Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 10 de 17

Tema: Ludovic, Solismo, Y La Emergencia Del Conocimiento

  1. #1
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Ludovic, Solismo, Y La Emergencia Del Conocimiento

    En el mes de Noviembre del año pasado hice un comentario sobre la filosofía de Popper, en mi Karl Buhler, La Teoria De La Expresion Y Mi Critica De Popper, que parece pasó inadvertido. Lo reproduzco de nuevo para que se amplíe la discusión que mantengo con Alfeón en torno a las diferencias que vemos, si bien sus pegas no son tales, pues las cosas que dice o no tienen sentido o son insistencias:

    "La reformulación propia del criticismo racional tiene mucho de evidencia y mucho de original. Toda teoría es recompuesta por la razón, dando una nueva visión de la teoría, una nueva teoría, o simplemente una nueva representación. Para Popper somos racionales, esa es una de nuestras propensiones; y también somos creativos, otra propensión. Esta visión parece casi humanista; y en un hombre que era tan racional es de tener en cuenta. Estoy de acuerdo en que podemos ser racionales, en que podemos tener teorías racionales y en que las podemos criticar racionalmente; pero más allá de la forma categorial, podemos ser o “no racionales”, no ser “racionales”, modificar las categorías o estar equivocados. No es un problema de definición si el uso de teorías “no racionales”, o falsas, entra dentro de la forma racional; son dos momentos distintos el de justificar una proposición usada y el de usarlo. Popper analiza la lógica del desarrollo científico en lo que él situaba como “mundo 3”. Los otros dos mundos le interesaban en tanto que se podían conocer a través él, a la vez que lo nutrían. Esta postura se podría llamar racionalismo radical, y Popper se sentía orgulloso de ser un racionalista. Ël, que tanto odiaba a Hegel, y aun considerando su filosofía la más acertada prolongación de la filosofía de Kant, creo que, como el otro filósofo, limitó su visión por un atracón: uno de realidad y el otro de idealidad. Popper buscaba con su actitud la solución a los problemas desde una postura racional, y no quería saber nada de espíritu de contradicción. No sé por qué tenían que ser incompatibles -contradictorios- los niveles racional e irracional, desde un pensamiento como el suyo que explicaba cómo se desarrollaba el conocimiento. Usamos teorías, que serán buenas o malas, pero el problema aquí, el “qué pensar”, es cuáles usamos y cómo las usamos, no si son buenas o no. Mi teoría de la contradicción busca localizar la raíz de la contradicción, bien para superarla (en el sentido de corregirla), bien para ver sus limitaciones en el proceso de aplicación. La base de mi teoría tiene un enorme influjo popperiano, porque el autor de las teorías, su contenido o el futuro de las mismas, son cosas distintas. Ëso se da en el mundo 3."

    A partir de la semana próxima intentaré explorar más posibilidades que encuentro en relación a la filosofía de Popper y mi visión de la de Kant y la de Schopenhauer. Mostraré diferencias graves entre el tercer mundo de Popper y las ideas de Platón; mi influencia de Spinoza; la base de mi visión del conocimiento, tan influída por Schopenhauer; lo flaco de Hegel: la enorme importancia de Durkheim para profundizar en el conocimiento y demás cosas que vayan apareciendo. Como parece que son varias tal vez se debiera abrir más de un tema.

    P.D. Voy a proponer a Alfeón, por mensaje privado, que expongamos claramente las diferencias que haya entre nuestras visiones de sus hemisferios cerebrales y cuerpo calloso y mi visión del conocimiento, su visión de la ciencia y la de mi epistemología.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 10/05/2007 a las 13:22

  2. #2
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: Ludovic, Solismo, Y La Emergencia Del Conocimiento

    Para no copiar lo que he escrito en Sociología de la ciencia de Pompilio, me remito a él por estar dirigido mi sentido a lo que me gustaría proponer en este tema.

  3. #3
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: Ludovic, Solismo, Y La Emergencia Del Conocimiento

    Para terminar por hoy mis comentarios sobre el tema propongo no centrar la reflexión en torno a qué es filosofía de la ciencia, qué sociología de la ciencia, qué sociología del conocimiento, qué teoría de la ciencia o qué teoría del conocimiento. Repito aquí, una vez más, una brillante idea de Lakatos que viene a decir que la filosofía sin ciencia es vacía, y la ciencia sin filosofía ciega. Nuestro conocimiento de la realidad es el conjunto de nuestras teorías de la realidad o "lo que confiere realidad son nuestras teorías sobre la realidad", como señalé a Alfeón en su Las teorías de Popper son de Perogrullo…
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 15/04/2007 a las 07:12

  4. #4
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: Ludovic, Solismo, Y La Emergencia Del Conocimiento

    En el último comentario que hice sobre este tema y la brillante frase de Lakatos, lo veo muy relacionado con la idea de Descartes y el avance de la ciencia y con mi Replanteamiento de la idea de progreso. Descartes proponía la razón guiando los pasos del avance del conocimiento, no guiado por la casualidad o el tropiezo con la verdad. Comparto ese enfoque de lógica del conocimiento, aunque opino que no podemos entregarnos sólo a ese proyecto de coherencia con la razón. Recuerdo que Francis Bacon, en su Novum Organum, daba enorme importancia a la base de casualidad de muchos de nuestros conocimientos, y Fayerabend ridicularizó el método de la ciencia por un camino parecido. Este aspecto de irracionalidad de la direccción de nuestro conocimiento nos lleva a la revisibilidad como imperativo.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 16/04/2007 a las 07:32

  5. #5
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: Ludovic, Solismo, Y La Emergencia Del Conocimiento

    En cuanto a la irracionalidad, creo que fue Schopenhauer quien le dió un aspecto filosóficamente relevante. Yo acudí a la Lógica de Hegel buscando alguna receta mágica, pero además de la importancia del conocimiento histórico, poco más saqué.
    La exposición de Schopenhauer de los motivos y los estímulos en su obra Los dos problemas centrales de la ética, siempre me pareció fue crucial en el estudio y acercamiento de Max Weber a la irracionalidad. No conozco ningún estudio que remarque la influencia de Schopenhauer en Weber, pero en la época de Weber se concedía bastante importancia al filósofo. Weber no acudió a ninguna voluntad u otra especie de noción metafísica para lograr el conocimiento de la acción social, ni hizo uso de ninguna idea de Hegel sobre la Historia, a pesar de la absoluta importancia que da Weber a la historia para contextualizar y situar las acciones humanas conforme a una lógica que las explique o las formalice.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 16/04/2007 a las 08:00

  6. #6
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: Ludovic, Solismo, Y La Emergencia Del Conocimiento

    Schopenhauer dio una singular visión a las acciones humanas, con una interpretación gélida del hombre y el mundo que podría ayudar a disciplinas humanistas.
    La compasión en Schopenhauer se estudia básicamente por el ataque que sufrió de manos de Nietzsche. El problema radica en que el discípulo, o sea Nietzsche, entendió que era una conclusión cuando el maestro, o sea Schopenhauer, atendía a una condición. El significado moral del mundo, idea extrañamente importante en Schopenhauer, va a condicionar lo que es el cuerpo social en la sociología. Si nos fijamos en cómo se desenvuelve el significado moral podremos comprender por qué era una necesidad, pero no a priori.
    El concepto de solidaridad de Durkheim, como señalé hace meses, atiende a esta línea de la compasión en Schopenhauer. Doy por supuesto que el gran sociólogo no tenía relación con el filósofo. La relidad de la compasión es inmediata en el mundo, no es una forma de determinar la conciencia, como creía Nietzsche, tan preocupado con el conocimiento de la moral. Podríamos ver la mencionada inmediatez como algo esencial, que con la solididaridad de Durkheim viene determinada en el hecho social.
    Termino este apunte llamando la atención sobre un punto decisivo en el pensamiento de Durkheim: lo moral es social y lo social moral. Paralelamente, otro gran pensador, Simmel, llegaba a la misma idea en otros términos. El pensamiento de la escuela de Chicago (Peirce, Dewey o Mead) llegó también a esta conclusión vía Darwin, pero creo que está poco avanzado el tema para empezar repentinamente con la gnoseología evolutiva, aunque si veo que merece la pena desarrollarlo, se podrán ver las importantes diferencias que tiene el solismo y los ecos irresponsables del pragmatismo.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 10/05/2007 a las 13:25

  7. #7
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: Ludovic, Solismo, Y La Emergencia Del Conocimiento

    Ya que sale el tema de Peirce, gran kantiano, encuentra a Hegel tan flaco como yo, por hacer un uso de la filosofía de Kant inadmisible.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 16/04/2007 a las 07:58

  8. #8
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: Ludovic, Solismo, Y La Emergencia Del Conocimiento

    En Las teorías de Popper son de Perogrullo…, de Alfeón, apareció alguna idea que parece tener cierto interés:

    : “ahora le toca el turno al cerebro superior del hombre: el cuerpo calloso cerebral, abriendo la era de las síntesis hegelianas capaces de romper cualquier tautología científica y esotérica”

    “Sperry y Eccles, tocaron el cielo (cuerpo calloso cerebral) y no supieron que hacer con él... Es como si un salvaje se encuentra una cocacola en la selva y no sabe que hay que destaparla para beber...su INCREIBLE CONTENIDO...”

    “Es el interfaz más complejo que uno pueda imaginar; puesto que debe adaptar, traducir, sintetizar, etc, dos naturalezas no sólo diferentes sino antagónicas. Date cuenta que sólo por eso somos seres conscientes”

    Admito que un mérito de Hegel es considerar asible lo que Kant sentenció que estaba fuera de nuestra capacidad, aunque las consecuencias de la desobediencia sean palpables. En Kant se logra coherencia, idea que considera fundamental antropológicamente, pero Hegel propone enfrentarnos a lo desconocido haciendo derroche de especulación. Cuando me embarqué con el carácter contradictorio de la lógica de Hegel se repetía en mi cabeza la melodía de la asimetría, o la suposición de simetría que existe entre el mundo y nuestra visión de él. Creo que Pompilio y yo, en mi El orden de Spinoza, nos enfrentamos en posturas incompatibles. Admiro a Spinoza por lo que me ayudó su Ética, pero tenemos muchas diferencias: la fundamental es lo rígido de la razón. Las ideas no se nos dan como sus contenidos, por su naturaleza básicamente esencial, indeterminada, se nos dan a partir de nuestra relación con ellas. Que estén en sí, que puedan contener a prioris, no nos debe llevar más que a lo que de ello podamos conocer. Apruebo que especulemos con el contenido de lo que desconocemos, pero la determinación de esta especulación debe ser lo que permita descubrir el contenido a través de un camino que aporte una iluminación coherente, a base de criterios justificados en los procesos de aplicación para los que fueron propuestos. Esta idea es la idea de racionalidad e intencionalidad en Popper. Incluso conviene dar mayor amplificación a nuestras ideas, que sobrepasen los límites científicos y se hagan públicas, en el sentido de sociales, buscando el arreglo o síntesis más allá de la especialidad. Esta idea es la de sociología de la ciencia, que debe armonizar la socialización de la ciencia, no dictarla, en el sentido de la solidaridad.
    Esta noción de contenido, como lo que de la cosa en sí podemos saber, es escrupulosamente higiénica, es el imperativo para que nuestros pasos avancen rectamente: método. Este método es asimilado formalmente, y por eso es debe ser modificable, porque nuestras teorías son las más fuertes o las más verdaderas, no son la verdad ni la autoconciencia. Cada porción de pensamiento, cada teoría, en el mundo 3, está a la espera de ser descubierta, desenvuelta, arrancada del aislamiento y puesta en circulación. Todo esto no corresponde a los hemisferios cerebrales más que como formalización esencial y repleta de contenidos que requieren ser traducidos a un lenguaje real, o sea con significados que se adapten a la complejidad de nuestros esquemas.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 19/04/2007 a las 08:21

  9. #9
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: Ludovic, Solismo, Y La Emergencia Del Conocimiento

    La traducción al lenguaje real puede ser el que se hable o en el que se piense, volviendo así a las formas y las categorías, que vistas como funciones del conocimiento dan lugar a la emergencia y a la irreversibilidad. Toda esta emergencia se caracteriza por su improbabilidad, semejante a las esencalidades de la indeterminación. Comenté en mi apunte anterior el método, y no sólo el científico, sino el contenido intencional dirigido a la consecución de un objeto, sea cual sea, a través de unas directrices. He hablado en otros temas sobre el conocimiento histórico y el científico, y es así como deben sintetizarse, dando lugar a su emergencia. Estos métodos conocidos históricamente, pero reducidos lógicamente, pueden ser lo que yo enterndí como la posibilidad de la etnometodología de Garfinkel. Y eso según se da, se modifica, y la regla está por conocer, no es una necesidad.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 19/04/2007 a las 06:08

  10. #10
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: Ludovic, Solismo, Y La Emergencia Del Conocimiento

    Esta noción de patrón de conocimientos que expliquen nuestras acciones es un acercamiento a su contenido como lo hacía la comprensión de Weber, en mi La Lógica de Weber, o la lógica situacional de Popper, sobre la que todavía no he dicho nada más que el nombre, por ser una idea de Weber, no suya, y porque Popper la concibió estrechamente para la situación histórica, y Weber la enmarcó dentro de un método sinceramente involucrado. Popper nunca se caracterizó por su humanismo y tal vez eso le atrofió una sensibilidad que no fue en mi opinión admirable. En cualquier caso, de esto se podría hablar mucho pero no son más que preferencias. Creo que Popper era un buen hombre, pero que el fin de sus teorías pretendía al hombre me pareció siempre un poco falso y que requerir coherencia a nuestras acciones es reducir su improbabilidad. Pero siempre nos queda la revisibilidad. Si proponemos formas que expliquen el contenido y se demuestran falsas o incompletas sabremos más que no proponiendo nada o hablando de nada.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 26/04/2007 a las 14:26

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •