Página 1 de 3 123 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 10 de 26

Tema: La predisposición de la auténtica creación de la razón

  1. #1
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado La predisposición de la auténtica creación de la razón

    Fue serg quien únicamente participó en una cuestión que sigue siendo actual. El tema se llamaba Resolución de Putnam de la controversia Popper–Kuhn. Conviene que si queremos construir nos hagamos con buenas herramientas. Pero el ingeniero es un técnico ilustrado, no en filosofía sino en el límite de su ciencia; el campo donde el filósofo crispa el orden, cuando facilita la comprensión de lo que se vela bajo la tiranía del límite –perceptual, conceptual o noumenal-.

    Popper hacía un regateo de condiciones de verdad, el objeto de la falsación de la teoría, su encauce científico y presunta exigencia de realidad, lo que le reclamo no de analiticidad sino de sinteticidad. El momento teórico se lo exijo en la ampliación –pcn- de la conciencia de la urgencia. Por ello se habló de menor contenido proposicional para más condiciones en lugar de sus teorías más improbables con mayor contenido. Nadie se mete en el campo del científico para hacer su trabajo sino que se le pide que amplíe su margen, que no diga tanto de tan poca cosa sino más bien que lo diga no sólo de su verdad. (Debe quedar claro que mi crítica a Popper en este caso no es exactamente a Popper sino a las primacías, pues ciencia, para él, era el método de ampliación del acercamiento a la cosa en sí).

    Como sugerí, el mismo Popper hacía una cesión a la institucionalización de la ciencia y la cultura que lo acercaba más a Kuhn de lo que en un principio percibió. Ni la ciencia, ni nada de nada, puede ser reclamado en sí. Eso es lo que lo hace ridículo.

    La teoría del tercer mundo es perfectamente planteable en términos de sociología del conocimiento sin caer en presuntuosidades metafísicas -¡ciencia primera!- ni marcos relativistas –¡todo es una construcción social y la arbitrariedad y el caos gobiernan todo orden!-.

    No es irracional quien pone en la cuerda floja a la razón, sólo pone el pivote que se olvida, lo que su margen no amplía. La distinción no es un absoluto de racionalidad o de irracionalidad. Si olvidamos los grados, los márgenes velados a la conciencia, nuestra ciencia es una inclinación, aclarémoslo, básicamente y no sólo efectivamente, irracional.

    La discusión con serg se centró originalmente en si había realmente avance o progreso por la fusión teórica. Es, por las reflexiones y problemas a abrir, un buen caso donde sí hay dialéctica de teorías. El ejercicio de moralización que se reclama como mérito posible a las teorías es que no se hagan meramente objetos de la verdad sino que no olviden todo aquello que reclamaba su atención, pero que se ha formalizado y vaciado.

    En el ejercicio de determinación teórica hay siempre un margen enorme de indeterminación de condiciones, el que debiera ser el pivote de su ampliación. Precipitadamente, la ampliación se desarrolla en dos líneas maestras: verdad de la ciencia y marco común de método, o, si se prefiere así, sentido común de la ciencia y olvido de lo común del sentido.

    En la sociología de la ciencia hay un problema central que consiste en si su objeto es el mecanismo social de la ciencia para ella misma o si, por el contrario, es la ciencia como mecanismo social generador de otro margen de sinteticidad.

    En efecto, algunos no pueden hacer sociología de la ciencia en el primer caso; es la especialización de la que alertaban Ortega, Merton o Bourdieu. Pero no toda sociología de la ciencia es de la ciencia para ella sino de la ciencia para la sociedad. Se ha de insistir en que no es ciencia primera, metafísica sin ningún supuesto y anquilosada en su verdad, verdad primera que en su precipitación suponen, también, como final.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 07/01/2009 a las 10:19

  2. #2
    Forero Experto Avatar de Serg
    Fecha de ingreso
    07 feb, 06
    Ubicación
    Vermont, EEUU
    Mensajes
    1,704

    Predeterminado Respuesta: La predisposición de la auténtica creación de la razón

    Se puede notar-digo, como una platitud antes de hablar del tema-, que entre las diversas ramas de las Ciencias Sociales, hay una falta de margenes muy evidente. Para algunos, ella es preocupante*, para otros, es su condicion esencial misma. Digamos que, tanto en Antropologia, como Sociologia, como la otrora Psicologia 'social', o ahora Analisis de Discurso, algo en Etnometodologia, y sus amalgamas: socioantropologia, socio-linguistica, biosociologia, etc...se pueden, en principio* plantear las mismas cuestiones. Hay algo inherente a todas, que es en si* lo que se disputa, se prostituye un tanto por ellas sin frontera alguna.

    De ahi, que proponer el 'problema central' de la sociologia, en este caso(al menos uno de ellos) como la toma de su objeto como el macanismo generador de ciencia 'para ella misma'(y sus consiguientes ingenuidades!) o el objeto como la ciencia como mecanismo 'ella misma' de otras tantas 'socialidades'(me gusta utilizar ese horroroso invento de termino para los objetos sociales), es hacer reminiscencia de que los mismos debates, se dan, en esas otras ramas sociales, si bien de perspectivas 'algo' distintas.

    Una de las incognitas aca seria, que relacion de importancia guarda la sociologia especificamente, con el dilema presentado, dado que la propuesta del dilema no es necesariamente sociologica(almenos el espacio desde el cual se le propone- o no?), y siendo asi, ella misma comparte la difusidad(a analizar) de sus otras hermanas discordantes. Me permito la boba pregunta:
    no sera que el dilema del tema aca, se enmarca en su presentacion actual desde el espacio de la preocupacion sociologica, precisamente porque nos da la gana(nos atrae mas, nos seduce mas, nos gusta, ) dicho espacio(pudiendo bien, haber sido los otros)? Dicho esto, solo por aclarar, estaremos un paso adelante si hemos logrado prescindir de la necesidad de representar nuestro dilema(no me gusta esta expresion para el tema aca....) o problema*, podremos partir conscientemente del espacio sociologico hacia nuestro problema a manera de construccion, expedicion, o bien, nos retrairemos y lo consideraremos por otros lados.

    En esencia: ve usted, Alberto, alguna diferencia de importancia, entre pensar este problema de aca(el de si la sintesis de teorias aduce 'progreso' en algun* sentido) desde el discurso de lo sociologico, a verlo desde el filosofico, o antropologico 'per se'?

    Por que, en lo personal,pienso que es algo irrelevante distinguir tanto, cuando en terminos de importancia* al tema, bien se puede tratar desde el uno o el otro. Y digo todo esto, que conste, para aclarar por los foristas que tambien notan su evidente aficion por la sociologia.

    Es que la respuesta a tan boba respuesta afecta el tratamiento del problema. Puesto que desde ya le impondra o no le impondra ciertos limites. Y es de esos que nos podemos hacer ganancia para movernos.

    Yendo ahora al tema, no recuerdo bien que exactamente deciamos alla, pero si* recuerdo que estaba mas de las criticas que hace Richard Rorty en "Truth and Progress" acerca de Putnam, Wright, Williams, etc...acerca de los permitibles usos de 'progreso' en teoria social. Uno que, de evidente corte pragmatico, queda excento de las ambiguedades del idealismo pero que, a mi entender, tampoco satisface las otras mas ingenuas(y profundas) preguntas. Respecto de ello cite en una conferencia a Quine. Todos reimos en comun, una risa que unio por algunos segundos tanto a idealistas platonicos de la facultad y estudiantes como a escepticos, posmodernos, hermeneuticos etc...en el salon.

    El mismo Putnam le he dicho, me es muy escurridizo. Por mas que ridiculiza a los neopragmaticos como Rorty, se hace un desfavor. Puesto que si de lo que recuerdo de su Historia, Razon, Verdad, es su funesto retroceso al final*(versus sus magnificas expediciones intermedias), bien en su Etica sin Ontologia* su 'relativismo conceptual' me choca con sus mas postumos cometarios de 'arrepentirse, o haber enmendado algunas nociones muy rudas' como esas.

    Popper, es caso a parte. Le he dicho que de el solo he leido dos obras(y casualmente, gracias a usted): El mito del marco comun, y la antologia En Busca de un mundo mejor. Alli no vi como solucionar esta cuestion. Puesto que lo que me parece haber leido en Popper, es la posibilidad de visualizar(sin caer en los epitetos de la dicotomia 'racional/irracional') la presencia del problema que nos planteamos(cosa 'facil' ahora, pero nada evidente en su tiempo), y no su posible resolucion. Puesto que el rol de la dialectica*, aca mencionada-como tia vergonzosa jeje, solo esta contenido en el movimiento de la sintesis. Pero la sintesis de las teorias(y su dialectica interna) no puede parecer sino ciega a menos que entre ella misma en relacion dialectica(sintetica!) con otras sintesis historicas. Pero ello seria todo un idealismo catastrofico! Seria volver a Hegel. Pero no se me apresure, no es que crea yo que tal dicotomia falsa sea necesaria, sino que su superacion o resolucion solo se nos da a traves de aceptarlas como posibles. Es pues, jugar con estas posibilidades 'otras' el reto de aca. Y a donde se dirige la predisposicion de la creacion de la razon? Semejante pregunta en si* es ya un gran edificio de Teoria! En si ya en sus terminos se presenta casi hecha! Puesto que es una predisposicion(en el sentido de aca) sino ya un encaminamiento? Y cual encaminamiento es ese que no se revele problematico? Si bien, el paseo de ese algun camino es dialectico o sintetico, su direccion nos plantea un gran otro problema: ese problema que Ortega bien describia como el bobisimo obstaculo de siempre, 'la accion'. De donde la accion? De donde el encaminarse? Desde lo ciego, divergente, azaroso, libre*, o necesario, correspondiente, etc...? Pero todo ello es un zafacon, cocktail filosofico de antan~o. Las nuevas categorias deben marchar al ritmo de nuestros tiempos. Por ello Ortega despreciaba la dicotomia FALSA de 'libertad/necesidad' y no creia en el azar. Pero ello no nos acerca a nada, simplemente nos aclara la vista.

    Volvamos:
    Es, -y como sustentarlo?- la sintesis de las teorias-y como sustentar esa idea?- la flecha, el simbolo que significa el encaminamiento? Y si encaminiamiento, en cuanto encaminamiento, que decir, de su Norte y su Sur? Ideales, construcciones, limites contingentes de su posibilidad? O necesarias, correspondientes, y progresivas?

    No es la pregunta vieja de 'si' nos encaminamos en nuestro proceso historico(pues sepa, que precisamente aca* es que pretendo decir, que al fin y al cabo, apunta su tema), sino como diablos nos encaminamos.

    Por ello, decia Ortega como endemoniado al final de su vida, que todo daba gritos de 'historia'. Asi como decia usted en mofa agradable, que Durkheim cenil en todo veia 'religion'('formas elementales...').


    Nuestra pregunta: como y si las sintesis de teorias demuestran un progreso en cual sentido,
    Tiene que convertirse en algun punto: y cual es el espacio en el que tal fenomeno sucede?

    El pramatico dira 'la sociedad'. El otro dira 'la historia'. He ahi, un verdadero limite de la filosofia en tanto filosofia de clero. Y no las falsas limitaciones que le impone el chapucero cientifista.

    Yo en lo personal, tengo problemas con la sintesis de teorias. No con su hecho*, sino con su nocion*. Ya lo habia dicho alguna vez. Y viene de mis lecturas de Gadamer,Derrida, Ricoeur. Las que tenga en suma, con las nociones de 'progreso', me vienen de Rorty, Feyerabend, Goodman, etc...
    Última edición por Serg; 08/01/2009 a las 00:46

  3. #3
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Respuesta: La predisposición de la auténtica creación de la razón

    ¡Qué respuesta tan buena!. Nos dará para buen material.

    El peligro de una supuesta ontología regional es que su mente es regional, que está alrededor de lo que gira su mundo, algo por definición restringido a su espacio. Si hemos sido críticos con el cientificismo es hora de que desvelemos que no era, en el fondo, personal sino crítico, que los cientificistas reclamaban que sí debe haber algo común a las disciplinas y no sólo nichos con reglas propias. En ello está el esfuerzo enorme de llegar de algo tan dispar a algo más común; es decir, que nuestra generalización no olvide sino aúne la sutileza de la diferencia. ¿Qué es ello sino la síntesis científica?.

    Realmente no pretendía insinuar que el problema central de la sociología sea uno de ellos, de la ciencia o de la cultura, como un objeto sino como objeto a profanar; es decir, no como algo claramente definido sino sobre lo que es la raíz del problema –cosa en sí-. Respecto del objeto de la sociología he dicho claramente que su objeto es lo social. Sé que usted no ha pretendido confundirme, pero me he percatado de que hay otros que se precipitan en la lectura. Se debe leer el problema central como objeto paradigmático. Por mucho que se diga que la sociología no ha avanzado, la sociología ha hecho mucho estudio comparado que ha permitido ver lo común de esas diferencias no en términos lógicos, sino en la lógica de unas diferencias sociológicas. Así no me sonrojo cuando reclamo como filósofos a Weber o Durkheim. En efecto, yo no conozco su sociología de la ciencia, sino su ubicación del método conceptual para tratar la sociología.

    Cuando he hablado de “problema central que consiste en si su objeto es el mecanismo social de la ciencia para ella misma o si, por el contrario, es la ciencia como mecanismo social generador de otro margen” estaba simple y claramente reclamando conciencia para una confusión común. Son muchos los sociólogos a los que les he planteado este mismo problema. Vengo a decir que para estudiar lo que sea la sociología del conocimiento o de la ciencia hay que tratar con los objetos que tratan aquellas. Sin duda, son cuestiones que se hacen problemáticas por sus mismos términos, y es un poco bobo* pretender una síntesis definida. Hay sin duda una ciencia objetiva distinta de su uso fuera de ella, como hay unos conocimientos objetivos distintos de su uso fuera de ellos. ¡Es lo que hace interesantes sociológicamente a la sociología del conocimiento y la de la ciencia!. Aunque fue hace un par de años cuando volqué las primeras distinciones entre analiticidad y sinteticidad con orientación sociológica, ha sido más recientemente cuando me he visto en la urgencia de desligarlas en su aplicación. Si, por una supuesta primacía, la sociología de la ciencia ha de mirar a la ciencia más que a la sociología o a la sociología en detrimento de la ciencia no se hace sino menos sociología, digamos que la olvidamos al confundirla con sus objetos.

    Las condiciones del problema no son un continuo, una forma del mismo, porque su mera suposición es el paradigma del cientificismo, para oponerlo a mi noción de pragmatismo. ¿Cómo va a ser el mismo si su carácter perceptual, conceptual y noumenal no es sino un brote de ello?. Los márgenes no son los absolutos entre los que éstos se mueven, sino su objeto nuestro problema -puede cambiar este escalofriante término por el que a usted más le plazca si no hablamos de un distinto-.

    Sí creo hay diferencias en cómo planteo el problema porque digo en qué no es lo mismo, porque estoy dispuesto a llevar las condiciones hasta su crispación sin olvidar el proceso que las hace cambiar de forma, porque la condición misma la veo distinta por el afinamiento mismo que persigo. En lugar de ser un relativista, mi apología del relativo es la ampliación de la condición. Tremendo que por ello seamos unos pseudo algo. ¡Filosofía en las narices!, eso es lo que es.

    No he leído ese ensayo de Rorty, pero todas las condiciones no son las que se dan sino las que tomo; son las que tomo en la definición de cierta intencionalidad. Marco unos objetos con los que me voy a rozar y los estilizo, los afino en mis posibilidades. ¿Que hay más?. Bien, o no son el caso o son una buena oportunidad para que amplíe mis márgenes hacia ellos. Sabe usted que yo de dogmatismos y de verdades ridículas nada de nada.

    Popper es, para mí, una cuestión de gratitud. Las obras de las que me habla son de las menos radicales suyas, ya que Popper por lo general habla sólo de ciencia y hay que estar verdaderamente interesado en lo que tiene que decir para soportar el abuso de presunción científica como objeto central de los problemas filosóficos.

    No soy aficionado a pensar en términos de progreso y sí en anteriores y posteriores. Yo no me invento lo total –pcn- de la efectuación temporal, pero tampoco la hago un absoluto. Todo es un margen -pcn- y absoluto el conjunto infinito de la totalidad.

    Creo recordar que usted se recrea en márgenes que ha llamado horizónticos. La infinidad de márgenes se hace efectiva en algún quiebre y no sólo sintética y definitiva. Por ello, la filosofía no puede ser un momento, sino, y está en la conciencia misma de las cosas, un proceso.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 08/01/2009 a las 14:03

  4. #4
    Forero Experto Avatar de Serg
    Fecha de ingreso
    07 feb, 06
    Ubicación
    Vermont, EEUU
    Mensajes
    1,704

    Predeterminado Respuesta: La predisposición de la auténtica creación de la razón

    Cita Iniciado por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO Ver mensaje
    ¡
    Creo recordar que usted se recrea en márgenes que ha llamado horizónticos. La infinidad de márgenes se hace efectiva en algún quiebre y no sólo sintética y definitiva. Por ello, la filosofía no puede ser un momento, sino, y está en la conciencia misma de las cosas, un proceso.
    Y precisamente, con el trato que hace Ortega de ese discurso fenomenologico de los 'horizontes', creo igual que, lo que el llama el Pensamiento es un proceso(que incluye al filosofico) y la 'Verdad' es solo uno de sus momentos(o su momento por excelencia), pero no por ello los unicos de sus momentos. Puesto que, si somos igual de explicitos, podremos ver que la intuicion(sea su acepcion la 'sensible' o la 'pura': combo que no me agrada) es en su operacion irracional y en sus margenes racional, y no al reves! Grave cosa para el que siempre lo ha tenido distinto! Ortega critica muy bien a Leibniz con lo de lo irracional y el 'momento' de la captacion del 'objeto'. Y es que, de vizualizarlo a 'lo baquero', la consciencia nunca lanza la soga para capturar al caballo, es la irrazon la que le presenta ya y continuamente sus objetos para que esta los revise, juegue y afine: pero esos mismos momentos subsiguientes son ya irrazon denuevo!


    Bueno, volviendo al tema.

    Cual es el escalofriante termino, 'problema' o 'socialidades'? Le recuerdo que ambos son, solo juego y risa. Uso no mas.

    Oh! Pero hemos situado nuestro interes, desde la modalidad de lo sociologico*, en la 'condicion del ampliamiento' como objeto propio. O al menos desde esa modalidad reconocerlo(resolverlo sera obra de un aalternancia).
    Y cual es esa 'condicon de ampliacion' sino la preconclucion ya dicha? O sea, mientras que pensaba que principalmente el objeto a dilucidar era, la caracterizacion del movimiento (sea a manera de 'sintesis', 'progreso', etc..) de las teorias, ahora veo que afinando mas, es aun mas especifica: resume esto bajo la bandera de 'condicion de ampliacion'. Cosa que los racionalistas han traido bajo el brazo siempre, pero viniendo de usted es obvio ha de tener un muy distinto matiz. Y ese es precisamente el que segun lo he leido a usted lo caracteriza como producto u objeto de la 'urgencia', que bordea lo etico y lo social en sus inclinaciones sociologicas. O mas bien, sera la urgencia misma.
    Pues dilucidar que posibilidades criticas tenga senda nocion de 'condicion de ampliacion' para luego dicha conclucion carearla con la pregunta inicial acerca del progreso y las posibles sintesis de teorias, requerira situar aun mas la discusion. Digamos, o bien tratarla a la luz de ciertos escritores, o bien meramente hacer el analisis a nuestra cuenta. Se que, usted como yo, igual siempre encarna ambas cosas.

    Creo que sendo objeto no es en nada problematico en si mismo, el meollo adviene cuando se le antepone a la pregunta del epigrafe de apertura de este tema, cuya pregunta(es mas, y afirmacion!) es por un lado
    a) que si hay 'progreso' por que hallan sintesis de teorias(cientificas-luego expliqueme si el centrar la pregunta en las sintesis cientificas excluye o es al igual que lo otro 'paradigmatico' de cualquier sintesis teorica)

    b) que se describa la produccion creadora de la razon como inclinacion

    c) que esa inclinacion* es precisamente irracional

    Por cual de tales asceveraciones o asuntos quiere empezar? Y mas aun, como (en orden de prioridad, o en que sentido) entra el debate acerca de la dilucidacion del concepto 'condicion de ampliacion' en todo ello? Usted ve dicho concepto como justo en el medio de nuestra propuesta discusion de tales tres puntos y por ello sugiere que le prestemos atencion? Eso es lo que entiendo de mi letura...

    Siendo usted quien mas adhiere al concepto, por favor expliquenos de donde o quienes se inspira(o lo toma) , a que textos podemos recurrir, por que caminos pensarlo, etc... QUizas todo ello surja en la marcha.
    Última edición por Serg; 08/01/2009 a las 23:57

  5. #5
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Respuesta: La predisposición de la auténtica creación de la razón

    Le agradezco, antes de nada, la atención que presta a lo que lee, pues, en este caso, es a mí a quien lee. Lee con atención y lee bien. Así es como el debate se amplía, comprendiéndolo.

    El problema al que me refería era caer en el mero nominal, al que le cedí su opción de cambio mientras respetase sus márgenes; es decir, si se habla de ello que sea de ello de lo que se habla, de lo que lo hace problema y no de cómo se lo llame.

    Creo que en cuanto al progreso no tenemos grandes diferencias o las tenemos enormes. La carga contra Hegel me deja definido en esta posición: progreso no es una condición conceptual noumenal en la que haya más mejoramiento que el de su intención, la que anda más bien que progresa. Medirlo en términos de momento es ser olvidadizo de lo continuo de un proceso que es afirmar lo que retorna, el objeto del continuo, más allá de su mera condición, como una paradoja noumenal. Progreso es el ejercicio de la conciencia que permite no hacerlo mejor sino implicarnos en las condiciones de su cambio o creación, el objeto filosófico que implica y compromete.

    Ahora:

    a) Síntesis científica no es síntesis técnica sino agrupamiento de unidades diversas en torno a un mismo objeto (1) en la creación de un enlace que lo haga menos indeterminado, menos ajeno. Se trata de una cuestión interesante porque nos haría más claros en lo que decimos del cientificismo no sólo de no filosófico sino tampoco de verdaderamente científico. Se precipita al tomar lo que sea por verdad en mayor extensión de lo que su limitación puede determinar, sobre lo que, no obstante, se abalanza; es su mundo experimental en el que recrea lo que tienen bajo su control, condiciones de su verdad, o sea, ciencia como conservación y protección de un mismo objeto (2), o, si se prefiere así, su contenido nouménico intensivo y paranoia de contención. Se conoce así el margen de la verdad y el bien no porque lo sea, es decir, el absoluto, sino porque lo iguala para sí pero niega al resto. Me gustaría que se fijase en que los objetos (1) y (2) se diferencian en la soberbia, la creencia en sí hasta enquistarse como ideología en una clara consecuencia de la falta de filosofía.

    b) La capacidad creadora de la razón es en el sentido kantiano de razón arquitectónica, pero no sólo formal sino creadora de los márgenes donde es ampliable. Si recuerda, no me implico sólo en la estética, sino que diferencio en ella lo que bello, o en la ética lo que bueno; pero no por una razón perezosa de lo que la hizo razón, sino de lo que la hará más razón, es decir, no lo mismo sino lo que en ello pueda ser nuevo. Está claro que el vacío de contenido, la falta de expectativa, compromete al artista con la acción misma de crear formas, sutilezas, relaciones, etc., etc.. Recuerde también que el artista es un poco el mentiroso encantador, el que hace de dos mundos uno mismo y distinto, el que crea la trampa de la paradoja de la identidad.

    c) Con lo irracional y por lo irracional siempre se llega tarde a una naturaleza positiva sin ecos que hagan de ella algo distinto de sus rozamientos. La recreación racional, que no niego sino limito, está a su vez limitada y es por lo que se muestra siempre filosóficamente urgente y nunca definitiva. Podemos dar muchas vueltas a esto y lucir lo sofistas conceptuosos que somos, pero girar alrededor de los conceptos es actividad esencialmente filosófica, no decir lo que sea su verdad, momento que cedo a otros; es por lo que lo irracional va mucho más allá de lo meramente racional, porque la racionalidad contiene sus momentos, pero no todos. La actividad de los márgenes de totalidad, recordemos, es distinta del absoluto del que forma parte; digámoslo así, sólo está comprendida en él. Razón será su no olvido.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 09/01/2009 a las 10:04

  6. #6
    Forero Experto Avatar de Serg
    Fecha de ingreso
    07 feb, 06
    Ubicación
    Vermont, EEUU
    Mensajes
    1,704

    Predeterminado Respuesta: La predisposición de la auténtica creación de la razón

    Cita Iniciado por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO Ver mensaje
    a) Síntesis científica no es síntesis técnica sino agrupamiento de unidades diversas en torno a un mismo objeto (1) en la creación de un enlace que lo haga menos indeterminado, menos ajeno. Se trata de una cuestión interesante porque nos haría más claros en lo que decimos del cientificismo no sólo de no filosófico sino tampoco de verdaderamente científico. Se precipita al tomar lo que sea por verdad en mayor extensión de lo que su limitación puede determinar, sobre lo que, no obstante, se abalanza; es su mundo experimental en el que recrea lo que tienen bajo su control, condiciones de su verdad, o sea, ciencia como conservación y protección de un mismo objeto (2), o, si se prefiere así, su contenido nouménico intensivo y paranoia de contención. Se conoce así el margen de la verdad y el bien no porque lo sea, es decir, el absoluto, sino porque lo iguala para sí pero niega al resto. Me gustaría que se fijase en que los objetos (1) y (2) se diferencian en la soberbia, la creencia en sí hasta enquistarse como ideología en una clara consecuencia de la falta de filosofía.
    ].

    Popper escribe:

    "Aunque hoy en dia hemos renunciado a la idea del conocimiento absolutamente cierto, no hemos renunciado en absoluto a la idea de buscar la verdad.Por el contrario, cuando decimos que nuestro conocimiento no es cierto, solo queremos decir que jamas podemos tener la seguridad de que nuestras conjeturas sean verdaderas. Cuando encontramos que una hipotesis
    no es verdadera o al menos que no parece ser una aproximacion mejor a la verdad que sus competidoras, la descartamos.Es imposible verificar las hipotesis, lo que se puede es falsarlas y contrastarlas.
    La busqueda de teorias verdaderas es lo que inspira este metodo critico. Sin la idea reguladora de la verdad, la critica carece de sentido." (MMC, pp.250)

    Y:

    "Para mi el conocimiento consiste esencialmente en artefactos exosomaticos, o productos, o instituciones.(Precisamente su caracter exosomatico es lo que permite hacer de ellos objetos de critica racional). Hay conocimiento sin sujeto cognoscente, como por ejemplo, el conocimiento almacenado en nuestras bibliotecas. Asi, puede haber desarrollo del conocimiento sin desarrollo alguno de la consciencia de un sujeto cognoscente. El desarrollo del conocimiento puede incluso formar la trama principal de nuestra historia. Y sin embargo puede no haber incremento correspodiente en nuestro conocimiento subjetivo ni en nuestras capacidades. Hasta puede no haber cambio en nuestros intereses. El conocimiento humano se puede desarrollar fuera de los seres humanos.
    En consecuencia, es posible diferenciar entre la evolucion del hombre(en singular), esto es, de la humanidad en su conocimiento exosomatico, y la historia de los diferentes hombres individuales..." (MMC pp.188 )

    Por una parte, tomando de usted el tema de la critica(incluso, la podemos llevar o no a Kant, o lo que tenga de kantiano Popper), parecen estos textos situar los margenes en el caracter intrinseco del objeto 'conocimiento' y su caracter de artefacto, y las 'condiciones de ampliacion' en su requisito por nuestra parte(o por parte alguna*) de la regulacion de la inclinacion por 'la verdad', y tambien por su rara autonomia en tanto fuera ya de su origen en alguien, o sea, ya publicada, leida, etc. la dicha teoria.

    Y que mundo es ese, del que Popper tilda autonoma la evolucion de teorias, y cual esa inclinacion por la cual asegura que la critica cobra sentido?

    Llamarla 'querer verdad' no es sufienciente. Llamarlos 'historia del hombre e historia del artefacto teorico' tampoco.
    Lo mas sorprendente(preocupante!) para nuestra* discusion, es que la critica que cobra o no cobra sentido(y la unica que parece contar!) aca, es la del metodo cientifico.
    Solo trayendo ya un poco de textos para comer, jeje. Y seguir luego con otros.

  7. #7
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Respuesta: La predisposición de la auténtica creación de la razón

    Recuerde que ni soy Popper ni me responsabilizo de lo que no es mi objeto; me responsabilizo de mi malinterpretación, de lo que digo yo y no dice él.

    Estoy muy cerca de Popper en cuanto a ver el conocimiento no como recreo psicológico, y la fuerza de lo externo para su ampliación, pero me resisto tercamente a aceptar el cambio que se da de lo psicológico a lo científico, el cambio de cosa en sí psicológica a una cosa en sí objetiva que no es sino un cambio de aspecto de una misma lejanía. Como podrá ver por ello, mi Kant más reciente es Peirce, al estar menos adherido a la inclinación “la visión de la ciencia es la visión de la verdad”. Este era el filósofo del pragmatismo sutil, con quien más me identifico en ese aspecto. Aún así, recuerde que mi original uso de cientificismo era el de Popper que venía a ser confianza en el método por ser el método. Lo en sí como en algo propio y fuera de lo que es objeto en mi margen está muy bien para quien se entregue a él, que no es mi caso. Mi interés está en afinar la cercanía del margen de acción.

    Mi lectura de La estructura de las revoluciones científicas fue hace años, pero ha sido más recientemente cuando he visto la limitación y condición social de la aplicación de las teorías. A mí Kuhn no me gustó mucho y mi proceso de analiticidad/sinteticidad es un plano más objetivo y menos paradigmático. El grado del cambio lo veo más por el ritmo de la comprensión que por una sociología de la ciencia que es, en cierto modo, sólo una entre los márgenes.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 09/01/2009 a las 14:20

  8. #8
    Forero Graduado Avatar de Mari Paz Pascual
    Fecha de ingreso
    22 ago, 08
    Mensajes
    804

    Predeterminado Respuesta: La predisposición de la auténtica creación de la razón

    Cita Iniciado por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO Ver mensaje
    Estoy muy cerca de Popper en cuanto a ver el conocimiento no como recreo psicológico, y la fuerza de lo externo para su ampliación, pero me resisto tercamente a aceptar el cambio que se da de lo psicológico a lo científico, el cambio de cosa en sí psicológica a una cosa en sí objetiva que no es sino un cambio de aspecto de una misma lejanía..

    El grado del cambio lo veo más por el ritmo de la comprensión que por una sociología de la ciencia que es, en cierto modo, sólo una entre los márgenes.
    Esto está disparatado, que es? No se quien lo puede encontrar admisible porque explicas una subjetividad entre la conciencia y la almohada. Un tema de confesionario.

    Primero tendrías que demostrar esos parámetros como algo susceptible al conocimiento en terminos validados, antes de todo.

    La sociología no hace esas cosas.

  9. #9
    Forero Graduado Avatar de Mari Paz Pascual
    Fecha de ingreso
    22 ago, 08
    Mensajes
    804

    Thumbs up Respuesta: La predisposición de la auténtica creación de la razón

    Cita Iniciado por Serg Ver mensaje
    Popper escribe:

    "Aunque hoy en dia hemos renunciado a la idea del conocimiento absolutamente cierto, no hemos renunciado en absoluto a la idea de buscar la verdad.Por el contrario, cuando decimos que nuestro conocimiento no es cierto, solo queremos decir que jamas podemos tener la seguridad de que nuestras conjeturas sean verdaderas. Cuando encontramos que una hipotesis
    no es verdadera o al menos que no parece ser una aproximacion mejor a la verdad que sus competidoras, la descartamos.Es imposible verificar las hipotesis, lo que se puede es falsarlas y contrastarlas.
    La busqueda de teorias verdaderas es lo que inspira este metodo critico. Sin la idea reguladora de la verdad, la critica carece de sentido." (MMC, pp.250)

    Y:

    "Para mi el conocimiento consiste esencialmente en artefactos exosomaticos, o productos, o instituciones.(Precisamente su caracter exosomatico es lo que permite hacer de ellos objetos de critica racional). Hay conocimiento sin sujeto cognoscente, como por ejemplo, el conocimiento almacenado en nuestras bibliotecas. Asi, puede haber desarrollo del conocimiento sin desarrollo alguno de la consciencia de un sujeto cognoscente. El desarrollo del conocimiento puede incluso formar la trama principal de nuestra historia. Y sin embargo puede no haber incremento correspodiente en nuestro conocimiento subjetivo ni en nuestras capacidades. Hasta puede no haber cambio en nuestros intereses. El conocimiento humano se puede desarrollar fuera de los seres humanos.
    En consecuencia, es posible diferenciar entre la evolucion del hombre(en singular), esto es, de la humanidad en su conocimiento exosomatico, y la historia de los diferentes hombres individuales..." (MMC pp.188 )

    Por una parte, tomando de usted el tema de la critica(incluso, la podemos llevar o no a Kant, o lo que tenga de kantiano Popper), parecen estos textos situar los margenes en el caracter intrinseco del objeto 'conocimiento' y su caracter de artefacto, y las 'condiciones de ampliacion' en su requisito por nuestra parte(o por parte alguna*) de la regulacion de la inclinacion por 'la verdad', y tambien por su rara autonomia en tanto fuera ya de su origen en alguien, o sea, ya publicada, leida, etc. la dicha teoria.

    Y que mundo es ese, del que Popper tilda autonoma la evolucion de teorias, y cual esa inclinacion por la cual asegura que la critica cobra sentido?

    Llamarla 'querer verdad' no es sufienciente. Llamarlos 'historia del hombre e historia del artefacto teorico' tampoco.
    Lo mas sorprendente(preocupante!) para nuestra* discusion, es que la critica que cobra o no cobra sentido(y la unica que parece contar!) aca, es la del metodo cientifico.
    Solo trayendo ya un poco de textos para comer, jeje. Y seguir luego con otros.

    [I]Se agradece leer algo sensato a la par de la cordura y la razón[/I]

  10. #10
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Respuesta: La predisposición de la auténtica creación de la razón

    Mari Paz, es muy sencillo. Se trata de los tres mundos de Popper que apruebo en cuanto objeto de conocimiento (mundo 3). El problema lo veo en términos de dónde se da su síntesis.

    En este caso, no es sólo de sociología de lo que hablo sino de lo que habla este tema que apuesta por ampliar los márgenes de las teorías y aunar sus problemas.

Página 1 de 3 123 ÚltimoÚltimo

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •