Página 4 de 4 PrimerPrimer ... 234
Resultados 31 al 39 de 39

Tema: Limites Al Conocimiento Cientifico

  1. #31
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: Limites Al Conocimiento Cientifico

    Han pasado varios meses desde que abrí este tema y sigo pensado que es relevante. Me ha sorprendido gratamente que ya expuse los problemas en los que Alfeón y yo parecemos enfrentarnos. Puse mi Mi postura en contra de Hegel porque aquel filósofo no sólo vulneró el profundo aviso de Kant, sino por el uso que sacó de aquello. A partir de mi Síntesis Básica, el tema se debiera haber centrado en la crítica de las síntesis o su problematización, pero no pareció entenderse que ese era el mismo problema filosófico de la inconsecuencia de no entender su aviso.
    Gratamente, Alfeón está proponiendo una visión del evolucionismo que en mi opinión es contrario al propio Hegel, que se parece más a Spencer que a la lectura filosófica de Darwin.
    Facilito el siguiente vínculo [url]http://www.tendencias21.net/Edgar-Morin-del-universo-complejo-a-la-Realidad-velada_a1570.html[/url], con un artículo interesante donde se defiende la visión de Alfeón. Al mismo inquieto forista, le he propuesto que abra un tema para profundizar en nuestras visiones. Creo que Alfeón verá finalmente que nuestras visiones no son muy distintas y que parte de su crítica a gente como Kant o Popper es un problema de enfoque o que no entiende algunas de sus conclusiones. Como le he comentado, desde la inconmedurabilidad de las teorías aparece el replanteamiento como urgencia o crísis, que planteé como revisibilidad, que a través de mi Problema de conciencia, se da como emergencia.
    Tal vez, si el tema aparece pueda plantear una lectura de las teorías desde una visión que yo saqué de Oscar Wilde, y que es la inversa de la de Popper, aunque si destensamos la racionalidad, comprenderemos que la incluye.
    La teoría de Popper, como teoría evolutiva del conocimiento en este sentido, se traiciona a sí misma y no problematiza realmente nuestras visiones de la realidad.
    Las consecuencias de todo esto son contratrias a la visión que defiende Pompilio en su Creencias, evidencias y relativismo. Una visión del mundo, incluso de la ciencia, como inconmensurable, irracional y emergente se puede sacar de gente como Fayerabend, en cuanto a la irracionalidad de la ciencia o Schopenhauer y Freud en cuanto al hombre.

  2. #32
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: Limites Al Conocimiento Cientifico

    Voy a dar un ejemplo de lo que he comentado y que ya apunté el otro día en Conciencia y consciencia, en el foro de psicología: "Sobre lo que digo de la no localidad de los procesos mentales sería interesante relacionarlo con Leibniz, una visión verdaderamente amplia de la conciencia y las mónadas y el orden prestablecido; con Bergson, y sus ideas sobre un tipo de evolucionismo (que aunque parezca incompatible con el oden de Leibniz viene a ser similar) incluso Hegel (del que sus mejores ideas son de Spinoza o el mismo Leibniz).
    Es curioso que la cuántica guarde un tipo de orden con profundas metafísicas. ¿Será ese tipo de codificación divina o evolutiva?. Vean los comentarios sobre esto mismo en Neo-Ortogénesis Evolutiva de Alfeón, en el foro de filosofía."

  3. #33
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: Limites Al Conocimiento Cientifico

    He hablado con cierta ironía sobre la Lógica situacional de Popper y voy a dar un ejemplo con un texto suyo, uno de Weber, al que le atribuyo más mérito, y la relación con este tema:
    "Alguien debería escribir algún día la historia de la física como una historia de las situaciones de sus problemas. (A propósito, ésta es la forma en que debería escribirse toda historia, yo creo, incluida la historia política) ...".
    K.R. Popper en Teoría cuántica y el cisma en física. Post Scriptum a L.I.C. VOL. III.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 24/05/2007 a las 04:29

  4. #34
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: Limites Al Conocimiento Cientifico

    Prosigo copiando lo que escribí en mi La Lógica de Weber. acompañado del aporte de Anaximander:

    "“Toda interpretación, como toda ciencia en general, tiende a la “evidencia”. La evidencia de la comprensión puede ser de carácter racional (y entonces, bien lógica, bien matemática) o de su carácter endopático: afectiva, receptivo-artística. En el dominio de la acción racionalmente evidente, ante todo, lo que de su “conexión de sentido” se comprende intelectualmente de un modo diáfano y exhaustivo. Y hay evidencia endopática de la acción cuando se revive plenamente la “conexión de sentimientos” que se vivió en ella … “. Cito de nuevo un texto de Max Weber, de la misma obra que el anterior. El sentido de la interpretación –comprensiva- que propone es el mismo de Collingwood y su enfoque de la idea de Historia. No dispongo de la cronología, pero Weber no menciona ni una vez a Collingwood. En su idea de comprensivo no menciona a Dithley tampoco, y Weber lo basa todo en la comprensión., en el sentido y en el significado. Yo veo una cohererente lógica estructural, de especie “representabilidad histórica”, que me trae a la memoria esta cita de mi adorado Lichtenberg: “Conocer objetos exteriores es una contradicción; al hombre le es imposible salir fuera de sí mismo. Cuando creemos ver objetos, sólo nos vemos a nosotros mismos”"

    Anaximander escribió:

    "Opino que no se trata, de que no nos vemos a nosotros mismos. Sino que más bien tenemos un filtro individual, que escude la verdad de las miradas curiosas que echemos. No vemos a nosotros, sino a una reflexión de la realidad filtrada por experiencias, opiniones, principios y conocimientos adquiridos personales.

    Ese filtro, que nos acompaña siempre, algo asi como nuestra ventana personal al mundo objetivo, esta basado en la individualidad de cada uno, y se puede apreciar a esta individualidad como el inhibidor de la comprensión completa. Hallamos aquí la limitación del conocimiento que impone ese filtro a nuestro entendimiento, de tal manera que dos personas raramente pueden coincidir en algo al 100%.

    Interesante es el proceso de "negociación" que se sucede en el intercambio comunicativo, entre personas para decidir o definir conjuntamente, que seria la "verdad" o la realidad para cada uno: Es que generalmente muchos no son tan seguros de si mismos, menos de sus convicciónes a veces, especialmente si hay un grupo de 3 o más personas argumentando en contra de ello. En los experimentos empíricos se ha mostrado, que pasara poco tiempo hasta una persona acepte una opinión falsa, a causa de la presion social del grupo o especialmente cuando se esta enfrentado a tres personas de opinión opuesta o contrarias a la suya.

    Cuando alguien confia en una persona y sus evaluaciones, a menudo pierde la capacidad de pensar por si mismo. Los simpatizantes reusan los argumentos de otra persona sin dudar, si los enunciados ajenos tienen un fundamento sólido para poder ser aceptado."
    Con un enfoque que se podría llamar re-composición subjetiva en un marco objetivo".

    Le contesté:

    "La lógica a la que me refiero dice eso mismo. Las ideas de Weber en ese sentido son parecidas a las de Hayek y el individualismo metodológico, pero Weber separaba lo racional de lo irracional. La racionalidad y el conocimiento científico son dos supuestos que parecen a menudo juicios de valor, y Weber pretendía estudiarlos de la manera menos valorativa posible, aun cayendo en un pesimismo epistemológico propio de los que han pensado profundamente sobre el hombre."

    Aunque si Anaximander hubiese pensado en algo que escribí en esos días en mi Max Weber Y La Accion Social hubiese entendido que el comentario estaba ya incluído en:

    "“Por acción debe entenderse una conducta humana (bien consista en un hacer externo o interno, ya en omitir o permitir) siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo. La “acción social”, por tanto, es una acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo.”. Este texto pertenece a “Economía y Sociedad”, la monumental obra de Max Weber, y forma parte de los conceptos sociológicos fundamentales. Los matices y la reflexión que hace Weber en él justifican el esfuerzo paciente de tan generosa lectura., unidos a la riqueza de ideas que contiene, ya sea filosófica, social, comprehensiva, o históricamente."

    Lo podemos proseguir con mi Las consecuencias de nuestras teorías sobre la realidad o mi visión de la solidaridad de Durkheim o La sociología de la ciencia de Pompilio, a la que no me adhiero por su visión ajena a la de Durkheim.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 24/05/2007 a las 04:28

  5. #35
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: Limites Al Conocimiento Cientifico

    El propio Popper conocía esa deuda con Weber, pero para poner un ejemplo de su propuesta no usó a Weber sino unas líneas de Guerra y paz de Tolstoi, aun cuando era los mismo que propuso Weber.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 24/05/2007 a las 04:27

  6. #36
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: Limites Al Conocimiento Cientifico

    En la composición de Weber se atendía claramente al marco racional, como orientado a fines y éstos como determinantes de la acción, o dentro de su representación a partir de motivos o estímulos, asignando un papel de clara relevancia al vehículo de la tradición. La relevancia de la tradición al igual que todo el contexto de la acción social siempre me resultó de complejo calado fenomenológico, aunque Weber nunca se posicionase en dicha escuela. Mi opinión es que Weber debió ver en la fenomenología una corriente demasiado filosófica o especulativa, de una manera tan desconfiada como la mia. Si no recuerdo mal, Weber fue compañero de Husserl, pero sus visiones son muy distintas; otra cosa fue con Simmel, amigo suyo personal. con una interpretación de Kant, Schopenhuer y Nietzsche que me llena de satisfacción.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 24/05/2007 a las 04:26

  7. #37
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: Limites Al Conocimiento Cientifico

    Todas estas propuestas las dirijo a orientar nuestras propias acciones conforme a su desenlace y su implicación en nosotros mismos. De manera que que su asentamiento o comprensión sea a partir de su contextualización en referencia a nosotros o nuestra realidad mentada. Se trata del sentido de Weber de Accón Social o la solidaridad de Durkheim. Lejos de dictar lo que había que hacer, emitiendo juicios de valor por doquer, veían la socialización como un sistema creador o sintético. A esto lo llama Alfeón comprensión, sin dar más que palabras y nociones oscuras.
    Ya dije hace unos días lo pernicioso e intragable del uso de la escuela de Frankfurt de Weber y Durkheim, escuela claramente inclinada a las ideas de Hegel,
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 23/05/2007 a las 07:19

  8. #38
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: Limites Al Conocimiento Cientifico

    "Todas estas propuestas las dirijo a orientar nuestras propias acciones conforme a su desenlace e implicación en nosotros mismos". Doy a este desenlace un claro rango abierto, que me es accesible sólo por la revisibilidad, que se da a través de la misma síntesis como continuidad con discontinuidades, como propuesta por mí.
    Anteriormente me he posicionado como no contrario por sistema a los a priori, sino que creo que hay que descubrir los que no son a priori. De igual modo, me he desligado de los juicios sintéticos a priori, al considerarlos de gran importancia, pero disento en su uso incondicionado u a priori. Creo que toda formalización de nuestro pensamiento es irracional y es una consecuencia de la importancia y alcance de la misma irracionalidad, aunque se la llame proyecto de racionalidad, proyecto que apoyo
    Ayer mencioné el peso de la tradición en Weber, y esa visión, como yo la entiendo, contiene una rica problematización del mito racional en un sentido, vg. la antropología.
    Cuando hace años me enbarqué en la obra de Popper descubrí muy pronto lo desmedido del impulso racional, que hace una suposición más allá de su justificación, lo mismo que le digo a Alfeón sobre algunas de sus ideas y las de Hegel, pues asumen un proceso de aplicación sin conocer el de justificación. En Popper es mi mayor desconfianza, pero él lo soluciona con la crítica (aunque dice que racional) y eso lo acepto. Asumir teleologías ignorantes de sí, dadas como verdaderos fines, es inocencia. O es que confundimos el contenido con la misma forma que se da.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 23/05/2007 a las 07:16

  9. #39
    Registrado
    Fecha de ingreso
    15 ene, 07
    Ubicación
    Valdemaqueda. Madrid. España
    Mensajes
    3,346

    Predeterminado Re: Limites Al Conocimiento Cientifico

    “Creo que toda formalización de nuestro pensamiento es irracional y es una consecuencia de la importancia y alcance de la misma irracionalidad, aunque se la llame proyecto de racionalidad, proyecto que apoyo”.
    Es una idea interesante en la que sólo algunos filósofos rebeldes insisten. A partir del problema de conciencia es bastante claro o a partir de Hegel y la visión consiguiente de Marx.
    La racionalidad no es una necesidad sino una consecuencia. La remisión a sí mismo a partir de una categorización efectiva concluye en síntesis como inercia en el uso y su totalización dada como continuidad establecida a través de la conciencia como una evidencia. El proyecto de racionalización es real y supone una condición de tipo ideal, pero esa determinación es la que no es necesaria, es improbable.
    El aspecto ideológico de la ciencia fue una consecuencia de la misma falta de determinación que caracteriza a la irracionalidad, más pulsión o inclinación que razón, que era la idea de mi Marx sin determinar, hombre que influyo mucho al mirar el alcance de las consecuencias en su embrión, pero que por su misma falta de determinación limitó.
    Distinguiría, como hice hace tiempo, entre la ciencia como ideal y las teorías científicas. Para mí la ciencia supone una visión del mundo y esa categorización en su uso indeterminado es lo que la hace ideológica.
    La ciencia de Aristóteles, Descartes o Kant, era también bastante ideológica, pero es lo que trataban de resolver mediante la razón. Esa falta de conciencia de las determinaciones es lo que he tachado al pragmatismo, que no se quiere mirar a sí.
    Muchos pensadores han insistido en estas ideas como una de las consecuencias de la crisis de la modernidad o la postmodernidad, pero creo que en el fondo son un ejercicio de hastío de los que ellos son un bonito ejemplo.
    Última edición por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO; 28/05/2007 a las 13:32

Página 4 de 4 PrimerPrimer ... 234

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •