Página 1 de 6 123 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 10 de 55

Tema: Alternativas al capitalismo

  1. #1
    Forero Experto
    Fecha de ingreso
    25 dic, 05
    Ubicación
    Argentina
    Mensajes
    2,337

    Predeterminado Alternativas al capitalismo

    Debido a las dificultades sociales y económicas que persisten actualmente en muchas sociedades, sigue abierto el debate respecto de las posibles alternativas al sistema de producción y distribución capitalista. Dicho sistema surge de la división del trabajo y del posterior intercambio en el mercado. Podemos sintetizar los aspectos básicos de la economía de mercado, o capitalismo, en la siguiente igualdad:

    Capitalismo = Trabajo + Ahorro productivo + Libre intercambio + Ética

    De no cumplirse con alguno de estos requisitos básicos, el sistema no dará los resultados óptimos que se han de esperar.

    Generalmente se asocia a este sistema una esencia competitiva. Sin embargo, no es excluyente la posibilidad de establecer un sistema capitalista cooperativo, que tendería a subsanar algunos de sus aspectos más criticados. De ahí que la primera alternativa al capitalismo habría de ser el “capitalismo cooperativo”, en el cual el aspecto ético debe preponderar aún en los intercambios de tipo económico. En realidad, las virtudes humanas, si son tales, deben mostrarse en todas y en cada una de nuestras acciones cotidianas.

    A pesar de que los principales países socialistas (ex URSS, China) abandonaron la economía planificada, todavía hay quienes suponen que puede en algún país funcionar adecuadamente. Podemos establecer una igualdad descriptiva respecto de tal sistema:

    Socialismo = Trabajo + Confiscación estatal + Distribución equitativa

    En realidad, toda sociedad real se encuentra en algún punto intermedio entre el capitalismo y el socialismo, desde la total ausencia del Estado a la total ausencia de la propiedad privada, ya que existen sociedades mixtas con distintos porcentajes de participación entre lo privado y lo estatal.

    Quienes adhieren al sistema capitalista encuentran en la libertad (económica, política, social) la principal ventaja y la principal meta. Quienes adhieren al socialismo encuentran en la igualdad a su principal objetivo. De ahí que los socialistas critican las desigualdades sociales de los sistemas capitalistas mientras que los liberales critican la ausencia de libertad en los sistemas socialistas.

    Es oportuno aclarar que, además de los intentos puramente teóricos que establecemos los hombres para describir los sistemas políticos y sociales, existe una realidad que excede a estas descripciones, demostrando sus limitaciones. Así, en muchos países capitalistas existe una gran distribución de la producción y una igualdad social aceptable, mientras que en los países socialistas existen (o existieron) marcadas y netas divisiones sociales. De ahí que el socialismo vendría a ser una sociedad de “capitalismo con una empresa” (el Estado) que acentúa notablemente todos los defectos criticados al capitalismo privado. El socialismo, sin embargo, se presenta actualmente como una alternativa al capitalismo.

    En las sociedades libres, cuando el trabajador gasta menos de lo que gana, es posible que ahorre el excedente, sacrificando en parte el bienestar presente en función de cierta seguridad futura. Si ese ahorro se materializa en la compra de acciones de alguna empresa, o en préstamos a quienes vayan a emprender alguna actividad productiva (a través de los bancos), favorece la producción y el bienestar de la sociedad.

    Este proceso, aunque favorece la producción, es criticado severamente por los socialistas como si se tratara de algo perverso. De ahí que en la ex URSS no existían bancos. Incluso era considerado perverso el comercio libre, por lo que tampoco existía. Hace poco tiempo atrás, el actual líder cubano Raúl Castro propuso que sus gobernados puedan llegar a ser propietarios de sus viviendas y que éstas puedan ser heredadas por sus hijos. Ello indica que antes que se tomara esta decisión, pocos cubanos habrán tenido, seguramente, la voluntad de esforzarse en construir una casa que no será para ellos ni para sus hijos, sino para “la gran empresa”, que es el Estado.

    El socialista supone que, aún quitando rentabilidad a la actividad productiva, seguirá habiendo interés en arriesgar trabajo y dinero, como ocurre en el caso de las retenciones confiscatorias al campo argentino. Roberto Cachanosky escribe:

    “Las políticas populistas han provocado que el hecho de invertir en el país se haya convertido casi en un delito: si lo hace, usted será perseguido por el Estado y será señalado como el culpable de la pobreza de sus compatriotas. El resultado: fuga de capitales”.

    “Los populistas demagogos siempre buscan a un culpable o enemigo para explicar la pobreza. Para ello es necesario crear resentimiento social haciéndole creer a la gente que la pobreza de unos es producida por la riqueza de otros”.

    El surgimiento de tendencias confiscatorias, como son los casos de Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia, los Kirchner en Argentina, favorece que los capitales de inversión vayan a lugares seguros como EEUU. Roberto Cachanosky escribe: “Así, en vez de crear puestos de trabajo en la Argentina con los ahorros que generan los que producen en el país, los argentinos terminan financiando la creación de puestos de trabajo en los países desarrollados” (De [url]www.economiaparatodos.com.ar[/url])

    En las sesiones del Congreso Nacional, un diputado oficialista habla explícitamente de establecer un “castigo” a los pools de siembra mediante impuestos confiscatorios a la producción exportable. Tales grupos de inversores están constituidos por ciudadanos comunes que participan con sus ahorros en una inversión para ser aplicada a la producción. Sin embargo, recordemos que el socialista considera perversa tal actividad, la que debe ser desalentada severamente.

    Para muchos socialistas quedó atrás el sueño de ver a la ex URSS como el Imperio Mundial triunfante absoluto. Pero, así como el aficionado al fútbol disfruta tanto un éxito de su equipo como una derrota del rival, el nuevo sueño del socialista es ver la caída estrepitosa del capitalismo y de los EEUU. En caso de cumplirse el nuevo sueño socialista, habrá una severa catástrofe económica y social en todo el planeta, aunque esto le resulta ser un “detalle menor”. No olvidemos que la igualdad predicada por el socialista en realidad disfraza la búsqueda de una liberación de cierta envidia que motiva su íntimo accionar.

    Las empresas de EEUU generan un 40% de la producción mundial, mientras que las empresas de la Unión Europea superan esa cifra. También las empresas del Japón producen un significativo porcentaje de dicha producción. Sin embargo, para el socialista sólo las empresas de EEUU son perversas y, por lo tanto, estima que deberían desaparecer. Este vendría a ser un nuevo “racismo” que no conduce a mejoras concretas.

    Es difícil llegar a acuerdos por cuanto no disponemos de descripciones precisas respecto del accionar del hombre y sus vínculos sociales. Aún así, la utilización sistemática de la mentira, o de las verdades parciales, conduce a una confusión creciente que hace que el individuo común apoye frecuentemente a tendencias que buscan su destrucción.
    "El universo entero ha sido sometido a un solo amo, a un solo rey supremo, al Dios todopoderoso que ha meditado y sancionado esta ley. Desconocerla es huirse a sí mismo, renegar de su naturaleza y por ello mismo padecer los castigos más crueles aunque escapara a los suplicios impuestos por los hombres" Marco Tulio Cicerón

  2. #2
    Forero Graduado Avatar de Michel Cartaya
    Fecha de ingreso
    30 may, 08
    Ubicación
    Lausanne
    Mensajes
    711

    Predeterminado Re: Alternativas al capitalismo

    Me llamó la atención este párrafo:
    Cita Iniciado por Pompilio Zigrino
    Las empresas de EEUU generan un 40% de la producción mundial, mientras que las empresas de la Unión Europea superan esa cifra. También las empresas del Japón producen un significativo porcentaje de dicha producción...
    Calculando así rapidito, según lo que dices en ese párrafo:
    EEUU = 40%
    UE =+40%
    _______
    +80% de la producción mundial sólo UE y EEUU?

    China tengo entendido que aportaba el 25%, pero 80+25 > 100%

    Según refieres, Japón aporta otro porcentaje significativo.
    Otros países que deben aportar bastante son:
    Rusia, Canadá, India, Australia y Brasil

    Otros aportes, nada despreciables cuando se sumen globalmente deben ser los siguientes bloques económicos:
    -Los tigres asiáticos
    -Africa y Oceanía
    -Medio Oriente
    -Centro y Sur América

    Traté de buscar información al respecto para corroborar esta cifra de 40% que indicaste, pero no pude encontrarla.

    Por favor, si pudieras facilitármela de algun modo, te quedaría muy agradecido. El problema es que no me da la matemática .

    Saludos
    Última edición por Michel Cartaya; 09/07/2008 a las 01:00
    Yo no vengo a decretar certezas sino a sembrar interrogantes
    Si buscas una mano amiga... ...la encontrarás al final de tu brazo
    La vida es lo poco que nos sobra de la muerte

  3. #3
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: Alternativas al capitalismo

    Pompilio, a ver si esta vez somos capaces de entendernos. He leído su tema y me gusta su intención armónica. Me da la impresión de que comparte cierta vertiente liberal con otra de responsabilidad. El espíritu liberal fue uno de esos desenlaces sobre los que pioneros como Marx no se sentaron a estudiar a la luz de los cambios que ellos mismos provocaban, como advirtió el mismo Engels sobre el peso relativo de la determinación económica en un texto que en el pasado le traje. He lamentado sinceramente que no entendiese que no soy un marxista y que no voy de la mano de nadie. El desenlace del capitalismo es algo que actualmente es imprevisible por mucho que algunos visionarios de ambos lados quieren negar. Particularmente fue una de las limitaciones propias que vi durante mi lectura de El Capital. Marx veía la economía política desde un ángulo económico con importantísimas consecuencias sociales dentro de una reflexión filosófica como su fondo esencial. Ya le indiqué la importancia de su noción de relación social a la luz de su lectura de La Fenomenología del espíritu de Hegel. Como podría ver por mis aportes desde hace años en este foro, no soy simpatizante de esas ideas, sino más bien al contrario, pero las considero muy importantes por su relevancia antropológica e histórica. Me temo que mis críticas y defensas de ciertos temas puedan sugerir que no tengo las cosas claras, pero ¿no está en mi interpretación de las síntesis la misma problematización del reduccionismo, no desde Kant, sino la moderna neurología? ¿o es que en la mente-cerebro se solidifican las cosas linealmente?. Sí y no, ya ve. Por ello es un problema, porque su propuesta de solución es el sentido de su supuesto, no su totalidad.

    La reflexión de Marx como centro ideológico del socialismo y proposición de una política económica controlada tiene tantos complejos matices que, por su riqueza, se presta a ser motivo de reflexión filosófica. Una idea de política económica con clara intencionalidad ética ha de ser juzgada con complejo rigor. ¿Cómo se va a demostrar la inviabilidad de su proyecto si su conclusión económica se debía interpretar desde algo tan complejo como la relación social?. Por ello, pretender reducir una teoría a su vertiente económica es imponerla un límite de validez como crítica, no eliminar todos los sentidos de la teoría criticada, máxime cuando su riqueza está en la conciencia de su complejidad dada en su no agotamiento. Esa fue la crítica en la que se centró Popper: es una teoría blindada y no científica, pero con interés filosófico. Desde ideas del propio Popper se podría mostrar que en importantes temas le concedió no poca importancia. En el caso de Popper y Marx se hace más urgente la crítica de las teorías más allá de sus autores. O sea, no confundir portes con portadores.

    Le pido disculpas si mi aporte es un desvío a la propuesta de su tema. Yo así lo creo y es la razón por la que participo poco en el foro de sociología. Mis comentarios pueden tener poco que ver con ciertas urgencias sociales. Sé que sus últimos temas tratan de eso. Pero la revisión de ciertas problemáticas como ésta de teoría sociológica, económica y filosófica, suponen que el alcance de las teorías no está agotado más que en el sentido propuesto, un problema en sí mismo.

    Como le digo, no se moleste por la interrupción del tema y reciba un saludo

    NOTA. Pido a los otros foristas disculpas por llevar el tema a otras vertientes. Lo creo justificado al ser claramente un tema de teoría sociológica. Como consecuencia de la dificultad en hacer inteligibles algunas de mis ideas a otros foristas querría abrir algún tema en el foro de sociología, pero he visto que mi aproximación es de tipo más filosófica, como me sugieren los sociólogos con los que trato. Por ello no se sorprendan si abro en el foro de filosofía temas con Durkheim o Weber habiendo un foro de sociología.

  4. #4
    Forero Experto Avatar de Serg
    Fecha de ingreso
    07 feb, 06
    Ubicación
    Vermont, EEUU
    Mensajes
    1,704

    Predeterminado Re: Alternativas al capitalismo

    Es que, y quizas* es una ilusion(pero poderosa!), elaborar una alternativa capitalista, principalmente exigiendole enmendar sus faltas, es, necesariamente elaborar una nueva concepcion de gobierno, derecho y estado. Por lo que, si la teorizacion economica va condicionada de la socio-juridica, habra que tomar en cuenta, qu ele sfuerzo del economista es nulo*, mientras las leyes(y sus teorias de gobierno), pretendan sobrevivir, para cual momias sagaces, llegar a ver el futuro y disfrutar del tal*.

    Si el socialismo y el capitalismo, preoponderantemente se encuentran en lucha so dos pretextos de falta: igualdad vs. libertad, la exigencia de 'redireccionar' el capitalismo, adviene solo frente al reconocer su irreversible propagacion y desarrollo, y no, como conclusion reflexiva, como resultado de encontrarlo a este, mucho mas fertil despues de arreglarlo, que al otro(socialismo).
    Aun si es asi, entonces la nueva elaboracion paralela de economia-gobierno, tiene por reto este ultimo: no ya resucitar mas bonito al capitalismo, sino, imbuirse en repensar estos dos puntos ciegos: libertad, igualdad.

    Esto, obvio,se da en el vacio de intereses teoricos, de algunos fenomenos practicos, sociales, pero nunca en el foro adecuado: el foro publico de la propuesta legislativa, de la iniciativa estatal. Pero esto podria hacernos repensar otras cosas: en donde radica la progresion protagonista de la sociedad, en lo macro o lo micro? O desechar estas categorias tambien seria util, quizas!


    La revolucion, me decia un amigo socialista mio antes de ayer, 'es la respuesta progresiva por excelencia y necesidad', sabran, la ventena de cosas que le dije. Con solo nombrar el espectro de la revolucion francesa, Padre y verdugo del real* protagonismo de las masas, se hechizo, y mermo la fiebre socialista que le animaba tanto. Hay que ver, que si el capitalismo parece el virus a desinfectar del mundo(para muchos-y no los culpo!), lo es a la vez que se presenta como la fezciente prueba de que el socialismo es un germen de inmunidad mas, osea, el exito natural* del capitalismo hasta hoy, solor epresenta invertir la imagen marxista: el capitalismo parece* el organismo mismo, y el socialismo solo una presencia(cual germen del mundo) que al no haberle vencido, solo le prueba ser germen, para mejorarlo en lo que pueda.

    Servilismo?

    No se.

  5. #5
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: Alternativas al capitalismo

    El capitalismo es toda una ilusión en el sentido fenoménico. Si concebimos sus “faltas” dentro de la noción de relación social, acción social, incluso solidaridad, dicho sistema se regulará de alguna forma como consecuencia de su moralidad. En efecto, la economía no va por ahí con vuelo libre sino trabaja dentro de un marco que incluye varias líneas de determinación. De esa manera, el socialismo cuenta con el supuesto de la primacía que comenta Pompilio y el liberalismo su alternativa a ella. Las dos son una modificación que se basa en la reproducción de un tipo, en definitiva y efectivamente, ideal.

    He comentado lo relevante que me parece el análisis de Marx porque intuyó que las fugas del sistema, sus indeterminaciones, eran todo menos la racionalidad de la que la economía presume. Según Marx los grados racionalidad se miraban el ombligo, vivían su efecto como causa -¿Spinoza?-, de modo que eran determinados y no sólo determinantes. El capital no era una proposición comunista, sino un análisis de economía política con el supuesto de que el fin no fuese el capital sino la relación social. Aquí debemos recordar que Marx escribió hace más de un siglo sobre un mundo bien distinto del actual.

    La conclusión reflexiva, similar a cierta racionalidad, es el ejercicio de un descubrimiento de la actualización de una conciencia que no puede sino, poco a poco, descubrirse en su límite. Sin duda hablo de fenomenología, que no es sólo algo exclusivo de la especulación filosófica, sino de cualquier objeto de conocimiento. Como escribió Popper citando a Wilde: “experiencia es el nombre que cada cual da a sus errores”. La conciencia nace aquí de su falta y operar en el límite de su condición de experiencia.

    En el capitalismo, supuesto que haya tal fenómeno tan claro, se reúnen ciertos sentidos sociales que se presentan como difícilmente reducibles si no es limitando su actuación como un sesgo de su tendencia a la totalidad.

    Como dije, Marx tuvo una reflexión compleja que interpreto como principalmente ética. En su idea, el capital cobraba su propio ritmo ejerciendo un tipo de enajenación que no sólo afectaba al proletariado, sino a cualquier elemento del sistema de relación social. Así, lo macro y lo micro se descubren como la primera indeterminación de sus herramientas abstractas: por un lado, las económicas con su molde de recreación situacional y, por otro, su efecto social como otra modalidad que ese sistema absorbe. Las síntesis sociales, de esta manera, no son reducibles para su cálculo salvo que la sociedad se crea libre aun sin serlo y determine la identidad del sujeto social en su reconocimiento de la uniformidad que dicho sistema requiere: ejército de indiferencia pagado con su propio sudor.

    No hay duda de que esa es la emancipación que el socialismo pretendía éticamente y no sólo políticamente, pues el fin era la realización digna del hombre. El enjuiciamiento del proceso de socialismo se obstruye con la libertad que niega, pero creo que ese momento es el que hay que repensar desde la relación social. No es una reflexión sobre el marxismo sino sobre la complejidad emergente del movimiento de lo social.

    Lo de la revolución y esas nociones de progreso me parece muy bien siempre que se discutan. “Por excelencia” es atribuirse una primacía fácilmente replanteable y lo de “necesidad” es el sentido de la dialéctica, sólo válida para atrás.

    El idioma más relevante de relación social, en sentido de acción social, es el dinero. Es el fluido que permite la ligereza y propicia las múltiples relaciones y rápido movimiento. No es casual que el capitalismo viva del cambio social. Es su estructuración en moldes cada día de menor densidad y débil permanencia. Esa libertad propiciada es lo que genera: la sociedad líquida.

    En mi opinión los mejores sociólogos no son socialistas ni liberales, son sociólogos. El capitalismo como lo veía Weber era una consecuencia de un tipo de ética en el sentido más weberiano de acción social. La forma de la que dependía era lo importante, la que la hizo trascender, no que fuese una religión u otra. La religiosidad había mutado a formas más terrenales por la importancia de lo que había generado: la misma acción social en una forma nueva. La novedad se hizo tan complicada que generaba cambios insólitos que definen el siglo pasado y el nuevo. La economía es un importante motor determinante, pero esa determinación no es una totalidad que no se remita continuamente a su propia problemática: su fenomenología. Una de sus consecuencias sociológicas es la reflexividad que lleva en su libre relación de términos su forma de acción social.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 09/07/2008 a las 10:28

  6. #6
    Forero Experto
    Fecha de ingreso
    25 dic, 05
    Ubicación
    Argentina
    Mensajes
    2,337

    Predeterminado Re: Alternativas al capitalismo

    Respecto de los porcentajes, leí que el 40% del PBI mundial lo produce el conjunto de empresas de EEUU. Ello no significa que ese porcentaje lo produzca EEUU mismo, ya que tales empresas están expandidas en todo el mundo. Incluso el porcentaje atribuido a China (creo que no es tal) se debe bastante a empresas de EEUU.

    Leí que el otro 40% lo producen las empresas europeas. También leí que el PBI de Japón es superior al de Francia, Inglaterra y Alemania juntos....

    Quien tenga mejores datos, o más confiables, que los mencione. Me interesa tener una mejor información sobre el tema.

    Respecto del "desvío al tema propuesto", creo que este es un lugar público para hacer aportes y "desvíos" que cada uno crea conveniente.

    En cuanto a la economía en sí, hay posturas que creen que las crisis sociales se solucionan a partir de la economía (marxismo y liberalismo están de acuerdo en esto), mientras que otros pensamos que las soluciones se logran a partir del mejoramiento ético individual.
    "El universo entero ha sido sometido a un solo amo, a un solo rey supremo, al Dios todopoderoso que ha meditado y sancionado esta ley. Desconocerla es huirse a sí mismo, renegar de su naturaleza y por ello mismo padecer los castigos más crueles aunque escapara a los suplicios impuestos por los hombres" Marco Tulio Cicerón

  7. #7
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: Alternativas al capitalismo

    “las crisis sociales se solucionan a partir … del mejoramiento ético individual”

    Que deberá actualizar respecto del sentido social. Esa ética individual conoce de valores no trascendidos sino emancipados de la realidad social. En esa línea me parece algo propio sin ningún sentido social o el que arbitrariamente concluyó que era el correcto, o sea, primacía del sentido. No, lo líquido atiende a flujos reales que los posibilitan y facilitan su curso sin espesor. En vez de dictar el orden del mundo, estaría bien atender a esa realidad como tal, en su urgencia y no, necesariamente, en su bondad.

    Digo yo que el mejoramiento individual hablará de algún valor absoluto estable ante la diversidad. Los que piensen de otra forma sólo se alejan de esa ética, que ya no es libertad sino responsabilidad como carga de “efecto sobre los demás”. Entiendo su compromiso y me parece apreciable, pero concibe lo social como un ideal de conducta que bien puede ser que no tenga nada que ver con su realidad.

    Veo que su ética individual descansa en un asiento que no puedo aceptar. Prosiga, pues, y vaya por ese camino que lo lleve a mejorar esa sociedad. La otra sociedad seguirá su curso con los problemas que surjan en su orientación social. No surgen de desviarse del bien ni nada parecido, ni surgen del vacío. Surgen en la acción social.

  8. #8
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: Alternativas al capitalismo

    Sigue siendo difícil nuestro entendimiento. Parece que quiere resolver el problema desde una perspectiva que cuente con unos datos y esa disposición ética. Los datos no se los discuto, sino la raíz de esa ética. Es extraño que después de tantísimas discusiones sobre sociología estemos igual de alejados. Para usted Marx es un contrasentido ético por afirmar más su significado social que trascendental. Esa ética que se cuece en el fuero interno, cual el subjetivista más radical, es más parecida a la suya que a la de Marx. ¿Esa respuesta de propensión a un bien o un mal es causa libre que discierne sus momentos éticos en una sublime falta de respuesta a su condición de experiencia, o sea, como si el mundo no existiese en un brutal nihilismo sobre la realidad? ¿Es esa trascendencia la que justifica como ética natural basada en las neurociencias?. Creo que no.

    Ahora bien, la predisposición ética como la analizó Weber respondía a una configuración de una forma de vida y relación con la sociedad y la naturaleza. La sociedad crea sus pautas morales que bien puede ser que debamos considerar como dejadas de la mano de Dios y puestas en las de los hombres. Aunque a un cristiano le suene provocador y ofensivo, es la figura de la muerte de Dios. Sí, Pompilio, la transmutación de valores no era sólo la propuesta e imposición de un nuevo orden: era el aviso de la cercanía de su avance.

    Hemos de diferenciar el sentido de una ética sublime y presumida reguladora del mundo de la que se establece en una noción de responsabilidad científica con los verdaderos objetos que se dan donde el sociólogo puede operar. La responsabilidad nace, sí, como sentimiento ético que le acepto como ventaja evolutiva –la evolución no entiende de buenos más que como eficaces-.

    Todas las obras que conozco de sociólogos no tratan sino de la sociedad como moralidad, siendo ésta el objeto de su intencionalidad: hacia sí misma. En efecto, la objetivación de lo otro en formas que acepten lo social no en el otro, sino en sus símbolos y reproducciones, crea con facilidad lo que le anticipé hace meses como nihilismo social. No sólo es nihilista el falso orden del conocimiento sino el margen que abre el tránsito del vínculo social en lo que le imponen y no reconoce –inmediatamente-. No es social sino en su nombre y reproducción. Mulas* en serie que se reconocen en lo otro y no en el otro.

    Es por ello tan importante reconocer el peso relativo de los factores no propios, ajenos, para comprender la posible trascendencia de nuestra libertad. Sin duda, esa interpretación de Marx es antropológica en sentido filosófico. Es la inversión que hizo al idealismo descrito con admirable genio en la antropología que escondía La ideología alemana. No era sólo el materialismo histórico, sino la relación de la conciencia en su lógica de relación con el mundo.

    Lo ético de Weber no era distinto de lo ético de Marx en el fondo, en el objeto del contenido que querían estudiar. Ese ético sí era un mejoramiento en la misma acción social. Hicieron materiales ciertas orientaciones religiosas, pero es que la sociología de la religión trata sobre su conformación y práctica como caso de acción social.

    O sea, Pompilio, que esa ética y ese individual son objetos sin sentido social. ¿Qué va en modo libre dictando, como los locos, su propio discurso?.

    El capitalismo y sus alternativas se lograrán en el estudio de su mediación. Podrá ser una simple reproducción de lo anterior o una forma nueva. La complejidad de las sociedades modernas hace el tema difícilmente previsible en su noción de ciencia. El problema es cómo reducir ese impulso sintético que lo líquido erosiona al fluir por su cauce. Es emergente aunque no nada en el vacío. Así que las crisis sociales se solucionarán allí donde esté su problema: en su urgencia. ¿En la ética individual?. No, señor.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 10/07/2008 a las 08:27

  9. #9
    Forero Experto Avatar de apuntadelapiz
    Fecha de ingreso
    23 abr, 04
    Ubicación
    venezuela
    Mensajes
    1,636

    Predeterminado Re: Alternativas al capitalismo

    bueno. pase por aqui y me parecio adecuado facilitarles [URL=http://es.wikipedia.org/wiki/Sistemas_politicos]esta lista[/URL] que quizas puede ser de mucha ayuda a la discucion que estan llevando.

    en seguida me tomare el tiempo de leer con calma todo la discucion y meterme tambien en ella con un buen aporte. hasta luego compañeros..
    Haz todo lo que te viniere a la mano para hacer, porque yo estoy contigo

  10. #10
    Forero Experto
    Fecha de ingreso
    25 dic, 05
    Ubicación
    Argentina
    Mensajes
    2,337

    Predeterminado Re: Alternativas al capitalismo

    La ética tiene sentido social, porque la sociedad es un conjunto de individuos que tienen cierto comportamiento ético, o de cierto nivel ético.

    Si alguien puede mejorar la sociedad sin tener en cuenta ese detalle, que trate de hacerlo.....

    Si la ética no existe, y todo depende del "sistema", es una cuestión de fe y de creencias.

    Nuevamente me alegro mucho de no coincidir......
    "El universo entero ha sido sometido a un solo amo, a un solo rey supremo, al Dios todopoderoso que ha meditado y sancionado esta ley. Desconocerla es huirse a sí mismo, renegar de su naturaleza y por ello mismo padecer los castigos más crueles aunque escapara a los suplicios impuestos por los hombres" Marco Tulio Cicerón

Página 1 de 6 123 ... ÚltimoÚltimo

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •