Página 3 de 6 PrimerPrimer 12345 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 21 al 30 de 57

Tema: Algo más sobre Marx

  1. #21
    Forero Graduado Avatar de Santiago bolso
    Fecha de ingreso
    28 sep, 06
    Mensajes
    955

    Predeterminado Re: Algo más sobre Marx

    Cita Iniciado por Pompilio Zigrino
    En algún lugar se me trató de "ignorante" debido a estos escritos sobre Marx. ¿ Difamación pública ? Resulta que gran parte de lo que digo también lo dice Ludwig von Mises en "El Socialismo".

    De ahí que también von Mises debería ser "ignorante". Aunque esto no se lo va a creer nadie. De ahí que puede ser ignorante el que lo dijo primero, o bien es un marxista que no quiere reconocerlo y opina todo al revés que yo (por lo que sería una evidencia más de que estoy bastante acertado).

    Alguien dijo que el nazismo era un movimiento de masas. ¿ Y el marxismo que és ? En el nazismo se le inculca al ario a despreciar al judío, a tratarlo como una cosa sin valor, a ni siquiera sentir odio cuando se lo mata...algo atroz. En el marxismo se le inculca al hombre común a odiar a quien lo explota, hasta llegar a la violencia (está clarito en El Manifiesto Comunista y otros escritos). Se da por descontado (algo indiscutible) que todo empresario es explotador (le roba a sus empleados). Y ello favorece el odio y la violencia.
    No hay que enojarse por lo de ignorante, nadie conoce todo, todos ignoramos algo, hasta que lo aprendemos y ya no lo ignoramos.

    Si tu fuente es von Mises, acerca frases de él y las analizaremos, no sé digo si es que estas convencido de que refutó las teorías marxistas razonablemente.

    Sobre el último párrafo ya está discutido, en este mismo tema y también parte en otros, en vez de repetir abanzamos y todos aprendemos más.

    Nos vemos.

  2. #22
    Forero Experto
    Fecha de ingreso
    03 mar, 10
    Mensajes
    3,310

    Talking Respuesta: Algo más sobre Marx

    Hitler era y es el perfecto ejemplo del gobernante burgués capitalista, ya desde su juventud despreciaba a los que no eran como él, sentimiento muy burgués, porque él mismo era un perfecto inútil fracasado, que ni siquiera servía para ganarse lo que llevaba a la boca. ¿ O acaso creen, que es casual, que en su biografía, no se hagan referencias directas a su " fuente de ingresos" no se hacen, porque su oficio era de matón para cuerpos privados de seguridad, o sea, asesinos, como los de la imperial ex-BlackWater, y trabajaba para los grandes propietarios alemanes y extranjeros, con intereses directos en el desarrollo capitalista industrial alemán, Tissen por ejemplo, y Ford con el que eran amigos personales y se admiraban mutuamente.
    Estos, lo llevan al poder, mediante una campaña publicitaria muy parecida al que entronizara al titiritezco jefe imperial actual, al que le variaron un poco el color, para poder mentirle a su pueblo, desde una posición más cómoda.
    No en vano recibe todo el apoyo que la banca y la industria norteamericana, fuera capaz de darle, incluso durante toda la guerra y hasta el último día, los aviones de la Luftwaffe volaban con motores norteamericanos.
    Tambien por eso, era inmune a los reproches que se intentaran, prematuramente, hacerle, pues estaba más protejido que la niña de los ojos, del capital internacional que veia a su reactivador estrella, engrandecer las posibilidades de los mercados.
    Un fiel intérprete de las bondades de la teoría económica clásica y un enemigo feroz, de los que tubieran alguna objeción que hacer, a tanta sabiduría infalible.

  3. #23
    Forero Experto
    Fecha de ingreso
    03 mar, 10
    Mensajes
    3,310

    Predeterminado Respuesta: Algo más sobre Marx

    El fenómeno de la explotación, descripto por Marx es absolutamente correcto, en el contexto de la desorganización social y económica, propugnada por el capitalismo industrial decimonónico y es extensible a todas las sociedades, que caigan en ese tipo de práctica de uso del capital, su crisis es cíclica, y es inevitable, como lo señalaran los mismos autores clásicos, no ya el mismo Marx, que analiza las causas de las crisis económicas del capitalismo y llega a un diagnóstico aun no superado por su exactitud. La de 1825 ocupa su primer interés sobre el tema.
    De ahi, a adjudicar una conducta violenta, a los lectores de Marx, hay un trecho tan grande, como decir que Platón con su ejemplo de los hombres en la cueva, generara el odio de los esclavos encadenados, el odio de los esclavos viene, porque portan cadenas,y no de que alguien y menos un filósofo, a quien ignoran por completo, detalle la causa de su situación, con Marx pasa lo mismo.
    Última edición por rebelderenegado; 24/04/2010 a las 01:22

  4. #24
    Forero Experto
    Fecha de ingreso
    03 mar, 10
    Mensajes
    3,310

    Predeterminado Respuesta: Algo más sobre Marx

    El diagnóstico hecho por Marx de las crisis económicas generadas por la práctica del capitalismo, por lo correcto que resulta, no ha sido rebatido ni superado aun.
    Las mismas teorías clásicas económicas, reconocen, el límite al que está sometido el ciclo del capital, y el ritmo decreciente de beneficio en cada ciclo implementado, con la técnica de capital, mas trabajo asalariado distribución y beneficio privado, acumulativo.
    La clave está en la acumulación, el robo sistemático, según Marx, que hace el capitalista a sus asalariados, robando con cada ciclo, una porción del beneficio que le corresponde a sus empelados, para acumlarlo él o usarlo para pagar el próximo sueldo y esa es la base de su teoría de la Plusvalía, que es hasta donde se sabe, cierta.
    Esta mecanismo de robo sistemático, y la acumulación de capital consiguiente, hacen que la crisis se acerque más y más, porque el capitalismo tiene, ademas de otros defectos, la tara de ser caníbal, los capitalistas se dedican a arrancarse la cabeza los unos a los otros, en combate singular, hasta que queda solo uno de ellos, a esto le llaman competencia libre de mercado, en realidad es una sangría de fuentes de producción excedente, la competencia, y la finalidad del juego, es acabar con la competencia y hacerla desaparecer, en esta fase toma la batuta la corriente maximalista del partido capitalista, la de la idea del mayor beneficio con la máxima tarifa, o sea , el monopolio, esta evolución prevista por Marx y por otros autores socialistas, se constata hoy con el advenimiento de de la globalización, en la que se subsidia al capitalismo en su crecimiento monopólico anivel mundial, con el asesinato, por hambre de 25000 personas por día, excedentes de la mano de obra, dejada libre por la desaparición de la fuerzas competitivas, a nivel local, suplantadas por la práctica deslocalizadora de las grandes trasnacionales, que usan a los paises subdesarrollados, como proveedores de mano de obra taylorista ( trabajo esclavo a destajo) y de una adecuada reserva de poblacion en paro constante, como aseguro de la baja permanente de los salarios, ( Malthusianismo, la gente solo debe cobrar lo mínimo para permanecer vivos).
    A todo este cuadro, que es por lo demás sinóptico, los defensores y beneficiarios del sistema de producción y financiero vigente, se oponen que se le llame, violencia, y no justifican de ninguna manera las reacciones que suscita, por si mismo, sino que se le adjudica el envenenamiento de las mentes de los que protestan y pasan a las vías de hecho, a los escritos de, un casi olvidado filósofo judio del siglo XIX, que como ya se ha dicho, ignoran completamente.
    Última edición por rebelderenegado; 24/04/2010 a las 01:16

  5. #25
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Respuesta: Algo más sobre Marx

    La crítica de Marx, por lo que era una crítica, era porque analizaba la forma de una razón histórica. La profundidad de Marx es indudable, pero Marx era demasiado pesado; hacía de la razón del espíritu, la de la identidad de razón e historia, un peso absoluto que no tiene en cuenta el nuevo tiempo.

    La ciencia económica de Marx era un abstracto en forma de crítica económica, el conocimiento de las reglas de determinación de la historia material, su ser inexorable. Se debe superar la crítica económica, la crítica de la estructura económica de riqueza, por una crítica anterior a ser una forma de riqueza. El viejo Marx, el de la verdad del sistema que se gestaba con el capital, debiera verse desde un Marx rejuvenecido. Así, El Capital rejuvenecería y se haría al mismo Marx crítico; se haría un Marx lógico y no sólo histórico. En mi opinión, los marxistas son demasiado históricos, demasiado irracionales con la razón de la historia. El problema de Marx es el problema de su filosofía de la historia; especula con un tiempo macroeconómico, estructural, y abstrae los detalles que hacen variar la densidad que soporta la estructura. La dependencia material del hombre no es su monismo; el hombre no es un noúmeno.

  6. #26
    Forero Experto
    Fecha de ingreso
    03 mar, 10
    Mensajes
    3,310

    Predeterminado Respuesta: Algo más sobre Marx

    Tiene ud. razón, todo el fracaso de la interpretación de Marx como filósofo se basa en su versión de la política económica y la critica política al, por muchos motivos, injustificable proceder del capitalismo, una vez más lo urgente ocupó el lugar de lo importante, y al no completar su obra como lo prometiese quedo sin terminar lo que hubiera sido la receta practica para la instrumentación de sus ideas, de ahi los garrafales fallos de los marxistas.

  7. #27
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Respuesta: Algo más sobre Marx

    Es innegable que Marx sacó a la luz ciertos fenómenos económicos que quedaban ocultos. Es casi una cuestión aritmética. Marx le puso forma de análisis estrictamente económico. El concepto de apropiación de la capacidad productiva podía ser visto en todo su recorrido, desde las unidades iniciales de la inversión en capital hasta la forma de vida de los trabajadores. Mi interés va por ahí. Leo a Marx metafísicamente, y de su metafísica histórico-material se puede hacer crítica a favor y en contra.

    Las críticas más habituales a Marx suelen, al menos, ser tan ideológicas como algunas de las posiciones de los marxistas. El marxismo ha terminado pareciendo un credo con enormes parecidos en la razón de conflicto. La mayoría de la gente que piensa que Marx era basura no sabe nada de Marx; y la mayoría de los marxistas de boquilla son igualmente ignorantes.

    El Marx filósofo, historiador, economista, etc., es una figura con un interés intelectual extraordinario porque tenía una idea del mundo profunda. No sólo era un profeta políticamente involucrado sino que tenía una herramienta de análisis que ya hubiesen querido otros economistas. Marx dio forma concreta a una metafísica histórica como la de Hegel.

    Puede ser que hoy en día la visión de Marx resulte envejecida, pero si uno sigue la línea de determinación de su pensamiento no puede negar que sabía lo que buscaba: había una función económica de desapropiación. ¿No es la cultura del ocio occidental una variedad más de la materialización del capital?, ¿no genera por sí misma los fetiches que la promueven?. Se hace a sí libre, cosa en sí; se cosifica. La idea de enajenación no es una exclusiva suya, pero ¿cuántos pensadores han llevado tan lejos la fenomenología de Hegel?. Y esto lo dice uno que es antimarxista y antihegeliano.

    Saludos

  8. #28
    Forero inexperto
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Ubicación
    Cuba
    Mensajes
    3

    Thumbs down Respuesta: Algo más sobre Marx

    Hola,
    Comentarios, solo eso y bien superficiales, trata de ahondar en los textos de Marx (que nunca pretendió ser nada más que un intelectual) Te recuerdo que también Cristo (según la versión del Nuevo Testamento) propugnó la violencia de diverso género. Y si vas al Antiguo Testamento, las referencias son a nivel de genocidio.
    En pensadores de obra tan amplia como Marx, bien sacadas de contexto, se puede encontrar justificación para todo. Te recuerdo que el Manifiesto Comunista, si bien una de las obras más publicitadas de Marx y Engels, es solo material de divulgación.
    Te vuelvo a recomendar que leas en serio a Marx, no a los que escribieron sobre su obra. Aun en vida Carlos se negó a ser etiquetado de "marxista" y a que su obra fuera considerada algo más que un modesto aporte a la historia del capitalismo de Europa occidental.
    [SIZE=3]Y esa vinculación que destacas entre Marx y Adolfo Hitler peca de intencionada o de poco meditada.[/SIZE]
    [SIZE=3]Saludos[/SIZE]

  9. #29
    Forero Experto
    Fecha de ingreso
    25 dic, 05
    Ubicación
    Argentina
    Mensajes
    2,337

    Predeterminado Respuesta: Algo más sobre Marx

    Marx promueve el capitalismo estatal, es decir, la concentración de poder económico, político, cultural, militar en el Estado (o en el que dirige al Estado).

    ¿ Se dan cuenta de ello ? ¿ Y así y todo están de acuerdo ?
    "El universo entero ha sido sometido a un solo amo, a un solo rey supremo, al Dios todopoderoso que ha meditado y sancionado esta ley. Desconocerla es huirse a sí mismo, renegar de su naturaleza y por ello mismo padecer los castigos más crueles aunque escapara a los suplicios impuestos por los hombres" Marco Tulio Cicerón

  10. #30
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Respuesta: Algo más sobre Marx

    Cita Iniciado por Pompilio Zigrino Ver mensaje
    Marx promueve el capitalismo estatal, es decir, la concentración de poder económico, político, cultural, militar en el Estado (o en el que dirige al Estado). ¿ Se dan cuenta de ello ? ¿ Y así y todo están de acuerdo ?
    El mayor interés de Marx no está en la capitalización del Estado sino en el análisis de la indeterminación de la riqueza social, que es el fin del capital: inversión de la riqueza individual y no social por la furia del interés privado, el análisis que Marx realizó de la relación social.

    La economía mundial es víctima de la irracionalidad individualista; la economía actual gira alrededor de la posesión de la forma económica por excelencia, el capital. ¿O quién sino una irracionalidad primera con manos sucias y furiosas determina el valor en una economía?. Es indiscutible que una razón económica individualista no es por ser económica una razón superior a lo que es primeramente razón, una forma que regula la diversidad de representaciones. Es, claramente, un asunto de la ética de la economía política, una antropología del egoísmo consustancial a la representación subjetiva en la forma de economía política, la forma común que toma la objetivación de las relaciones sociales (¡su concepto solidario!*). ¿Alguien cree, de verás, que la sociología no es una ética de la responsabilidad colectiva que contradice una ética vacía e ingenuamente individual?. Sociología no es, como defiendo, nada parecido a un simismo psicologista; la razón ética está en que no hay categoría moral alguna en el simismo, en uno y su incierta individualidad. La ética de la responsabilidad no es de uno; uno no es sino su concepto solidario, su deuda. Se trata de la inversión de una razón moral teórica, el único posible a priori moral; no es una moral práctica, ética ligera, sino una moral teórica primera y pragmática, ajustada a su acción.

    La idea de Marx debe ser vista como una predisposición ética en forma de racionalidad porque la racionalidad es lo que puede hacer conciencia de la falta, su mal. No obstante, Marx cometió uno, entre muchos, de los excesos de los historicistas: falsa expectativa de algo con la lógica de su porvenir, una especulación sobre la identidad del tiempo, el historicismo.

    Algo en sí, una "justicia" en términos de Marx (cierto alineamiento racional), es una simple e irracional teleología (teoría de la finalidad) en una naturaleza que actúa sin la conciencia de las individualidades involucradas, esto es, sin tener en cuenta su conciencia de moralidad, su única razón moral. Es simple por no tener conciencia del problema de la individualidad social, e irracional por aceptarse como dada. La razón no es repetición formal de lo mismo, lo que formaliza, sino que es la adecuación de la forma a su objeto. La razón no es una gramática histórica que se repita a sí misma linealmente y en forma continua. Desde lo que se me ha criticado por ser, supuestamente, historia de la filosofía (*) puedo, y basándome en conceptos propios de mi crítica (*), mostrar que la historia moral es el problema de la moral, lo que por ser histórico se ha irracionalizado.

    El objeto ético de Marx es, ligeramente, similar a mi crítica a la falta de objeto ético, un objeto que defiendo que sólo es moral primeramente y sólo segundamente desde su crítica. Empero, la razón primera de Marx es histórica y la mía moral; el incondicional no es histórico, y sólo trasciende, supera su continuidad, en su unidad moral. No hay razón sin moral, es decir, los historicismos por principio y sin crítica, sin crítica moral, no sólo son irracionales sino inmorales. La historia es discursiva, está sujeta al tiempo, y la moral es nouménica, constante a su paso. La única razón del hombre es la razón moral; la otra es una inversión de sombras.

    Marx hace razón primera del contenido histórico basándose en el absoluto histórico, y hace segundo al ser moral por la historia de una síntesis segunda, englobadora; pero su síntesis no es sintética a priori, no es lógica sino que discurre tropezándose con una forma posterior de razón que falsifica como anterior, una falsa síntesis histórica. El objeto verdadero no es discursivo; es incondicional y está al margen del discurso; ni es, por escrupuloso imperativo moral, empírico; ¡el otro no tiene cara en la representación sino como historia! (apunten esto quienes quieran pensar en ética). La cosa en sí sería, pues, qué sea la razón moral, la base primera del concepto solidario, que no es lo que se entiende comúnmente por razón ética o moral, un psicologismo vomitivamente sensiblero. Cosa en sí es primero a su razón, un concepto primero a la razón, incondicional a su discurso. En el absoluto histórico del hombre no está Dios ni su despliegue; está otro hombre, el concepto solidario que lo trasciende, y el hombre sólo es hombre por ello; el concepto solidario es su única antropología filosófica y su única filosofía de la historia: la gran pasión del hombre.

    El mismo margen de abstracción del que Marx se servía podría contener fisuras de las que la teoría no podía ser consciente ni conocer su objeto sin crítica; no era teoría de verdad por sí. La unidad de trabajo, por ejemplo, se estudiaba como mera unidad destinada al proceso productivo y se abstraída todo otro proceso, como el problema de la sociología del trabajo que era una relación superior (temporalmente posterior) y no inferior (temporalmente anterior); no estaba dictada por una forma a priori en el proceso productivo porque su proceso no era el mismo; cambiaba cualitativamente. Al igual que la sociología de la familia, la sociología del trabajo era desapropiada, su teoría no tenía en cuenta el enfoque pragmático de los problemas sociológicos. Era, más menos: todo es lo mismo por una lógica a priori, la de la desapropiación del espíritu, ¡una lógica falsa e históricamente inconmensurable!, delirante con su falso tiempo. La continuidad del tiempo no se da en la identidad dialéctica y superadora de historia, razón y espíritu, sino que supera sin razón a priori; es historia sin más razón que la que pone un espíritu volitivo e irracional, sediento y con un rabo entre las piernas, una razón parcial, representativa y no absoluta que se toma falsamente en sí, como si fuese un plano del tiempo maduro, listo para ser finalizado. No obstante, la historia del hombre no es su finalidad. La historia no puede ser un psicologismo que imite del ronroneo causal, una particularidad que delira con el horizonte de un sentido histórico verdadero por ser ¡histórico!; en definitiva, no es más que una idea ******** de finalidad, un vacío del que se sirve su precipitación, el efecto del simismo. Historia es mucho más que causalidad y mucho más que el paso de la historia; historia será la unidad temporal distante de los sujetos del concepto solidario, la acción de síntesis histórica.

    En cualquier caso, es indudable que Marx hizo evidente una función irracional del capital. La economía es una razón segunda sin razón primera a ella. La razón económica es individualista, pero se alimenta socialmente del otro, algo que niega por el mismo ser abstracto de su razón desapropiadora (razón económica); y que Marx, inocentemente, creyó poder superar por una simple inversión dialéctica (la dialéctica es inútil para el estudio del objeto ético porque avanza negativamente con una historia que no la tiene de suyo; es errónea como razón primera porque sólo sabe ser siendo segunda, histórica, y no independiente de ella), pero que no hace, en el fondo, sino beber del mismo pozo de agua estancada. La forma del concepto del capital sólo atiende a un aspecto de la función económica, maximizar beneficios minimizando los costes del proceso productivo. Las partes económicas del proceso eran abstraídas como entes analíticos, pero en su fondo eran partes que no podían ser tomadas analíticamente sin deformar el efecto de su conjunción. El capital se estructuraba y operaba ciegamente como fuerza económica sin ninguna moralidad más que una incierta relación social que por sí sola sólo conducía a perpetuar y repetir su estructura.

    No se puede aplicar la lógica que usó Marx para su análisis en una situación económica y social como la actual. Se requiere situar la lógica en la historia actual, lo que actualiza el ser de su tiempo, un ente cognoscible en forma de historia. Los trabajadores de entonces no son como los de ahora. Hoy en día hay algún tipo de garantía en el derecho laboral, algo que defiendo que es abstracto y falso porque el derecho positivo y natural no existe; la teoría del derecho es el fracaso de los instintos. ¿O es la génesis de la conciencia y el derecho negativo a una libertad del pensamiento (no hay libertad alguna que no sea psicológica) que termina por abstraerse a sí misma como su propia finalidad (el derecho de los torpes, cojos y ciegos)?; ¿o es que, acaso, hay algo por sí en un continuo que sea distinto de lo que le es primero y le permite ser continuo consigo mismo?. No; las sombras de la continuidad están, dicho así, precipitadas, que no antepuestas. El preexistente es trascendental, una forma metafísica primera que urge crítica para deshacer el efecto de su tiempo.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 11/05/2010 a las 07:04

Página 3 de 6 PrimerPrimer 12345 ... ÚltimoÚltimo

Temas similares

  1. Presunciones sobre el ser de nuestra conciencia.
    Por Eduardo Coli en el foro Sociología y Antropología
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 26/12/2008, 11:41
  2. necesito resumen 20 mil leguas de viaje submarino!
    Por valonxa en el foro Tesis y Tareas
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 22/09/2008, 15:10
  3. marx sin determinar
    Por sedanini en el foro Filosofia
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 14/09/2007, 11:26
  4. Algo sobre las cosas modernas.
    Por ALEJANDRANATALY en el foro Café Literario
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 10/08/2007, 14:07
  5. lovecraft, abre las puertas
    Por apuntadelapiz en el foro Café Literario
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 23/04/2004, 11:16

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •