Página 3 de 3 PrimerPrimer 123
Resultados 21 al 29 de 29

Tema: Individualismo vs. colectivismo

  1. #21
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Respuesta: Individualismo vs. colectivismo

    Otra vez. La actitud no es un concepto de nadie de los foros; si se la llama “característica", como si fuese invención de alguien, ese mismo se pone en cuestión por la historia de la psicología. Si de Wundt a Skinner hay toda una genética que hace externa la psique, los que sepan en qué consiste la fenomenología saben cómo se hace problemático cualquier conductismo o externalismo; se lo hace sujeto de cambio en tanto el cambio al que está sujeto; no son sino variaciones de lo mismo, un simismo teórico, su cosa en sí. Pero, como dije, generalmente, no se sabe qué es la fenomenología. No es psicológica sino en un primer momento lógico. Su psicología sólo es objetiva en primer grado, la raíz que la hace posible científicamente; y, a su vez, la hace especulativa del discurso de su nuevo tiempo; discurre por el fenómeno, aunque haya lógicas que lo trasciendan en las formas en las que éste degenera; no es, pues, simismo, con arreglo a sí mismo, sino con arreglo a otra cosa que lo determina, por la que viene determinado.

    Hay quienes simplifican el problema fenomenológico con la presunción del efecto intrínseco del bien de la verdad, el científico, pero lo más cierto de ello es que es un bien no sólo incierto sino caprichoso, irracional e ideológico. Ahí tienen el cientificismo con su presunción de fama, y su cobardía filosófica. La ideología de uno es el bien, conforme a su forma; las otras no son sino sofistería o distancia, el punto en el que ubico la responsabilidad, en hacerme cargo del cuidado de su lenguaje, su acción.

    La unidad psicológica no se hace fenomenológica en el cerebro sino en el primer objeto al que está dirigida. Hay una serie de simplificaciones de esto incontable, por lo común, con forma afilosófica. Así dirán que el dualismo está superado, que la mente se reduce a cerebro, que la ética es campo de la neurociencia, que no hay pensamientos sin cerebros, etc., etc. Es un disparate habitual en la filosofía de la ciencia burocrática, la que es segunda con respecto a la ciencia, a quien sirve.

    La ciencia no tiene mal por ella misma pero sí por los idiotas que la hacen burocrática, los escribientes que la promocionan como la forma ideológica de la verdad, la imposición de su forma como la idea primaria y final. Es triste leer a un Bunge recopilando su biopsicología, pero más triste aún es su imitador haciéndose pasar por la norma de lo que es un filósofo serio. La filosofía puede ir emparejada con la ciencia, pero no hay ciencia sin filosofía que no se precipite en su ideología. Como ya expliqué, es lo que hizo que surgiese a principios del S.XX una revolución en la filosofía de la ciencia que llega hasta hoy. Bunge, a este respecto, se irá como vino, entre papeles que se lleva el viento; aquellos a los que tan presuntuosamente critica quedarán al no presumir tanto y contar, por principio, con un objeto de crítica que no se reduzca a "ciencia". Tienen en los libros de ese majadero todas las frivolidades, insultos y odio a la filosofía de las que semejante sinvergüenza es capaz. Es, poco más o menos, un anuario del odio a la filosofía; escribe montones de libros que no dicen nada, sólo habla de ciencia que él no ha hecho. Anda entre secretarios y cuchicheos de los que come, y con los que engaña a todos los bobos que andan tras él. Seguro que alguno por aquí se reconoce entre ellos.

    La psicología experimental de hoy en día es muy compleja por la tecnología de la que dispone, pero las huellas que hacen externo su simismo, su intimidad, no tienen de suyo una teoría que las haga de alguien. Es así como no me hago creador de más sociología que la de mi crítica, que engloba una historia que no hago neciamente de mi propiedad; hablo con respeto de mis maestros porque admito una deuda que cuestiono en lo que se puede ampliar. Ese respeto no es sólo ciencia, es sociología de la ciencia. Hay idiotas que creen que tipejos como Bunge son el camino del progreso, por sí mismos, porque son verdad; hay otros, como Collins, que se estudian seriamente por la importancia histórica de su visión. A Bunge sólo lo estudian los vagos, los que para tener una opinión escuchan lo que dice otro. La imitación de formas no es filosofía primera; es una filosofía que anda a la sombra de su principio; anda, pues, retrasada.

    No por hablar de estímulo y respuesta se hace un avance epistemológico. La forma estimulo-respuesta es del todo insuficiente; explica un efecto por una causa, pero no hacemos ética imponiendo una forma sino eligiéndola; y así es como uno falla y se culpa a ese uno. El esquema de E-R se podría haber superado de haber sido el empeño conductista más racional; la genética conductual es, primeramente, irracional, como su positivismo. No es de extrañar que el equipo de Rizzolatti crea haber encontrado un nuevo área de investigación en la psicología que hace posible la nueva neurociencia. No sólo estaba ya en Husserl, sino en Peirce, y, más primeramente, en el giro kantiano; y antes de eso Descartes creó la posibilidad fenomenológica. No es de extrañar que no me supusiese dificultad encontrar un argumento importante contra la reducción de lo mental a cerebro desde cosas que sólo suenan a chino a los oídos de quien sólo lee divulgación, lo que llama "ciencia", y cree las cosas porque son ciencia. El aumento de su conocimiento prueba que algo faltaba en el contenido de su teoría. Sé que mi interpretación del falibilismo descuadra la visión vulgar porque es atrevida. Yo estudio la lógica que condiciona primeramente las cosas, y por ello soy tan crítico con la ciencia irracional, la ciencia instituida, y con la ética infantil, porque busco más; hago preguntas para las que la ciencia no puede dar respuesta. Todo buen filósofo sabe que es lo que la filosofía de valor hace, acuchillar nuevos conceptos con su especulación.

    La claridad que se me pide no está en mis escritos; mi filosofía no puede ser clara sino oscura. Ya argumenté que ninguna filosofía de valor puede ser clara. Aún así, hago continuas correcciones en mis temas para que se puedan seguir de algún modo. Las intuiciones cobran cuerpo sólo con el tiempo, meses o años, y no puedo esperar que alguien vea claridad; según avanzo una reflexión compruebo que me contradigo, por ello mis temas se leen mejor al revés, reflexivamente. Escribo para mí, y se lo enseño al resto. No puedo exigirme claridad porque mi lógica dice que su tiempo la hace falsa de manera continua; es verdad en tanto pueda recrear una forma, y falsa en toda la hipótesis de su ampliación. Quien ve sólo una forma en ello, en coherencia, no ve más que la reproducción de su forma; es por ello que es incapaz de ver qué hace que su ética sea infantil e indecente. No obstante, el problema que se ve a lo que llamo ética infantil es que se habla mal de ella, que digo que es ********, acrítica e inmoral; y no que su verdadero problema está su falta de objeto ético, aquello que hace que pueda ser por principio ético.

    Se pone en duda lo que la neurociencia dice de la ética porque es sociológicamente inútil e irresponsable. Los neurocientíficos juegan a ser filósofos, y los verdaderos filósofos los tratamos a tortas. El filósofo atiende a la novedad de la ciencia, pero no es, por principio, uno esnob irresponsable; la ciencia tiene su importancia, su margen, y una limitación que la reduce a su ciencia, la restringe a su margen; no es por sí misma y en sí misma; es, justamente, lo que la vacía. Así, estrechamente con sus prejuicios, alguien habla de Nietzsche de manera escandalosa a la vez que airea que no sabe de qué habla, como si todo de lo que se hablase fuese del decir de la ciencia. Desde mi crítica se enraíza Nietzsche con el interés que su teoría tenía en la de las emociones de Darwin, con Kant y Schopenhauer, y todo lo segundamente moral, como efecto de algo en forma de alguien. Eso es historia de la ciencia, lo que alguno enseña, mala historia si se niegan algunas fuentes por el principio de su prejuicio; es lo que se debe investigar para crecer de la raíz histórica en la que se funda la genética de una teoría, es decir, su heurística. Si se quieren, no obstante, dar clases de psicología como las de su web chapucera no me cuenten entre sus seguidores. En filosofía hay muchas teorías, la mayor parte de ellas falsas; son las que se muestran en la historia de la filosofía. Pero en filosofía los problemas no se solucionan como en la ciencia, reduciéndose a una proposición. La proposición del arbol de la ciencia no es la del árbol de la vida; su distancia es lo que en fenomenología se llama mundo de vida, algo que por su principio no está restingido a un solo margen. La mejor historia de la ciencia no es la de las ideas verdaderas, las que, lógicamente, no son más que hipotéticas, sino la historia de las ideas falsas, las que cuentan con una teoría responsable de su fallo, una teoría responsable, y no alguien.

    Spinoza no es mi enemigo, fue uno de mis primeros maestros, y la deuda más importante de mi teoría de los comprendidos. Toda mi epistemología y mi sociología nacen de la comprensión de sus absolutos. Teilhard era simpático y un buen hombre, pero, como dije hace años, es irresponsable con el fenómeno humano para el humano en una acción con sentido propio: el lenguaje, y no Dios. De eso su ciencia sabía más bien poco, y por ello sólo hablan de él los nostálgicos de un evolucionismo cristiano. ¿Y Bunge?, sale guapo en mis textos. Siga su imitador, pues, con su filosofía característica; está quedando, por sí mismo y sin necesidad de ninguna referencia, difamado.

    La obsesión con la realidad, como si fuese lo que trasciende por su importancia, en lugar de ser una crítica, es lo que obliga a una crítica de que su principio no es lo más importante. Que podamos hacer ciencia y ser racionales no implica que lo seamos, más bien, la mayor parte del tiempo, ni lo somos ni lo seremos, pero con ello se complacen los irresponsables.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 23/12/2009 a las 05:15

  2. #22
    Forero Experto
    Fecha de ingreso
    25 dic, 05
    Ubicación
    Argentina
    Mensajes
    2,337

    Predeterminado Respuesta: Individualismo vs. colectivismo

    En cuanto a:

    Los neurocientíficos juegan a ser filósofos, y los verdaderos filósofos los tratamos a tortas.

    Lo que pasa es que los filósofos que no conocen ciencia (pseudointelectuales) escriben tantas barbaridades, que los científicos tienen que escribir de temas que antes era de la filosofía.

    Eso de "verdadero filósofo" hay que demostrarlo. Hay que tomar una postura definida en varios cuestiones. Es distinto escribir sobre Historia de la Filosofía a tener una visión de la realidad a través del conocimiento aportado por las distintas ramas de la ciencia.

    Si se ignora gran parte de los resultados logrados por la ciencia, se hace simple palabrerío hueco. Hay sin embargo, varios filósofos que sí saben ciencia. Incluso el mismo Mario Bunge. En realidad es un Filósofo de la Ciencia, aunque no tiene una postura definida en otros aspectos (humanidades). Al menos yo no la conozco.

    No se puede, en nuestra época, escribir alegremente de todo un poco sin fundamentarse en la relatividad, teoría cuántica, evolución, neurociencia, psicología, economía, etc. No es serio.

    En cambio, si uno se basa en Hegel, Spinoza, Descartes, Marx, etc, etc, está haciendo Historia de la Filosofía. ¿ Entiende la diferencia ?
    "El universo entero ha sido sometido a un solo amo, a un solo rey supremo, al Dios todopoderoso que ha meditado y sancionado esta ley. Desconocerla es huirse a sí mismo, renegar de su naturaleza y por ello mismo padecer los castigos más crueles aunque escapara a los suplicios impuestos por los hombres" Marco Tulio Cicerón

  3. #23
    Forero Experto
    Fecha de ingreso
    25 dic, 05
    Ubicación
    Argentina
    Mensajes
    2,337

    Predeterminado Respuesta: Individualismo vs. colectivismo

    En cuanto a:

    La actitud no es un concepto de nadie de los foros; si se la llama “característica", como si fuese invención de alguien

    Como dije alguna vez, cuando apareció mi primer librito, eran épocas en que estudiaba ingeniería. De ahí que hacía una observación directa de la realidad. Luego, descubrí que el concepto de "actitud" existe desde hace unos 80 años en Psicología Social.

    Si digo que se utilizaba desde hace más de 80 años, una simple deducción lógica indica que yo no lo descubrí. En todo caso lo redescubrí por mi cuenta.

    La definición de actitud característica que utilizo, todavía no la he visto en otra parte (no digo que pueda existir).

    Desde el punto de vista de la ciencia es positivo intentar hacer algo nuevo, tal el hecho de mejorar una definición para hacer que el concepto sea más general y de él puedan sacarse varias consecuencias.

    Todavía parece que anda bien. Sus derivaciones y consecuencias andan bien.
    De ahí que este concepto no se rebate lógicamente, se debe mostrar que es erróneo en la realidad, que el ser humano no funciona de esa forma. Eso debe hacerse en lugar de difamar públicamente.

    Cuando se difama, se ve que no hay argumentos que invaliden una hipótesis propuesta.

    Estoy tratando de insertar el concepto mencionado en la Psicología Social. Busco la verdad, o una descripción más general. Estoy tratando de ubicar un ladrillo más en el edificio de esa rama de la ciencia.

    Esto contrasta con la filosofía, en donde no hay un edificio, sino varios edificios que a veces, no tiene relación entre ellos, ni con la realidad.

    Fundamentarse en todos ellos es imposible. De ahí que los historiadores de la filosofía tienen que tener una postura más o menos firme, De lo contrario se hacen un barullo mental importante y nadie les entiende nada.
    "El universo entero ha sido sometido a un solo amo, a un solo rey supremo, al Dios todopoderoso que ha meditado y sancionado esta ley. Desconocerla es huirse a sí mismo, renegar de su naturaleza y por ello mismo padecer los castigos más crueles aunque escapara a los suplicios impuestos por los hombres" Marco Tulio Cicerón

  4. #24
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Respuesta: Individualismo vs. colectivismo

    No hay posturas definidas sino sólo posturas inciertas; lo prueba que haya posturas, y no una sola postura.

    Los científicos, mayormente, comen de hacer ciencia, otros de hablar de ello; y, alguna vez, es cierto, hacen algo de valor. En mis temas se trata en la dialéctica entre la sociología del conocimiento y la de la ciencia.

    La originalidad de la actitud característica está en que alguien ha llamado característica a la actitud, y se ha puesto un mérito. Es importante estudiar la heurística, y no sólo historia a secas, historia para tontos. Si se hace así nadie se pone méritos que estaban en el sentido de las teorías mismas. En este caso se defiende un confuso conductismo que se abandonó hace mucho por acciones que lo superaban. Sobre esto, cuento con una teoría sociológica que hace innecesaria la psicología.

    Abandono definitivamente este tema. Hay, no obstante, un buen número de temas en los que trato de lo aquí comentado. No tendré problemas en abrir otros mucho más que hagan inútiles teorías ideológicas y acríticas.

  5. #25
    Forero Experto
    Fecha de ingreso
    25 dic, 05
    Ubicación
    Argentina
    Mensajes
    2,337

    Predeterminado Respuesta: Individualismo vs. colectivismo

    En cuanto a:

    La originalidad de la actitud característica está en que alguien ha llamado característica a la actitud, y se ha puesto un mérito

    No. A ver si entiende. Cuando uno define la actitud como:

    Actitud = Respuesta / Estímulo

    y dice que es distinta en cada persona, le asocia el calificativo de "característica".

    Además, no son tan imbécil como para sentir como un mérito haberle puesto un nombre a un concepto, algo que carece de importancia.

    Si tiene algún mérito, es porque se adapta a la realidad.
    "El universo entero ha sido sometido a un solo amo, a un solo rey supremo, al Dios todopoderoso que ha meditado y sancionado esta ley. Desconocerla es huirse a sí mismo, renegar de su naturaleza y por ello mismo padecer los castigos más crueles aunque escapara a los suplicios impuestos por los hombres" Marco Tulio Cicerón

  6. #26
    Forero avanzado
    Fecha de ingreso
    22 jun, 09
    Ubicación
    ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE JALISCO
    Mensajes
    282

    Predeterminado Respuesta: Individualismo vs. colectivismo

    debemos seguir siendo manipulados por la oligarquia??
    alguien individualista mas alla del nazismo o el marxismo puede estar cercano a la verdad??
    conozco individualidades enteramente dentro de la verdad, Jesus de Nazareth Y Gandhi.
    que estan alejados de los dogmas marxistas, nazis, oligarcas o sionistas y fundamentalistas.
    que nacion de America es cercana a lo que propone Jesus??
    Cuba o los Estados Unidos de America??

    no existe nacion alguna, solo propuestas que aseguran que su realidad es la verdad.

    saludos cordiales,

  7. #27
    Registrado Avatar de Platon
    Fecha de ingreso
    24 oct, 07
    Ubicación
    Lejos del paraiso pero volvere.
    Mensajes
    2,035

    Predeterminado Respuesta: Individualismo vs. colectivismo

    Cita Iniciado por Pompilio Zigrino Ver mensaje
    En la Biblia existe un mandamiento dirigido a todo individuo ("Amarás al prójimo como a tí mismo"). El prójimo implica todo otro individuo.

    En los mandamientos socialistas aparece el "altruismo", mediante el cual el individuo tiene que sacrificarse por la sociedad, especialmente por la clase dirigente.......(ejemplo, Cuba, ex URSS, etc.). El individuo es explotado por el Estado, se le restringe todo tipo de libertad, pero debe sentirse contento porque es "altruista"....

    Con ese cuento (que muchos creen todavía) han producido verdaderas calamidades sociales.
    Ahora entonces el Altruismo es un mandamiento Marxista, que dice que hay que sacrificarse por los dirigentes, debe ser por eso que los capitalistas ven a un tacaños como un gurú. Puro invento al estilo de la propaganda milica, sales con cada cosa que no se de donde la sacas. No hay nada mas alejado del mandamiento Amaras al projimo como a ti mismo, que el capitalismo salvaje que promueves y que ahora hasta metes al profeta Moises del lado de los explotadores chupa sangre. Tampoco creo que Cristo fuera comunista como muchos afirman, no creo porque Jehova todavia no enviaba a la tierra al profeta Carlos Marx, pero si, que al menos hay que reconocer que Jesus Nazareno era mas izquierdista que Pilatos y Salomon ..

    La Biblia da para todo tipo de interpretaciones, y cuando justifica la esclavitud, los genocidios de culturas mas atrazadas para arrebatarles territorio y la explotacion del hombre por el hombre, en ese sentido te la doy que es capitalista. Pero no vas a poner a Jesus al lado del criminal Bush, los Sionistas y los milicos anticomunistas que recibian ordenes del diablo.
    Y ojo que los fachos, los chupasangre capitalistas aunque se santiguen todas las noches y vayan a ver al Papa a Roma, no se la llevaran tan facil, si es que Dios existe, igual se van a ir a quemar las patas y sin bronceador por malos.

    La Biblia avisa a los capitalistas explotadores, : ‘No oprimas al trabajador pobre e indigente…Dale cada día su salario, sin dejar pasar sobre esta deuda la puesta del sol, porque es pobre y lo necesita’ (Deut. 24, 14-15)
    ‘El jornal de los obreros que han segado vuestros campos, defraudado por vosotros, clama, y los gritos de los segadores han llegado a los oídos del Señor de los ejércitos’ (Iac. 5, 4)”
    Última edición por Platon; 29/12/2009 a las 01:16
    “Si no estás prevenido ante los medios de comunicación te harán amar al opresor y odiar al oprimido”... (Malcom X))

  8. #28
    Forero Experto
    Fecha de ingreso
    25 dic, 05
    Ubicación
    Argentina
    Mensajes
    2,337

    Predeterminado Respuesta: Individualismo vs. colectivismo

    ¿ No es real acaso que el ciudadano común, en el comunismo, debe sacrificarse por el Estado ?. Eso significa colectivismo.....

    El comunismo se parece a una sociedad de abejas:

    La reina: no se enferma, come jalea real .......La clase dirigente soviética

    Los zánganos: fecundad a la Reina en pleno vuelo. No trabajan. Mueren si no son alimentados............Los que no trabajan en el comunismo

    Las obreras: Trabajan. Son numerosas. Producen miel y jalea real..........La clase trabajadora soviética

    Moraleja: la sociedad humana no es una sociedad de insectos.


    Economía social de mercado = Trabajo + Ahorro productivo + Ética

    Este objetivo se adapta mejor al ser humano.
    "El universo entero ha sido sometido a un solo amo, a un solo rey supremo, al Dios todopoderoso que ha meditado y sancionado esta ley. Desconocerla es huirse a sí mismo, renegar de su naturaleza y por ello mismo padecer los castigos más crueles aunque escapara a los suplicios impuestos por los hombres" Marco Tulio Cicerón

  9. #29
    Forero Experto
    Fecha de ingreso
    25 dic, 05
    Ubicación
    Argentina
    Mensajes
    2,337

    Predeterminado Respuesta: Individualismo vs. colectivismo

    Yo no escribí la Biblia.......no tengo ninguna culpa por lo que ahí dice.
    "El universo entero ha sido sometido a un solo amo, a un solo rey supremo, al Dios todopoderoso que ha meditado y sancionado esta ley. Desconocerla es huirse a sí mismo, renegar de su naturaleza y por ello mismo padecer los castigos más crueles aunque escapara a los suplicios impuestos por los hombres" Marco Tulio Cicerón

Página 3 de 3 PrimerPrimer 123

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •