Filosofia
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/01/2008, 20:17
  5. ¿tiene Futuro La FilosofÍa?
    Por Alfeón en el foro Filosofia
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 07/09/2007, 07:10

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •