Página 49 de 105 PrimerPrimer ... 3947484950515999 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 481 al 490 de 1050

Tema: Recomienda una película

  1. #481
    Registrado Avatar de Caracolamarina
    Fecha de ingreso
    13 nov, 09
    Ubicación
    Buenos Aires Cap Federal. Cerca de la placita del barrio
    Mensajes
    24,399

    Predeterminado Re: Recomienda una película



    Saluditos querido amigo...La peli nos deja con tantas reflexiones..Una muy buena reaparición del director iraní.
    A propósito de la Binoche..

    ¿ Han visto de la trilogía de Bleu...Blanc...y Rouge..?

    La primera en que ella actúa un papel que la define muy bien como la gran actriz que es..
    ""Bleu"

    Trois Couleurs: Bleu es un complejo estudio psicológico sobre la [URL="http://es.wikipedia.org/wiki/Libertad"]libertad[/URL] (representada por el color [URL="http://es.wikipedia.org/wiki/Azul"]azul[/URL]). La acción se sitúa en [URL="http://es.wikipedia.org/wiki/París"]París[/URL], donde Julie, esposa del compositor Patrice de Courcy, debe afrontar la muerte de su marido y su hija en un accidente automovilístico al cual ella sobrevive. Durante la convalecencia, intenta suicidarse y destruye las notas del último encargo a su marido, una pieza clásica inacabada que iba a ser tocada para la celebración de la creación de la [URL="http://es.wikipedia.org/wiki/Unión_Europea"]Unión Europea[/URL]. A pesar de sus deseos autodestructivos, París empuja a Julie a afrontar aspectos del pasado que afloran a la luz. Se enamora de Olivier Benoit, el ayudante de su marido y descubre que Patrice tenía una amante, Sandrine, que ahora tiene un hijo suyo. Cuando la película termina, surge una pregunta: ¿Podrá Julie terminar la pieza musical inacabada? Es más: ¿Era ella la compositora?[[URL="http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Trois_Couleurs:_Bleu&action=edit&s ection=4"]editar[/URL]]



    Última edición por Caracolamarina; 09/08/2011 a las 06:27

  2. #482
    Registrado Avatar de Caracolamarina
    Fecha de ingreso
    13 nov, 09
    Ubicación
    Buenos Aires Cap Federal. Cerca de la placita del barrio
    Mensajes
    24,399

    Predeterminado Re: Recomienda una película








  3. #483
    Registrado Avatar de Caracolamarina
    Fecha de ingreso
    13 nov, 09
    Ubicación
    Buenos Aires Cap Federal. Cerca de la placita del barrio
    Mensajes
    24,399

    Predeterminado Re: Recomienda una película

    Las tres películas, se denominan con los colores de la bandera oficial de Francia tras la Revolución de 1789: Bleu (Azul) para la Libertad, Blanc(Blanco) para la Igualdad, Rouge (Rojo) para la Fraternidad. Cineasta de la interrogación moral y de la búsqueda espiritual Krzysztof Kieslowski emprende con esta trilogía una nueva reflexión sobre la naturaleza humana a partir de esos tres conceptos, en los que se sumerge desde el prisma de la más radical individualidad. Los tres films ponen al descubierto la enorme sensibilidad de Kieslowski para indagar en lo más profundo del alma humana.
    El dolor de una pérdida irreparable, una mujer pierde a su esposo y a su hija en un accidente y se enfrenta a sí misma en una lucha por alcanzar su libertad y despojarse de los recuerdos que la oprimen hacia el pasado, en Bleu; la soledad y la humillación de un hombre frente al divorcio en Blanc, y el azar y sus sentidos en Rouge, conforman un universo personal. Amores a primera vista, infidelidades y casualidades que pueden marcar una vida definen una obra cinematográfica en la que el cuidado formal es uno de sus más sólidos puntales. También el acontecimiento del amor como un verdadero cataclismo capaz de conmover los cimientos más sólidos recorre los films del creador polaco. La trilogía Trois Couleurs, sentó las bases de un cine europeo intimista, que funcionaba muy bien con critica y publico.
    El gran hecho dramático que unifica cada uno de los capítulos de la Trilogía es la pérdida de un amor: en Azul, Julie ha perdido a sus seres más queridos, lo que la sitúa en un estado de hipotética libertad. Karol, el protagonista de Blanco, pierde su estabilidad emocional cuando es abandonado por su mujer. La idea de la pérdida se focaliza en Rojo en torno al personaje de un juez y su pasado.
    En las tres películas se produce el mismo proceso dramático: amor-pérdida-dolor-transformación-amor, sujeto siempre a los dictámenes del azar, que provoca separaciones, encuentros y cruces. El azar aparece en suma como un elemento misterioso que rige los destinos humanos, en contraposición con la idea de la divinidad. Esta dicotomía es una de las constantes del cine de Kieslowski, ya que la grandeza de su cine reside en la duda.
    Si hago películas sobre el amor (en el sentido más amplio del término), es porque para mí no hay nada más importante. El amor, si se entiende como aquello que empuja hacia algo, gobierna totalmente el sentido de nuestra vida. Y por lo demás, todos los libros y todas las películas hablan del amor o de la ausencia de amor, que es la otra cara del amor Ahí está todo. Yo personalmente como director no soy partidario de ningún tipo de ideología como mensaje.
    El realizador volvía constantemente con sus temas predilectos: los dilemas morales, los enigmas de la vida, los laberintos psicológicos y la imperiosa necesidad de sus criaturas por comunicarse con otras en un mundo enrarecido por el desencuentro.
    Con esta película, Azul, Kieslowski emprende el retrato de la Europa de nuestro tiempo, tomando como hilo conductor los ideales de la Revolución Francesa desprovistos de su significado estrictamente político.
    En Azul asistimos a la reinvención del color en el cine por parte de este director polaco que filma la música como nadie, haciendo que la cámara recorra cada nota y cada espacio en blanco sobre el pentagrama, mientras se construye la sinfonía de la nueva Europa unificada.

    Las películas, Blanco y Rojo, tienen una relación con la música mucho más tangencial, pero no podemos dejar de referirnos a ellas, pues quedaría incompleta la visión que nos ofrece el director polaco, aparte que los argumentos de las tres están muy imbricados.
    Dentro de un nivel de calidad en general extraordinario, que consagró a los Tres Colores de Kieslowski entre las mejores películas hechas en la década de los 90, existe una cierta progresión dentro de ellas, de menos a más: Azul presenta un argumento algo críptico para el espectador medio, caía en los tiempos muertos como modo de expresar el vacío en la vida de su protagonista y utilizaba ciertos recursos expresivos (fundido de la pantalla en negro con música de fondo para volver a la misma escena de antes).
    El crítico norteamericano Roger Ebert recoge, en una reseña de la película Rojo (Rouge, 1994), el siguiente comentario de su director, Krzysztof Kieslowski: En este momento, en este café, estamos sentados al lado de extraños. Todo el mundo se levantará, se marchará, y seguirá su camino. Y, entonces, nunca más se volverán a encontrar. Y si lo hacen, no se darán cuenta de que no es por primera vez. Este fragmento parece bastante revelador de las intenciones del cineasta cuando acomete su Trilogía de los Colores: Desarrollar un fresco de la vida en la Francia contemporánea a través de diversos personajes cuyos destinos se entrecruzan caóticamente. En la primera cinta de la Trilogía Kieslowski se permite, además, recuperar del olvido a Emmanuelle Riva, actriz que en Azul da vida a la madre de la protagonista y que, recordemos, había interpretado el personaje principal en una película de las características de Hiroshima, mon amour. Teniendo en consideración lo anterior, daría la impresión de que Azul (y el resto de films de la Trilogía) fue una especie de puesta al día del cine de la nouvelle vague, algo que parecen corroborar las bruscas elipsis que contiene la película, así como los planos callejeros en los que, cámara en mano, seguimos los pasos de la protagonista. Sin embargo, el resultado final no pudo estar más alejado de las previsiones iniciales del proyecto, ya que en ningún momento la película consigue recuperar el espíritu de libertad del movimiento francés de finales de los cincuenta (por mucho que invoque el color azul).
    Importante es la fotografía, obra de Slavomir Idziak (Azul), Edward Klosinski (Blanco) y Piotr Sobocinski (Rojo), colaboradores de Kieslowski que utilizan el simbolismo de cada color: el azul, color de la frialdad, en el azul de la habitación de la casa de campo, o de la piscina donde se sumerge Julie; el blanco, color de la inocencia, en el blanco de la nevada Polonia, de las palomas que emprenden el vuelo migratorio hacia el Oeste, o de los recuerdos del día de la boda de Karol y Dominique (el traje de la novia, la intensa luz a la salida de la iglesia); o el rojo, color de la pasión, en el rojo del fondo del anuncio de chicle con la cara de Valentine, del jeep en que viaja Auguste, o de la tapicería de los asientos del teatro en donde conversan la modelo y el juez. En Azul es importante la fotografía, al basarse menos en la palabra, y podemos encontrar escenas de un simbolismo tan claro como la conversación en el nightclub: las luces de neón la iluminan a Lucille en rojo y a Julie en azul.
    Sin embargo, hay algo que falla en la labor fotográfica, no se trata de que sea defectuosa o esté mal ejecutada: el problema es conceptual. El tono de los colores y la iluminación (sobre todo en los interiores) del film transmite una clara antinaturalidad. Los cuerpos que contienen las estancias se ven recubiertos de una cierta ampulosidad, de un intento de estilización abstracta que los llega a hacer parecer irreales. Esto no tendría que ser necesariamente un problema si no fuese porque semejante tratamiento de la luz choca frontalmente con la idea de observar las acciones cotidianas de un personaje a lo largo del tiempo. La fotografía aleja dichas acciones del espectador ya que éste no puede identificarlas como propias debido a esa mezcla entre iluminación abstracta y argumento naturalista.
    Pero la cosa no acaba ahí, pues los diálogos y muchas de las anécdotas también parecen excesivamente manoseadas como para poder pasar por espontáneas. Todo está excesiva, cargantemente barnizado a través de la luz, de la planificación y, también, del guión. Tomemos el ejemplo del chico que, tiempo después de presenciar el accidente que ha acabado con la familia de Julie, trata de devolverle a ella un colgante. Se trata de un personaje que parece metido con calzador en la escena. No acaba de convencer en su modo de hablar y moverse. En general, los extraños que se cruzan en la vida de Julie no terminan de resultar creíbles nunca. Por eso resulta tan poco efectivo ese instante final en el que Kieslowski trata de unir a todos los personajes del film mientras suena un fragmento musical (lo de unir al reparto mediante una canción le salió bastante mejor a P.T. Anderson en su estupenda Magnolia, una de mis películas favoritas). Además, Kieslowski se permite el detalle de situar, dentro de esa misma secuencia, a una enfermera que se acerca a la madre de Julie desde el fondo del plano, en lo que es un claro intento de dejar al personaje “resuelto”, procedimiento de guión que también abunda en la película. La historia resulta demasiado cerrada y todos los personajes al final resuelven sus situaciones. Ni que decir tiene que la protagonista terminará liberándose y sus problemas se disiparán...
    El conservadurismo real del producto sale a la luz con ese tono fabulesco de recuperación de la confianza en la sociedad y el mundo, y también en algunas de las reacciones de la protagonista. Así está tratado el encuentro de Julie con la amante de su marido. Todo el tiempo parece que la cámara trate de mostrarla como un ser inferior a Julie... Kieslowski insiste en detener la cámara en el abultado vientre de la chica, que espera un hijo del fallecido, en lo que es un instante verdaderamente embarazoso. Aunque tampoco es mucho más burdo que ese plano que nos muestra a la familia de ratones que se ha instalado en el piso de Julie y que ella, al final, no ha tenido valor para matar, al que Kieslowski trata de dar un valor simbólico. En realidad, todo el film da la sensación de estar despachado de forma apresurada y descuidada. Es posible que el hecho de que Kieslowski fuese consciente de su inminente muerte le llevase a este tipo de precipitaciones, muy dañinas para sus últimas obras.
    Un elemento más que diferencia a Azul del cine de la nouvelle vague es el carácter de su protagonista. Es sabido que el llamado “cine de mujeres” fue practicado en un momento u otro por muchos seguidores de esa corriente. Películas con protagonistas femeninas que a menudo devienen indefensos mártires de la sociedad en la que viven y auténticos iconos de su tiempo, con las que Julie poco o nada parece tener que ver, siempre que uno logre no dejarse vencer por las apariencias. La antipatía de dicho personaje es mucho mayor de lo soportable por parte del espectador, habida cuenta que Kieslowski no se aleja de dicho personaje, único modo que tendría de hacer aguantable el desfile de planos en los que su criatura lleva a cabo sus caprichosos cambios de humor, sus indecisiones de niña malcriada, o sus definitivamente irritantes discursitos y poses de mujer interesante y filósofa. Aunque las intenciones de Kieslowski probablemente fuesen otras y fuesen buenas, como querer mostrar auténticas emociones, el caso es que esta cinta no logra acercarse a la realidad y deviene mucho más cercana al cine de otros que al de Godard o Rivette.

    No se trata de la necesidad abstracta de narrar una historia. Es la necesidad de narrar una historia para encontrar a alguien que necesite escucharla. En este sentido, es cierto que entre mis documentales y mis películas de ficción existe una continuidad, que es justa mente el contar una historia, el no pararse a describir un estado de cosas.

    Decía en una entrevista que en la escuela de cine enseñaban a hacer películas pero no a ser diferentes, y su vida estuvo marcada por esa búsqueda de la originalidad.
    Su cine, que siempre fue el de un francotirador exigente poco amigo de concesiones, se adaptó bien y sin ceder en personalidad a la producción de Europa occidental, por lo que sus dolorosas imágenes continúan golpeando en la retina del espectador. Después de la trilogía se retira de la dirección cinematográfica.
    Quiero comunicar y para mí es fundamentalmente una cuestión de tono, por así decirlo, del tono de voz con que deberá narrarse mi historia. La cualidad con la que será narrada la historia es extremadamente importante, porque creo que todo artista, al igual que todo hombre, en el fondo, cuenta siempre la misma historia. Siempre se habla del amor, o del odio, o de la muerte; de estas cosas siempre hablamos con pasión, pero es el tono con el que se habla el verdadero punto esencial. Yo creo que el hombre siempre ha necesitado historias: para entenderse mejor a sí mismo y a los demás, para acercarse al misterio de la existencia, al qué supone estar en este mundo. Abordar los acontecimientos de la vida es un modo de intentar comprenderlos. De esta determinación mía por entender nace mi exigencia de contar historias.


    De los comentarios de la butaca....

  4. #484
    Registrado Avatar de Caracolamarina
    Fecha de ingreso
    13 nov, 09
    Ubicación
    Buenos Aires Cap Federal. Cerca de la placita del barrio
    Mensajes
    24,399

    Predeterminado Re: Recomienda una película




    Director: [URL="http://www.fotogramas.es/Gente/Woody-Allen"]Woody Allen[/URL]
    Si la cosa funciona

    Intérpretes: [URL="http://www.fotogramas.es/Gente/Larry-David"]Larry David[/URL], [URL="http://www.fotogramas.es/Gente/Evan-Rachel-Wood"]Evan Rachel Wood[/URL], [URL="http://www.fotogramas.es/Gente/Patricia-Clarkson"]Patricia Clarkson[/URL], [URL="http://www.fotogramas.es/Gente/Ed-Begley-Jr"]Ed Begley Jr.[/URL]País: USA Año: 2009. Fecha de estreno: 02-10-2009Duración: 92 min.Género: Comedia

    Si un cineasta está en forma en la medida en que es capaz de dar giros inesperados a su trayectoria, Woody Allen permanece jovial. Despues de [URL="http://www.fotogramas.es/Peliculas/Vicky-Cristina-Barcelona"]Vicky Cristina Barcelona[/URL], en la que su personalidad se diluía, y antes de continuar rodando en Europa, parece lanzar una advertencia subliminal: Puedo recuperar cuando quiera el espíritu de Manhattan. En realidad Si la cosa funciona es una película de interiores.
    Buena parte de su metraje transcurre en una casa y en la terraza de un bar: frente al viaje turístico por Barcelona, la reflexión interior de un nuevo sosías de Allen, esta vez Larry David repasando frustraciones e insatisfacciones con un talante positivo. Si la cosa funciona es en realidad un canto al amor, en el sentido menos remilgado. Lo importante es quererse, sea como sea, viene a decir Allen con su lenguaje más querido y reconocible. Una obra sincera, muy divertida, con su filosofía de la vida entre descreída y apasionada, y con una relación peculiar y rica entre dos seres desarraigados que parecen tener poco en común, y se expande como un polen primaveral. Y no es que Woody Allen se haya vuelto cursi, al contrario: simplemente sigue mostrando su perplejidad ante la vida, crítico aún, pero sereno y sonriente.






  5. #485
    Forero Experto Avatar de carolina villa
    Fecha de ingreso
    10 jun, 10
    Ubicación
    Por la One Way...
    Mensajes
    1,027

    Predeterminado Re: Recomienda una película

    Ah, pero cómo me gustó Rise of the Planet of the Apes!! Está buenérrima...o soy fan de la saga!! El caso es que la disfruté al máximo!! Súper-recomiendo ésta peli a los fans de la ciencia-ficción.
    La represión cría perversión. -Yo 8-)

  6. #486
    Registrado Avatar de Shetland
    Fecha de ingreso
    29 dic, 04
    Ubicación
    Colombia.-
    Mensajes
    32,306

    Predeterminado Re: Respuesta: Recomienda una película

    Una para ver...
    Los Próximos Tres Días.

    image-FA37_4D90D2CA.jpg

    ¡¡ Que la caridad te haga siervo, ya que la verdad te hizo libre. | San Agustín!!

  7. #487
    Registrado Avatar de Shetland
    Fecha de ingreso
    29 dic, 04
    Ubicación
    Colombia.-
    Mensajes
    32,306

    Predeterminado Re: Respuesta: Recomienda una película

    Otra impactante...

    La Decisión más difícil

    Con temas como la fecundación in vitro, los bebés de diseño y el encarnizamiento terapéutico, “My Sister’s Keeper” nos presenta la historia de Anna (Abigail Breslin), una niña que ha nacido con un propósito: servir a su hermana mayor Kate (Sofia Vassilieva), como fuente de recursos biológicos para curarla de la leucemia que padece. Esa es la razón por la que sus padres Sara (Cameron Díaz) y Brian (Jason Patric) la han “producido”. Pero ahora, a los 11 años de edad, Anna contrata a un abogado (Alec Baldwin) para que la proteja legalmente de manera que sus padres no la puedan obligar a donar un riñón para Kate. Este proceder de la pequeña así como los motivos que lo originan sacudirán los esquemas de la familia, especialmente de Sara, su madre, cuya voluntad de salvar a Kate se ha convertido en una obsesión.
    Con estos elementos y con actuaciones excelentes de todo el reparto, el director Cassavetes ofrece un drama sobrecogedor que, a pesar de caer en los terrenos del melodrama, mantiene un enfoque positivo acerca del matrimonio y la familia y pone sobre la mesa asuntos de actualidad punzante que giran alrededor de la dignidad intrínseca de la persona, que por ningún motivo debe ser considerada como un “medio” aunque los fines parezcan muy laudables. Los embriones que se aniquilan en el procedimiento de la fecundación in vitro y su disociación del acto conyugal, lo que la hace humanamente inaceptable, son temas que merecen ser discutidos. Igualmente el aspecto de la donación y la libertad, que exigen un mínimo de preparación para comprenderlos desde una perspectiva correcta.

    2489.jpg

    ¡¡ Que la caridad te haga siervo, ya que la verdad te hizo libre. | San Agustín!!

  8. #488
    Forero Experto
    Fecha de ingreso
    03 mar, 10
    Mensajes
    3,310

    Predeterminado Re: Respuesta: Recomienda una película

    Donnie Darko.jpeg"Donnie Darko", 2001, ¿Sería posible corregir los errores que cometemos en la vida, con la ayuda de los viajes en el tiempo, si estos fueran posibles?, tal como se muestra en la película, donde aparecen libros que tratan el tema directamente o tangencialmente, ¿que pasaría si se lograra reunir esos conocimientos en un corpus coherente y hacer realidad ese sueño o pesadilla, paradójicos los dos?, ¿hay algo escrito en algún lugar, que pudiera darnos la clave para realizar semejante proeza?, la ciencia y el suspenso se dan la mano aqui para colaborar a complicar mas la trama, aunque la teoría de Hawkins que posibilitó la especulación sobre los agujeros de gusano, ha sufrido el paso del tiempo, ironía, en el film no se conforman el guionista ni el director con una sola opinión sobre el asunto, ¿para que están la magia el delirio y toda la filmoteca de Holliwood sobre el tema?, es obvio que hay que aprovecharlos, asi que no se ahorran referencias explícitas a Stephen King, ni a la película "Volver al Futuro", y como si todo eso fuera poco, al libro de Granma Death, una vieja ex maestra de la escuela que, en algún momento de su vida, tuvo la suficiente lucidés mental como para escribir un libro sobre el tema, y que luego se ha vuelto completamente loca, si vamos a ver la cinta hay que estar preparados, es posible que nuestras nociones básicas de física nos sean necesarias y también deberemos repasar nuestra base en literatura, no vaya ser que nos suceda como a una de las profesoras del film, la de gimnasia, que confunde, en su momento de gloria, a Graham Greene con Lorne Greene, el padre canoso albino de la serie Bonanza.

  9. #489
    Forero Experto Avatar de Carmeli
    Fecha de ingreso
    12 mar, 10
    Ubicación
    Venezuela
    Mensajes
    1,225

    Predeterminado Re: Respuesta: Recomienda una película

    Cita Iniciado por Shetland Ver mensaje
    Otra impactante...

    La Decisión más difícil

    Con temas como la fecundación in vitro, los bebés de diseño y el encarnizamiento terapéutico, “My Sister’s Keeper” nos presenta la historia de Anna (Abigail Breslin), una niña que ha nacido con un propósito: servir a su hermana mayor Kate (Sofia Vassilieva), como fuente de recursos biológicos para curarla de la leucemia que padece. Esa es la razón por la que sus padres Sara (Cameron Díaz) y Brian (Jason Patric) la han “producido”. Pero ahora, a los 11 años de edad, Anna contrata a un abogado (Alec Baldwin) para que la proteja legalmente de manera que sus padres no la puedan obligar a donar un riñón para Kate. Este proceder de la pequeña así como los motivos que lo originan sacudirán los esquemas de la familia, especialmente de Sara, su madre, cuya voluntad de salvar a Kate se ha convertido en una obsesión.
    Con estos elementos y con actuaciones excelentes de todo el reparto, el director Cassavetes ofrece un drama sobrecogedor que, a pesar de caer en los terrenos del melodrama, mantiene un enfoque positivo acerca del matrimonio y la familia y pone sobre la mesa asuntos de actualidad punzante que giran alrededor de la dignidad intrínseca de la persona, que por ningún motivo debe ser considerada como un “medio” aunque los fines parezcan muy laudables. Los embriones que se aniquilan en el procedimiento de la fecundación in vitro y su disociación del acto conyugal, lo que la hace humanamente inaceptable, son temas que merecen ser discutidos. Igualmente el aspecto de la donación y la libertad, que exigen un mínimo de preparación para comprenderlos desde una perspectiva correcta.

    2489.jpg
    El aspecto de donación de órganos es un tema que me inquieta, debido a mi trabajo social, he encontrado muchos pacientes en espera de un órgano, para continuar su vida, en mi país especialmente no existe una conciencia acerca de este tema y somos muy pocos los que estamos dispuestos a que en el debido momento algún órgano nuestro pueda salvar la vida de otro.
    Sinceramente la recomiendo por su temática.... humana y actual....
    Puedes ser lo que deseas, sólo existe un obstáculo: tu mismo. :angel:
    El ayer es historia, el mañana es un misterio, el hoy es un regalo, por eso le llaman presente. :hippie:

    Cada Virtud necesita un Hombre la Amistad dos....... Montaigne :hug:

    "La violencia no es el remedio, tenemos que hacer frente al odio con el amor." Martín L. King

  10. #490
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: Respuesta: Recomienda una película

    Greensberg. Extraña película de Noah Baumbach con un atípico Ben Stiller. La película me desconcertó mucho. El personaje de Stiller es realmente odioso, un tipo con el que uno nunca se relacionaría. Sin embargo, al final, sintonizamos con él.

    Si se deja reposar la película, es una película con un planteamiento difícil, pero inteligente. Avanza muy poco a poco. Cuando Stiller conoce a la chica que trabaja en la casa de su hermano y el primer y tremendo cuasi encuentro sexual definen muy bien la línea que sigue la película. Esas y algunas otras secuencias son algo incómodo y realmente extraño. ¿Alguien ha conocido a semejante anormal y ha tenido el valor de tener una cita con él?

    No es una película fácil. Pensé que sería una comedia dramática, y es un drama sobre los conflictos de la madurez.

    Para los amantes del cine menos idiota.

    Greenberg.jpg

Página 49 de 105 PrimerPrimer ... 3947484950515999 ... ÚltimoÚltimo

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •