Resultados 1 al 1 de 1

Tema: Sobre mi interpretación de la moral en Durkheim (ampliación de Nietzsche y ano

  1. #1
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Sobre mi interpretación de la moral en Durkheim (ampliación de Nietzsche y ano

    Tengo que lamentarme de que estoy confundiendo con mis referencias a autores. En los últimos cinco o seis años he prestado bastante dedicación a la lectura de importantes teóricos de la sociología como Weber, Durkheim o Simmel. Me une a ellos un tipo de influencia teórica (Kant, Schopenhauer o Nietzsche) más que la actualidad de la que salieron sus discursos. Acepto gran parte de la crítica que se puede hacer a esta malinterpretación, que comenzó en un aperitivo de domingo con un breve ensayo que titulé “Weber como filósofo”. En lugar de centrarme en sus textos me fijé en el objeto de su pensamiento, en la profundidad que había en su intuición. Esto, claro, me lleva a decir cosas que esos autores no dijeron, como actualizar sus discursos o ponerlos en una nueva relación. Tendré mucho gusto en aclarar la arbitrariedad de mis interpretaciones donde no se las vea sentido. Sinceramente, es un placer que señalen críticas a desproporciones que afirmo. Lo único que pido es seriedad y entendimiento.

    Acepto que la moral sea ciertamente sujeccionismo, pero en esta misma crítica se esconden su realidad (en su determinación) y la forma del juicio. La determinación moral es el camino que ésta ha cogido, lo que llamé conocimiento moral; la forma del juicio es su patrón de discriminación. Aquí hay dos problemas, que la moral es un fenómeno y que el juicio busca la ruptura de la continuidad de un sentido que no se agota.

    Independientemente del límite de la reflexión moral, insisto en lo innegable de su aspecto positivo, no como positivismo sino como su impulso, lo moral como la inmediatez del efecto ante el otro y la moral como el establecimiento de las formas de relación.

    En verdad, la moral puede ejercer sus tiranías privando al hombre de su propiedad. Ese estado de usurpación traiciona a la sociedad si se representa a sí mismo, si el fin es él y no el hombre. Se toma como representante y falta a su objeto. Lo que era una figura abstracta toma realidad no en su pulsión significativa –el hombre- sino en un sentido sobre él que lo quiere de manera distinta a la que es.

    En el contexto que saco de Durkheim hago unas referencias fundamentales:

    - La solidaridad extraída de ”La división del trabajo”, la forma de solidaridad -el efecto de la orientación hacia el otro-. Este efecto se puede justificar mediante las síntesis sociales. La totalidad es crucial en este enfoque porque aglutina a los miembros –la sociedad está formada por individuos agrupados en torno a un “interés común”-, de manera que desde esta misma unión saquen un fruto nuevo y aportador

    - El efecto de la anomia extraído de “El suicidio”. No tanto por la forma extrema que el suicidio supone como fenómeno, sino la influencia de la ruptura del significado social en el individuo. La relación entre el individuo y lo social se presenta en su falta de correspondencia, no cumplimiento de expectativa. La orientación social –acción social- crea una tensión no solucionada armónicamente. Pero los individuos no cumplen exactamente con sus tipologías ideales, sino se conforman de distintas formas, de manera que no es una exigencia absoluta sino un sentido propuesto para la acción, su molde o posible configuración. La falta de cumplimiento del significado se dirige al mismo, como decía Weber, “por acción u omisión”, si está dirigido a él.

    - La superación moral del sentido del otro. En “Las formas elementales de la vida religiosa” vemos al hombre reproduciendo las formas de lo otro y el otro como una expresión de admiración inmediata ante ellas. El carácter simbólico de estas expresiones es más moralmente significativo que abstractamente significativo. Lo sagrado y lo profano indican su grado de moralidad.

    - La normalización-normativización del individuo en su colectivo. En “La educación moral” la orientación de lo social está extraída claramente para el beneficio del grupo. El individuo es el medio por el que el grupo se beneficia. El grupo ya se ha moralizado y ha generado sus propias formas. El efecto puro de lo moral –la inclinación al otro- se usa con un sentido que lo reproduce en abstracto y lo despersonaliza. Esta obra es importante para subrayar la diferencia del sentido de lo moral -hacia el otro- y el de la moral –hacia lo otro-.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 16/01/2008 a las 07:28

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •