Resultados 1 al 7 de 7

Tema: Filosofía y Poesía

  1. #1
    Forero inexperto
    Fecha de ingreso
    15 ene, 04
    Mensajes
    54

    Predeterminado Filosofía y Poesía

    Sí, es cierto, los poetas fueron expulsados de la ciudad de Platón, porque su discurso se basa en el mythos y no en el logos. Pero la historia ha transcurrido y no siempre se le ha hecho caso al bendito maestro.
    La filosofía contemporánea, que ve en el lenguaje el "real" acceso a la "realidad", nuevamente le ha hechado un vistaso al discurso poético, en tanto límite de toda "realidad" posible, ya que en ella los sentidos se pierden en la metáfora,la lógica es derrocada en el preciso instante del advenimiento del "ser".
    Grande W. Benjamin por mostrar ese camino. Ahí va un homenaje:

    PRELUDIO, FUGA Y ALEGRO (Op. 4)& FINALE (Op. 4a)
    (el tercer movimiento no se publica por motivos personales)

    PRELUDIO

    1. - Cuando se tiende a lo infinito, en matemáticas, la suma progresiva de los factores dará siempre el resultado metafórico de “cero”; en tanto que esta, de ninguna manera, superará el abismo que lo separa de lo infinito, que es, también, lo infinito mismo.
    Del mismo modo, la actividad de ‘lo profano’, que tiende a la ‘felicidad’, no puede pretender el logro de esta, sino como su infinita negación.
    Así, la paradoja de la ‘conciencia profana’, que no es otra cosa que la tendencia y la experiencia de la negación, es posible apreciarla (tendencia que es experiencia y viceversa).
    Es decir, la ‘conciencia profana’, que se-sabe-tendencia, detendrá su actividad; y la misma que se-sabe-experiencia, ya estará detenida.
    Sólo entonces la ‘actividad profana’, ya negada por su conciencia, promueve la apertura y el salto a lo absolutamente otro.

    2. - Pero, la ‘felicidad profana’ es expresión de la experiencia fundamental de ‘lo profano’; porque la infinita negación es el reconocimiento de su actividad propia, esto es, el NIHILISMO. Entonces, a lo ‘infinito profano’ se debe contraponer la forma básica de la experiencia; ya no infinita, nihilista, modal; sino absoluta, absurda, monádica.
    Pero, la paradoja de la ‘conciencia profana’ es tan ficticia como su reino, porque, ella es sólo la implicancia de la negación, que lo constituye. Entonces, frente a la paradoja del reino profano debemos colocar la imagen simple de la construcción; ya no infinita, nihilista, modal; sino absoluta, absurda, monádica.
    Pero, la apertura y el salto profanos, ya no son algo propio de la ‘actividad profana misma’; porque ella se define por su infinita negación , mientras que al salto y a la apertura ya no les corresponde dicha categoría, porque no son parte del ‘continuo profano’, sino que marcan la ‘interrupción’ y el ‘advenimiento’ de lo ‘absolutamente otro’ . Entonces, vemos al salto y a la apertura como la manifestación que justifica a la ‘actividad profana’; ya no infinita sino fragmentada; ya no insuficiente y débil , sino absoluta... mónada.

    3. - Apreciamos entonces que la conciencia de la experiencia fundamental ha sido replanteada, reformulada, transformada. Ya nada queda de la experiencia profana original, sino sólo de manera negativa. Con ello, el ‘orden de lo profano’ a negado la trayectoria de lo infinito y se ha propuesto como fin, la realización de su ‘propia imagen’ en cada uno de ‘sus tiempos’.
    ‘Lo profano’ puede ahora mirarse cara a cara con el ‘olvido’, con la experiencia fundamental del olvido, con la experiencia fundamental del sufrir, con la fractura y el discontinuo del ELECTROSHOCK.

    FUGA

    “El orden de lo profano tiene que erigirse sobre la idea de felicidad”
    Idea que es la convulsión histérica e inconsciente del ganado cuando se guía a su encierro, al matadero
    “Pues en la felicidad todo lo terreno tiende a su ocaso”
    Aspiración en donde se crea la ilusión de lo eterno, que es el precio y la culpa de toda inmortalidad
    “En otras palabras, en la representación de la felicidad oscila inalienablemente la de la redención”
    Así, la ‘conciencia profana’ se abre a su ocaso y espera la misericordia de lo-por-venir
    “Entonces hemos sido esperados en la tierra. Entonces, nos ha sido dada, tal como a cada generación que nos precedió, una débil fuerza mesiánica, sobre la cual el pasado reclama derecho”
    Pero este ‘reclamo’, debe ser constante... pero aun así, él es débil; pues no compete a lo pretérito instaurarse como un reflejo de la ‘fuerza mesiánica misma’; sino, sólo, como una sombra producida por un relámpago en una noche de lluvia.
    Pues, “sólo como imagen que relampaguea en el instante de su cognoscibilidad para no ser vista ya más, puede el pretérito ser aferrado”.
    Entonces el pasado deviene tormenta, rayos, ruinas y fragmentos: la ‘secreta cita’ que ‘peligra’ en su olvido; los gritos de dolor de la absoluta lejanía, de la muerte.
    Por ello comprendemos que “la historia es objeto de una construcción cuyo lugar no es el tiempo homogéneo y vacío, sino aquel pleno de tiempo ahora”.
    Un ‘ahora’ que se identifica con el sufrir de la ‘interrupción’, con el shock que pulveriza cada pasado y lo convierte en mero recuerdo, en algo simple, en mónada.
    “En esta estructura (se) reconoce el signo de la interrupción mesiánica del acontecer”.
    Pues en ello se rescata la experiencia originaria de todo padecer; conmemorando la aproximación del sentido del dolor como pathos de toda la actividad de ‘lo profano’.
    “Se funda así un concepto del presente como tiempo-ahora en que están regados astillas del (tiempo) mesiánico”.
    Gracias a lo cual la ‘historia universal del dolor’ puede ser entendida como el ‘continuo’ del sufrimiento humano, como el medio propio en que éste se realiza; en donde la ‘redención’ no viene a sanar las heridas de los siglos de sangre, de la muerte de los oprimidos; sino que, únicamente, viene a mostrar la ‘buena nueva’ del Juicio Final.

    FINALE: “Electroshock”. Op. 4 a
    (Andante-presto)

    1. - El ‘electroshock’ es la expresión límite del olvido, por ello es una categoría fundamental de ‘lo profano’.
    ‘Él’ marca la ruptura definitiva con el pasado... entonces es abismo; pero un abismo tal que se edifica en las ruinas del ‘continuo de lo profano’, ruinas que son el producto del abismo mismo.
    Pero el ‘electroshock’ es también la experiencia límite del sufrir; experiencia que lleva a la inconsciencia (analogable al desmayo del dolor de muelas), a la fractura del sí-mismo. Entonces tenemos un antes y un después del ‘electroshock’, división que no es formal sino ontológica, pues marca el ‘advenimiento’ de lo absolutamente otro.
    ‘Electroshock’ ‘es’ olvido; ‘es’ sufrir; pero al ser experiencia fundamental crea la identificación entre estos últimos: la experiencia fundamental del olvido ‘es’ la experiencia fundamental del sufrir y viceversa.
    Aquí enfrentamos la paradoja, que se relaciona con las dos perspectivas que implica esta experiencia: una psicológica y otra ontológica.
    La primera se relaciona con el ‘temor’, el temor de bajar a apreciar las ruinas que se encontrarían en el fondo del abismo; y en este sentido es un temor a la muerte; a la muerte de la ‘caída’, del choque violento con las ruinas.
    La segunda se relaciona con la fractura radical del sí-mismo, con el promover la creación de lo otro; que es, en este sentido, su ‘advenimiento’. Es decir, utilizando categorías metafísicas; el ‘electroshock’ es la total ‘diseminación del sujeto’, su destrucción definitiva (si es que lo había), es su lápida, y por ello es su muerte.
    Pero he insinuado la existencia de una paradoja. Esta se presenta por el temor que implica la existencia del abismo, el temor es temor del abismo, pero más que nada de las ruinas que él oculta; pero al mismo tiempo, la fractura es definitiva, porque es la creación de lo otro, algo otro que ni siquiera conoce el abismo, por lo que nada puede olvidar o sufrir en la oculta presencia de las ruinas.
    Así el ‘electroshock’ es un olvido y un sufrir violento y forzado.

    2. - El ‘electroshock’ como categoría límite y fundamental de ‘lo profano’, aunque recuerda, aunque se asemeja a la instancia del ‘advenimiento de lo mesiánico’, en absoluto puede ser analogable y menos asimilable con éste; pues el ‘electroshock’ no ‘libera’, no ‘redime’, sólo destruye; no pretende otorgar un ‘sentido’ al ‘movimiento profano’, sino por el contrario destruye la posibilidad del sentido mismo.
    A ‘lo mesiánico’ le competen las categorías de ‘interrupción’ y ‘salto’; mientras que al ‘electroshock’ las de fractura y destrucción, así, ‘él’ fuerza la experiencia artística de la creación.

  2. #2
    Forero Experto
    Fecha de ingreso
    09 oct, 03
    Mensajes
    2,230

    Predeterminado Re: Filosofía y Poesía

    Bravo!!! Bravísimo!!!
    La poesía es más filosófica siempre. Y más profunda.
    Verdad dicha con arte y belleza, plus verdad.
    -Verdad?
    Qué digo. Es un error.
    -El foro de la verdad está aquí al lado.
    -Disculpe.
    -Por nada. Buenas noches.

    -Laaa, lariiii...



    -Hola, Buenas noches.
    -Sí... quién es? (si es otro que se equivocó de foro me va a oír)
    -Perdón Señor, éste es el foro de electroshock?
    -Sí, efectivamente.
    -Y usted es Baruch, supongo.
    -El mismo que viste y calza.
    -Ahh!!!, por fin nos encontramos!!!
    Desde Platón llevo vida de trashumante, sabe?
    Ahora he hallado reposo en vs palabras. S.M.


    Eres genial, pero, ya sabes lo que les pasa a los genios. Son incomprendidos...
    O crucificados... o lapidados por la “conciencia profana” que poluye los foros... todo.

    Pero de un “absolutamente otro” a otro absolutamente uno, sigue con la ruta y sus consecuencias... aún con dolor de muelas.

  3. #3
    Forero inexperto
    Fecha de ingreso
    15 ene, 04
    Mensajes
    54

    Predeterminado Re: Filosofía y Poesía

    Heidegger terminó su filosofía pensando en la poesía... quizás el acceso al "ser" se encuentre por ahí... no sé... ¿tú lo sabes? Tampoco lo sé... pero escuché el rumor de que el lenguaje lo sabe...

    SONATA "AURORA" Op. 9
    (Ensayo poético-filosófico en torno a ser, límite y pensar en Martin Heidegger)

    Nota Interpretativa

    La tarea de rescate de la "forma sonata" para el pensamiento filosófico, es uno de los motivos de este texto. El orden en que en la "sonata" son presentados los temas muestran la fluidez circular del pensamiento, entonces la circularidad del pensamiento se patentiza en la "sonata".
    La presente sonata posee como tema, al rededor del cual giran todas sus modulaciones, el pensamiento sobre el "límite". Así, en su movimiento introductorio ("adagio-allegro"), el límite es pensado en su ocultamiento, por lo que debe ser puesto en el origen del desarrollo armónico. El motivo rector del primer movimiento es, de esta manera, dar cuenta de cómo los temas que se muestran en sus modulaciones lo hacen gracias a el pensamiento oculto sobre el límite.
    En el segundo movimiento ("largo"), el "tempo" manifiesta el ánimo de la tarea destructiva que se emprende. La tarea de destrucción consiste en negar la posibilidad de concebir a la experiencia límite del "electroshock" como "la" experiencia límite y, por tanto, como el ámbito en el cual el pensamiento sobre el "límite" debe ser efectuado. En definitiva se toma conciencia de que el logro anterior, que concierne a la ruptura de la dialéctica "continuo profano" - "orden mesiánico", que se demuestra con el surgimiento temático de la experiencia del "electroshock", rompe también con el privilegio que pretendía poseer esta experiencia frente al ámbito de la "experiencia profana reformulada". Este desarrollo muestra, entonces, como la "experiencia profana reformulada" tiene en su radicalidad la originariedad necesaria para plantear un pensamiento fuerte sobre el "límite". Se intuye así, al límite como lo originario.
    En el tercer movimiento ("andante"), nuevamente el "tempo" da cuenta fiel del ánimo con que se desarrolla el pensamiento. El andante logra ser en momentos fastidioso, como sólo una estructura repetitiva lo permite. En efecto, puesto que el tema que rige el movimiento es la tematización del límite -que ya había sido anunciado en el movimiento anterior- lo que presenta el movimiento es el reforzamiento de aquella idea con la cual ya se había operado, pero que no se había explicitado. Así se cumple el primer ciclo de la obra, que devela al límite en la base de todo el desarrollo anterior; y presenta el segundo ciclo, el cual tiene su origen en el límite, que se proyecta lenta y profundamente en el planteamiento del "camino" como la vida del movimiento que aflora.
    En el cuarto movimiento ("andante cantabile-allegro") se muestra, en primer lugar, la relación de fractura y encuentro que guarda el camino con el límite, en cuanto su origen y en cuanto aquello que lo origina continuamente; dos momentos, de los cuales se mostrará su relación última de identidad. De esta manera el planteamiento sobre el "camino" recrea su camino; con lo cual se concibe, en la manifestación de la doble circularidad de la obra, el retorno arrollador del pensamiento sobre el pensar mismo.

    Adagio - allegro

    1. - El sabio milenario ya había anunciado la aurora, pero las montañas epocales lograron retrasar su arribo. Las nubes del amanecer oriental también cumplieron su labor, y supieron opacar la plenitud del nuevo sol. Pero el calor, desde lo alto, provocó el derrumbe de las nubes sobre la tierra; y es así que barrieron con el musgo que cubría las ruinas; y es así que ellas fueron vistas...

    2. - Electroshock, límite y camino: el círculo es patente.

    Olvido, vida y pensar: el círculo es presente.

    El olvido olvida la vida, y esto es lo que piensa el pensar.

    La vida se oculta en su olvido... la vida es lo que devela el pensar.

    El pensar es pensar un olvido, el pensar es descubrir la vida del olvido de la vida.

    La vida es el llamado de auxilio frente al peligro de su olvido.

    La vida es el grito que se vive en el poetizar.

    Sólo entonces surge el pensar, pues el pensar es en su origen, pensar el peligro del olvido.
    Se ha cumplido el gran círculo: olvido, vida-poesía, pensar.

    "Se ha cumplido el gran círculo", y ya viene rugiendo la tempestad de la aurora.

    "Se ha cumplido el gran círculo", pero sólo se muestra en escorzos tras la arremetida de las aguas.
    "Se ha cumplido el gran círculo", y éste es el retorno del abismo al ciclo... es la posibilidad del reconocimiento de las ruinas.

    Largo

    ... Y las ruinas acuden al re-encuentro. Ellas están sumergidas en el ahora río del abismo.

    Las ruinas se ocultan en la oscuridad, pues temen al sol que siempre podrá ir en su encuentro.

    ... Y entonces ha sido el día, pues ya ha triunfado la aurora.

    Caminar el abismo, como se había supuesto, no era posible, o más bien, no habría sido posible si éste seguía constituyéndose bajo la fuerza del electroshock. Pero el caminar debe ser posible, y esto siempre ha sido posible. Entonces algo no es adecuado en la relación abismo-electroshock...

    Lo no adecuado cae sobre la presunta fuerza originaria y originante del electroshock. Lo no adecuado es la afirmación que niega la originariedad de éste.

    ... Pues en todo olvidar hay "lo olvidado", y este olvido es lo que afirmamos en el ocultamiento de las ruinas, en el abismo.

    Se supera así la gran paradoja del "movimiento profano reformulado": "el temor es temor-del-abismo", pero éste, en cuanto abismo es ocultamiento, por lo tanto es olvido, y ello en cuanto radicalidad es lo originario... vemos que la paradoja se supera, puesto que preciamos la presencia del olvido. El olvido es ausencia presente y, como tal, sigue perteneciendo a un continuo, no es fractura originaria.

    Se afirma, entonces, la posibilidad de los abismos, en cuanto abismos de un camino. Se niega, entonces, la existencia ausente de un abismo en cuanto originario.

    La presencia ausente del abismo lleva el estigma del límite. El abismo es siempre limitado por el límite, y se es abismo gracias al límite.

    Develamos así al límite como la condición de todo el camino anterior. Hemos mostrado al límite como "lo-por-asumir".

    Andante

    En la oscuridad el límite se ausenta, pues ella es quietud. Sólo con la aurora el límite es patente, pues la aurora se hace límite en su aparecer. La aurora logra limitar lo que se creía ilimitado. La aurora es el origen del "movimiento profano replanteado". La aurora ya se sabe límite.

    El límite se crea en el movimiento, pues el límite es un constante mover-se.

    El límite es límite del tiempo en el tiempo... la aurora da cuenta de ello.

    El límite es, entonces, en su originariedad, temporal. El límite se crea en el tiempo, en el tiempo del caminar.

    El límite se manifiesta en el "ser-limitado", que es, a su vez, "ser-limitante", en cuanto se asume en su "ser-límite". El límite es en su origen "ser-límite-limitante".

    Mostrar el límite es mostrar lo limitante originario. Mostrar el límite es develar la imagen del camino... pues ser camino es ser-limitado-limitante. Ser "limitante" es asumirse como límite, pues ese es su movimiento originante.

    Límite es lo originario del camino, pues el camino sin límite es una llanura inexplorada, no-caminada.

    El límite en su radicalidad se presenta como muerte. El límite radical del camino es la constante presencia ausente de la muerte.

    El decir del límite, esto es, lo que dice la vida-poesía es, entonces la muerte.

    La vida-poesía dice la muerte. Este "decir" es un nombrar, que en cuanto "nombrar" es un develar a la muerte en su permanente presencia en el límite del camino.

    Andante cantabile - allegro

    1. - El camino es el caminar del caminante. El camino es lo-limitado-limitante, es aquello que se camina en gracia al límite.

    Pensar el camino es el eterno retorno del camino que se hace.

    El camino es gracias al límite, el cual se hace presente en todo y en cada caminar. Caminar es un limitar, pero es abrir la posibilidad de todo otro límite.

    El camino es limitado por la aurora y la muerte. El asumirlo es pensar el camino en su radicalidad, es propiamente caminar... el camino pensado se descubre destino.

    Pensar el camino es develar su origen. Pensar el camino es develar el límite. Pensar el camino es, así, caminar la aurora y la muerte.

    Pero el límite no es sólo límite-del-camino, sino límite-en-el-camino. Límite-en-el-camino es la irrupción de lo absolutamente otro, el cual se presenta como el peligro radical de todo camino.

    En el camino irrumpe lo otro de dos modos: como cruce-de-caminos y como abismo. El peligro del cruce estriba en que es la posibilidad de dejar el camino propio y caminar un camino al cual no se pertenece: es el peligro de la alienación. El peligro del abismo es la detención, es la ilusión de un fin. Entonces se debe caminar por sobre el abismo; este "caminar" es un salto que, como tal, guarde relación con lo originario de todo caminar. El caminar es originariamente un saltar; pues en todo camino que se origina perpetuamente, existen las grietas-del-camino, las rocas-del-camino, los abismos... Gracias a ellos se resguarda la originariedad del camino, pues es la negación del camino como regla, como método.

    2. - La vida-poesía ha dicho el límite y el camino; ha dicho la aurora-muerte, y espera el arribo del pensar. La vida-poesía se ha dicho a sí misma en el límite, y ha nombrado al pensar como aquel que camina en él, en su resguardo, en su límite.

    La vida-poesía se ha nombrado límite; con lo cual ha negado la supuesta radicalidad del olvido; pues el olvido también ha sido nombrado, y ha sido develado en su presencia ausente. El olvido ya no es entonces pérdida radical; sino que es ocultamiento develado en cuanto ocultamiento.

    Se han nombrado todos los círculos...
    vida-poesía y límite.
    caminar y aurora-muerte.
    aurora-muerte y vida-poesía.
    vida-poesía y olvido.
    olvido y límite.
    límite y camino...

    Se han nombrado todos los círculos, pues circular es todo aquello que remite a su origen.

  4. #4
    Forero Experto
    Fecha de ingreso
    09 oct, 03
    Mensajes
    2,230

    Predeterminado Re: Filosofía y Poesía

    El gran círculo, o la gran espira por donde la razón olvida su origen propio. Se enmascara, se finge vida, lenguaje, per-sonare
    y el hombre, marioneta de la razón, cree manipular el lenguaje, lenguaje puesto por la razón en su boca. La razón quiere escucharse, hacerse oír lejos de sí detrás de universos y lo hace manipulando al ser que ha caído en el envanecimiento de creerse dueño de ella, de la razón manipuladora... la que juega a los ciclos de historia, la que juega... la fría, la ensartadora de corazones, la fatal impostora tras los hilos de la mente...

  5. #5
    Forero avanzado
    Fecha de ingreso
    13 dic, 00
    Ubicación
    Sevilla
    Mensajes
    214

    Predeterminado Re: Filosofía y Poesía

    Oh, qué cerca y cuán lejos estás.

    ¿Podrá quien ha errado, estando tan cerca, acertar alguna vez en los principios? Si ejerce la memoria..., si la ejerces bien, es posible, pero solo develando el olvido...¿?

    Oh, cuán lejos; qué cerca y lejos estás, oh churab, y en qué diabólico círculo, lleno de círculos o de epiciclos, tal el cosmos de Ptolomeo, dando muchísimos -innumerables- eléctricos y discontinuos saltitos, como camino del habla.

    Qué cerca, oh cuán cerca, churab.

    Recibe un afectuoso saludo.
    Sirio

  6. #6
    Forero Experto
    Fecha de ingreso
    09 oct, 03
    Mensajes
    2,230

    Predeterminado Re: Filosofía y Poesía

    Error del que ha errado contrastado contra qué?
    contra el círculo que sobre ella se cierne?
    o es el principio quien corrige el error...
    no confundas principio y fin, no te muerdas la cola, no camines en círculos
    sigue mi espira, hacia arriba siempre... más amplia siempre... más luz más luz!!!

  7. #7
    Forero Experto
    Fecha de ingreso
    09 oct, 03
    Mensajes
    2,230

    Predeterminado Re: Filosofía y Poesía

    Me encuentro en el camino, en el horizonte son muchas las fisuras que me esperan, son muchos los abismos que he de saltar. El lenguaje quire ser mi guía y quiere tender un puente en cada uno de ellos, pero yo desconfío de él, pues no quiero caer en la trampa del malentendido. Prefiero saltar... prefiero saltar.

    Baruch

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •