Página 1 de 3 123 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 10 de 28

Tema: Postura filosófica del científico

  1. #1
    Forero Experto
    Fecha de ingreso
    25 dic, 05
    Ubicación
    Argentina
    Mensajes
    2,337

    Predeterminado Postura filosófica del científico

    Es oportuno preguntarse si existe alguna postura filosófica favorable para el científico. Al menos uno no puede imaginarse que alguien que no busque la verdad objetiva vaya a encontrarla. Esto se debe a que, en ciencia, precisamente, se buscan las leyes naturales, que tienen un carácter universal, o de validez general, que no está limitada a un lugar ni a una época.

    Esto es de especial interés para el científico social, ya que el científico dedicado a las ciencias naturales, pareciera, tiene mejor asumido el carácter objetivo de las descripciones científicas. Si bien nadie puede afirmar que nunca tendrá éxito quien tenga una postura filosófica “incorrecta”, podemos intentar establecer algunos principios ideológicos básicos que, se supone, deberían formar parte de la actitud favorable mencionada:

    1) Todo lo existente está regido por leyes naturales.

    2) Estas leyes son invariantes en el tiempo y en el espacio.

    3) La actividad del científico consiste en describirlas.

    4) La existencia de estas leyes es independiente de que el hombre las describa, o no.

    5) Es posible, en principio, conocer la totalidad de las leyes

    Es oportuno mencionar la opinión de uno de los físicos que se ocuparon del tema, tal el caso de Max Planck, el iniciador de la teoría cuántica:


    I) La naturaleza existe de por sí y el hombre no es sino una pequeña parte de ella

    II) La naturaleza es legal (satisface leyes) y la legalidad es causal (no hay azar objetivo)

    III) La realidad puede conocerse de a poco, aunque jamás perfectamente

    IV) La ciencia marcha de la diversidad a la unidad, de lo subjetivo a lo objetivo, y de lo relativo a lo absoluto.

    Mario Bunge escribe al respecto:

    “La primera tesis, de la realidad del mundo exterior, era considerada como metafísica por el positivismo que reinó durante la vida de Planck, y que sigue siendo, aunque muy debilitado, la filosofía oficial de la física aun después de haber sido abandonado por casi todos los filósofos. Planck no se ruboriza cuando se le acusa de hacer metafísica (u ontología). Sostiene que las hipótesis de la realidad y legalidad del mundo son supuestos metafísicos de la investigación científica. Quien no las acepta no puede hacer contribuciones al conocimiento, ya que la finalidad de la investigación científica es encontrar el orden (la ley) en la realidad. (También Einstein pensaba así)”.

    “La tesis II, de la legalidad de la realidad, fue concebida por Planck a la manera clásica. Si bien es cierto que Planck admitió que hay dos clases de leyes, las «dinámicas» y las probabilistas o estocásticas, creía que estas últimas eran inferiores a las primeras por dar lugar a excepciones inexplicables. Según Planck, en efecto, las leyes probabilistas, a diferencia de las causales, no son necesarias. Por este motivo preconizó el programa de la reducción de las leyes estocásticas a leyes dinámicas (causales) elementales. Reconocía que, desde el punto de vista lógico, también puede sostenerse la hipótesis contraria, del carácter fundamental de las leyes probabilistas. (Esta hipótesis subyace a la física cuántica)”.

    “El principio filosófico III de Planck, a saber, el de la cognoscibilidad del mundo exterior, no es tan evidente como podría creerse. Ante todo, supone la realidad independiente de ese mundo, lo que a su vez es una hipótesis metafísica. Además, después de Kant se tiene el derecho a dudar de que podamos conocer las cosas tales como son en sí mismas: después de todo, el cerebro humano no es un registrador perfecto ni pasivo, los órganos de los sentidos son limitados, y no conocemos las cosas, en el laboratorio, sino por su acción sobre nosotros. Además, el positivismo nos asegura que sólo se puede conocer sucesos en los que hemos participado: nada ocurriría de por sí, independientemente del sujeto. Por ejemplo, Bohr y sus discípulos nos dirán que la teoría cuántica, aunque completa y por consiguiente perfecta, no nos informa sobre cosas en sí (electrones, átomos, fotones, etc.), sino sobre experimentos y mediciones”.

    “La tesis de la cognoscibilidad de la realidad tiene como consecuencia la tesis de que nuestras teorías son imágenes (sin duda imperfectas) de la realidad. Ellas no son resúmenes de nuestras experiencias sensibles (positivismo) ni construcciones cómodas que sirven para hacer predicciones (convencionalismo). Son, en cambio, representaciones de cosas reales o presuntamente reales. Por consiguiente nos permiten no sólo prever (aunque sea probabilísticamente) el curso de los acontecimientos, sino también explicar su mecanismo”.

    “Planck no era un realista ingenuo: sostenía que nuestras representaciones de las cosas son incompletas y a menudo falsas. Por un lado están las cosas, por el otro nuestros modelos de las mismas; por un lado los acontecimientos, por otro las imágenes que construye el teórico para dar cuenta de los mismos. El hecho que maneja el teórico es un «modelo idealizado» creado a fin de eliminar los elementos fortuitos y accidentales del hecho real, casi siempre más complejo y espurio. El físico teórico nos da a conocer la realidad por medio de esos modelos. Este conocimiento es imperfecto pero no deja de hacerse más preciso y más profundo: se aproxima progresivamente a la verdad completa (o «absoluta», como prefería decir Planck), sin alcanzarla jamás. Siempre queda algo desconocido e irracional. Pero éste no es el residuo irracional de Meyerson: es un residuo que desafía al investigador, quien a su vez lo reduce progresivamente. La naturaleza es, pues, cognoscible paso a paso. Pero el mundo, según Planck, contiene más que la naturaleza: también existe el Dios de los cristianos. Ante lo desconocido Planck se divide en dos personas: el investigador que intenta reducirlo, y el creyente que se resigna a venerarlo” (De la presentación de “Max Planck: autobiografía científica” – Ediciones Leviatán)
    "El universo entero ha sido sometido a un solo amo, a un solo rey supremo, al Dios todopoderoso que ha meditado y sancionado esta ley. Desconocerla es huirse a sí mismo, renegar de su naturaleza y por ello mismo padecer los castigos más crueles aunque escapara a los suplicios impuestos por los hombres" Marco Tulio Cicerón

  2. #2
    Forero inexperto
    Fecha de ingreso
    23 ene, 08
    Mensajes
    2

    Predeterminado Re: Postura filosófica del científico

    La teoria cuantica y sobre todo el teorema de bell contradicen algunos de sus "principios ideológicos".

    -------------------------------------------------------------------
    EL TEOREMA DE BELL

    Desarrollado por John Bell en 1965, se trata de un teorema matemático que analiza teóricamente el “nivel de correlación” entre los resultados de medidas realizadas sobre sistemas separados (como los sistemas S1 y S2 del argumento EPR). De hecho, las dos premisas implícitas en el Teorema de Bell son las mismas que en el argumento EPR:

    1. Realidad objetiva: la realidad del mundo externo es independiente de nuestras observaciones y se basa en un conjunto de variables ocultas.

    2. Condición de “separabilidad”: no existe “acción a distancia” ni comunicación a velocidad mayor que la luz entre regiones separadas del espacio.

    Las premisas 1 y 2 constituyen la base de la denominada “realidad separable”. Basándose en ellas el Teorema de Bell predice un cierto valor de dicho nivel de correlación, que vamos a denominar N(EPR). Por otra parte, la interpretación de Bohr (Copenhague) de la Teoría Cuántica predice un nivel análogo de correlación N(B) algo mayor que N(EPR), debido a la propiedad conocida como entrelazamiento cuántico.

    Esta diferencia sugería que podía establecerse una diferencia real (no sólo de opinión) entre el planteamiento de la realidad separable de Einstein y el planteamiento de Bohr basado en la interpretación de Copenhague. Si la predicción de la Teoría Cuántica para el valor N(B) resultase ser experimentalmente correcta, entonces el planteamiento de Einstein fallaría, y al menos una de las dos premisas implícitas en la realidad separable debería abandonarse.

    La cuestión clave era, entonces: ¿podría dirimirse de manera experimental la diferencia teórica entre los niveles de correlación N(EPR) y N(B)?

    El veredicto del experimento:

    El experimento llevado a cabo por Aspect, Dalibard y Roger en 1982, supuso, después de cuarenta y siete años, la materialización práctica del experimento “mental” expuesto en el argumento EPR en 1935. El resultado fundamental de este experimento es que la predicción de la Teoría Cuántica para el valor del nivel de correlación N(B) es experimentalmente correcta.

    De manera que el nivel de correlación obtenido experimentalmente no coincidía con el valor N(EPR) deducido a partir del Teorema de Bell, sobre la base de las dos premisas de la realidad separable implícita en el argumento EPR. La conclusión es clara: la descripción física del mundo basada en la idea de una realidad separable ¡falla! Hay que destacar que la Física Clásica acepta igualmente la descripción de los fenómenos basada en dicha realidad separable.

    En su vertiente “realista” la descripción clásica se basa en el concepto intuitivo de una realidad “exterior”, a la que se le suponen propiedades definidas, sean o no observables por el hombre. Esto permite, como consecuencia, hacer referencia al estado real de un sistema, con independencia de cualquier observación.

    En su vertiente “separable” la descripción clásica se basa en el concepto intuitivo de una realidad mentalmente separable en elementos distintos y localizados, cuya posible relación mutua vendría limitada por el valor máximo permitido para la velocidad de las señales (la velocidad de la luz en el vacío).

    Pero, lamentablemente para la descripción clásica, “intuitivo” no es sinónimo de “verdadero”.
    ----------------------------------------------------------------------


    La Teoría Cuántica cuestiona la naturaleza de la realidad
    La descripción física del mundo basada en la idea de una realidad separable ¡falla!
    [url]http://www.tendencias21.net/La-Teoria-Cuantica-cuestiona-la-naturaleza-de-la-realidad_a1001.html[/url]

    La Teoría Cuántica, una aproximación al universo probable
    Es un conjunto de nuevas ideas que explican procesos incomprensibles para la física de los objetos.
    [url]http://www.tendencias21.net/La-Teoria-Cuantica,-una-aproximacion-al-universo-probable_a992.html[/url]

    La paradoja Einstein-Podolsky-Rosen y el teorema de Bell
    [url]http://www.redcientifica.com/doc/doc200208140300.html[/url]

    Nick Herbert dice y 'demuestra' que 1+1=3 !!!!!!!!!!!!!??????????????
    A SIMPLE PROOF OF BELL'S THEOREM
    [url]http://quantumtantra.com/bell2.html[/url]

    Why Quantum Theory Does Not Support Materialism
    [url]http://www.4truth.net/site/c.hiKXLbPNLrF/b.2904125/k.E94E/Why_Quantum_Theory_Does_Not_Support_Materialism.ht m[/url]

  3. #3
    Forero Experto
    Fecha de ingreso
    25 dic, 05
    Ubicación
    Argentina
    Mensajes
    2,337

    Predeterminado Re: Postura filosófica del científico

    Muy, muy bueno el aporte. En cuanto a los "principios" postulados, sólo dije que todo está regido por leyes naturales, ya sea causales o deterministas.

    Parece ser que no existen las variables ocultas, pero la legalidad se sigue manteniendo. Al no existir tales variables, se renuncia, o se la imposibilidad, de encontrar descripciones deterministas de la realidad, pero el concept de ley natural vale tanto para la ley determinista como para la estocática.

    Al menos espero que "mis principios" se salven, no así los de Planck que rechaza el azar objetivo, tanto como lo hizo Einstein, De Broglie, Bohm y otros.
    "El universo entero ha sido sometido a un solo amo, a un solo rey supremo, al Dios todopoderoso que ha meditado y sancionado esta ley. Desconocerla es huirse a sí mismo, renegar de su naturaleza y por ello mismo padecer los castigos más crueles aunque escapara a los suplicios impuestos por los hombres" Marco Tulio Cicerón

  4. #4
    Forero Experto
    Fecha de ingreso
    25 dic, 05
    Ubicación
    Argentina
    Mensajes
    2,337

    Predeterminado Re: Postura filosófica del científico

    Corrijo el párrafo:

    Parece ser que no existen las variables ocultas, pero la legalidad se sigue manteniendo. Al no existir tales variables, se renuncia, o se ve la imposibilidad de encontrar descripciones deterministas de la realidad, pero el concepto de ley natural vale tanto para la ley determinista como para la estocástica.

    De todas formas, los principios que propongo servirían para fundamentar las ciencias sociales, sobretodo. Si sirven para algo más, tanto mejor.

    Creo que el teorema de Bell, como los experimentos de Alain Aspect no se refieren a la existencia, o no, de leyas naturales, sino a la forma en que actúa el mundo físico.

    Einstein no dudaba de la validez de la mecánica cuántica, sino que decía que era una teoría provisoria, y que luego vendría una teoría determinista. Bohr, por el contrario, decía que en el fondo existe el azar objetivo. (Incluso el azar está regido por leyes, que son las leyes de probabilidad).
    "El universo entero ha sido sometido a un solo amo, a un solo rey supremo, al Dios todopoderoso que ha meditado y sancionado esta ley. Desconocerla es huirse a sí mismo, renegar de su naturaleza y por ello mismo padecer los castigos más crueles aunque escapara a los suplicios impuestos por los hombres" Marco Tulio Cicerón

  5. #5
    Forero inexperto
    Fecha de ingreso
    23 ene, 08
    Mensajes
    2

    Predeterminado Re: Postura filosófica del científico

    Raymond Chaio de la Universidad de California, Berkeley, y sus colegas han realizado un experimento en el cual dos fotones (partículas de luz) son producidos simultaneamente desde una fuente y los hacen viajar en paralelo. Un fotón va directo a un detector, el otro es confrontado por una barrera la cual reflejará la luz de los fotones obedeciendo las leyes de la física clásica "Newtoniana". Pero según la teoria cuántica hay una alta probabilidad que algunos de los fotones al confrontarse a la barrera (un espejo) la atravesarán en su camino al detector.

    Y eso es lo que sucede. La barrera tiene un grosor de 1,1 micrómetros, así que cualquier cosa viajando a través de ella a la velocidad de la luz tardará 3,6 fentosegundos en el viaje. Pero el nuevo experimento es tan sofisticado que puede comparar los tiempos de llegada del par de fotones, uno a través de la barrera y el otro sin ella.

    El fotón que atravesó la barrera llegó primero a velocidad superior a la luz, en menos de 3,6 fentosegundos. En las propias palabras de los investigadores "La partícula 'salto' el grosor de la barrera".

    Pero no les preguntes a ellos o a cualquiera que significa esto. Cómo dijo Richard Feynman, "Nadie comprende teoria cuántica"

    Quantum mysteries...
    [url]http://www.lifesci.sussex.ac.uk/home/John_Gribbin/quantum.htm[/url]

    "For if quantumstuff is all there is and you don't understand quantumstuff, your ignorance is complete."

  6. #6
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: Postura filosófica del científico

    Es significativo que la filosofía oriental del Tao y los Vedas ya propusiesen ese tipo de complejas intuiciones. Como le comenté en su momento a Pompilio, es extraño que no se haya remarcado la influencia de los Vedas y Schopenhauer en Schrödinger.

    Acerca de Einstein y Bohr, lo extraño de la cuántica y la probabilidad, existe una obra de Karl Popper, “Teoría cuántica y el cisma en física”, donde trata de explicar las posibles soluciones a ciertos malentendidos entre determinismo y probabilidad. El uso de Popper de ley es el mismo que el de Pomplio, un supuesto básico de nuestras teorías científicas, pero no se trata de un conocimiento verdadero sino hipotético. Dar forma a esas hipótesis en teorías era su lógica del conocimiento científico.

    Hace unos meses le comenté a Pompilio las matrices de densidad y los spins de Penrose. Trato de ser cauto en todo lo referente a física y matemáticas, pero es lo mismo que le decía Popper a Einstein. Tratan sobre el orden que subyace a la realidad. Las “variables ocultas” de Bohm cuadran con lo extraño de la teoría cuántica para Einstein, igual que para Penrose. Irónicamente, eso lo aprendí de Husserl, que era filósofo y matemático, así como el promotor de la fenomenología de la que tan mal se habla en estos foros. Yo fui el primero en ser muy duro con Hegel y toda esa gente, pero enfrentarla con el mundo de la ciencia es no entender el problema.

    Aunque pueda parecer que me distancio enormemente de Pompilio en lo que se refiere a ciencia, solamente problematizo la insuficiencia de todo conocimiento y la urgencia de encontrar un sentido más allá del que la ciencia propone.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 28/01/2008 a las 08:49

  7. #7
    Forero inexperto
    Fecha de ingreso
    29 ene, 08
    Ubicación
    Mendoza
    Mensajes
    7

    Predeterminado Re: Postura filosófica del científico

    '"Es oportuno preguntarse si existe alguna postura filosófica favorable para el científico. Al menos uno no puede imaginarse que alguien que no busque la verdad objetiva vaya a encontrarla. Esto se debe a que, en ciencia, precisamente, se buscan las leyes naturales, que tienen un carácter universal, o de validez general, que no está limitada a un lugar ni a una época."'...


    ....En Filosofía, el filósofo busca la VERDAD (que no está limitada a un lugar ni a una época)..., en lo que difieren por esencia es que la Filosofía es Filosofía y que no es Ciencia. Cada Ciencia, tiene su objeto delimitado de estudio y respuestas..., mientras que la Filosofía se ocupa de ahondar el pensamiento..., la amplitud de la visión...y la concurrente meditación acerca de: ...'" todo conocimiento de todo ser'"...

    La Filosofía podríamos decir que es la disciplina que considera su objeto de estudio siempre desde el punto de vista universal y totalitario; mientras que cualquiera otra disciplina que no sea la filosófica, ...lo considera desde un punto de vista parcial y derivado.

  8. #8
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: Postura filosófica del científico

    En cualquier caso, la postura filosófica del científico es, más bien, no filosófica. Si fuese de otra manera, no sólo buscaría la determinación, sino su compleja problematización; es decir, además del sentido de la determinación ¿qué otras cuestiones siguen siendo problemáticas?.

    La crítica a la filosofía de muchos defensores del cientificismo sólo usa herramientas propias de la ciencia o, más bien, excusas generadas en su ideología. De esa manera se insiste en el sinsentido de filosofías enormemente complejas como las de Hegel, Husserl o Heidegger. Se puede comprobar que en decenas de aportes he criticado a muchos de aquellos pensadores, pero siempre sabía qué pensar de ellos. No es tan fácil ver triviales o incomprensibles a Heidegger o Wittgenstein. Para poner un pequeño ejemplo, cualquiera que se enfrente, con cierta seriedad, a las obras de Husserl encontrará dificultades y diferencias, pero difícilmente no encontrará qué pensar o qué cambiar.

    Me temo que tanta crítica a la filosofía no sea sino el tipo de irracionalidad que suelo denunciar, la contraria de la que hablan. Miremos el catálogo de filósofos que critica Brunge en la “autopsia prematura” que nos facilita el Sr. Zigrino: Wittgenstein, Dewey y Heidegger. Con Brunge estoy tanto en claro acuerdo como en total desacuerdo. ¿Wittgenstein trivial? ¿ignoraba la ciencia siendo el cabecilla de de un movimiento que trataba sobre la filosofía de la ciencia? Más que original, ¿no era Dewey coherente y útil? ¿no tenía sentido su crítica a la epistemología? ¿alguien piensa realmente que Heidegger era absurdo? A este respecto he hecho afirmaciones muy distintas: - Los vacíos del Tractatus se llenan de sentido desde las Investigaciones Filosóficas, - La posición de Dewey sacrifica la importancia epoistemológica por la mayor importancia de la función y - Heidegger es un pesado pero no es vacío ni inútil.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 29/01/2008 a las 08:11

  9. #9
    Forero Experto
    Fecha de ingreso
    25 dic, 05
    Ubicación
    Argentina
    Mensajes
    2,337

    Predeterminado Re: Postura filosófica del científico

    El nombre es Mario Bunge (no Brunge).

    En cuanto a lo de los fotones que viajan más rápido que la luz, sería interesante que así fuera. La relatividad especial estaría limitada, o sería válida, hasta la velocidad de la luz. Habrá que esperar nuevas confirmaciones.

    Respecto a lo del Tao de la Física y cuestiones similares, creo que si uno junta todos los filósofos griegos, solamente, cubren todas las posibilidades. Luego, cuando la física llega a algún resultado concreto, alguien va a decir: eso ya lo dijo un griego.

    Es lo mismo que el horóscopo. Cien astrólogos pueden cubrir todas las posibilidades acerca de un suceso futuro, pero la cuestión es que la mayoría acierte con lo que va a suceder. O que uno acierte la mayoría de los sucesos futuros.

    Hay una diferencia entre ciencia y filosofía. Ahora, por ejemplo, hay varias teorías candidatas a resolver el problema de la gravedad cuántica. Pero cuando se verifique que una está bien, las otras pasarán al olvido. En filosofía, en cambio, vale todo. Todas las posturas siguen vivas, aun cuando sean contradictorias.
    "El universo entero ha sido sometido a un solo amo, a un solo rey supremo, al Dios todopoderoso que ha meditado y sancionado esta ley. Desconocerla es huirse a sí mismo, renegar de su naturaleza y por ello mismo padecer los castigos más crueles aunque escapara a los suplicios impuestos por los hombres" Marco Tulio Cicerón

  10. #10
    Forero Experto
    Fecha de ingreso
    25 dic, 05
    Ubicación
    Argentina
    Mensajes
    2,337

    Predeterminado Re: Postura filosófica del científico

    Se pueden aceptar filosofías distintas y compatibles, pero no distintas y opuestas.

    Respecto a que la filosofía busca la verdad, así debería ser, pero hay varios que hablan de que no existe una verdad universal.

    Si la filosofía busca verdades universales, no puede ignorar la ciencia, menos en esta época.
    "El universo entero ha sido sometido a un solo amo, a un solo rey supremo, al Dios todopoderoso que ha meditado y sancionado esta ley. Desconocerla es huirse a sí mismo, renegar de su naturaleza y por ello mismo padecer los castigos más crueles aunque escapara a los suplicios impuestos por los hombres" Marco Tulio Cicerón

Página 1 de 3 123 ÚltimoÚltimo

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •