Resultados 1 al 10 de 10

Tema: El origen de la ética

  1. #1
    Forero Experto
    Fecha de ingreso
    25 dic, 05
    Ubicación
    Argentina
    Mensajes
    2,337

    Predeterminado El origen de la ética

    Es necesario distinguir entre “ética” y “moral”, si bien ambos términos se utilizan con un significado muy cercano. En el presente escrito, se denominará “ética” a toda propuesta destinada a regular el comportamiento social de los seres humanos, mientras que “moral” ha de ser el acatamiento con que cada persona responde a las normas previamente aceptadas. En el “Diccionario de Filosofía” de Ediciones Mensajero Bilbao, aparece lo siguiente: “La ética se distingue de la moral por una exigencia de sistematización, de problematización y de búsqueda de fundamentos; está, pues, vinculada a menudo a la metafísica. En el uso actual se entiende por ética una concepción coherente y personal de la vida (la ética gidiana, la ética sartriana), mientras que la moral designa más bien las exigencias de que es portadora una sociedad o una cultura y que interiorizan más o menos los individuos que forman parte de ella”.

    Debemos distinguir entre éticas individuales y éticas de aceptación pública, o sociales. Así, cada ser humano tiene una escala de valores particular que puede, o no, coincidir con la escala de valores predominante en su sociedad. Esta diferencia entre lo individual y lo social hace que muchos supongan que la ética tiene una validez subjetiva, que depende de cada uno de nosotros, descartando normas de validez objetiva, que sean independientes de los deseos humanos y que vendrían impuestas por la propia naturaleza a través de las leyes que regulan nuestra conducta.

    Al constituir la ética una descripción de las acciones humanas y de los efectos que ellas producen, tales estudios pueden llegar a formar parte de la ciencia experimental. En vista a una finalidad previa adoptada, serán consideradas “buenas” las acciones cuyos efectos favorezcan el logro de tal finalidad, mientras que “malas” serán las acciones que produzcan efectos que impidan el logro de la misma. De ahí que las posturas nihilistas (deseo de la nada), al no tener en vista un sentido, por lo general rechazan la existencia de lo bueno y de lo malo, es decir, adhieren al relativismo moral.

    Como las acciones, que actúan como causas, producen los mismos efectos, en forma independiente de la época y de la sociedad, tenemos un campo de estudio totalmente objetivo. Es por ello que toda norma ética propuesta, ya sea en la antigua Grecia o por los profetas hebreos, tiene una validez similar a la que tuvo en la época en que surgieron. Ello no implica que tales normas no puedan ser mejoradas por las generaciones futuras, como efectivamente ocurrió en el ámbito de la religión judeo-cristiana.

    Podrá decirse que los efectos que producen en nosotros ciertas acciones de otros, no dependen tanto de las acciones en sí mismas, sino de la valoración previa que tengamos de ellas. Algo de cierto hay en ello, pero, no debemos olvidar que, a la larga, una misma acción produce efectos directos e indirectos que no dependen sólo de nuestra opinión, sino de las leyes psicológicas que nos rigen a todos y a cada uno de nosotros. Por ello, los niños pequeños perciben actitudes, con los efectos correspondientes, sin tener todavía una noción clara respecto del Bien y del Mal. De lo contrario, la ética sería tan sólo una convención que por decreto designa los efectos que habrían de tener cada una de nuestras acciones. V. Gathrein escribió: “El hecho es totalmente innegable: todos los pueblos sin excepción distinguen entre el bien y el mal, entre la virtud y el vicio. Puede ser que no todos los pueblos en particular llamen bueno o malo a la misma cosa, o que diverjan en la aplicación de los principios más generales, pero otros coinciden en considerar muchos actos como buenos y otros como malos, en alabar a quienes ejecutan los primeros y omiten los segundos, y en cambio censuran a quienes proceden al revés. Podemos ir a donde queramos, al Asia, a América, al África, podemos reunirnos con hombres cuyas concepciones divergen diametralmente de las nuestras, pero siempre podemos hablar con ellos del orden moral” (Citado en “Tratado de Filosofía” de J. Hessen – Ed. Sudamericana)

    Uno de los objetivos comunes a todas las sociedades humanas es el logro de la felicidad de todos sus integrantes. En vista a este objetivo prioritario e inmediato, surgen acciones que favorecen, o bien impiden, ese objetivo. De ahí que matar, robar, manejar ebrio, etc., serán acciones “malas”, mientras que cooperar, aconsejar, compartir, etc., serán acciones “buenas”. Es posible, sin embargo, que tal objetivo sea olvidado y sea reemplazado por la búsqueda de la felicidad individual, sin apenas interesarnos por los demás. Las acciones que favorecen este mezquino objetivo serán distintas a las del otro caso. Podemos decir entonces que el bien y el mal son “distintos” a los del primer caso. Justamente, a partir de ciertos objetivos propuestos, habrá una ética objetiva que determinará cuáles acciones los favorecen y cuales los impiden, pero lo que no podemos hacer es elegir convencionalmente cualquier acción para llegar a un objetivo determinado. No podemos buscar la felicidad de todos aceptando el robo y el asesinato, por ejemplo, mientras que estamos obligados, para llegar a ese objetivo, a poseer cierta capacidad para compartir las penas y las alegrías de los demás.

    Cada acción humana siempre recibe “premios” o “castigos” por parte de la sociedad y de uno mismo, siendo los sentimientos humanos el motor de nuestras acciones y el agente que permite materializar tales premios y castigos. David Hume escribió:

    “Es probable que la sentencia final que juzga a caracteres y acciones como amables o bien odiosas, dignas de estima o de crítica, la sentencia que les otorga el signo del honor o de la infamia, de la aprobación o de la censura, que hace de la moralidad un principio activo y que hace que la verdad sea nuestra felicidad y el vicio nuestra infelicidad, es probable, digo, que esta sentencia final dependa de algún sentido o sentimiento interior, dispuesto universalmente por la naturaleza en todos los hombres. Ya que, contrariamente, ¿qué podría tener una influencia de tal naturaleza?

    Pero para preparar la vía a tal sentimiento y conseguir un adecuado discernimiento de sus sujetos, encontramos que a menudo es necesario que precedan muchos razonamientos, que se hagan cuidadosas distinciones, que se llegue a conclusiones correctas, que se comparen objetos distantes, que se examinen relaciones muy complejas y que se determinen y constaten hechos de carácter general”.

    “Puesto que ésta es una cuestión de hecho y no de ciencia abstracta, podemos esperar algún resultado solamente si seguimos el método experimental, deduciendo máximas generales de la confrontación de casos particulares” (Citado en “Atlas Universal de Filosofía” – Ed. Océano).

    Una ética objetiva, basada en nuestros sentimientos (sentimientos que compartimos con algunos animales) se ha de basar en las actitudes básicas del hombre. Una actitud es una respuesta característica de cada individuo que lo hace responder de igual forma ante una misma circunstancia, al menos durante alguna etapa de su vida. Así, el sufrimiento y la felicidad ajenos podrán ser compartidos (amor), o bien podremos ser indiferentes a ellos (egoísmo, negligencia) o bien podremos intercambiar felicidad ajena por sufrimiento propio, o sufrimiento ajeno por felicidad propia (odio). Estas pocas actitudes posibles existen dentro de nosotros en distintas proporciones, predominando alguna de ellas sobre las restantes. En ellas está implícito el Bien y el Mal asociado a todas y a cada una de nuestras acciones. De ahí que, a partir de estas actitudes, podemos describir el accionar ético de cada hombre, constituyendo, justamente, una “ética natural”.

    (Sigue)

  2. #2
    Forero Experto
    Fecha de ingreso
    25 dic, 05
    Ubicación
    Argentina
    Mensajes
    2,337

    Predeterminado Re: El origen de la ética

    En cuanto al origen de las normas éticas, podemos citar el esquema propuesto por A. M. López Medina y J. J. Abad Pascual:

    ● Sociologismo: Esta concepción defiende que las normas morales se originan en la sociedad, y de ella reciben la fuerza y el vigor para imponerse a los individuos. Defensores de esta postura son Durkheim, Levy Bruhl y Comte.

    ● Marxismo: Según Marx, la ideología, es decir, las ideas y creencias sociales y, por lo tanto, las leyes y normas morales son invenciones de la clase dominante para intentar defender sus intereses y controlar a la clase dominada. Pero ésta debe rechazar aquellas ideas y tratar a su vez, de elaborar otras de carácter contrapuesto y conducentes a la unión de todos los individuos pertenecientes a dicha clase para llevar a cabo su emancipación mediante la lucha revolucionaria. Que lo consigan o no dependerá de la conciencia de clase de dichas personas.

    ● Historicismo: Esta posición proclama que, a lo largo de la Historia y según un ritmo variable, la sensibilidad vital de unas generaciones es sustituida por la de otras y, de acuerdo con este proceso, al mismo tiempo que unos principios cobran vigencia, otros desaparecen. Historicistas importantes son Dilthey, Simmel y Ortega y Gasset.

    ● Teologismo: Esta corriente propugna que las normas morales tienen origen divino. Podemos encontrar una postura teológica, con relativa frecuencia, en los pueblos primitivos, por ejemplo, en Israel y su moral de los profetas: en Egipto y su moral de los faraones, etc.; pero, actualmente, se encuentra también el integrismo vigente en Irán.

    ● Teoría de la Ley Natural: Existe una amplia pluralidad de teorías que fundamentan sus opiniones éticas y las normas morales en la Ley Natural. De entre ellas, sin duda alguna, la más importante es la teoría escolástica, según la cual todas las personas poseen una idéntica naturaleza, que es la naturaleza humana. Ésta guarda una profunda relación de orden con el resto de los seres y, sobre todo, con Dios, el Ser Supremo. Debido a esta relación, la misma naturaleza humana posee en sí su propia teleología un ordenación hacia un fin adecuado, el cual constituye su perfección. Pues bien, desde esta ordenación natural de todos los seres humanos hacia su fin (o hacia su perfección) se originan y cobran su fundamento las normas morales. Ésta sería la posición de Aristóteles, de Santo Tomás y de casi la totalidad de la Filosofía cristiana.

    (Del libro “Filosofía 1” – Editorial Mc Graw Hill)

    Respecto del “sociologismo” podemos decir que, al irse acumulando, generación tras generación, un conocimiento progresivo de los efectos producidos por las distintas acciones humanas, surge una clasificación de acciones buenas y de acciones malas en vistas al logro de la felicidad de todos. De ahí que es un posible origen de la ética.

    Para Marx, la validez de una descripción no depende del grado de concordancia con la realidad, sino del origen de la norma ética propuesta, desconociendo totalmente la existencia de leyes naturales de tipo psicológico. En ciencia, la validez de una teoría no depende de quien la propuso, sino de la forma en que se ajusta a la realidad. Esto no requiere de mayores comentarios.

    En cuanto al “historicismo”, resulta evidente que existe un progresivo aumento en el conocimiento conjunto de la humanidad a través de la adaptación cultural del hombre al orden natural. De ahí que, respecto de algunas acciones, de las cuales no se sabía muy bien qué efectos producían, o bien porque se tomaba como referencia a las creencias subjetivas establecidas, fue cambiando su valoración a medida que esas creencias fueron reemplazadas por otras. Por lo que, de ser así, ésta no sería la forma en que se generan las propuestas éticas, sino vendría a ser la forma en que evolucionan junto al conocimiento progresivo logrado.

    En el teologismo se supone que quienes sintetizan el conocimiento ético previamente existente, incluso haciendo aportes propios, responden a una designación previa por parte del Dios interviniente en los acontecimientos humanos, algo que no es necesario que ocurra, ya que las normas éticas son bastante accesibles a la observación del hombre común.

    Finalmente, tenemos la postura compatible con la ciencia experimental y es la que, claramente, tiene presente la existencia de leyes naturales que tenemos que descubrir e interpretar. Entonces algún día podrá cumplirse el “sueño de Einstein”, quien escribió: “Si llegamos a ponernos de acuerdo sobre algunas proposiciones éticas fundamentales, otras podrán ser derivadas de ellas. Tales premisas éticas desempeñan en moral un papel análogo al que los axiomas representan en matemáticas” (Citado en “Diccionario del Lenguaje Filosófico” de P. Foulquie – Ed. Labor SA)

  3. #3
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: El origen de la ética

    Pompilio, sólo una pregunta ¿Por qué se ha incluido a Simmel entre los historicistas? Lo veo mucho más relacionado con "Sociologismo". No lo hubiese incluido nunca bajo esa denominación. Sí veía un movimiento social que se podía conocer objetivamente, a través de una teoría curiosamente parecida al mundo 3 de Popper (estudiando los objetos del hombre como social). De hecho, ya dije algo parecido: “Lo único que se requiere para el Mundo 3 es que sean públicos, ya escritos, orales u otro modo. Es interesante cómo esa dirección que marcó Popper es parecida al impulso de la acción social en Weber en mi Max Weber Y La Acción Social, idea similar a la visión del hombre social de Simmel, pero esa orientación de Popper es mucho suponer” (Ludovic, Solismo, Y La Emergencia Del Conocimiento [url]http://foros.monografias.com//showthread.php?p=228302#post228302)[/url]. En ese mismo tema y en ese mismo aporte hago una referencia al mundo de las ideas de Platón. La universalidad de algunos sentimientos (creo que estarás de acuerdo en incluir dentro de estos a las emociones) y lo que comentas de las actitudes me parece interesante, y un buen principio sería intentar comprender esa universalidad. La predisposición a la acción puede entenderse como natural (innata) o adquirida. No sé si cuando te refieres a ética hablas de la primera o de la segunda. Por mi parte empezaría con la segunda.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 04/10/2007 a las 14:33

  4. #4
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: El origen de la ética

    Pomilio, fíjate en lo que dije de mi fenomenología de la ética: sentimiento ético y conocimiento moral. El segundo lo veo fácil de estudiar como carácter de conocimiento, pero el segundo … puede que corresponda a otro nivel, más universal, de una sinceridad más positiva.

    Ya que has hablado de Hume repito que una de las obras sobre moral que más me ha gustó fue una suya (Investigación sobre los principios de la moral). Su estilo de empirismo no niega los objetos puros (el bien, el mal, la justicia … ), sino que mira las formas que los hacen reales. En su momento me influyó bastante. Más que bien o mal, qué bueno y qué malo.

  5. #5
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: El origen de la ética

    Observa que los sentimientos en la Etica de Spinoza se relacionan con las afecciones del alma o pasiones. Las relaciones con la conciencia y la dirección de las acciones (en cuanto a su intencionalidad) es un punto muy importante.

  6. #6
    Forero Graduado Avatar de Santiago bolso
    Fecha de ingreso
    28 sep, 06
    Mensajes
    955

    Predeterminado Re: El origen de la ética

    No a mi me parece todo un gran disparate o como se dice ahora un disparate de proporciones.

    Sociologismo e historicismo no se excluyen según se describen alli. Es decir el sociologismo dice que se origina en la sociedad, y el historicismo que las distintas sociedad van imponiendo la suya. ¿Por que categorias diferentes?.

    El marxismo afirma que la ideologia predominante es la de la clase social dominante. Y justamente es comprobable. Para mi esta clarísimo. La moral burguesa... cuanto se ha escrito sobre el asunto. También afirma que existen varias ideologías, la mayoría en forma latente o manejadas en pequeñas subculturas digamos. Hay distintas éticas en una misma sociedad asi mismo, no digo esto por decir, eso si entendi bien a lo que aca se refiere con ética. Ejemplos, ejército, delincuentes, franjas etáreas, anarquistas, revolucionarios. Por poner unos ejemplos nomas, diferentes grupos dentro de la sociedad con diferentes normas éticas que las de la sociedad, digamos la mayoritaria o la oficial. Justamente la oficial corresponde a la clase dominante.

    La teológica no sabria yo como criticarla, me genera dudas. Es que las dudas son estas, estoy pensando si es una manera de acceder a una ética, o simplemente una, no me sale la palabra, un respaldo digamos a unas determinadas reglas éticas. El peso del respaldo sería, justamente, asi lo quiere dios. Véase en la actualidad, como tenemos un buen ejemplo, la ética que se quiere imponer desde el Vaticano hacia el mundo o al menos gran parte de él, en muchos puntos no coincide con la ética dominante. Cuando el papa condena el uso de preservativos, ¿suponemos que Dios se lo comunicó asi?, ¿que es un aprendizaje de siglos de la religión?, ¿o nos preguntamos a que grupo de intereses responde?.

    Finalmente tenemos la excelentísima ética compatible con las leyes naturales. Sinceramente me quedo azorado leyendo esto, y con todo el trabajo que dio escribir todo esto. ¿Las leyes naturales?. ¿Y como va a vivir el hombre contra o fuera de las leyes naturales?. Pero realmente no se que me esta diciendo Pompilio, explicar el comportamiento ético por las leyes naturales es como no explicarlo. Pero claro que estan presentes las leyes naturales. Pero claro que las normas de toda sociedad van a tener en cuenta la producción y reproducción de la vida. Que no hay más eh, el hombre quiere vivir, quiere vivir junto a otros de su misma especie. Quiere tener sexo, si sexo, entonces el hombre a través del sexo se reproduce. Y bueno, todo eso que algún antropólogo o biólogo o quien sea dirá mejor que yo. Pero son esas las leyes de la naturaleza que intervienen en el origen de la ética. Y están incluídan en la interpretació, sociológica, histórica, y más desarrollada en la marxista que aunque no le guste se acerca más a la realidad que las otras.

    Nos vemos.

  7. #7
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: El origen de la ética

    Santiago, el problema es que cuando se habla de ética se mezclan demasiadas cosas. El problema de la ética aparece con el problema de conciencia, con cómo es posible la relación con el mundo y cómo realmente es. La conciencia se impone a sí misma, pero no es un ser libre, absolutamente independiente, aunque existen teorías modernas que defienden ese tipo de libertad. Yo defiendo investigar lo que no nos hace libre.

    Sin duda, Marx extrajo una idea de las determinaciones de la conciencia de cierta importancia.

    Me temo que las ciencias humanas deberán, por el momento, aceptar unos márgenes de validez y de generalidad. Las leyes que rigen nuestra conducta, tal vez, no se puedan nunca plantear científicamente, como pretende Pompilio. La cuestión del libre albedrío es crucial y surge por la misma conciencia y la misma voluntad (esto lo expuso majestuosamente Spinoza). Aquí aparece, para empezar, la cuestión de la responsabilidad, que depende de la identidad y conlleva cierto modo de eticidad. Ya le comenté que no veo claro si con la acción ética (como actitud) se refiere a innata o adquirida.

    Sí creo en una universalidad (más bien emocional), pero creo que significa muy poco.

    Lo de los tipos propuestos son muy normativos, quizá los que menos el sociologismo y la ética natural. El historicismo supone un curso independiente. La teológica es normativa con respecto de la voluntad de Dios. La histórica supone algo que, en cierto modo, supone la sociológicista, que es una determinación más allá de las conciencias. La lectura biologista (organicista) que se propuso en su día en la sociología, ya sólo la acepta la sociobiología, y las nuevas sociologías, en cambio, pretenden armonizar.

    No sé quiénes son los autores de ese libro, pero, como ya le dije a Pompilio, están haciendo una interpretación de Simmel opuesta a la que yo haría, o, al menos, no teniendo en cuenta elementos muy importantes. Simmel relaciona las capacidades de acción con los niveles de conciencia, pero no históricos sino trascendentales; es decir, como derivados de una libertad trascendental. Simmel está muy influido por Schopenhauer, Kant y Nietzsche (como yo), y ven más ciega la voluntad que la historia. La inmutabilidad del carácter, cuya teoría conocían Nietzsche y Simmel bien, va a ser en cierto modo negada, con las consecuencias que más tarde propondría Freud. Qué curioso que no se haya comentado nada sobre el origen de la ética y él.

    Habrá que esperar las repuestas de Pompilio. Somos injustos (yo) con algunos de sus temas porque hace una exposición que trata de resumir. En este sentido nuestras cuestiones siempre le ayudarán a explicarse mejor, algo que suele hacer con sus ampliaciones.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 05/10/2007 a las 13:15

  8. #8
    Forero Experto
    Fecha de ingreso
    25 dic, 05
    Ubicación
    Argentina
    Mensajes
    2,337

    Predeterminado Re: El origen de la ética

    Respecto de la clasificación otorgada a Simmel debo decir que sólo transcribí lo del libro, que me pareció, en general, una linda síntesis de los posibles orígenes de la ética.

    Respecto de la ley natural:

    Si la ética objetiva describe los efectos producidos por determinadas causas (acciones humanas), existirá un vínculo invariante entre causas y efectos, que es justamente el concepto de "ley natural".

    No le veo ningún sentido a otro tipo de descripción de las acciones humanas que no contemple los efectos producidos.

    Lo que mantengo, es que me parece absurdo lo de Marx. Entonces, siguiendo a Marx, yo puedo decir que Engels tenía buena posición económica, porque lo ayudaba a Marx. Engels era un burgués renegado. Como era burgués, todo lo que escribe era falso (según lo que dicen los marxistas, de que hay una ética burguesa, una economía burguesa, etc, etc). Bueno, prefiero seguir tratando de estar cerca de la ciencia antes que entrar en los disparates del marxismo.

  9. #9
    Forero Experto
    Fecha de ingreso
    25 dic, 05
    Ubicación
    Argentina
    Mensajes
    2,337

    Predeterminado Re: El origen de la ética

    En cuanto a la actitud, es una mezcla de heredada y adquirida. Justamente, al poder modificarse con la educación, o influencia del medio, permite la adaptación cultural al orden natural. Permite una mejora.

  10. #10
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: El origen de la ética

    “existirá un vínculo invariante entre causas y efectos, que es justamente el concepto de "ley natural"”

    Conforme trabajemos a la luz de teorías que ayuden a dimensionar el mundo (la realidad) podremos ver qué hay de verdad en esa ley natural.

    “No le veo ningún sentido a otro tipo de descripción de las acciones humanas que no contemple los efectos producido”

    Pompilio, creo que eso se puede empezar a problematizar desde las mismas acciones humanas, vistas como problemas. Hace unos días me referí al problema de las acciones humanas y el juicio sobre ellas, que no son lo mismo. He defendido muchas veces que mi visión de la realidad no es de tipo evidente. No debes confundir “mi visión de la realidad” con algo distinto de tu “la realidad”, es lo mismo. El marco objetivo es al que nos remitimos, repito, el mismo. Suelo integrar al sujeto como una aproximación “de responsabilidad” y que no sean vacías las respuestas a los problemas. La razón de la irracionalidad de mi subjetivismo nace de aceptar la realidad del hombre como a priori no moral. Fácilmente veremos que, en efecto, sí es moral y por ese camino debemos encauzar la reflexión. Cómo es moral, qué moral es. Cuando te has referido a la irracionalidad, por ejemplo, en la antropología y la etnometdología, creo que ha sido porque te has referido a quienes han negado la racionalidad como el supuesto a seguir. Pero en la antropología, la que yo conozco, se contextualiza independientemente del marco racional, no se lo niega, se trata de hacer ver que hay más enfoques, que hay más en la realidad; no es una mera abstracción, es un qué concreto. No se puede pretender afirmar la legalidad de la realidad cuando se está proponiendo una teoría que supone una refutación a su incondicionalidad. Si no las engloba, la teoría no es del todo buena, podría ser mejor. Ese es parte del sentido de las teorías sobre la realidad, como dices tú en otro asunto, “Permite una mejora”.

    La etnometología estudia las acciones humanas desde una perspectiva que no da sólo importancia a su faceta de racionalidad como el individualismo metodológico, sino acepta la realidad de un margen de irracionalidad, que suele estar en el espacio de la no necesidad o contingencia, que es lo que la racionalidad deja sin explicar (Wilde bromeó con esto como ”el fracaso de la ciencia”). Ya lo he explicado anteriormente, pero mi enfoque de la etnometodologia, que se inició con Garfinkel, lo replanteé desde Weber y Parsons . Weber propuso una recomposición de la acción desde más ópticas que la simplemente racional. Nunca negó la racionalidad, la estudia en sus fundamentos, sus objetivaciones y su historia; pero acepta que para que la acción sea justamente recompuesta hay que añadir lo que le falta a lo racional, lo irracional. Eso se hace accesible desde su sociología en un pleno sentido moral, como acción social, que afirma que tiene más componentes que el racional (su obra más importante, Economía y Sociedad, se llamaba también “Fundamentos para una sociología comprensiva”). Afirmar a Weber como un irracional es un absurdo que no creo nadie defienda, pero no se debe olvidar que lo irracional era lo que hacía a la acción significativa, independientemente de sus formas objetivas de racionalidad, al menos en un principio.

    La importancia de la irracionalidad de Weber, al igual que en Simmel, no se puede observar como historicismo. No entienden la historia como una forma de racionalidad, que los acercaría a Hegel, sino como una expresión de una forma de irracionalidad como objetivación de la voluntad. Esto, por supuesto, está extraído de la filosofía de Schopenhauer, que los dos conocían bien. Es paradójico que el fundamento de lo moral lo encontrase Schopenhauer, no en el amor, sino en la ausencia de egoísmo, que se podía vencer a sí mismo desde la razón.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 08/10/2007 a las 09:16

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •