Página 3 de 5 PrimerPrimer 12345 ÚltimoÚltimo
Resultados 21 al 30 de 43

Tema: Nietzsche y anomia

  1. #21
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: Nietzsche y anomia

    La anomia es, en cierto modo, la ausencia de normas que crean la desorientación del actuar del hombre en sociedad. El hecho moral de Durkheim sobrepasa la conciencia individual en su pleno sentido social, la forma de ser más que uno y entenderlo inmediatamente. Podemos hacer una importante distinción: la anomia como efecto de un vacío formal –como el caso de la delincuencia o la pobreza- o como el efecto de la pérdida del sentido de la solidaridad. Conviene que aclare que el uso de que doy a la solidaridad no es en manera alguna una solidaridad caritativa ni nada parecido. Es el efecto ante el otro, la necesaria orientación social. La solidaridad extraída de “La división del trabajo social”, “El suicidio” y “Las formas elementales de la vida religiosa”, da cuenta del efecto orgánico que se produce. En el desenlace social surge algo parecido a una aclaración, que yo interpreto como las síntesis sociales. Si se hacen objetos pierden su natural inclinación moral, pues hacen digno el símbolo y no al hombre entre otros hombres. Esto lo llamé nihilismo y es buena parte de la crítica de Nietzsche.

    Un saludo
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 04/01/2008 a las 10:11

  2. #22
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: Nietzsche y anomia

    Releyendo el aporte del Sr. Zigrino cuando dice “hay normas sociales que a veces no son tenidas en cuenta por el individuo, lo que implica una actitud autodestructiva”, extrae la autodestrucción de la no adaptación o aceptación de las normas. La primera vez que leí a Durkheim, sin a penas conocerlo, me impresionó la distinción que establecía entre causas y efectos y el peligro de confundirlas. Creo que se deriva de asumir finalismos que son limitaciones a priori del intelecto humano. Las causas eficientes son distintas de las causas finales, y no podemos tomar las unas por las otras. El mismo Sr. Zigrino, hace algún mes, llamó la atención sobre el elemento de retro-alimentación propio de los estados de conciencia, siendo el hombre un grado de enorme complejidad. Básicamente estoy de acuerdo con él pero lo veo una situación problemática por sus propios términos emergentes, y él lo suele ver como invariabilidad y ley natural. Esas diferencias de niveles, que sé que él ha pretendido aclarar, más que mostrar una contradicción nos debieran llevar a proponer teorías que los relacionen. Como le he dicho en más de una ocasión, su realidad y la mía son las mismas.

    Si la autodestrucción fuese por la anomia no habría mucho problema, el problema es qué cosas conducen a la autodestrucción. Parecía que podría ser el clima, pues no; los problemas económicos, pues no; ¿qué reduce la propensión al suicidio?: la solidaridad.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 04/01/2008 a las 10:14

  3. #23
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: Nietzsche y anomia

    Dice Séneca:

    “la moral no surge sino de cosmovisiones. Y estas cosmovisiones, llámese religión, ideología o ciencia, sugieren conductas acorde a sus leyes, creencias o hechos”

    Esa plasticidad se extrae irremediablemente de Kant. Las antinomias no consiguen resolverse “definitivamente”. Es la debilidad que, dice Séneca, vio Nietzsche. Si no hay Dios, él se hace cargo; si no hay Dios, hay que inventarlo; si no hay Dios, ¿por qué no somos nosotros nuestro propio Dios?. Para Durkheim, sin duda, Dios somos nosotros, no como superhombre, sino como el fruto de la relación con los demás -en sus formas sagradas-. Los demás como fines y no medios era la base para la universalidad de la ética con arreglo a la razón kantiana; desde Durkheim, ¡y Peirce!, la orientación social atrae como un fin en sí mismo. La clara insuficiencia moral del hombre se proyecta hacia el sentido donde éste se descubre a sí mismo.

    La influencia del pensamiento de Nietzsche en algunos de los grandes sociólogos no fue una defensa del relativismo, la crueldad o el odio, sino la conciencia de un nivel de hacerse cargo.

    El enfoque de Durkheim de la normalidad debe ser su conservadurismo, pero en sus mismos términos está su modificación. La solidaridad es un efecto que se añade en la relación del uno con el otro como un tercero. Ese efecto es lo moral, que no tiene por qué ser parte de la moral. La configuración de la moral no niega el a priori moral, lo enriquece y lo “sujecciona”, como dice Séneca
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 03/01/2008 a las 07:46

  4. #24
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: Nietzsche y anomia

    En cualquier caso, mis referencias a la compasión de Schopenhauer debieran ser tomadas, como dije, más como comprensión y encontrarse en el otro. Dicho de otra forma, el dolor es la condición universal que permite encontrarse desde su entendimiento, idea más cercana a sus influencias orientales que al cristianismo.

    En el aforismo 7 de El anticristo hace una afirmación, “La compasión obstaculiza en conjunto la ley de la evolución que es la ley de La selección”, que se opone a la función evolutiva que tendría la solidaridad. Tal vez nos pueda aclarar Séneca este punto. La evolución no mira al individuo sino a su conjunto. Las tentativas más exitosas no hablan de ser fuertes o débiles, sino de si consiguen sobrevivir. Lo que llama el instinto “depresivo y contagioso”, en el sentido de solidaridad, es una prueba contra las debilidades que proporciona la anomia. Por otro lado, aquel que es guía de su destino y no va de la mano del rebaño sentirá la fortaleza de la soledad y no las pesadillas de los demás. De cualquier manera, la teoría de Darwin sobre la expresión de las emociones está orientada contrariamente al sentido de Nietzsche, al igual que La teoría sobre el origen del lenguaje. Quiero decir con esto que el otro puede ser un sentido que engrandezca e, igualmente, empequeñezca. Lo importante es que es un sentido

    Creo que fue en “Sociología: estudios sobre las formas de socialización“ de Simmel donde afirmaba que ser social fue un camino por el que optó el hombre, idea probablemente falsa, pero de enorme interés. La tendencia a reproducir estructuras nos indica cuáles llegan a perdurar. Sabemos mucho de ellas negándolas y poniéndolas “en la cuerda floja”.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 04/01/2008 a las 10:25

  5. #25
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: Nietzsche y anomia

    “No es propio del corazón humano ponerse en el lugar de los que son más felices que nosotros, sino de aquellos que son más dignos de compasión”

    Esta cita corresponde al Emilio de Rousseau que usa Schopenhauer para subrayar lo positivo del sufrimiento. Niega la fortaleza de su contrario, el placer y la satisfacción. Conviene aclarar, de nuevo, que la teoría del dolor es metafísica y no psicológica. No se trata de un dolor común, como el pinchazo de un alfiler, sino de la continua mediación entre las representaciones.

    “Podemos, desde luego, alegrarnos de la felicidad, el bienestar y el placer del otro; pero esto es secundario y está mediado por el hecho de que antes nos había afligido su sufrimiento y privación; o también participamos con el que está feliz y goza, no como tal sino en tanto que es nuestro hijo, padre, servidor, subordinado, etc. Pero el que está feliz y goza no excita puramente como tal nuestra participación inmediata, como lo hace puramente como tal el que sufre, carece y es desgraciado” (Arthur Schopenhauer de Los dos problemas fundamentales de la ética)

    Ahora si, es el propio Schopenhauer el que habla. Aquí se de debiera ver el sentido que doy a lo mediato e inmediato. Lo inmediato pertenece a la parcela de la cosa en sí diferenciada y alejada, por ello, de nosotros.

    No puedo aceptar compartir sólo el sufrimiento. La solidaridad, como yo la entiendo, no atiende sólo a positivos o negativos, a dolores o placeres, sino a cualquier grado de ellos; es decir, es más importante lo que nos relaciona que cómo nos relaciona o, dicho de otro modo, la relación en tanto que relación, no como tal o cual forma.

    Es importante ver la diferencia de que Schopenhauer se centre en el otro sólo como sujeto de dolor y fundamente ahí la moral, y que yo vea lo moral -lo ético- como el sentimiento inmediato ante el otro –por solidaridad y no sólo compasión ante un dolor no-propio-pero-sí-universal-. No necesito hacer malabarismos metafísicos para probar su efecto. La relación con el otro es un fin en sí mismo, no hay motivos u otros medios, insistimos en que es inmediato. Ahora, debiéramos comprender la mediación, su desensimismamiento y su determinación.

    Aun así, el efecto de lo que llama el otro, que es no-yo convertido en un modo del yo, era la base de mi relación entre la compasión y la solidaridad. Como le dije a Séneca, no es importante que no fuese estricto con mis interpretaciones de los autores originales, me hago yo responsable. Lo que tomé de Schopenhauer o Durkheim lo hice mío, originalmente las intuiciones eran suyas, pero ahora son mías.

    La corrupción del sentido del otro por lo artificial de la ignorancia de sí es la indeterminación ética de la irresponsabilidad a la que me refería en el principio de este tema.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 05/01/2008 a las 07:51

  6. #26
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: Nietzsche y anomia

    O sea, que el conocimiento de sí determina la responsabilidad contrariamente a su ausencia. El sentido del otro es la fortaleza del impulso moral y su propio cauce. La anomia es, pues, el efecto, no la causa.

  7. #27
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: Nietzsche y anomia

    Quiero aclarar la necesidad de separar lo mediato de lo inmediato, que es la distinción entre lo que es propiamente y lo que es dado, la cosa en sí y el fenómeno. Lo inmediato abre la posibilidad de su desenlace, que se determina a través de la mediación. Fijémonos en que la tautología dura mientras carezca de sentido, mientras esté sola, abstracta y pura; la mediación es justamente anterior a la síntesis y su determinación.

    Esta fenomenología sale, en coherencia, de Kant y no de los excesos de Hegel. El límite que supone la filosofía kantiana se supera así en la mediación, como digo, en el desensimismamiento. Sin duda, esta dialéctica debe rendir cuentas a su expresión, no a su contención, aunque no se supere finalmente –es continua, no final-. Es, por ello, la justificación del pragmatismo, que es hacerse cargo coherentemente con su limitación.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 05/01/2008 a las 15:16

  8. #28
    Forero Graduado
    Fecha de ingreso
    03 jul, 02
    Ubicación
    Ponce, P.R.
    Mensajes
    802

    Predeterminado Re: Nietzsche y anomia

    Vamos a debate, Alberto. La moral nunca es un hecho, no puede ser probada ni por investigaciones, ni por estadísticas ni por medio empírico. Por lo cual la moral solamente puede ser vista como una serie de prescripciones a la conducta y el modo de pensamiento de acuerdo a la cosmovisión (religiosa, ideológica, científica) que tengamos del mundo. Cuando aquí hago referencia a cosmovisiones lo hago en sentido semejante al del filósofo, teólogo y sociólogo Peter Berger. Debería saber, Alberto, que el mismo Durkheim, en su preámbulo a Le Suicide, 1897, reconocía que la comprensión cabal de la problemática del suicidio se conseguiría por medio de la psicología. Cuando Durkheim estudió el fenómeno del suicidio lo hizo para demostrar que hay variables sociales relativas al suicidio y que éste puede estudiarse como un fenómeno social. Respecto a la cita de Nietzsche diré que Nietzsche toma como presupuesto para su filosofía la evolución de Darwin. Su filosofía vitalista que llama a la voluntad de poder se basa en si aceptamos asumir nuestras vidas a pesar de los obstáculos en forma de fe, moral, ciencia, no tanto por rechazarlos como para verlos como medios para superar la sujección y llegar a ser el hombre creativo o activo, mientras veía en la justificación de las limitaciones del hombre ante la fe, la moral y la ciencia pretextos para mantener el sujeccionismo. Y él no veía bien la compasión (Nietzsche había estudiado la filosofía de Schopenhauer), pues la percibió como el mayor pretexto para negarnos a asumir nuestras vidas y entregarnos a una compasión autodestructiva, tal y como Schopenhauer explícitamente lo dice en su libro 'El amor y otras pasiones'. Alberto, veo que guarda una gran preocupación por los problemas del ser humano, como el suicidio. Y esa preocupación demuestra una persona con grandes inquietudes. Como persona perita en sociología, me he percatado que los problemas de la sociedad no se dan tanto por falta de solidaridad como por una serie de variables y posibilidades sociales cuyo alcance en unos seres humanos es mayor que en otros pero nunca dejan de estar presentes en toda incidencia de algún fenómeno social. La teoría de la solidaridad de Durkheim nos ayuda mucho a comprender muchas problemáticas sociales, e igual hacen otras teorías. Pero se debe tener cuidado en convertir estas teorías en catecismos para sociólogos u otorgarle desmedidas atribuciones reales o dogmáticas. Las teorías de Durkheim han recibido tanto muchas confirmaciones como tantas refutaciones en el campo investigativo, y sin contar estudios que han dado resultados ambiguos sobre estas teorías. Por lo cual, sugiero que no se entusiasmen mucho por estas teorías, ya que la teoría de solidaridad de Durkheim no pretende reducir a los seres humanos a cierto grado de solidaridad, sino usar una analogía biológica (muy en boga en el siglo 19) para ayudarnos a entender la sociedad como un conjunto. El mismo Durkheim lo dice, al considerar que el sociólogo debe ser a la sociedad como el médico al ser humano, además de añadir que la solidaridad orgánica (solidaridad basada en la interdependencia de los trabajadores) no se ha impuesto en su totalidad y admitir que quedan aspectos de la solidaridad mecánica (solidaridad basada en tradiciones, creencias y costumbres en común y severamente sancionadas). Entiendo que quiera buscar una solución a los problemas sociales, pero también debería percatarte que el mismo Durkheim era consciente que las desviaciones y crímenes son necesarios para reafirmar la solidaridad existente, siempre y cuando la sociedad con dicha solidaridad sea lo suficientemente fuerte para sancionar o castigar a los desviados o criminales. De lo contrario ocurre la anomia. La compasión que propone Schopenhauer es un medio para el nihilismo, no para la solidaridad social. Y es muy común que la compasión es un estado emocional o afectivo temporero, que idealmente podría servir a la solidaridad social, pero por su forma de manifestarse no puede constituir su fundamento. Los problemas como el suicidio o la delincuencia son, siguiendo a Durkheim, problemas necesarios para asegurar el orden social existente (el crimen para asegurar que la sociedad se mantenga orientada en convergencia con las leyes y reafirme su apoyo) o en caso contrario, desde la perspectiva de Durkheim, contribuye a una nueva especie de solidaridad social, que puede ser más avanzada que la anterior. Es irónico, pero esos problemas que usted menciona son, desde la perspectiva de Durkheim, necesarios para reafirmar la solidaridad social o evolucionarla. Aquí no cabe existencialismo. Entiendo que usted vea la compasión de Schopenhauer como comprensión del mundo arbitrario y del ser humano como ser arbitrario, pero debe saber que esa comprensión no es una finalidad para Schopenhauer, sino un medio para la resignación del ser humano ante su propia vida, para castigarse hasta la muerte. Lee 'El amor y otras pasiones' y verá que no miento.

  9. #29
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: Nietzsche y anomia

    Séneca, excelente aporte. Disculpe que ahora no pueda aclararle algunos puntos en su justa medida. Espero mañana poder contar con el suficiente tiempo para aclararle algún asunto que, me temo, he sugerido confusamente. Como imaginará es en relación a la solidaridad.
    Un saludo

  10. #30
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: Nietzsche y anomia

    Séneca, antes de nada, quiero felicitarle por sus contribuciones a este tema, que estimo muy valiosas. Hemos pasado del problema que supone Kant, la iniciativa de Nietzsche, las interpretaciones de Schopenhauer y las referencias a Durkheim. Todo esto en un foro como el de monografías es una alegría y un honor. Siento verdadero placer de que alguien haya hecho críticas a mis interpretaciones de ciertos autores bajo la fortaleza que tiene quien los conoce.

    Hace muchos años que los estudié a todos ellos y lo que hago es actualizarlos desde mi reflexión, hacerlos míos y repensarlos. Como creo que ya comenté, el problema es pensar qué, no a quién.

    Este tema se ha problematizado y no considero justo hacer unos comentarios rápidos a su último apunte.

    Si le parece bien, voy a dividir la respuesta en varios aportes para así poder trabajar más fácilmente con lo que no nos quede claro del otro.

    Un saludo

Página 3 de 5 PrimerPrimer 12345 ÚltimoÚltimo

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •