Resultados 1 al 5 de 5

Tema: Filosofía subjetiva (la de Heidegger)

  1. #1
    Forero Experto
    Fecha de ingreso
    25 dic, 05
    Ubicación
    Argentina
    Mensajes
    2,337

    Predeterminado Filosofía subjetiva (la de Heidegger)

    Si consideramos las distintas actividades intelectuales del hombre, podemos reconocer dos extremos, más o menos definidos, en cuanto al grado de objetividad y subjetividad de los resultados obtenidos en esas actividades.

    Uno de los extremos está constituido por las ciencias exactas, como la física. Sus resultados son objetivos casi totalmente, porque si no hubiese existido el descubridor de alguna ley científica, otro habría llegado al mismo resultado, quizás en un tiempo muy breve. El resultado depende principalmente de la realidad, mientras que poco depende de las características personales de su descubridor.

    En el otro extremo tenemos el caso de una obra literaria en la cual, de no haber existido su autor, es prácticamente imposible que otra obra idéntica hubiese sido realizada por alguien con diferente personalidad. En este caso, la realización de la obra tiene un carácter predominantemente subjetivo. El físico y Premio Nobel Emilio Gino Segré escribió: “Si Newton no hubiese existido, algún otro habría inventado el cálculo infinitesimal y descubierto la fuerza de gravedad, pero sin Shakespeare no habría habido Hamlet” (De “De los rayos X a los quarks” – Folio Ediciones)

    En cuanto a la filosofía, podemos decir que es algo intermedio entre la ciencia y la literatura. La obra filosófica tiene un carácter más subjetivo que el de la ciencia, pero menos subjetivo que el de la literatura, ya que depende tanto de la propia realidad como de la personalidad del autor. Podemos hacer un esquema al respecto:

    OBJETIVO..............INTERMEDIO................SU BJETIVO
    Ciencia..................Filosofía................ ......Literatura

    Surge el siguiente interrogante: ¿Hacia dónde deberá moverse la filosofía? Muchos pensamos que debe moverse hacia la izquierda, tratando de identificarse con la ciencia. Al menos deberá tenerla presente y complementarse con ella. Otros dirán que la filosofía deberá moverse hacia la derecha, para quedar en una posición cercana a la literatura y el arte.

    Mientras más cercana esté de la ciencia, mayor cantidad de coincidencias habrá entre los distintos filósofos, que son quienes tienden a hacer los “sistemas de la filosofía”, idealmente ordenados en forma axiomática. En cambio, cuando se identifican con la literatura, aparecen filosofías netamente subjetivas, que coinciden generalmente con las posturas existenciales.

    Quienes pretendemos que la filosofía se mueva hacia la izquierda, hacia lo objetivo, vemos a la otra tendencia como un camino que la lleva a su destrucción, es decir, un escrito pasará a ser parte de la literatura, pero perderá sus atributos objetivos que le daban el prestigio de la filosofía de otras épocas.

    Como ejemplo de filosofía subjetiva, se sugiere al lector abrir al azar, en dos partes cualesquiera, al libro “El ser y el tiempo”, de Martín Heidegger, resultado que daremos ahora como ejemplo. Es posible que arribe a conclusiones similares a las que habremos de obtener:

    (Página 314)

    “La conciencia es la vocación de la cura que sale de la inhospitalidad del «ser en el mundo» y que avoca al «ser ahí» a volverse a su más peculiar «poder ser deudor». Como correspondiente comprender la invocación resultó darse el «querer tener conciencia». Ambas determinaciones no son armonizables sin más con la interpretación vulgar de la conciencia. Incluso parecen pugnar directamente con ella. Vulgar llamamos la interpretación de la conciencia porque en la caracterización del fenómeno y de su «función» se atiene a lo que uno conoce como conciencia, se atiene a cómo uno la siga o no la siga.

    Pero ¿necesita la exégesis ontológica concordar con la interpretación vulgar? ¿No es ésta fundamentalmente sospechosa bajo el punto de vista ontológico? Si el «ser ahí» se comprende inmediata y regularmente por aquello de que se cura e interpreta todas sus maneras de conducirse como un «curarse de», ¿no interpretará encubriendo y cayendo justamente aquel modo de su ser que como vocación quiere rescatarlo del «estado de perdido» en los cuidados del uno? La cotidianidad toma al «ser ahí» como algo «a la mano» de que se cura, es decir, que se administra y se calcula. La «vida» es un «negocio», lo mismo si cubre que si no cubre sus costos”.

    (Página 404)

    “El «ser ahí» no existe como una suma de vivencias que vienen una tras otra para desaparecer después de haber sido reales un momento. Este «una tras otra» tampoco va llenando paulatinamente un recipiente. Pues ¿cómo sería éste «ante los ojos», si solo es «real» la vivencia «actual» y los límites del recipiente, el nacimiento y la muerte, el uno por pasado y la otra por venidera, carecen de realidad? En el fondo tampoco piensa la concepción vulgar del «continuo de la vida» en un recipiente situado «fuera» del «ser ahí», que a su vez estaría situado dentro de él, sino que lo busca con razón en el «ser ahí» mismo. Pero el tácito asentar ontológicamente este ente como algo «ante los ojos» «en el tiempo» condena al fracaso todo intento de caracterización ontológica del ser «entre» el nacimiento y la muerte” (De “El ser y el tiempo” – Ed. Planeta-Agostini)
    "El universo entero ha sido sometido a un solo amo, a un solo rey supremo, al Dios todopoderoso que ha meditado y sancionado esta ley. Desconocerla es huirse a sí mismo, renegar de su naturaleza y por ello mismo padecer los castigos más crueles aunque escapara a los suplicios impuestos por los hombres" Marco Tulio Cicerón

  2. #2
    Forero Experto
    Fecha de ingreso
    25 dic, 05
    Ubicación
    Argentina
    Mensajes
    2,337

    Predeterminado Re: Filosofía subjetiva (la de Heidegger)

    Alguien que tenga un nivel de estudios universitario, o inferior, y no se haya especializado en Heidegger, seguramente no entenderá nada, ni tampoco le asociará sentido alguno. Es oportuno hacer notar que no ocurre lo mismo con muchos otros filósofos que, si bien en una primera lectura es posible que poco se entiendan, al menos a uno le quedará la sensación de que en un plazo razonable podrá entender las ideas básicas que subyacen al escrito.

    Hay quienes sostienen que Heidegger es un filósofo muy profundo y que por ello no se le puede entender, mientras que otros sostienen que en realidad se trata de un simple charlatán y hábil embaucador elevado a la categoría de gran genio por sus seguidores, lo cual les garantiza poder compartir el pedestal de la intelectualidad universal. Al respecto, Mario Bunge escribió:

    “La gravedad de la crisis de la filosofía actual es tal, que rinde fervoroso culto a dos notorios antifilósofos: Ludwig Wittgenstein y Martín Heidegger. El primero declaró que la filosofía es la enfermedad consistente en el uso incorrecto del lenguaje. Y el segundo tiene el dudoso mérito de ser el escribidor más oscuro de la historia. Ambos estaban obsesionados por la palabra e ignoraban las revoluciones científicas que estaban sucediendo bajo sus narices, y ninguno de ellos resolvió un solo problema filosófico.”

    “Pero tanto el fundador de la filosofía del lenguaje ordinario como el padre del existencialismo moderno originaron sendas industrias académicamente lucrativas. Éstas ocupan a numerosos profesores empeñados en anotar, comentar, interpretar y reinterpretar los textos de los fundadores. Uno de los motivos de la popularidad de Wittgenstein y Heidegger es que su lectura no exige conocimientos previos. Los aforismos del primero son triviales. Las oraciones del segundo se dividen en inteligibles (pero triviales y falsas), e incomprensibles y por lo tanto intraducibles. El primero aburre y el segundo indigna a cualquier intelecto racional.” (De “Elogio de la curiosidad” – Editorial Sudamericana SA)

    Casi siempre, un escrito filosófico, tendrá cierta influencia en los lectores. Este tipo de lectura, como la de Heidegger, aparentemente no podrá tener influencia mientras no se le asocie sentido alguno. Sin embargo, su autor, luego de tanto “profundizar” con su pensamiento, terminó enrolado en las filas del nazismo. Matthew Stewart escribió:

    “Heidegger llevó una mortecina y apagada vida, con una excepción: el episodio nazi. Cuando Hitler llegó al poder, el rector de la Universidad de Friburgo fue obligado a dimitir, y Heidegger lo reemplazó. Sus discursos y escritos hacían palmario que no sólo se felicitó por la llegada de los nazis al poder, sino que consideró ésta como la culminación de su destino filosófico. Rápidamente puso su filosofía, completada con sus expresiones personales y su jerga sobre la autenticidad, al servicio del Reich. Diez meses más tarde, una vez que había demostrado ser un administrador ineficiente, abandonó su cargo. Aunque su relación con el partido se deterioró, nunca dejó Alemania, y prosiguió afirmando en varias formas una creencia en la «grandeza intrínseca» del movimiento. Tras la guerra y hasta su muerte en 1976, con la excepción de una evasiva entrevista publicada póstumamente, Heidegger nunca pidió perdón públicamente por su papel político ni afrontó nunca las implicaciones que para la civilización moderna y la filosofía tuvieron el holocausto y la guerra” (De “La verdad sobre todo” – Ed. Taurus)

    Moraleja: Filosofía, muévete hacia lo objetivo, que allí estarás mejor y más segura
    "El universo entero ha sido sometido a un solo amo, a un solo rey supremo, al Dios todopoderoso que ha meditado y sancionado esta ley. Desconocerla es huirse a sí mismo, renegar de su naturaleza y por ello mismo padecer los castigos más crueles aunque escapara a los suplicios impuestos por los hombres" Marco Tulio Cicerón

  3. #3
    Forero Experto
    Fecha de ingreso
    25 dic, 05
    Ubicación
    Argentina
    Mensajes
    2,337

    Predeterminado Re: Filosofía subjetiva (la de Heidegger)

    Es oportuno aclarar que mi falta de respuestas, que se me ha criticado (por parte de quien me descalifica y me difama públicamente) se debe a que no entiendo el lenguaje heideggeriano (utilizado por el mencionado). No le encuentro sentido.

    Por el contrario, en lenguaje normal, siempre doy respuestas (si las entiendo).
    "El universo entero ha sido sometido a un solo amo, a un solo rey supremo, al Dios todopoderoso que ha meditado y sancionado esta ley. Desconocerla es huirse a sí mismo, renegar de su naturaleza y por ello mismo padecer los castigos más crueles aunque escapara a los suplicios impuestos por los hombres" Marco Tulio Cicerón

  4. #4
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: Filosofía subjetiva (la de Heidegger)

    Particularmente no veo a Heidegger tan difícil. Sí entiendo que no se sepa bien de qué habla. En esos casos recomiendo hacerse con lecturas críticas. Yo raramente lo hago. Si uno antes de hacer una lectura trata pensar el problema que pretendía resolver y con qué herramientas va a proceder, será más sencillo. Con los autores originales no sólo será necesario esto, pues es fácil que traigan nuevas herramientas.

    Es fácil en muchos filósofos de todos los tiempos que necesitemos varias lecturas, o que sean muy atentas.

  5. #5
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: Filosofía subjetiva (la de Heidegger)

    Yo he llamado a la filosofía de Heidegger filosofía de borrachos. En cierto sentido, toda la filosofía deudora de Hegel lo es, pero no quita que tengan algo que decir.

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •