Página 3 de 5 PrimerPrimer 12345 ÚltimoÚltimo
Resultados 21 al 30 de 49

Tema: Lógica dialéctica

  1. #21
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: Lógica dialéctica

    Santiago:

    Contrapongo determinados a imprecisos y vagos (generales). Las referencias a las que me refiero son las que hace Marx a Hegel por haberlo descubierto (si no recuerdo mal era aplicado al resultado del trabajo, piensa que leí esa obra hace bastantes años) y a la explicación que daba Hegel en su Lógica. En efecto, explica los cambios, pero a posteriori. Ese es el problema que veo a la dialéctica.

    “Propuso una metodología para estudiar la historia y eso supongo nos permite suponer una determinada tendencia hacia el futuro”

    Bueno, eran interpretadas como leyes. Ese análisis se suponía científico porque afirmaba su existencia y la posibilidad de conocerlas. Es distinto la existencia de tendencias a leyes.

    “No entiendo porque el método se probo falso”

    Porque hizo un pronóstico del desarrollo del capitalismo que no se ha cumplido.

    De Caar sólo he leído ese libro, que es al que me refiero. No es que Carr comente lo que dijo Marx, sino cita el texto de la carta; es lo que me interesa. Si creo que es interesante, Santiago, es porque da una idea del determinismo histórico menos determinista. Carr no hace ninguna interpretación del marxismo, es un libro de filosofía o teoría de la historia.

    En cualquier caso, Marx me parece un pensador muy complejo. Por las cosas que se han dicho aquí parece que era un gran absurdo, y me temo que no tanto. Piensa que estudió una sociedad distinta de la nuestra y con medios muy distintos.

    Por mi parte, de Marx no tengo mucho más que decir de lo que ya he comentado en otros temas, pero insisto que a mí me interesa su reflexión sociológica, aunque fuese incompleta, incluso a veces falsa.

    Lo de la física es un poco confuso. Si ese método no es fiable a priori, ¿para qué lo quieren en física? Alfeón en su día me propuso que E=mc2 ya lo había dicho Hegel. No sé, no hay ninguna justificación en ello más que indeterminaciones. Estas cosas pregúntaselas a Pompilio. En física no soy muy fiable.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 03/10/2007 a las 13:36

  2. #22
    Forero Graduado Avatar de Santiago bolso
    Fecha de ingreso
    28 sep, 06
    Mensajes
    955

    Predeterminado Re: Lógica dialéctica

    No no te preocupes, la fisica no me interesa, se que es importante que haya gente que la sepa pero a mi no me llama, asi que la dejo.

    Sigo sin entender que es la explicación a posteriori, no se que es eso, si se que a posteriori quiere decir después que sucedio, pero no entiendo eso con relación al tema.

    Leyes o tendencias. O mitad y mitad. El ejemplo que puse de la inflación deja esto bastante claro, intervienen factores subjetivos también, las interferencias existen. No se, en las ciencias exactas me termino entreverando, pero realmente suponer que las leyes propuestas por el materialismo histórico tienen que funcionar con la precisión de las leyes matemáticas es suponer mal, e incluso no encuentro razón para suponer de esa manera.

    Uno de los éxitos del análisis marxista de la historia en muchos intelectuales, de cualquier denominación política, es justamente que ha ayudado a predecir tendencias. No veo que no se haya cumplido la evolución que Marx y sus continuadores suponían del capitalismo, es mas, según la intelectualidad de izquierda actualmente estamos pasando por la etapa imperialista del capitalismo. Eso estaba previsto de una manera u otra. Ahora, obviamente, no son leyes matemáticas. Son leyes históricas.

    Nos vemos.

  3. #23
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: Lógica dialéctica

    “la fisica no me interesa”

    Lo entiendo. En parte, es mi aporte a Implicaciones filosoficas de la QM-RG-Teoria del caos ([url]http://foros.monografias.com/showthread.php?t=42909);[/url] el problema es que afecta, aunque no nos demos cuenta; es uno de los aspectos fundamentales de Marx y por lo que me interesa. De hecho, en el principio de El Capital propone las abstracciones como la herramienta con la que cuenta, “el instrumento”. Lleva razón, pero no somete a crítica ese “instrumento” en el uso que se le da; es decir, ¿a+b=c se sigue cumpliendo? Las condiciones de validez lógica son las que permiten asignar confianza a esa forma. La validez de la forma, independiente de la experiencia, es lo que significa a priori.; entonces, a posteriori, es extraído de la experiencia, de las consecuencias; uno pertenece al noúmeno y el otro al fenómeno. Quizá te esté confundiendo, pero es algo que se suele obviar y no se debiera; son los “juicios sintéticos a priori”, necesarios para entender la justificación y el fundamento de algo acerca de la realidad (fíjate que es la razón de la validez de las leyes conforme a su conocimiento –lógico y no psicológico-). Estas cosas afectan directamente a lo que tomamos como leyes y a toda nuestra visión de la realidad, científica y vulgarmente. Desde mi educación y en mi opinión, Kant ha sido el pensador con más importancia de todos los tiempos (por favor, entiéndase esto como “mi opinión”).

    “suponer que las leyes propuestas por el materialismo histórico tienen que funcionar con la precisión de las leyes matemáticas es suponer mal, e incluso no encuentro razón para suponer de esa manera”

    Por eso no se las toma tan en serio, porque no valen para casi nada, no son fiables. Es un asunto en que Pompilio insistió con sus citas, pero no dimensionó claramente.

    “según la intelectualidad de izquierda actualmente estamos pasando por la etapa imperialista del capitalismo. Eso estaba previsto de una manera u otra. Ahora, obviamente, no son leyes matemáticas. Son leyes históricas”

    Es un perfecto ejemplo de tu “No entiendo a que se refieren con … muy indeterminadas”. Son ideas interesantes que habría que someter a determinación a partir de un proyecto de investigación científica (mi sentido es plantear problemas y su solución con arreglo a unos principios que se hayan demostrado válidos). Me he referido estos días a la escuela de Frankfurt (Síntesis sobre Marx [url]http://foros.monografias.com/showthread.php?t=42889&page=1&pp=10)[/url]. No conozco el discurso de la izquierda marxista más que en aquella escuela, que ofreció una interpretación muy interesante de Marx, filosófica y sociológicamente hablando. Los principales miembros de esa escuela están muertos y sólo queda vivo Habermas, quizá el de mayores repercusiones. Mi estudio de esa gente (incluyo a Popper, que pertenece a la filosofía de la ciencia) fue motivado porque quería conocer el desarrollo teórico de los problemas que han aparecido en las sociedades modernas (te remito a tu “"la verdadera causa, mi hipótesis, el propio sistema social" y mi “Todos sabemos qué es un sistema social, pero no creo que lo tengamos claro” Totalitarismo en Marx [url]http://foros.monografias.com/showthread.php?t=42993&page=1)[/url]. Es un asunto muy serio y complejo que, defiendo, hay que tratar de forma rigurosa para poder hacer algo (Verdad y pseudointelectualismo [url]http://foros.monografias.com/showthread.php?t=43160[/url]) .

    Hace años saqué de la biblioteca una obra de Habermas llamada “Conocimiento e interés”. A las poca páginas comprendí que si quería entender lo que quería decir (críticamente) tenía que entender la base de los planteamientos, lo que suponía conocer bien a Hegel, Marx, Peirce, Nietzsche y Freud. Esa es la forma como yo leo los libros y, básicamente, como enfoco mis acercamientos a los problemas; me he referido siempre a ello con “crítica” o “mis interpretaciones”.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 24/04/2008 a las 11:19

  4. #24
    Forero Graduado Avatar de Santiago bolso
    Fecha de ingreso
    28 sep, 06
    Mensajes
    955

    Predeterminado Re: Lógica dialéctica

    A ver si entendí a priori y a posteriori. Vendría a ser como digamos, a priori es decir si pasa esto va a pasar esto otro y establecer la conección entre la necesidad de lo segundo derivado de su primero. Y a posteriori seria, si pasa esto va a pasar esto otro porque siempre que paso lo primero paso lo segundo, es decir, como se repitió x veces se va a repetir x+1.

    Digame si entendí bien asi seguimos.

    Nos vemos.

  5. #25
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: Lógica dialéctica

    Entendiste bien. Lo importante del a priori es la necesidad de lo que ocurre, tiene que estar derivado de su propia naturaleza, a priori se refiere a independientemente de la experiencia o con anterioridad a ella. Es un concepto muy importante y de una relevancia extraordinaria en la investigación científica. Las investigaciones más interesantes serían las que lo negasen. Popper se refería a esto como que las teorías con menos probabilidad son las que tienen más contenido (¡Kant, Kant y Kant!). Es fundamental que veas que se convierte en una forma, que pertenece a una lógica, tanto nuestra como del mundo.

    Acerca de este mismo tema, te comento que la Dialéctica quería superarse a sí misma y propuso unas modificaciones interesantes pero muy peligrosas. Llama la atención de Hegel también propuso un tipo importante de continuidad en las ideas en la historia, incluyendo la modificación que suponía, de alguna forma, su desenlace (teleología, teoría de los fines). En la fenomenología vi. la trampa. Hay que insistir en la validez de la forma que se usa. Podemos, con justicia, dudar y desobedecer, pero eso tiene sus consecuencias. Kant, que revolucionó la legalidad de la filosofía, insistía en la coherencia; Hegel, que dio una patada a lo que hizo Kant, apostó por el arreglo a la contradicción.

    Te comento una cosilla. En la historia de la filosofía de hace siglo y medio o dos han estado Kant y Hegel muy presentes en la reflexión. Yo me considero claramente kantiano y anti hegeliano, pero hay muchos filósofos brillantes que piensan al revés. Te recomiendo vayas a una biblioteca y cojas alguna obra de Hegel y de Kant. Hegel es bastante difícil de seguir y, en mi opinión, parece decir mucho más de lo que dice; Kant tiene cosas realmente complicadas, pero es por atender a un método (si coges los prolegómenos tendrás una buena idea de su filosofía y te evitas algo más serio y complejo como la CRP). Particularmente, me sigue sorprendiendo que muchos filósofos de la mayor popularidad en el mundo filosófico, vivos o muertos, no paran de hablar de Hegel, (suelen ser expertos en su fenomenología). Es algo interesante, mas creo bastante inútil; es lo que llamo filosofía discursiva. En mi opinión son charlatanes. Por el contrario, hay otro tipo de filósofos que atiende a lo que Pompilio se refiere como la realidad, y, aunque le haya parecido distinto, pienso básicamente igual que él. Sin duda, me inclino por los segundos, pero también escucho a los primeros. Hace un tiempo me criticaron mucho por estudiar lo que no me gustaba y repetidamente criticaba; como dije ayer, es mi forma de estudiar (mi aclaración no tenía intención ego maníaca, sino de aclarar de dónde saco las cosas). Quiero decir, estimado Santiago, que es la crítica la que nos enseña algo más. Mis opiniones pueden estar más fundadas, te puedo contar más historias de lo que dicen los filósofos, pero podemos estar todos igualmente confundidos. Creo que una de las ventajas de la ciencia es que sus opiniones son las más fuertes, tienen un tipo de argumento propio de las cosas en sí, y no requieren mucha charlatanería. También es cierto que la ciencia ni todo lo puede ni todo lo explica. El carácter instrumental está íntimamente relacionado con el principio de este aporte y las formas básicas (¿válidas?), pues de nuestra imposición al mundo se deriva lo que recibimos, suponemos que es la misma forma y sólo es el mismo objeto ideal.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 11/10/2007 a las 09:17

  6. #26
    Forero Graduado Avatar de Santiago bolso
    Fecha de ingreso
    28 sep, 06
    Mensajes
    955

    Predeterminado Re: Lógica dialéctica

    No he tenido la oportunidad de leer a Kant y a Hegel. De todos modos veo dificil que los vaya a entender.

    De todos modos, no llego a ver la conclución de tus palabras. Lo que yo pienso es algo concreto. Posiblemente ni siquiera pertenezca a la filosofía. Creo que no se puede entender nada a priori. Todo lo entendemos a posteriori, porque todo se nos presenta a través de sus manifestaciones que captamos con nuestros cinco sentidos. Creo que el instrumento hay que inventarlo a posteriori, luego de valorar la realidad y ver que instrumento es mas adecuado.

    Si, aca me entrevere. No voy a decir que la realidad defina intencionalidad. El instrumento que usemos para analizar una realidad humana esta cargado de intencionalidad. Lo importante es dejar bien clara la intencionalidad, eso es lo mas que podemos hacer, porque no es posible que no la haya.

    Nos vemos.

  7. #27
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: Lógica dialéctica

    Santiago, voy a procurar respetar tu orden de pegas.

    Si me remití a esas lecturas es por tratar de ser lo más justo con ellas. Sinceramente, lo que yo opine de Kant y Hegel puede ser más o menos importante, pero las obras de esos hombres están ahí. Siempre he pensado que una buena forma de acercarme a los autores era “empapándome” de ellos, pero es importante entender lo que pretendían resolver.

    “la necesidad de lo que ocurre”

    Es decir, las cosas no suceden como un alocado devenir, parecen guardar cierto orden.

    “Creo que no se puede entender nada a priori”

    El mero hecho de que entiendas ya apunta a la solución. En la filosofía de Kant se establecen unos niveles en los que se depura el pensamiento. Según él, son entendimiento, juicio y razón. El entendimiento es el acceso de la mente al mundo, el juicio su diferenciación y la razón su universalidad. Santiago, entiende que esto es una nota aclaratoria y lo que dijo Kant es mucho más rico y complejo; bien, esto, a partir de las relaciones que guardan frente al mundo psicológico, lógico o puramente empírico. Muchas de las pegas que se han puesto posteriormente también se pueden solucionar desde ahí. En Kant, sobre todo desde el influjo que causó en él Hume, la realidad del mundo no puede ser solamente racional, ha de tener también en cuenta lo que hay ahí fuera. Brillantemente, sentenció con “los conceptos sin experiencia son vacíos”, al igual que “la experiencia sin conceptos era ciega”.

    “Todo lo entendemos a posteriori”

    Espero que ahora puedas ver que son cosas que no se eliminan. A partir de los juicios a posteriori podemos, con arreglo a una lógica independiente del mundo, establecer las propiedades de las cosas. Esa lógica es fiable al ser una característica propia del pensamiento. Esto es el noúmeno, en oposición al fenómeno. La inspiración para el noúmeno está en la perfección de los objetos ideales o puros. No pertenecen al nivel fenoménico, están ahí independientemente. Tienen carácter de ley.

    Kant propuso que en las relaciones mentales, anteriormente propuestas como innatas por los racionalistas, existía una necesidad en cuanto a la misma forma de darse las cosas. El tiempo, el espacio y la causalidad. Era una forma que tomaba la experiencia al darse a nosotros. Como verás, no se podrá llegar a saber esto sin la experiencia, pero sigue siendo así independientemente de ella, se sigue cumpliendo; ahora lo sabemos y antes no, pero sigue siendo así. Los a priori deben tener garantía de universalidad y validez lógica; de lo contrario, por supuesto, no son a priori.

    “que el instrumento hay que inventarlo a posteriori, luego de valorar la realidad y ver que instrumento es mas adecuado”

    Ya hemos visto que aunque el instrumento se invente a posteriori no invalida la legalidad del contenido a priori, que ha sido una regla que estaba y que se cumple con seguridad; Kant decía “apodícticamente”. Que no lo supiésemos, es decir, que era cierta y necesaria, es un aspecto de la psicología del conocimiento y no de la lógica del mismo.

    La valoración del instrumento teniendo en cuenta la realidad será algo que estará en su historia, la que se uno elabore. Debe quedar claro que el uso de historia es la historia del fenómeno y no la Historia Universal; incluso, podríamos decir la historia de ese fenómeno y no otro. La Historia Universal pretende colarnos condiciones necesarias y universales donde no hay más que diferencias sólo generalizables groseramente y, por lo tanto, con una pobre validez. Santiago, este asunto de la historia, las generalizaciones y la validez, creo, que ya lo traté hace tiempo, es el problema de la Historia como ciencia. Pero ha sido a partir de los temas sobre Marx y la ética de Pompilio donde han vuelto a aparecer.

    He de aclarar que cuando he hablado del “instrumento” me refería a las abstracciones y no a los objetos. Básicamente, son los mismos, pero prefiero aclararlo. Todas esas cosas de la razón instrumental son un argumento que se suele utilizar en contra de la “ciencia” por quienes quieren ver en ella una institucionalización de un sistema económico. En cierto modo, llevan razón, pero parecen olvidar que la indeterminación del conocimiento científico, la lógica de su avance, tiene más determinación que la económica y social.

    “No voy a decir que la realidad defina intencionalidad. El instrumento que usemos para analizar una realidad humana esta cargado de intencionalidad. Lo importante es dejar bien clara la intencionalidad, eso es lo mas que podemos hacer, porque no es posible que no la haya”

    No sé si he entendido bien este complejo párrafo. Nadie niega la intencionalidad. Lo que debes ver es que la ciencia y la lógica quieren explicar la realidad independientemente de ella. Es decir, además de tal intencionalidad, qué cosas siguen igual.

    Ayer mismo, o desde hace un buen tiempo, he hablado mucho de Max Weber. Fue un pensador muy rico y riguroso del que han hecho uso varios teóricos marxistas porque propuso la recomposición de la intencionalidad con un modelo que no era del todo ajeno a la historia y la economía, sino una de sus partes fundamentales. En defensa de Weber diré que su fenomenología (llamo a tal al estudio de los objetos de la conciencia en cuanto fenómenos) no es especulativa, sino histórica, pero no es historicista y conoce la generalidad de la que habla. Las “Investigaciones Lógicas” de Husserl son más confusas y especulativas que el marco de lógica de las acciones que propuso Weber, aproximadamente, por la misma época. Aprovecho que hablo de Weber y esa lógica suya para denunciar de nuevo que Karl Popper propuso la “lógica situacional” contra los historicistas, como el modelo que debían tomar. Weber, unos años antes, había escrito una de las más grandes obras sociológicas de la historia, probablemente la más compleja y rica, "Econonomía y Sociedad", donde detallaba esa lógica e incluía un concepto, comprensión, atacado por Popper en su “La miseria del historicismo”, pero en un uso nuevo y distinto del de los historicistas a los que él se refería, como el caso fundamental de Dithley. Weber relacionó la historia y los significados para extraer una lógica que permitiese dar cuenta de lo sucedido en el pasado. Indudablemente, el estructuralismo social no obvió a Weber y extrajo las posibilidades científicas de ese tipo de sociología.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 09/10/2007 a las 09:07

  8. #28
    Forero Graduado Avatar de Santiago bolso
    Fecha de ingreso
    28 sep, 06
    Mensajes
    955

    Predeterminado Re: Lógica dialéctica

    Si ahora entiendo la mayor parte. Aclaro mis pensamientos segun lo que comentaste. A priori y a posteriori no se refieren a un ordenamiento cronológico, en realidad a posteriori viene antes que a priori (aunque parezca un contrasentido), en la forma que el ser humano tiene de entender un fenómeno. Se llama a priori porque se define lo que ya existía antes de manifestarse el fenómeno, y a posteriori una vez que se manifestó. Espero haber entendido eso.

    No desprecié a Kant y a Hegel, pero simplemente digo que me abruma la tarea de abordarlos, sobre todo de abordarlos autodidactamente, son mis limitaciones.

    Me genera complicaciones el pensamiento de Kant que expresas en tus escritos asi que imaginate de su propia fuente. Tantas categorias en cuanto al pensamiento me marean, de todos modos sin duda tienen su razón de ser. Yo cuando era chico quería ser filósofo, el entusiasmo se me fue cuando empece a estudiar filosofia en el secundario. Lo más que puedo es filosofar intuitivamente.

    En ese sentido generalmente utilizo análisis de frases conocidas, como aquello de que si cae un árbol en el bosque y nadie esta ahí para escucharlo preguntarse si el ruido realmente existe. Y yo digo que si sin dudarlo. Por alli encuentro algo relacionado con este tema, la percepción del hecho no es el hecho en si.

    Dando un salto quizá demasiado pretencioso ya paso a preguntarme sobre el a priori, y pienso, si es algo existente o es una percepción del ser humano. Si esa pretendida coherencia no es producto de nuestra manera de entender el fenómeno y de catalogar sus características. Si en realidad no estamos frente a fenómenos en sí mismos, o dicho de otra manera, si un objeto es una escencia o es simplemente la suma de sus manifestaciones. Y ahí me digo no, es su escencia, siendo coherente con mi opinión del cuento del árbol.

    Pero estoy entreverando, porque aca de lo que se trata siempre, a priori o a posteriori, es de nuestro entendimiento del fenómeno. Se supone que con el a priori enunciamos su escencia, "desnudando" asi el fenómeno en su raíz. Es como entender el objeto en sí. Dudo que eso se pueda lograr, esa es mi duda.

    Si entiendo que las leyes que utiliza toda ciencia se suponen universales y algo más que una simple colección de experiencias. ¿Pero no se basa el enunciamiento de esas leyes en una acumulación de experiencias, es decir, en una acumulación de conocimientos a posteriori del fenómeno bien catalogados?

    Dejo por aca mi caos de ideas sobre el tema.

    Nos vemos.

  9. #29
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: Lógica dialéctica

    Santiago, al igual que ayer, voy a intentar respetar tu orden de ideas.

    Parece que entiendes bien el a priori y a posteriori. Son temas importantes en filosofía que demasiadas veces se dan por supuestos.

    No me parece ningún contrasentido ese ordenamiento cronológico.

    No pensé que despreciases a Kant y a Hegel. Mi opinión aquí es la de siempre, Kant me parece una bestia filosófica y Hegel un filósofo muy influyente, demasiado; en cualquier caso leerlos es muy instructivo. La gente tiene “temor” a las obras filosóficas y eso se ha inculcado en la cultura; les suena mucho el nombre de filósofos conocidos pero nunca se atreverían con sus lecturas. Es una pena, a mi me resultan mucho más entretenidas de lo que a la gente le parece.

    Entiendo que Kant te genere “complicaciones”, es un filósofo terrible. Su obra fundamental, la Crítica de la Razón pura, es algo maravilloso y de una complejidad enorme. Entender lo que dice, “lo básico”, es bastante fácil, pero ponerse en serio con esos textos es otra dimensión filosófica. Por eso admiro tanto a Kant y no a Hegel.

    “Si esa pretendida coherencia no es producto de nuestra manera de entender el fenómeno y de catalogar sus características. Si en realidad no estamos frente a fenómenos en sí mismos, o dicho de otra manera, si un objeto es una esencia o es simplemente la suma de sus manifestaciones”

    Estudiemos las dos opciones. La primera, es más reduccionista y se ha hecho metódica; la segunda es más global.

    Lo que llamas desnudar la esencia es cuestionar los fenómenos, no es acceder a ellos, se trata de un proceso. El contenido se supone, se pregunta por él y con algo nos responde. Es el problema del “en sí”, que no es directamente asible. O sí. Juzga tú mismo. Muchos filósofos se han preguntado en los últimos tiempos por el sentido actual de la filosofía. En mi opinión, es una consecuencia de hacerse las preguntas equivocadas. No se hace accesible el en sí por hablar más de él. El tipo de filosofía que más futuro tiene se lama ciencia, que es metódica. Los charlatanes que se postulan como filósofos debieran entrar en el género de literatura. Han dejado la filosofía deprimida.

    Lo de la universalidad de las leyes es crucial. Claro que se ha procedido a la manera inductiva, pero determinándolo conforme a la razón, deductivamente. Es la importancia de la naturaleza apriorística del mundo. El aumento del conocimiento tiende a desarrollarlo y a reformularlo. Pompilio defiende una naturaleza del mundo más apriorística que la mía. Ha sostenido, en muchas ocasiones, las leyes y vínculos invariantes, y no le falta razón. Se postulan como leyes, no porque existan, sino porque no hay pruebas de lo contrario. Tal vez, dentro de trescientos años tengamos una capacidad para hacer unos experimentos que hagan de estos temas algo totalmente distinto. Tales experimentos estarán destinados a requerir nuevas respuestas de la cosa en sí. Te dije hace tiempo que el aumento de conocimiento avanza por lo que desconoce. No sé si me llegaste a entender entonces, es algo importante y bastante sencillo.

    De todas las maneras, Santiago, los a prioris se deben problematizar, es decir, mostrar los que no lo son. La visión del tiempo de Kant era como la de Newton, una especie de valor absoluto. En Kant se puede ver una psicologización del concepto, a consecuencia de partir de la conciencia; pero tiene la herramienta que lo universaliza y salta sobre el sujeto. El relativismo que parece molestar a Pompilio es una defensa de problemáticas pendientes ante nuevas condiciones. La primera vez que leí una crítica que hacía al estructuralismo antropológico de Levi-Strauss me pareció muy poco claro. A veces, desde ciertas posturas que se afirman científicas hacen ataques a la irracionalidad cuando se están proponiendo nuevas condiciones, que esas gentes no saben incorporar en una nueva forma de ley. En este punto, debiera estar más que claro, me posiciono dentro de la filosofía de Popper. Las discusiones tienen que girar en torno a los problemas. No tengo la formación para hacer crítica de la física, él sí la tenía. Estuvo inmerso en todos los grandes avances científicos de su tiempo y siempre defendió problematizar. Parece que la ciencia sólo sea la física y las matemáticas, ellas sí tienen unas leyes, o algo tan parecido a ellas que es justo tomarlas por tales. La ciencia no sólo es la de la época moderna, también es el conocimiento sistemático. Tengo mucha relación con gente que ha estudiado carreras como biología, ingeniería y otras, y no saben demasiado de ciencia. Se han aprendido bien sus lecciones, pero poco más. La ciencia entra de lleno en quehacer filosófico, llámense físicos, matemáticos o filósofos; da igual el nombre. Que muchos filósofos rebeldes hayan querido dignificar su actividad, ha terminado en la cruzada cientificista, mejor llevada cabo por la gente con formación en ciencia que por los filósofos que luchan contra ella.

    Echa un vistazo a esta cita de Popper: “Los grandes científicos siempre han sido enemigos de lo que hoy denominamos “cientificismo”; lo que no parece haber sido comprendido por los modernos “anticientificistas”” (El Sabor De Las Emociones En Oriente Y En Occidente [url]http://foros.monografias.com//showthread.php?p=285894#post285894)[/url]. Estoy de acuerdo con Popper y Pompilio en que parte del problema es que los que saben de ciencia no tienen nada que defender salvo sus teorías científicas y lo otros quieren llevar razón a través de discutibles conceptos y abstracciones. Se lo dije a Dark Mario hace tiempo, no debiera haber más lucha que la de las teorías que permitan el aumento de conocimiento. El buen conocimiento es como una gran esencia con desconocidas posibilidades. No se puede saber qué contendrá, es un proyecto.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 10/10/2007 a las 05:09

  10. #30
    Forero Graduado Avatar de Santiago bolso
    Fecha de ingreso
    28 sep, 06
    Mensajes
    955

    Predeterminado Re: Lógica dialéctica

    Mucha cosas interesantes decis y voy leer luego conmas detenimiento. Ahora te dejo otra reflexion que me salta siempre centrado en a priori y a posteriori que no me termina de cerrar.

    No alcanzo a ver el salto cualitativo de a posteriori hacia a priori. Me sigue pareciendo que a priori no es mas que una recopilación de a posterioris ordenados racionalmente. ¿No estamos aca ante un fenómeno histórico o social? No quiero reducir livianamente la ciencia a una simple recopilación de información, y más que soy un neófito en ciencias "duras". Pero asi a simple vista sigo sin ver ese salto cualitativo.

    Si la recopilación de los datos sobre un fenómeno se basa en observaciones a posteriori, parece ser a priori simplemente el producto de a posteriori y no al contrario. Bueno escribo esto rapido que me voy, despues la seguimos.

    Nos vemos.

Página 3 de 5 PrimerPrimer 12345 ÚltimoÚltimo

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •