Página 1 de 4 123 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 10 de 35

Tema: La economía de complementos

  1. #1
    Forero avanzado
    Fecha de ingreso
    10 nov, 07
    Mensajes
    299

    Predeterminado La economía de complementos

    Estimados foristas:
    Me encuentro en la revisión final de una de mis obras, HACIA LA ECONOMÍA DE COMPLEMENTOS ("Indagaciones sobre el modelo neoclásico") lo que me ha motivado la necesidad de compartir con ustedes algunas inquietudes sobre el actual modelo neoclásico de la Economía y las propuestas de uno nuevo

    La Economía de Complementos parte de las siguientes premisas:

    Primera
    La experiencia de la ex URSS ha demostrado que ningún país puede obviar la fase capitalista en su evolución historica

    Segunda
    Existe una variedad de formas en las que el capitalismo se expresa y puede expresarse en el mundo, no una sola (Ejemplo: EEUU, Suecia, China....)

    Tercera
    La tasa de ganancia empieza a reducirse en los países de capitalismo maduro, lo que obliga a que las empresas migren hacia los países subdesarrollados, en los cuales los recursos humanos y naturales son relativamente abundantes

    Cuarta
    La Economía no es una ciencia puramente descriptiva, cuyos axiomas y postulados nacerían independientemente de la experiencia. Al contrario, postulo que la Economía es una ciencia cuya conceptualización emerge de la realidad en la historia económica del mundo

    Quinta
    Las "leyes" de la economía no tienen la condición de la ley de la gravedad; al contrario, más que leyes, son generalizaciones empíricas de tipo probabilístico, no deteministas

    Sexta
    El modelo neoclásico tiene postulados artificiales y arbitrarios, por lo que su instrumental analítico tiene algunos eslabones teóricos muy débiles

    Séptima
    El modelo neoclásico no está orientado a solucionar los problemas económicos de los países; simplemente se ha convertido en un recetario para que el empresario maximice sus beneficios

    Octava
    Los principios del capitalismo maduro, al que la Economía de Complementos denomina Capitalismo de Compentencia Salvaje, no se adecúa a la mayor parte de los países subdesarrollados

    Novena
    El Capitalismo de competencia salvaje, en su afán de maximizar beneficios, en un periodo donde la tasa de ganancia disminuye, está devorándose el planeta, debido a que la tasa de explotación de los recursos naturales y la contaminación del medio ambiente supera ya a la tasa de reposición

    Décima
    El Capitalismo de competencia salvaje, en el afán de competir, recurre a tecnologías cada vez más avanzadas, las que son ahorradoras de mano de obra, por lo que las empresas se están convirtiendo en las más grandes productoras de desempleo en el planeta

    Décima Primera
    El Capitalismo de competencia salvaje no puede solucionar los problemas de la pobreza; al contrario, al ser un gran concetrador del ingreso en élites privilegiadas, es el causante más grande de la pobreza en el mundo. Esto da lugar al aumento de la criminalidad, la violencia y el terrorismo a nivel mundial

    Décima Segunda
    El mercado de libre competencia, per se, no puede dar solución a la pobreza y al desempleo, para ello, necesita de la complementación del Estado

    La Economía de Complementos que postulo, se basa en la condición fundamental: sólo la trilogía Estado-Empresa-Sociedad Civil puede lograr incrementar los índices de la calidad de vida del 80% de la población mundial, ahora marginada por el capitalismo de competencia salvaje, el que toma en cuenta sólo la demanda efectiva, respaldada por un poder adquisitivo y no la demanda potencial, en la que se encuentra ese 80% de la poblacióno mundial a la que la Economía de Complementos orienta sus visiones doctrinales

    Al abrir esta sección, espero que el debate sobre ésta y otras cuestiones similare se realice en el ámbito de la confrontación leal de las ideas y que nadie tome como asunto personal la defensa de uno u otro sistema

    Veamos si la necesidad de encontrar nuevos modos de mejorar la calidad de vida de la población nos permite cimportarnos como seres civilizados, aunque más no sea en la patanlla digital de nuestros computadores

    Saludos cordiales
    Blacutt[

  2. #2
    Forero avanzado
    Fecha de ingreso
    10 nov, 07
    Mensajes
    299

    Predeterminado Respuesta: La economía de complementos

    La Economía de Complementos identifica como “Neoclásicas” a todas las corrientes que parten desde Alfred Marshall en adelante, incluyendo keynesianos, poskeynesianos, representantes de la Macroeconomía Clásica, del Monetarismo, de la Economía de Oferta, como también a representante de la Escuela Austriaca. Es decir, prácticamente a todas las escuelas de pensamiento que tienen sus orígenes en el marginalismo, con excepción de la corriente Institucionalista de Veblen, Ayres, Mitchell, Commons… inclusive del propio Galbraigth. Es posible que haya quienes no esté de acuerdo con esta generalización, pero, una observación minuciosa de los postulados y propuestas de las corrientes citadas, nos muestra que en el fondo sólo son variaciones del modelo neoclásico.

    La Economía de Complementos cree que el Capitalismo Maduro, al que denomina “Capitalismo de Competencia Salvaje”, se acerca ya a los límites de la Economía Estacionaria, vislumbrada por los clásicos, por Marx, por Schumpeter y por varios representantes del actual modelo neoclásico.

    La Economía de Complementos indaga sobre varios aspectos relativos al instrumental analítico del modelo neoclásico, por lo que aclara que no pretende reemplazarlo en su totalidad; es cierto que elimina algunos de esos instrumentos, pero también trata de adecuar una buena parte de ese instrumental a las condiciones reales de cada uno de los países subdesarrollados del planeta.

    Por otra parte, sirve también para fundar las bases teóricas de una nueva variedad de Capitalismo, al que denomina Capitalismo de Complementos. Por lo tanto, tampoco se trata de sustituir el actual sistema con otro diferente, pues la experiencia de la ex URSS nos ha demostrado que ningún país puede obviar la fase capitalista en la evolución de su historia económica.

    Al observar que en la ex Unión Soviética tres generaciones fueron inútilmente sacrificadas en pos de una tesis errada, “El Socialismo en un solo país”, la Economía de Complementos afirma que ninguna generación debe renunciar al legítimo gozo de los beneficios que la tecnología le ofrece, en el proceso de elevar su nivel de vida y de su salud física y mental, sobre la base de su esfuerzo y capacidad, pues basta que generación cumpla con el principio de la conservación del medio ambiente, de tal manera que la tasa de explotación de los re-cursos naturales siempre sea inferior a su tasa de reposición.

    El modelo neoclásico, el que ocupa los programas de enseñanza de la disciplina económica en la mayor parte de las universidades del mundo, ha dividido la economía en varias disciplinas y ángulos de percepción. Por ejemplo, hay dos grandes ramas: la economía “positiva”, la que sería la encargada de describir “el qué es” y enunciar las llamadas “leyes” económicas, anulando cualquier juicio de valor; y la economía normativa, la que determinaría “lo que debe ser” sobre la base de juicios de valor acerca del bienestar de los grupos humanos.

    En una percepción diferente, la visión de la Economía de Complementos es integral, no hace divisiones artificiales, a no ser que el estudio de una realidad concreta lo determine. En este caso, afirma la unidad de ambas percepciones en una sola. Esto se pondrá de relieve con mayor claridad, cuando se defina el concepto de la nueva propuesta. La manía de separar los fenómenos integrales en miniparcelas de conocimiento para “analizarlos” convierte este análisis en una especie de autopsia académica.

    Seguiremos

    Saludos
    Blacutt

  3. #3
    Registrado Avatar de Caracolamarina
    Fecha de ingreso
    13 nov, 09
    Ubicación
    Buenos Aires Cap Federal. Cerca de la placita del barrio
    Mensajes
    24,399

    Predeterminado Respuesta: La economía de complementos

    Te leo Blacutt...Y no puedo evitar pensar...que he vivido...el modelo de la ultraderecha, el modelo de la democracia cristiana... el modelo socialista, el modelo económico de los Chicago Boys, el modelito de la globalización y ...todos... todos...
    Sin "lastimar " a nadie en sus saberes...ni decires...
    Todos...todos... se olvidaron de que los seres humanos...no son números en un libro, ni en una pantalla de Pc...
    ¡Que lástima! ¿ no ?...que el ser humano se haya convertido a lo largo de los años...en el gran depredador de...lo que pueda ser de su atención y ambición...humanos, animales, riquezas de todo tipo de la Tierra...del planeta... y ...se ha olvidado de ...Ser humano...Menos mal que hoy honrosas excepciones...todavía.

  4. #4
    Forero avanzado
    Fecha de ingreso
    10 nov, 07
    Mensajes
    299

    Predeterminado Respuesta: La economía de complementos

    Hola Caracolamarina:
    Así es; a lo largo de la historia hemos servido de entes útiles al experimento de un inmenso laboratorio en el que las víctimas no se acumulan allí

    Por esos experimentos: "la Dictadura del Proletariado", "la infalibilidad del mercado" y otras verbenas similares, los resultados aparecen en las calles, ya con la mano extendida en pos de una moneda generosa, ya con el detonador que quita la vida a cientos de niños, los que son culpables de nada...

    Pero, hay que seguir insistiendo; ¿qué pasaría con nosotros si el día de la reflexión final descubriríamos que nada hicimos, excepto vivir los días del almanaque? Yo no quiero un día así en mi vida

    Sigamos

    La contradicción principal del modelo neoclásico
    El modelo neoclásico actual, en su versión de la microeconomía, presenta a dos personajes, el empresario y el consumidor. El primero, tratando de maximizar sus beneficios, los que provienen de los bienes y servicios que vende al segundo. Por su parte, el consumidor, tratando de maximizar la utilidad de los bienes y servicios que compra del empresario. El modelo neoclásico supone que estos dos personajes, con intereses tan antagónicos uno del otro, satisfarán sus cometidos en el mercado, cuando se llegue al punto de “equilibrio”, supuesta panacea universal de los problemas planetarios. Los planteamientos de los teóricos neoclásicos atentan en contra cualquier vestigio de racionalidad, pues no sólo pretende conciliar a dos personajes que tienen intereses opuestos, sino que, esto es lo peor, intentan hacerlo bajo la siguiente afirmación:

    El consumidor asigna a la última unidad del bien consumido un valor menor a la anterior, mientras que el productor encuentra que la última unidad producida tiene un costo mayor que la anterior.

    Esta es la contradicción fundamental del modelo neoclásico: pretender que el comprador, el que asigna a la última unidad del bien adquirido un valor menor al valor de la unidad anterior, concilie intereses con el empresario, el que debe producir esa última unidad a un costo mayor que la anterior y que los intereses de ambos sean resueltos nada menos que por la acción de un mecanismo tan inestable e incierto, como es el mercado de competencia.

    Cualquier persona con una mente normal, ajena al fanatismo neoliberal, nota de inmediato que estas dos actitudes son antagónicas e irreconciliables y que no pueden convertirse en la base de todo un modelo económico.

    Por otra parte, el modelo neoclásico asume un mercado de libre competencia como escenario para su análisis, algo que ya resulta insostenible en estos tiempos, especialmente en el mercado internacional.

    En la realidad impuesta por la globalización planetaria, la competencia se realiza entre grandes oligopolios, lo que obliga a cada empresario a usar de toda su energía y astucia para expulsar del mercado a cualquier rival.

    En este proceso, los fines originarios de la producción pasan a segundo plano: nadie se preocupa del consumidor, todos se preocupan de eliminar al rival, a como dé lugar.

    Anular la competencia, con el objeto de quedarse o lograr un mayor porcentaje del mercado, se ha convertido en el objetivo principal del empresario, lo que agrava las contradicciones que llegan al paroxismo, con la vigencia de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia.

    Las empresas oligopólicas enfrentadas de ese modo en el capitalismo de competencia salvaje hacen que este sistema se encuentre en constante y abrumadora tensión, con la secuela consiguiente de males que se extienden sin límite, por todo el planeta.

    Es del enfrentamiento de estos intereses antagónicos que proviene la incertidumbre, principal rasgo de un capitalismo de competencia salvaje; incertidumbre que impele a los sujetos económicos a obrar por miedo y con desesperación.

    Pero hay algo más: el capitalismo de competencia salvaje no solamente vuelve antagónicos entre sí a los grupos humanos, también modela al individuo como un ente aislado del mundo y como un zombi que empieza a considerar que los demás seres humanos son rivales contra los que cree que tiene que competir para sobrevivir.

    En estos intentos se aleja cada vez más de los conceptos del apoyo mutuo y de la solidaridad. En realidad ése es el fondo del llamado “individualismo”, tan preciado por los neoliberales.

    El capitalismo de competencia salvaje sólo está cierto de su propia incertidumbre; por eso es que no sólo prevé sino que se basa en la incertidumbre para llevar adelante sus postulados, algo que repugna intrínsecamente.

    ¡Qué sistema puede pervivir con una base tan frágil y con tales fuerzas en permanente enfrentamiento!

    ¡Qué clase de seres humanos merecen la condena de vivir en un mundo así configurado!


    Saludos
    Blacutt
    Última edición por Blacutt; 10/08/2010 a las 17:03

  5. #5
    Forero avanzado
    Fecha de ingreso
    10 nov, 07
    Mensajes
    299

    Predeterminado Respuesta: La economía de complementos

    Definición neoclásica de la ciencia económica
    La más conocida entre los neoclásicos la de Lionel Robbins, de la London School of Economics, en su “Ensayo sobre la Naturaleza y Significado de la Ciencia Económica”:

    Es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios escasos, los que tienen usos alternativos

    Por otra parte, hay una rama económica denominada “Economía del Bienestar” la que estudia la teoría para maximizar el bienestar de una comunidad. Mientras la definición de Robbins es totalmente positivista, la Economía del Bienestar sería una disciplina de tipo normativo.

    Así, el modelo neoclásico hace una tajante división entre lo que denomina “Economía Positiva”, que se ocuparía de “lo que es” y la Economía del Bienestar, la que propondría “lo que debe ser”, éste último, en el marco de una ética establecida.

    El modelo neoclásico sufre de otra manía, a todas luces inexplicable por su irracionalidad: afirma que las "leyes" de la economía son de aplicación universal y que tienen vigencia en todo tiempo-espacio, independientemente de la evolución histórica y cultural de los grupos humanos.

    En esta pretensión, declara que la Economía, ciencia social, es una ciencia descriptiva tal como puede serlo la Física Teórica y considera que sus leyes tienen la universalidad de la Ley de la Gravedad. Los más radicales dicen que sus axiomas o postulados no necesitan contrastación alguna con la realidad, dado que sería una ciencia eminentemente axiomático-deductiva y, por lo tanto, basada en axiomas explicables por sí mismas, no contrastables con el mundo real.

    En el proceso evolutivo de la historia económica del sistema capitalista de competencia salvaje, la desesperación de las empresas transnacionales, ante la reducción de la tasa de ganancia y la aproximación de una economía estacionaria, prevista por los clásicos, los marxistas, Schumpeter y varios otros teóricos, incluso neoclásicos, ha hecho que el sistema productivo pierda el significado de su concepción original, esto es, producir para satisfacer la demanda de todos los grupos sociales

    En cambio, ahora orientan sus capitales y su tecnología, preferentemente, hacia la especulación financiera y cambiaria y a la producción de bienes selectos para el consumo de las élites del planeta. La declaración de un ejecutivo, figura muy importante en el escenario de los negocios transnacionales, es muy representativa al respecto, pues muestra la verdadera esencia del capitalismo de competencia salvaje que proclaman los neoclásicos y que está acabando con los recursos naturales y todo vestigio de racionalismo en el consumo:

    En la actualidad, nadie está en el negocio de la producción de bienes y servicios; todos estamos en el negocio de hacer dinero

    Esta declaración es el testimonio firme de que el sistema capitalista de competencia salvaje, apoyado por los preceptos doctrinales del modelo neoclásico, ha ingresado en su etapa de declinación. Ante este horizonte irreversible ¿No sería ése un buen motivo para esperar que el capitalismo de competencia salvaje desapareciera, en vez de buscar alternativas radicales?

    La respuesta de la Economía de Complementos es No: la agonía del capitalismo de competencia va a ser lenta; lenta y dolorosa. Si no hacemos algo para adaptarlo a las condiciones presentes de los países del mundo, en especial, de los subdesarrollados, el capitalismo maduro y agonizante, en su afán de aferrarse aún a la vida, llevará a la muerte por hambre a miles de millones de seres humanos, los que ya han sufrido bastante.

    Estamos obligados a buscar los medios para hacer que la vigencia del capitalismo, basado en un modelo teórico renovado, sea menos dolorosa para la humanidad. Es que no queremos una nueva Cuba, tan dolorosamente sacrificada. Ya no queremos más sufrimiento para los que sufren, para los que tienen un solo anhelo: comer y alejar la pobreza para siempre; ejercer plenamente su derecho a vivir.

    La Economía de Complementos está diseñada para identificar los principales problemas de desempleo y de pobreza que sufren la mayor parte de los países subdesarrollados y presentar alternativas de solución, a través de la acción conjunta entre el Estado, la Empresa Privada y la Sociedad Civil y un nuevo modelo económico basado en la interacción sinérgica de los personajes que participan en los procesos económicos, sobre todo, de las empresas, y no en el antagonismo que fomenta la competencia salvaje. En realidad, esta obra es la primera oportunidad de exponer las características de los instrumentos analíticos de la Economía de Complementos.

    La Economía de Complementos: Definición
    La Economía de Complementos es una ciencia social empírica multidisciplinaria que tiene por objetivo principal establecer las tendencias históricas y culturales que rigen en cada población-territorio, para ejecutar las acciones necesarias a la tarea de elevar la calidad de vida de su población, en el marco del principio de la conservación del medio ambiente y de la Complementariedad entre el Estado, la Empresa y la Sociedad Civil, y las Relaciones Interactivas con las demás poblaciones-territorio. Para tal efecto, la Economía de Complementos tiene su propio instrumental analítico y cuenta con los resultados de las otras ciencias sociales y naturales para adaptar su campo de acción complementaria al total de la variedad de poblaciones-territorio existentes en un país o en un continente.

    Unidad de análisis
    La Economía de Complementos toma como unidad de análisis a la Población-Territorio de que se trate, en cada tiempo-espacio determinado. La Población-Territorio puede ser un municipio, un departamento o un país.

    Corolario
    La Economía de Complementos descubre tendencias históricas que son establecidas por la aplicación de la estadística a la observación de las diferentes poblaciones-territorio, por lo que, las leyes que descubre son de carácter probabilístico y no determinístico

    Población-Territorio: Definición
    Es el escenario espacio-temporal-sociocultural en el que realiza la evolución histórica del ser humano a través del desarrollo de las Relaciones Interactivas de equilibrio entre el hombre y la naturaleza; la Población-Territorio se encuentra en continua transformación de sí misma como la unidad primaria del ser humano en su peregrinación hacia la consolidación y fortalecimiento de su identidad histórica.

    Postulado
    Todo lo que se hace para elevar la calidad de vida de la sociedad, bajo el principio de la Relación Interactiva Complementaria con la naturaleza, es concretado en esa unidad; todo lo que se hace en esa unidad tiene la intención de elevar la calidad de vida de la Población-Territorio en particular y de la sociedad en general.

    La concepción Población-Territorio así definida, es la concreción sociológica de la visión filosófica sobre la noción Hombre-Espacio-Tiempo y las Relaciones Interactivas Complementarias entre esas categorías filosóficas.

    Seguiremos

    Saludos
    Blacutt

  6. #6
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Respuesta: La economía de complementos

    ¿Y no hay en cierto modo una conciencia de ello al buscar un acuerdo sobre el impacto ecológico de las políticas económicas? ¿no hay un principio de conciencia de que la materia tierra no es infinita como, por ejemplo, ya intuyó el liberal Stuart Mill, y no Marx? ¿no ha pretendido el vulgar y siempre apresurado gobierno español de Rodríguez Zapatero una ley de economía sostenible que negaba la realidad del conocimiento del que dependía la creación de riqueza en la que se basaba su idealizado derecho? ¿no hay una contradicción radical entre bienestar social y modelos no dependientes del dinero y su materialización social en formas económicas de competencia? ¿es, pues, el modelo normativo un juicio de valor sobre la segundidad económica, el efecto social de la economía, o una norma que se cuestiona a sí misma no por un valor segundo sino primero?. Quiero decir que la sociología puede admitir una parte de determinación económica, pero hay mucha sociología sin regla económica. Su determinación es, en gran medida, independiente e indeterminada; es el desplazamiento moral. La sociología no normativa sólo puede existir en sociedades liberales y ociosas. Una sociología normativa es una sociología policial. Sólo necesitan leyes los inmorales, que son los auténticos promotores del desarrollo moral; las leyes de los morales son el conservadurismo.

  7. #7
    Forero avanzado
    Fecha de ingreso
    10 nov, 07
    Mensajes
    299

    Predeterminado Respuesta: La economía de complementos

    El reto teórico principal de la Economía de Complementos
    La Economía de Complementos, ha sido concebida con la firme intención de eliminar la contradicción principal del modelo neoclásico y, con ella, la secuela de pobreza y desamparo que ocasiona al 80% de la población.

    Para ello, demostrará la falacia implícita en su afirmación de que el empresario maximiza sus beneficios, produciendo un volumen del bien en el rango donde enfrenta costos crecientes. De esta falacia surge la deducción errada de que la próxima unidad producida por el empresario tendrá un costo mayor que la anterior, por lo que el precio de esa próxima unidad tendrá que ser, necesariamente, mayor.

    La Visión de la Economía de Complementos
    Cuando la incertidumbre, inherente al capitalismo de competencia salvaje, haya desaparecido, la Economía de Complementos, en visión integral con las otras ciencias sociales, proyectará al ser humano en un continuo proceso de autorrealización a través de su Relación de Interacción Complementaria ya con los subgrupos que conforman la Población-Territorio donde vive y a través de la misma relación de su Población-Territorio con las demás.

    También vislumbra el pronto inicio de la peregrinación del ser humano hacia el Ser Complementario, el que está consciente de que forma parte de una población-territorio, de la que ha heredado sus costumbres y sus tradiciones con los que se relaciona por el principio de la Relación Interactiva Complementaria, la que se concreta en la realización Acción complementaria.

    La Relación Interactiva Complementaria
    La Economía de Complementos, al derivar su percepción de la sociedad desde los principios establecidos por La Voluntad de Ser (Percepción Filosófica del Autor) afirma que hombre se encuentra en continuo proceso de interacción con todo lo que lo rodea, lo que abarca la naturaleza en general y la sociedad en particular. Pero también establece que no todas estas relaciones son importantes, sólo las que la Voluntad de Ser denomina Relaciones Interactivas Complementarias, principio que se basa en la ley de la Acción y Reacción en la naturaleza, trasladada a las relaciones entre los seres y los grupos humanos, aunque modificadas para poner de relieve el carácter complementario de las relaciones y la empatía mutua que les sirve de conexión.

    Definición
    El principio de la Relación Interactiva Complementaria es el que rige las relaciones entre los individuos, o entre el individuo y el grupo social o entre los diferentes grupos sociales, con el objeto de establecer lazos de cooperación entre sí para la realización de tareas que beneficien a una de las partes o a todas, en el marco de la Empatía mutua. La Relación Interactiva Complementaria es propia del Ser Complementario.

    La noción de Relación Interactiva Complementaria está basada en la Ética propia del Ser Complementario y no en la obligación de devolver el beneficio recibido de otros. Ésta es la gran diferencia que la separa del concepto de “Reciprocidad” inscrito en la Cosmovisión Andina, la que exige que una acción de solidaridad sea, obligatoriamente devuelta, aunque no al causante de la acción, sino a una tercera persona. La Relación Interactiva Complementaria surge del carácter mismo que singulariza al Ser Complementario.

    El Ser Complementario: Definición
    Siendo el Ser Complementario, soy el Ser con atributos en pos de mi autorrealización. Hasta hoy, simplemente existía, era sólo una existencia-en-mí y sólo para-mí. Ahora, realizado como parte interactiva del Todo, soy un ser-en-mi-para-la-sociedad; soy el ser-para-nosotros, soy el Ser Complementario. Soy el Ser Complementario porque mi sed de Competencia “por ser el mejor” y considerar al otro como rival, se ha convertido en el deseo de ser-en-los-demás.

    Las acciones llevadas a cabo por el Ser Complementario surgen de la empatía que siente por las personas o grupo de personas con las que se relaciona bajo el principio de Complementariedad.

    El Ser Complementario, no percibe a las otras personas como enemigos o rivales; más bien encuentra en ellas el reflejo de sí mismo. Esta noción de empatía para con todos los demás Seres Complementarios se concreta en el impulso que da lugar a la ejecución de la Acción Complementaria.

    La Acción Complementaria
    La Acción Complementaria es la expresión social de la Ética del Ser Complementario; deriva del legado doctrinario de la Buena Voluntad de Kant; de la percepción de Marx: “algún día la naturaleza humana será parte de la naturaleza y la naturaleza será parte de la naturaleza humana” y del principio de Complementariedad de la Cosmovisión Andina. La Acción Complementaria no se juzga por los resultados, sino por la intención manifiesta de la acción misma, la que se convierte en la expresión social concreta de empatía del Ser Complementario.

    Seguiremos
    Blacutt

  8. #8
    Forero avanzado
    Fecha de ingreso
    10 nov, 07
    Mensajes
    299

    Predeterminado Respuesta: La economía de complementos

    Ahora bien; estos conceptos son ideales y también horizontes que sirven de referentes para el comportamiento de los seres humanos, una vez que el capitalismo de competencia salvaje haya sido desterrado, para siempre, de la historia.

    La Economía de Complementos no afirma que el Ser Complementario o la Acción Complementaria o la Relación Interactiva Complementaria sean entidades reales en la actualidad; pero postula que el ser humano se irá aproximando paulatinamente a esas entidades ideales y que su comportamiento se acercará cada vez más al ideal que plantea la Acción Complementaria. Pero, las categorías que se han definido sirven de guía para el comportamiento de los seres reales que habitan una determinada Población-Territorio.

    Sobre la base de estos conceptos, la Economía de Complementos estudia e interpreta las interacciones que se establecen entre los grupos humanos en el proceso de producir los bienes y servicios que se pone a disposición de la comunidad, como también la forma en que son distribuidos y apropiados. Los resultados de estos análisis, concretos en cada caso, sirven de base para la determinación de las acciones que deberán ser ejecutadas en función del objetivo propuesto.

    El proceso de Complementación entre el Estado, la Empresa Privada y la Sociedad Civil a la que se refiere la Economía de Complementos, se expresará en la existencia de un mercado reconformado en el que los objetivos nacionales, propuestos por Estado, el sistema de precios, que son de interés para el empresario y las preferencias de los grupos que conforman la sociedad, serán los indicadores para la asignación los recursos naturales, humanos y de capital.

    Esta trilogía, la conformada por el Estado, la Empresa y la Sociedad Civil, ésta última, por medio de sus instituciones, es el eje axial que moviliza y coordina toda la acción de la Economía de Complementos. Sin el fortalecimiento y la consolidación de esta trilogía, la Economía de Complementos no tendrá razón de ser.

    El método de la Economía de Complementos
    Su método se basa en los resultados que surgen de la observación estadística y del análisis de las interacciones entre los grupos humanos y sus resultados, de los cuales deduce sus generalidades empíricas por medio de la identificación de tendencias probabilísticas. Este método es complementado por el axiomático-deductivo, en cuanto los axiomas son estructurados por la experiencia histórica, política, social y cultural de la Población-Territorio, la que conforma el escenario de sus observaciones y análisis.

    Como sucede con todas las ciencias sociales, la Economía de Complementos es una ciencia guiada por una visión filosófica del mundo, por una ideología, derivada de esa visión filosófica y por sus respectivos principios doctrinales, por medio de los cuales percibe los fenómenos sociales.

    Esas percepciones derivan de mi visión filosófica a la que he denominado La Voluntad de Ser y de la Ideología que se deriva de ella, a la que llamo: El Nacionalismo de Complementos. El sistema económico que la Economía de Complementos desea establecer es el Capitalismo de Complementos, tanto para cada país como para las relaciones entre los países desarrollados y los subdesarrollados. Estas última son motivo de análisis en el contenido de otra obra en actual proceso, a la que he denominado La Globalización Paralela.

    Saludos cordiales
    Blacutt

  9. #9
    Forero avanzado
    Fecha de ingreso
    10 nov, 07
    Mensajes
    299

    Predeterminado Respuesta: La economía de complementos

    Síntesis de la nueva visión
    La Voluntad de Ser, es la percepción filosófica del mundo en general, de la que deriva la ideología, la doctrina, y los principios que conforman el marco de las ciencias sociales, entre ellas, la Economía de Complementos.

    El Nacionalismo de Complementos, es la ideología por la que las categorías filosóficas derivadas de la Voluntad de Ser, se expresan en las categorías sociales, económicas, culturales, políticas y ambientales, las que conforman las nomenclaturas conceptuales de la ciencia económica, como también de las otras ciencias sociales, en cuanto forman parte del carácter multidisciplinario de la Economía de Complementos

    El Capitalismo de Complementos, es el nuevo sistema económico, político, jurídico, social y ambiental que el Nacionalismo de Complementos, como Ideología, desea establecer, principalmente, en los países subdesarrollados del mundo.

    La Economía de Complementos, es la nueva propuesta, como ciencia económica, que modifica varios de los conceptos e instrumentos analíticos del modelo neoclásico actual y la que sirve de apoyo teórico al Capitalismo de Complementos.

    El Desarrollo Local Complementario, es el modelo de desarrollo que propone la Economía de Complementos, otorgándole el instrumental analítico necesario para su realización, especialmente en todos los municipios de los diferentes países.

    La Economía de Complementos, por ser multidisciplinaria, interactúa con todas las ciencias sociales, como también con la evolución de la ciencia en general y de la tecnología, en particular. A diferencia del modelo neoclásico, la Economía de Complementos no cree que el ser humano sea un simple factor de producción.

    También, rechaza la ridícula idea de que existe “una sola economía” en el mundo, la que sería dada de una vez y para siempre y que sus llamadas “leyes” serían aplicables en cualquier espacio-tiempo, independientemente de las condiciones históricas, culturales, económicas, políticas y ambientales de cada país o región.

    Con relación a estas “leyes”, los neoclásicos afirman, muy seriecitos, que tendrían la misma jerarquía predictiva que la Ley de la Gravedad. Este percepción de los neoclásicos no hace sino ratificar la artificialidad de sus postulados y configurar una visión forzada, de ingenua, pero feroz dominación.

    Saludos cordiales
    Blacutt

  10. #10
    Forero avanzado
    Fecha de ingreso
    10 nov, 07
    Mensajes
    299

    Predeterminado Respuesta: La economía de complementos

    Una nueva unidad de análisis
    En párrafo anterior se formuló la definición de la Población-Territorio, que La Economía de Complementos toma como la unidad de análisis en sus observaciones y en la deducción de las generalizaciones empíricas que realiza, generalizaciones que son de tipo probabilístico

    En este proceso, desecha la posición neoclásica de tomar al individuo aislado como unidad del análisis microeconómico

    También rechaza el postulado neoclásico de que sociedad resultaría de la simple sumatoria de los individuos que la componen, algo que La Voluntad de Ser no acepta y más bien postula que la Sociedad es el conjunto de las Relaciones Interactivas Complementarias establecidas por las instituciones que la conforman, las que tienen al Estado como el referente central

    Concepto de Sociedad
    Mientras el modelo neoclásico, fiel a la percepción neoliberal, considera que la sociedad no es sino el conjunto de individuos, la Economía de Complementos afirma que la sociedad es un sistema en perpetuo movimiento, conformado por las estructuras institucionales y sus interacciones mutuas

    El conjunto de estas interacciones se concretan en el principio de la Relación Interactiva, las que son la expresión del desenvolvimiento histórico y cultural de una sociedad determinada

    Por otra parte, en su calidad de sistema, la sociedad tiene como elemento central al Estado, el que coordina las interacciones de las estructuras que la componen y las orienta al cumplimiento de la tarea más importante que tiene como Estado, esto es, convocar las voluntades de todas las estructuras institucionales que conforman la sociedad, para alcanzar el objetivo común y considerado de primera prioridad: mejorar, consolidar y fortalecer el nivel de la calidad de vida de la población

    Para cumplir con esta función vital, el futuro Estado tomará como guía los postulados, los descubrimientos históricos, sus resultados, las proyecciones de las tendencias encontradas y el instrumental analítico que le brindará la Economía de Complementos

    Cuando esto suceda, la actual Teoría Económica, tan desfigurada por los intereses de los políticos, analistas y empresas transnacionales, volverá a ser lo que fue cuando nació a la historia: Economía Política, tal como la concibieron los clásicos y los marxistas.

    Saludos cordiales
    Blacutt

Página 1 de 4 123 ... ÚltimoÚltimo

Temas similares

  1. Cuestionario 3 fin de semestre Economía
    Por rablack en el foro Economía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 30/07/2008, 19:24
  2. Economía, política y cultura
    Por Pompilio Zigrino en el foro Sociología y Antropología
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 14/07/2008, 11:29
  3. Economía y ética
    Por Pompilio Zigrino en el foro Economía
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 06/08/2006, 11:11
  4. Economía y sociedad
    Por Pompilio Zigrino en el foro Economía
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 05/08/2006, 18:41
  5. Política, economía y educación
    Por Pompilio Zigrino en el foro Política
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 27/05/2006, 18:54

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •