Página 4 de 5 PrimerPrimer ... 2345 ÚltimoÚltimo
Resultados 31 al 40 de 49

Tema: Lógica dialéctica

  1. #31
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: Lógica dialéctica

    No estoy seguro de seguirte bien en lo del “salto cualitativo”. El aspecto del a posteriori radica en su contenido determinado por la experiencia. El a priori es independiente de la experiencia al darse como su forma necesaria. Es, en efecto, una ordenación, una lógica que han de guardar los contenidos necesariamente. La “recopilación de a posterioris ordenados” sólo tiene que ver con la forma que se extrae de ellos, que se va dar necesariamente.

    Los fenómenos históricos y sociales se caracterizan por no ser a priori, es decir, no guardan una lógica necesaria que los relacione. Es, en el fondo, el problema de su legitimidad científica. Si hubiese ese a priori se propondría y se podría ajustar lo que sucede a la regla necesaria. Mira cómo la Lógica Dialéctictica no contiene necesidad. La lógica de la contradicción se cumple, pero no necesariamente. De haber sido así, el modelo sería fiable y no requeriría charlatanería para defenderlo. Lo que decía en el otro aporte de la fortaleza de la teoría se defendería solo. Independientemente de que a la gente le guste o no, es así.

    Ten en cuenta, no obstante, que todas las teorías requieren de unos supuestos básicos. Como te he comentado, su problematización debiera plantearse para fortalecer las posibles debilidades de la teoría propuestas por la crítica. La noción temporal actual es distinta de la de hace cien años, pero el tiempo como forma de la experiencia continúa siendo necesaria. Durkheim propuso una problematización de estas formas de la experiencia, aunque la teoría no fuese originalmente suya. Hace unas semanas en Tendencias Sociológicas ([url]http://foros.monografias.com/showthread.php?t=41174&page=3&pp=10[/url]) hablé de una teoría de Giddens sobre la noción temporal y espacial y del velo de la ignorancia de Rawls, que trata de la justicia y la bondad. No es extraño que haya un poso enorme en estas teorías de empirismo como criterio de realidad, que debe ser proseguido con su lógica. Kant escribió la CRP como la reformulación lógica y necesaria de lo que Hume había expuesto como derivado de una asociación repetida y acostumbrada. No soy un defensor a ultranza del apriorismo, aunque pueda parecerlo. Aunque mucha gente crea lo contrario, creo que el Tratado de Hume es casi tan importante como la crítica de Kant. Para empezar, habría que estudiarlos de forma íntimamente relacionada. En el Tratado, Hume hace una crítica nada despreciable de la ley de causalidad, la ley fundamental de la ciencia. Pompilio, hace tiempo, me dijo que si Hume no creía en la causalidad era su problema. Esas cosas son extremadamente serias y Hume fue uno de los filósofos más brillantes de todos los tiempos. Si preferimos pensar que esos temas están superados y asentados en su verdad, tal vez debiéramos dedicarnos a las técnicas y no a la filosofía y la ciencia. A mí, particularmente, Hume me hizo un gran bien filosófico.

    En otro tema, pues sé que te gusta en cine, pero en relación con lo anteriormente comentado, el otro día vi una preciosa película llamada El laberinto del Fauno, en la que un médico va a encarar su inevitable muerte y le pregunta quien se la va a causar: “Por qué no lo has evitado, habiéndolo podido?”; le contestó: “porque hacer las cosas así, sin más, sin pensar, eso sólo lo hace gente como usted”. No interpretes este comentario como una pose revolucionaria, sino como que aceptar las leyes, así, sin más, es irracional.

  2. #32
    Forero Graduado Avatar de Santiago bolso
    Fecha de ingreso
    28 sep, 06
    Mensajes
    955

    Predeterminado Re: Lógica dialéctica

    Con lo de salto cualitativo me referia justamente a no ver la diferencia de fondo entre a priori y a posteriori. Quizá mi razonamiento sea esquemático o superficial, pero veía algo asi, 1 a posteriori = 1 a posteriori, 15 a posteriori = 1 a priori. Las cifras son arbitrarias.

    ¿El instrumento para develar el a priori de algo es solo la razón o hay algo más? Tené paciencia con este pregunton que le cuesta entender je.

    El laberinto del fauno si la vi. Me gusto mucho. Lo que planteás es un tema que se ha discutido mucho, al menos aca en latinoamérica. ¿Obedecer o no una ley o una orden inmoral? Nos abre también el panorama de cuestionarnos las leyes y la ética en una determinada sociedad. ¿A veces una ley no es ética? ¿no deberían coincidir?

    Es una linda película también que juega con los límites de la realidad. El mundo perfecto o espiritual que vive la niña contrasta con el mundo real, y a veces coincide. Todo un material también para seguir reflexiones filosóficas, parece que al final todo se relaciona.

    Nos vemos.

  3. #33
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: Lógica dialéctica

    Creo que te estás confundiendo al poner a posteriori y a priori en un mismo nivel. Como te comenté en otro aporte, uno afecta al fenómeno (entes sensibles) y el otro al noúmeno (entes inteligibles). El noúmeno se da en sus formas puras, que son objetos puramente mentales, sin realidad fenoménica; a pesar de esto, desde ellos podemos conformar un salto enorme en el conocimiento, como determinación de formas puras a priori y su uso (estas son absolutamente independientes de la experiencia). Este es otro asunto.

    Tal vez quieras buscar en el apriorismo la instrumentalización, pero no depende de las condiciones; si es a priori tiene derecho a ser independiente, se puede tomar como incondicional. El otro más que dices debe estar en el conocimiento histórico y ese no es a priori. Esto es lo que pretendió hacer Hegel con su Lógica, pero el modelo no es fiable.

    Insiste todo lo que quieras si es que algo no lo ves claro.

    Te tengo que dejar, mañana podremos proseguir.

  4. #34
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: Lógica dialéctica

    Como te dije ayer, es importante que en el a priori asignes validez formal independientemente de la experiencia, o válido para cualquier experiencia. Te comenté de paso los a priori puros que no te debieran interesar pues se refieren a los números y a cosas propias de la matemática. Puede que te esté distrayendo el nombre, si es a priori o a posteriori. Es más importante que el a priori no es fenoménico, sino lo determina.

    Lo que recopiles del conocimiento a posteriori y seas capaz de cuadrar como necesario, podrás tomarlo como a priori. Si quieres llámalo condición necesaria o requisito lógico. Pero no te debes confundir con el factor temporal. El a priori está en la temporalidad por estar siendo usado como condición que se da y nada lo modifica, de ahí que se diga que es independiente (incondicional). Que esté ahí no debe confundirse con que sea un objeto o algo empírico, está como condición. Son conceptos límite del entendimiento y, por ello, son condiciones formales; que no tengan un anterior es lo que ha hecho presentarlos como a priori o innatos.

    Las reglas de validez no son a priori en el sentido de que no haya que descubrirlas, que no tengan cierta necesidad empírica. Su lugar ideal pertenece a otro nivel del conocimiento. Están ahí pero no son conocidas. Requieren unos juicios que las muestren como verdaderas. Lo más importante que debes ver es la legalidad que tienen para usarse. El a posteriori siempre está a la espera de su justificación, que podrá llegar a tener importancia al proponerse como teoría. Es cierto que el a posteriori puede suponerse válido, pero no tiene una justificación lógica de la necesidad en lo que vaya a suceder. Las debilidades de estas teorías son lo que debieran fortalecer sus defensores; es decir, si no es lógicamente necesario y, por lo tanto, de una generalidad pobre, buscar el tipo de lógica que cuadra en su posible generalidad. Estos son trucos experimentales que pueden tener importancia para condiciones muy controladas. Observa que el elemento de modificabilidad, el condicional, es el que arruina la validez, su exigencia. Éticamente va a tener implicaciones porque requiere imponer nuestras acciones para que cuadren con lo que se espera de ellas. Pompilio hizo una extraña crítica al marxismo por esto cuando es lo mismo que propone con su ética natural. La racionalidad no se puede fundamentar en todos los términos. Termina en regresos al infinito y necesita tomarse como supuesto. El comentario acerca de lo ético lo hago en referencia a las acciones humanas, que entran en un orden de mayor complejidad. No veo claro como muchas personas de ciencia pasan por alto esta dificultad lógica. Suelen hacer críticas a las ciencias sociales de dudoso valor, como decir cómo ha de ser su método científico, en general, el cientificista. Por esta razón sucede que no entiendan que además de la solución que ellos proponen, tienen que ver claro el problema. El modelo de las ciencias físicas se ha demostrado increíblemente exacto y fértil, pero la confianza en lo que han logrado la suponen para otros lugares. Si has entendido el asunto del a priori podrás ver que la debilidad de esa teoría está en suponer que la lógica va ser la misma, el mismo su fundamento. Sí lo es en cuanto a los a priori, conforme a la lógica; pero todavía no ha habido deducciones que nos lleven pensar que los hay en este caso. Lo que pueden conocer es su margen de validez, en lugar de buscar el legislativo ”incondicional”. Por lo que yo sé, en sociología se propusieron modelos hace cosa de un siglo bastante buenos (Weber, Durkheim, Pareto,…), y sé también de teorías respetadas (Popper, Hayek Brunge,…) que dicen que en sociología no hacen lo que sí hacen, que son irracionales, no objetivos y demás fanfarronadas.

    En los foros tenemos a Pompilio que, al igual que muchos hombres de ciencia, supone un orden en el mundo, a la manera de leyes supuestas y no conocidas. Con su problemática frase de Spinoza le quise hacer ver que imponía una generalidad para casos no conocidos y sin legalidad. Si sus leyes se cumpliesen nadie las discutiría. Lo que ocurre en la vida de los hombres no es a priori, a no ser que lo impongamos. La imposición, se puede problematizar desde la trascendencia de la libertad. Lo que es independiente de la libertad no es, por ello mismo, libertad. El mundo de la intencionalidad es, en ese sentido, real al hacerse objetivo. Esto sí lo podemos estudiar.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 11/10/2007 a las 07:48

  5. #35
    Forero Graduado Avatar de Santiago bolso
    Fecha de ingreso
    28 sep, 06
    Mensajes
    955

    Predeterminado Re: Lógica dialéctica

    El tema en fin que me preocupa es que parece que el a priori termine siempre siendo arbitrario si o si. Algo de lo que habló alguna vez Pompilio también según recuerdo, e insistia en criticárselo a Marx cosa que nunca vi con claridad. Pero en concreto él se quejaba de que algunos pensadores querían adecuar la realidad a sus teorias y no sus teorias a la realidad. Al reflexionar sobre estos temas siempre me da la impresión de estar pegando cerca del blanco pero nunca en el centro.

    De todos modos, este concepto del a priori sabés en realidad a que me suena, usando simplemente una expresión coloquial. A poner la carreta delante de los bueyes. A adecuar la realidad al pensamiento y no al reves. A el "pienso, luego existo". A mi me parece mucho mas probable, existo, luego pienso, es más, existo, luego todo . Observo, luego saco conclusiones, pero por más altos que sean mis castillos en el aire siempre serán a partir de lo que observo.

    No se, por ejemplo, decir que existe dios me parece un a priori. Afirmar como condición necesaria que algo existe sin haber tenido observaciones sobre ese algo, o sea, sin a posterioris. Pero ahi vemos lo que la carencia de a posterioris le hace a un a priori, lo deslegitima. La gente niega a dios, surgen los ateos, los partidarios de dios intentan defenderlo. ¿Como?. Buscando o inventando a posterioris, justamente. Que se observa su precencia en la creación, que se lo ha visto aquí o allá tomando determinadas formas, que ha modificado las leyes naturales (o sea que ha hecho milagros). Vea el foro teología, la defensa de dios se reparte generalmente en dos posiciones. El intento de mostrar a posterioris que demostrarian ese a priori, (milagros por ejemplo), o la simple afirmación del a priori arbitrariamente (la fe).

    Bueno despues sigo, nos vemos.

  6. #36
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: Lógica dialéctica

    A priori no tiene nada de arbitrario, salvo que consideres una regla deducida y presentada como incondicional (para toda condición) como arbitrario.

    Que impongamos unas condiciones a la realidad no significa que la realidad sea distinta por ello; esas condiciones la hacen posible.

    El tema de Dios no tiene nada que ver aquí. Está más allá de la experiencia demostrable.

    Todo esto está dirigido al aumento de conocimiento en sentido científico. Forma parte de nuestras teorías sobre la realidad. No pasa nada poque no pensemos en ello, pero las teorías no siempre son dirigidas por nosotros, al igual que los a priori. De hecho, el instrumentalismo falsica al hombre.

    A mí no me pareció el criticismo de Pompilio muy serio, pero decía algunas cosas ciertas. Ya comenté que por donde fue el tema de Marx no me parecía interesante.

    Quédate con el prinicipio del aporte. De arbitrario nada. Si una teoría así lo prueba, habrá que reformular el a priori.

    En cualquier caso hablé de los a prioris para mostrar la flaqueza de la "Lógica dialéctica", término que, con esta expresión, no había usado en mi vida.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 11/10/2007 a las 14:03

  7. #37
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: Lógica dialéctica

    Santiago, he vuelto a leer tu último aporte y me da la impresión de que sugieres que el a priori pueda ser ese arbitrario "sí o sí". De ningún modo lo he propuesto así. El marco objetivo es el que permite hacer una regulación de la realidad a partir de unas teorías lo más fiables posible. Nada es definitivo, pero las teorías han de tratar de ser las mejores.

    Creo que comenté en algún aporte de Kant: "los conceptos sin experiencia son vacíos y la experiencia sin conceptos ciega". Los a priori no pueden hablar de otra cosa que de la realidad. Lo que puede ocurrir es que estén equivocados y que no sean a priori.

    Si piensas que cuando digo incondicional digo para "toda" condición dada verás el lugar al que remite como prueba. Para cualquier condición y para todas, sin excepción.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 11/10/2007 a las 14:01

  8. #38
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: Lógica dialéctica

    Santiago, ante el temor de que te pueda llegar a confundir, te añado una aclaración del propio Kant en el tercer punto de la Introducción a la CRP:

    “Se trata de averiguar cuál es el criterio seguro para distinguir el conocimiento puro del conocimiento empírico. La experiencia nos enseña que algo tiene éstas u otras características, pero no que no pueda ser de otro modo. En consecuencia, si se encuentra, en primer lugar, una proposición que, al ser pensada, es simultáneamente necesaria, tenemos un juicio a priori. Si, además, no deriva de otra que no sea válida, como proposición necesaria, entonces es una proposición absolutamente a priori. En segundo lugar, la experiencia nunca otorga a sus juicios una universalidad verdadera o estricta, sino simplemente supuesta o comparativa (inducción), de tal manera que debe decirse propiamente: de acuerdo con lo que hasta ahora hemos observado, no se encuentra excepción alguna a esta o aquella regla. Por consiguiente, si se piensa un juicio con estricta universalidad, es decir, de modo que no admita ninguna posible excepción, no deriva de la experiencia, sino que es válido absolutamente a priori. La universalidad empírica no es, pues, más que una arbitraria extensión de validez: se pasa desde la validez en la mayoría de los casos a la validez de todos los casos, como ocurre, por ejemplo, en la proposición “Todos los cuerpos son pesados”. Por el contrario, en un juicio que posee esencialmente universalidad estricta ésta apunta a una especial fuente de conocimiento a priori. Necesidad y universalidad estricta son, pues, criterios seguros de un conocimiento a priori y se hallan inseparablemente ligados entre sí. Pero, dado que en su aplicación es, de vez en cuando, más fácil señalar la limitación empírica de los juicios que su contingencia, o dado que a veces es más convincente mostrar la ilimitada universalidad que atribuimos a un juicio que la necesidad del mismo, es aconsejable servirse por separado de ambos criterios, cada uno de los cuales es por sí solo infalible”
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 11/10/2007 a las 13:58

  9. #39
    Forero Graduado Avatar de Santiago bolso
    Fecha de ingreso
    28 sep, 06
    Mensajes
    955

    Predeterminado Re: Lógica dialéctica

    Cita Iniciado por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
    Santiago, ante el temor de que te pueda llegar a confundir, te añado una aclaración del propio Kant en el tercer punto de la Introducción a la CRP:

    “Se trata de averiguar cuál es el criterio seguro para distinguir el conocimiento puro del conocimiento empírico. La experiencia nos enseña que algo tiene éstas u otras características, pero no que no pueda ser de otro modo. En consecuencia, si se encuentra, en primer lugar, una proposición que, al ser pensada, es simultáneamente necesaria, tenemos un juicio a priori. Si, además, no deriva de otra que no sea válida, como proposición necesaria, entonces es una proposición absolutamente a priori. En segundo lugar, la experiencia nunca otorga a sus juicios una universalidad verdadera o estricta, sino simplemente supuesta o comparativa (inducción), de tal manera que debe decirse propiamente: de acuerdo con lo que hasta ahora hemos observado, no se encuentra excepción alguna a esta o aquella regla. Por consiguiente, si se piensa un juicio con estricta universalidad, es decir, de modo que no admita ninguna posible excepción, no deriva de la experiencia, sino que es válido absolutamente a priori. La universalidad empírica no es, pues, más que una arbitraria extensión de validez: se pasa desde la validez en la mayoría de los casos a la validez de todos los casos, como ocurre, por ejemplo, en la proposición “Todos los cuerpos son pesados”. Por el contrario, en un juicio que posee esencialmente universalidad estricta ésta apunta a una especial fuente de conocimiento a priori. Necesidad y universalidad estricta son, pues, criterios seguros de un conocimiento a priori y se hallan inseparablemente ligados entre sí. Pero, dado que en su aplicación es, de vez en cuando, más fácil señalar la limitación empírica de los juicios que su contingencia, o dado que a veces es más convincente mostrar la ilimitada universalidad que atribuimos a un juicio que la necesidad del mismo, es aconsejable servirse por separado de ambos criterios, cada uno de los cuales es por sí solo infalible”
    Estoy de acuerdo con esto, fundamentalmente lo que resalte en negrita, es algo que yo hubiera querido decir aca.

    En este sentido yo me quedo ahi, justamente, para mi no hay ningún caso de validez universal, digamos que soy un fanático de la relatividad jeje. Quizá ahi caigo en una trampa y debiera decir en honor a la verdad que mi a priori es que todo sin escepciones es relativo. Bueno pero estoy bromeando con el fanatismo.

    Creo que esta discución esta dando sus frutos, al menos yo aprendi mucho. Y me surgen nuevas ideas constantemente.

    Bueno, voy a pensar todo esto y después escribo.

    Nos vemos.

  10. #40
    Forero Graduado Avatar de Santiago bolso
    Fecha de ingreso
    28 sep, 06
    Mensajes
    955

    Predeterminado Re: Lógica dialéctica

    Leyendo de nuevo lo de Kant, voy a seguir criticando. Algunas frases no las entiendo a cabalidad, pero ciertamente habla del conocimiento a posteriori como que no puede universalizarse, ser siempre para todos los casos. Y yo a riesgo de parecer pesado sigo dudando, ahora estoy dudando de la existencia de los a priori. A mi entender todo conocimiento es a posteriori, ningun conocimiento tiene validez universal y eterna. Si no conocemos todo el universo ni todos los tiempos venideros. Me parece que la realidad es un sistema abierto, y su conocimiento debe quedar abierto también.

    Ahora, vos me dijiste que si un a priori se prueba incorrecto entonces no era un a priori. Eso me confundió. Yo creí que el a priori se inventaba, y segun lo que decís se descubre. ¿Como se descubre?. Solo es posible a través de a posterioris. ¿Y como se pasa de conocimientos parciales (a posterioris) a conocimientos absolutos (a prioris)?

    "Creo que comenté en algún aporte de Kant: "los conceptos sin experiencia son vacíos y la experiencia sin conceptos ciega". Los a priori no pueden hablar de otra cosa que de la realidad. Lo que puede ocurrir es que estén equivocados y que no sean a priori."

    Traje esta frase tuya y mas me entrevero. Es decir, me pregunto que garantía me dan los a prioris si pueden estar equivocados. Si el a priori era algo que no necesitaba de la experiencia pero resulta que se puede demostrar que estan equivocados, la forma de probar eso es la experiencia. Entiendo que vos pones ahi, esos no son a prioris. Es decir, eran a posterioris y los confundimos con a prioris. Pero alli vuelvo a las dudas, si algo que suponiamos a priori era en realidad un a posteriori, ¿que nos garantiza que todo lo considerado a priori no corra la misma suerte?

    Y pienso, quizá otro a priori. Un a priori que afirmaria absolutamente, que existen verdades universales a priori. Me refiero a algo ya pensado a priori. Yo no se Alberto, pero yo sospecho que dios si tiene que ver aca, me parece que Kant era creyente. Al menos creia en un mundo espiritual. O como quieras llamarle, un mundo aparte del material. Es decir, el a priori me remite a cosa perfecta, y yo no acepto la existencia de nada perfecto, ni siquiera Kant en el párrafo que señale yo en negrita, todo es criticable.

    Bueno, nos vemos.

Página 4 de 5 PrimerPrimer ... 2345 ÚltimoÚltimo

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •