Página 2 de 6 PrimerPrimer 1234 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 11 al 20 de 59

Tema: Naderías metafísicas

  1. #11
    Forero Graduado
    Fecha de ingreso
    18 sep, 03
    Ubicación
    Alcalá de Henares
    Mensajes
    527

    Predeterminado Descartes,metafísico del siglo XVII

    Naderías metafísicas
    X.- Descartes,metafísico del siglo XVII

    De Descartes todos conocemos su célebre frase cogito,ergo sum,nada sapiencial por cierto,pues sólo conocemos hasta hoy que piense el ser humano,y sin embargo existe todo un universo.Cogito,ergo sum habría pues que traducirlo por pienso,luego soy ser humano,lo que repito que no es ningún hallazgo.También nos han enseñado que su estilo es claro,y puede no ser muy cierto,pues dice con mil palabras lo que podría decirse con muchas menos.Sí es sin embargo cierto que de vez en cuando habla de conceptos claros y distintos.
    Voy a leer,pues,su Meditaciones metafísicas con objeciones y respuestas,citando lo que me parezca de más valor,y comentando lo que proceda.
    Descartes quiere defender su citada frase en que identifica su pensamiento con su esencia (nada sabía sino que era una cosa pensante),lo que es saber muy poco,incluso de sí mismo.Lo que confirma con esta otra frase:“Yo soy,yo existo;eso es cierto,pero ¿cuánto tiempo?.Yodo el tiempo que estoy pensando:pues quizá ocurriese que,si yo dejara de pensar,cesaría al mismo tiempo de existir”.
    Vamos a perder,pues,el tiempo llamando metafísico a quien sólo sabe repetir “¿Qué soy entonces?.Una cosa que piensa.Una cosa que duda,que entiende,que afirma,que niega, que quiere,que no quiere,que imagina también y que siente”.También tiene gracia que habiendo basado la materia en poseer extensión,diga de sí mismo “sé muy bien que soy una cosa pensante y no extensa”,lo que equivale a decir que no es materia.Entiende por Dios lo que cualquier católico,y por tanto no lo comentaré al respecto.Pero merece la pena citar esta frase:“podría suceder que yo fuese algo más de lo que pienso,y que todas las perfecciones que atribuyo a la naturaleza de Dios estén en mí,de algún modo,en potencia,si bien todavía no manifestadas en acto.Y en efecto,estoy experimentando que mi conocimiento aumenta y se perfecciona poco a poco,y nada veo que pueda impedir que aumente más y más hasta el infinito,y así acrecentado y perfeccionado,tampoco veo nada que me impida adquirir por su medio todas las demás perfecciones de la naturaleza divina;y,en fin,parece asimismo que,si tengo el poder de adquirir esas perfecciones,tendría también el de producir sus ideas”.Disparate que enmienda afirmando después que se diferencia de Dios porque en Dios todo es acto:“a Dios lo concibo infinito en acto”.Y dudas de si fue concebido por Dios o por sus padres tampoco son hoy día muy sabias:“Quizá pudiera ocurrir que yo haya sido producido por mis padres,o por alguna otra causa menos perfecta que Dios”.
    Cuando se refiere al espíritu humano ya está algo más acertado,pues efectivamente hasta yo mismo lo defino y concibo como cuanto poseemos que no es materia:“La idea que tengo del espíritu humano,según la cual es una cosa pensante,y no una extensa...”.Pero vuelve a creerse perfecto por católico:“considerando la naturaleza de Dios,no me parece posible que me haya dado alguna facultad que sea imperfecta”.
    Tampoco es de muy sabio ni erudito preguntarse si pueden existir cosas materiales en este planeta:“Sólo me queda por examinar si hay cosas materiales.Y ya sé que puede haberlas”.Es la naturaleza,y no la experiencia,quien le enseña “que existen otros cuerpos en torno al mío”.
    Las objeciones que le hace “un sabio teólogo de los Países Bajos” no merecen que las comente,ni tampoco la contestación de Descartes.Tampoco me interesan las que Descartes llama segundas objeciones,y la respuesta de Descartes,incluyendo su “aún no indagaba si el espíritu es diferente del cuerpo”:cualquier filósofo lo sabe sin indagar mucho.Y a pesar de que quiere distinguir después el espíritu y el cuerpo humano “a la manera geométrica”,no son muy ciertas tampoco estas frases:“son pensamientos todas las operaciones de la voluntad,del entendimiento,de la imaginación y de los sentidos”;“toda cosa en la cual está ínsito algo es llamada Substancia”,por cuanto piensa en la etimología de este término metafísico,y no en su concepto.Ni siquiera acepto esta definición de Espíritu:“La substancia en que está inmediatamente ínsito el pensamiento”.Ni esta afirmación tan categórica: “Cuando decimos que un atributo está contenido en la naturaleza o concepto de una cosa,monta tanto como si dijésemos que tal atributo es verdadero respecto de esa cosa”.Habla del tiempo como si fuese real,pero no voy a criticarlo.No creo que Descartes conociera la naturaleza divina,pues conocía al Dios católico,pero efectivamente cuando se conoce realmente la naturaleza de algo se conoce su existencia.
    El inglés de las “terceras objeciones” tiene razón al afirmar “no me parecen buenos razonamientos soy pensante,luego soy pensamiento;soy inteligente,luego soy un intelecto”.Y la respuesta es gramatical y lógica:no hay que confundir la acción (pensante) o el sujeto (inteligente) con la facultad o potencia (pensamiento,intelecto).También al distinguir entre quien piensa y pensamiento,imaginación y concepto.
    No voy a ocuparme tampoco de las objeciones de Arnauld,ni de las de Gassendi.Tampoco tienen importancia las “sextas objeciones”,ni se la voy a conceder a las séptimas.Tuve pues razón cuando,en los años cincuenta,me di ya cuenta de la futilidad de la filosofía.
    Rafael Gonzalo Jiménez

  2. #12
    Forero Graduado
    Fecha de ingreso
    18 sep, 03
    Ubicación
    Alcalá de Henares
    Mensajes
    527

    Predeterminado José Ferrater Mora,metafísico ontológico

    Naderías metafísicas
    XI.- José Ferrater Mora,metafísico ontológico

    Don José Ferrater Mora tiene un ensayo de título muy sugerente:De la materia a la razón.Debería ser un estudio que comenzase con la tabla periódica de los elementos de la química inorgánica,siguiera con la materia orgánica,después con la célula hasta terminar en el ser humano,estudiado en cuanto cuerpo y espíritu,aunque dentro del espíritu sólo estaba obligado a estudiar la razón.Pero no creo que haga tanto el insigne filósofo,pues comienza diciendo que el título que primero pensó para este ensayo es Ser,hacer y deber ser:tres conceptos metafísicos.
    Como siempre hago en estos casos,aludiré pues a las ideas y conceptos que me hayan interesado,permitiéndome comentarios.Lo que no cite es que no me ha interesado.
    Sí si puede llaman mundo al universo o cosmos:manejar este término como si se tratase del comedor es una trivialidad,y hablar del mundo real es referirnos a él como conjunto de los seres que existen;el mundo de lo posible sería entonces conjunto de lo que existe y habría podido existir.Mundos circundantes son conjuntos de existencias en regiones geográficas que nos sean vecinas,mundo externo conjunto de cuanto existe fuera de nosotros,y la inteligencia ya es algo más difícil de definir,pues no está bien definida como información con el fin de enfrentarnos con situaciones nuevas,y desde luego es una facultad mental que,graduada,compartimos con los animales vertebrados;he tenido un perro al que pude calificar de inteligente,cariñoso y fiel;hace muy poco tiempo una paloma mensajera portuguesa ha estado posada en el tejado que hay enfrente del edificio de Correos de una ciudad gallega:y al abrirse dicho edificio a las nueve de la mañana,la paloma entró en él,pudiendo ser que cuando escribo este escrito esté aún dentro.Esta paloma quiso y supo entrar en este edificio concreto,demostrando inteligencia.
    No es lo mismo monismo que universo monolítico.Ni está muy bien definida la materia como el objeto de experiencias sensibles de que se ocupan los físicos.No hay que ser muy filósofo para creer que,si algo es real,es un hecho,proceso o fenómeno natural.Universo material en realidad es solamente el conjunto de astros que existen en el cosmos,y lo de la dirección del tiempo es una linda metáfora,pues el tiempo es concepto humano,que abarca el pasado,presente y futuro.Espacios y tiempos biológicos y culturales serían alusiones a cuantos entes vivos y conceptualmente inmateriales han existido en este planeta,y sistema sí puede ser definido como conjunto de elementos relacionados entre sí;nivel sería el marco conceptual en el que se explica el sistema,y contínuo un sistema explicado en dos niveles distintos.
    La originalidad de Ferrater Mora consiste en que afirma que es imposible que exista materia orgánica distinta de la inorgánica,lo que supone negar las diferencias entre las químicas inorgánica (estudio del hidrógeno y más de cien substancias compuestas de hidrógeno o derivadas de él) y orgánica (estudio de ciertas substancias compuestas atendiendo a su estructura funcional).Ve pues este autor un continuo entre lo inanimado y lo animado,lo inorgánico y lo orgánico,pero para quedarse en la simple teoría,y demostrar la inutilidad de la filosofía,pues son meras palabras afirmaciones como “la continuidad de lo físico con lo orgánico se expresa en el curso de la producción de lo que se llama la vida”.
    Todos conocemos,más o menos bien,el sistema nervioso humano,y especialmente el neocórtex,y sabemos,sentimos y experimentamos que del neocórtex vivo emana una serie de funciones inmateriales que llamamos mente.Lo difícil es pues saber lo que es la mente,pero no hablar del continuo neural-mental para repetir que la actividad mental no es reducible a la neural,o querer estudiar lo mental y lo orgánico a distintos niveles.
    Tampoco dice nada importante en el que llama continuo orgánico-social,ni en el social-cultural.
    Dedica el capítulo 2 a las acciones,queriendo distinguirlas de los acontecimientos.Desde un punto de vista práctico digamos que acontecimiento es una acción social e históricamente importante,mientras que tareas serían acciones más o menos profesionales.Interacciones serían acciones relacionadas entre sí.
    Capítulo 3,deberes.Prescribir es formular alguna norma en virtud de la cual se obtiene algún resultado;diferencias entre deber y tener que;ser como mundo natural,esencia,y deber como mundo moral,posibilidad;deberes sociales y técnicos;diferencias entre deberes y derechos;sentido como interpretación de una realidad;moralidad como sentido ético del actuar.
    Capítulo 4,valoraciones.Finalidades del actuar y de la acción;la acción como utilidad o necesidad;moralidad y libertad como imperativos categóricos;fines suficientes e insuficientes;vida,libertad y justicia;criterios como valoraciones subjetivas del actuar y de la acción;preferencias y limitaciones del vivir,del ser libre y de la igualdad o desigualdad;racionalidad como comportamiento.
    Y un apéndice para recomendarnos la filosofía práctica,la que resuelve problemas,analiza o hace inteligible las cosas,a fin de que no nos quedemos en simples conjeturas o especulaciones sobre cuanto nos preocupa.
    Resumiendo:ensayo teórico,elucubraciones abstractas,ensayo de cuya lectura yo al menos no he aprendido absolutamente nada.
    Rafael Gonzalo Jiménez

  3. #13
    Forero Graduado
    Fecha de ingreso
    18 sep, 03
    Ubicación
    Alcalá de Henares
    Mensajes
    527

    Predeterminado Martín Heidegger,metafísico insubstancial

    Naderías metafísicas
    XII.- Martín Heidegger,metafísico insubstancial

    Si no he aprendido nada en el ensayo De la materia a la razón de José Ferrater Mora,El ser y el tiempo de Martín Heidegger lo considero insubstancial en su totalidad,con lo que quiero decir que no contiene ni una idea o concepto importante.Sin embargo ha sido el
    ensayo más influyente de la filosofía contemporánea,iniciador del existencialismo,aunque en su vertiente ontológica,y no en la personal y de conciencia que inició Kierkegaard.
    Conozco bien El ser y el tiempo de Heidegger,y repito que no puedo citar ni una idea o concepto importante.Sobran por tanto comentarios.
    No es mucho lo que puede añadirse a lo que sobre el ser o ente dijeron Parménides primero y Aristóteles después.Con ello se ha institucionalizado la parte de la filosofía que llamamos ontología,muy ligada a la metafísica,y sobra su estudio tal y como aún se hace,pues para definir el ser y precisar sus clases no se necesita todo un manual o tratado filosófico,bastando unos simples conceptos.
    El ser puede seguir siendo concebido como el más universal de los conceptos,pues es cuanto existe con forma concreta.Es por tanto indefinible,precisamente por su universalidad.Y por supuesto igualmente comprensible,pues es una abstracción de cuanto existe,sin que debamos emitir juicios sobre él;un ente por ejemplo es el firmamento o cielo,y aunque su concepto sea el de conjunto de astros visibles desde la Tierra,y su aspecto sea azul,“el cielo es azul” es ya un juicio,que identifica dos entes con sus respectivos conceptos:1)el firmamento o cielo,y 2)lo azul.
    Perdió pues lamentablemente el tiempo Heidegger en sus interrogaciones sobre el ser,y fue uno de los que no supo que el tiempo es un concepto humano,subjetivo por tanto,que nos ayuda a ubicar un ente concreto,pero no al ente en abstracto y general.Y como es de este último del que nos ocupamos en ontología y metafísica,sobra toda alusión al tiempo.
    Curioso es por tanto que Heidegger hable de conciencia y vocación al referirse al ser,aunque sea también para no decir nada en concreto,llamando vocación a lo que es más bien evocación,lo que el ente nos sugiere:que es precisa y únicamente su existencia,por cuanto su esencia es ya concreta,propia de un ser concreto,y nosotros seguimos refiriéndonos únicamente al ente como abstracción.
    Estoy diciendo que ser o ente es cuanto existe en forma concreta,identificando esencia y existencia,y sin embargo el ser en abstracto no existe realmente,sí como concepto humano.Con ello admito que no sólo existen los entes reales,sino los inventados por el ser humano,al igual que en el universo existe espíritu y materia.Don quijote,por ejemplo,no ha existido realmente,pero sí conceptualmente,al ser invento de Cervantes.
    Al hablar del ser o ente no se debe hacer pues referencia a la historia,que es ubicación temporal de acontecimientos humanos.Menos a la historia del mundo,que por supuesto no conocemos.No sé en que se basó Heidegger para decir que “el ente existe en cuanto yecto,cayendo”,“porque contando consigo cuenta específicamente el tiempo”,“que se muestra en el seguir”,etc.
    “Tiempo mundano” para más INRI,“uno tras otro” como si fuese un objeto real,“secuencia de ahoras ininterrumpida”,“prolongación horizontal de la unidad extática de la temporalidad”,“tiempo infinito” y otras monsergas.
    Debería tal vez haberme molestado en criticar todos los errores de Heidegger en este ensayo,pero como la impresión que sigo teniendo es de que es error cuanto en él dice,me limito a afirmar que espacio tampoco es “la indiferencia,sin mediación,del ser-fuera-de-sí de la naturaleza”,“pluralidad abstracta de los puntos que pueden distinguirse en él”.
    La esencia del espíritu tampoco es el concepto,menos entendido como “lo que se piensa a sí mismo”,“un aprehender el no-yo”,“sino y fatalidad del espíritu”,aunque tome estos conceptos de Hegel.
    Resumiendo:El ser y el tiempo de Heidegger es un ensayo de 478 páginas en el que no he encontrado ni un solo concepto de valor.
    Rafael Gonzalo Jiménez

  4. #14
    Forero Graduado
    Fecha de ingreso
    18 sep, 03
    Ubicación
    Alcalá de Henares
    Mensajes
    527

    Predeterminado Teoría del cielo

    Naderías metafísicas
    XIII.- Teoría del cielo

    Francis Bacon (1561-1626) nació en el seno de la acomodada familia del lord guardasellos,Nicholas Bacon,cuyo padre había sido un modesto rabadán de la abadía de Bury St.Edmunds.
    Entre los 13 y 15 años estudió en la universidad de Cambridge,y en 1576 siguió a Sir Amias Paulet a su embajada en París.Cuando tres años después falleció su padre regresó a Inglaterra,y se inscribió en Gray´s Inn para ejercer la abogacía.En 1584 ingresó en la Cámara de los Comunes por Melcombe Regis,y a partir de entonces empezó a acosar a los grandes para obtener puestos más altos.En 1591 trabó amistad con el conde de Essex,pero ni aún así logró ser nombrado fiscal de la Corona.
    Por entonces comenzó a escribir sus Ensayos,que publicó en 1598.
    No obtuvo altos cargos durante el reinado de Isabel I,pero Jacobo I lo nombró Sir,y como miembro de su Parlamento conoció a William Lower,discípulo de Thomas Harriot y amigo del conde de Northumberland.
    Hacia 1591 Bacon comenzó a plantearse cuestiones relacionadas con la materia,y en 1592 escribió Mr. Bacon in Praise of Knowledge,aceptando la descripción que al-Bitrüyï hace de los movimientos celestes,con materias pneumática y tangible interactuando en o cerca de la atmósfera terrestre.
    Si ya en las Meditaciones sacrae de 1597 había rechazado el concepto epicúreo de clinamen,en Temporis partus masculus (1602) sólo hace una poco amable referencia a Epicuro,mientras que en las Cogitationes de natura rerum de 1604 o 1609 dedica dos reflexiones al atomismo.En De sapientia veterum (1609) interpreta las fábulas de Cupido y Coelo como transmisión de la filosofía atomista antigua,para mostrar predilección por una teoría pneumática de la materia en la interpretación de la fábula de Proserpina;en De Principiis atque originibus analiza la filosofía de Bernardino Tolesio,y entre 1603 y 1613 logró ser nombrado fiscal de la Corona.En 1612 reeditó sus Ensayos,ampliándolos a treinta y ocho.
    En 1621 era ya lord Verulam y vizconde de Saint Albans,protegido por Georges Villiers,duque de Buckingham;ocupando el cargo de Canciller.Pero acusado de cohecho ante la Cámara de los Comunes fue juzgado en la de los Lores,confesándose culpable,y siendo encerrado en la Torre tres días;le fue perdonada la multa,y conmutado el destierro,a cambio de vender su mansión londinense de York House al duque de Buckingham.Humillado y desilusionado se preocupó ahora por la dignidad humana,y siempre fue partidario de la incorporación de Inglaterra a las corrientes económicas,políticas y culturales de Europa,así como de disputar el dominio de los mares a Portugal y España.
    La tradición inglesa ha visto en Francis Bacon un filósofo de la ciencia;la italiana un filósofo natural,y la francesa un teórico del método.
    Al morir en 1626 dejó una vasta obra,en gran parte manuscrita.La Teoría del Cielo,que es una de las dos obras que voy a comentar,fue publicada póstumamente por Isaac Gruter en Scripta in Naturali et Universali Philosophia (Ámsterdam,1653),pero dejó de tener interés desde que Isaac Newton publicó sus Principia en 1687.
    La formación académica de Frances Bacon se redujo pues al dominio del latín,ciertos conocimientos de griego,retórica y filosofía escolástica,y una adecuada preparación legal.En filosofía natural fue autodidacta,así como en filosofía política y corrientes del pensamiento ligadas al hermetismo,el neoplatonismo,la magia natural,la alquimia y la cábala.Conoció también la astronomía de Tycho Brahe y Galileo Galilei y la teoría de la materia de Paracelso,así como la obra de Petrus Severinus y Michael Sendigovius,y tal vez las de Thomas Tymme,Robert Fludd y John Dee,o incluso la de Joseph Duchesne,Bernardino Telesio,Francesco Patrizi y William Gilbert;con el que comparte el intento de homologar la física celeste y terrestre,rechazando sus ideas cosmológicas generales.
    Para Bacon la materia existe en dos formas:tangible y pneumática,siendo la tangible densa,fría,inerte y pesada,y la pneumática extremadamente rara,invisible,cálida,carente de peso y sumamente activa.La tangible se concentra en la Tierra inerte,y la pneumática es para Bacon imperfecta,ligada y pura,por la que le da el nombre de espíritus,aunque concebidos como materiales y extensos,si bien sumamente tenues.Son espíritus imperfectos los humos y alientos que se desprenden de los cuerpos acuosos.Los ligados son inanimados,semejantes al aire,y animados:presentes en los seres vivos,de naturaleza aérea e ígnea.En los animales y seres humanos se concentran en el cerebro,y se difunden con la sangre.Las plantas son sensibles,los insectos poseen sensibilidad e imaginación rudimentaria,que explica su conducta instintiva,y los animales poseen sensibilidad,imaginación,volición e incluso memoria,superándolos la razón humana,capaz de alterar la naturaleza y producir las artes.Los espíritus puros de Bacon llenan el universo por encima de la materia tangible,y son el aire,el éter y el fuego.Consideró a la sal integrada por azufre y mercurio naturales,y basó los astros en la lucha entre el éter y el fuego sidéreo.
    Voy a resumir y comentar dos de sus escritos:1)Descripción del globo intelectual,y 2)Teoría del cielo.
    En el primero divide el saber humano en historia,que se refiere a la memoria;poesía,historia ficticia,y filosofía;considerando a la teología historia sagrada.
    Divide la historia en natural,que se ocupa de las cosas aisladas,y civil,que se ocupa de los hombres.La historia natural sirve de materia prima a la filosofía,proporciona material básico a la inducción,o sirve para entretener.Incluye pues en la historia natural la historia del éter,de los meteoros y regiones aéreas,la tierra y el mar,la de los elementos y especies.En la historia de los cuerpos celestes se ocupa de si el universo constituye un solo globo,o está formado por globos dispersos.Duda si la Tierra se mueve,y si la naturaleza de los astros es sólida o ígnea;también de si el espacio es un gran vacío,o está lleno de alguna substancia;si el éter es un único fluido,o está compuesto por muchos.Y curiosa es su idea o noción de la materia estelar:“en las proximidades del Sol,donde el cielo parece empezar a adoptar una naturaleza estelar.Incluso podría suceder que esas manchas que con diligente y rigurosa observación se han descubierto en el Sol no sean sino una especie de rudimentos de materia estelar”.
    Cada vez estoy más convencido de mi acierto cuando ya desde los años cincuenta quise reducir la filosofía a las citas que sirvieran para la civilización actual.Vean lo nulo que nos sirven hoy frases como:“En el cielo de Júpiter son,en cambio,perfectamente discernibles auténticos y verdaderos astros,si bien su pequeñez hace necesario el concurso del telescopio... En lo más alto del firmamento los innumerables destellos del éter entre las estrellas parecen indicar que la naturaleza estelar es más difusa y continua”.
    Habla de cuatro cielos superiores,los de las estrellas fijas,Saturno,Júpiter y Marte.Y sigan juzgando ustedes estas citas:“las ficciones de la astronomía han invadido la filosofía hasta corromperla”;“el aire y el fuego son claramente connaturales a las estrellas”;“el interior de la Tierra (está) dotado de esa misma eternidad atribuida a los cielos”;“no hay mucha diferencia entre la Tierra y los cielos”;etc.
    Y en Teoría del cielo afirma:“Parece como si la naturaleza hubiera separado los cuerpos mas sutiles de los más crasos,asignando estos últimos al globo terráqueo y aquellos otros sutiles o pneumáticos al extenso espacio”;“al aire y el fuego corresponden en el mundo superior las naturalezas etérea y estelar;en el inferior,el agua y el aceite;y,todavía a mayor profundidad,el mercurio y el azufre,las substancias crudas e inflamables”;“la sal es compuesta de partes crudas e inflamables”;“en el aire próximo a la Tierra las llamas subsisten brevemente y enseguida perecen”;“la llama nunca deviene estable o constante hasta que alcanza la región lunar”;“ni siquiera en la región de Mercurio parece estar la llama felizmente ubicada”;“en la región de Venus la llama comienza a hacerse más consistente”;“en la región de Saturno la naturaleza ígnea parece nuevamente debilitarse”;“la naturaleza ígnea y sidérea,venciendo a la etérea,da lugar al cielo estrellado”;“la Luna es de naturaleza ígnea,aunque débil y lánguida”;“puesto que la Tierra permanece estacionaria (esta opinión me parece,hoy por hoy,la más satisfactoria) es evidente que los cielos giran con un movimiento diurno cuyo período es de aproximadamente veinticuatro horas”;“es evidente que los planetas no sólo se mueven con desigual velocidad,sino que no regresan exactamente al mismo punto,desviándose hacia el norte o hacia el sur con los trópicos como límite”;“el tercer error consiste en afirmar que todos los cuerpos naturales están dotados de sus propios movimientos”;“los principales movimientos celestes son de cuatro clases:movimientos en la profundidad del cielo,ya sea hacia arriba o hacia abajo;movimientos a lo largo de la altitud del zodíaco,con desviación austral o boreal;movimientos en la dirección del zodíaco,y movimientos de elongación con respecto al Sol”;“niego que la Tierra gire”; “afirmo que el movimiento diurno no sólo se da en el cielo,sino también en el aire,el agua e incluso en la parte exterior de la Tierra”;“los planetas se desplazan con más velocidad que el resto del cielo”;“los fuegos más débiles,Venus y Mercurio,tienen una tendencia a seguir al Sol en virtud de su naturaleza indigente”.
    Rafael Gonzalo Jiménez

  5. #15
    Forero Graduado
    Fecha de ingreso
    18 sep, 03
    Ubicación
    Alcalá de Henares
    Mensajes
    527

    Predeterminado Insignificancias sobre lo grande y lo pequeño

    Naderías metafísicas
    XIV.- Insignificancias sobre lo grande y lo pequeño

    El ser humano,centro del universo.Eso es lo que dice Manuel Alfonseca,en el libro que le voy a comentar:De lo infinitamente pequeño a lo infinitamente grande;editorial Alambra,1986.Recuerden sin embargo que yo no uso el término infinito,sino el de ilimitado;y no porque el universo no tenga límites,sino porque no lo conocemos.
    No se extiende,pues,el universo tan a nuestro alrededor,ni el universo está en inexorable expansión,puesto que a cada etapa de expansión sigue una de implosión.
    Lo inmensurablemente grande sí es el universo,y lo mensurablemente pequeño sí puede ser la célula.Pero entre la célula y el universo no se encuentra exactamente el ser humano,por lo que no estamos en el centro del universo.
    Hacer alusión a las etapas históricas en las que la Tierra fue centro del universo es cultura,pero no hay que detenerse ya mucho en el recuerdo de las doce esferas que giraban a su alrededor;la líquida,la aérea,la ígnea,la Luna,Mercurio,Venus,el Sol,Marte,Júpiter,Saturno,estrellas fijas y la que nos conectaba con Dios.
    En 1543 se publicó De Revolutionibus Orbium Coelestium,de Nicolás Copérnico (1473-1543),y pusimos ya por centro del universo al Sol,como había dicho Aristarco de Samos (siglo III a.C.).Hoy sabemos,efectivamente,que tampoco el Sol es el centro del universo,y ni siquiera nuestra galaxia.Probablemente no existe tal centro,pero las galaxias tienen que orbitar alrededor de la masa de la que procedan,y las antigalaxias ser centros de las antimasas de las que procedan.Dios no es así tampoco centro del universo,sino un átomo autocreado que se va escindiendo en masas y antimasas,y según mi actual cosmología éstas en masas y antimasas radiacticas alfa,de las que proceden ya las galaxias y antigalaxias.
    El universo no se expande ni contrae pues en torno nuestro,ni somos punto medio de microcosmos y macrocosmos.
    El hombre es la medida de todas las cosas se dijo en la Grecia clásica hace muchos siglos,y no era ni es verdad.Por eso no hago alusión a las unidades de medida inventadas por el ser humano,sistema métrico decimal,si bien la actual definición de metro es:“el metro es la longitud del trayecto recorrido por la luz en el vacío durante 1/299.792.458 segundos”.
    Ningún ser vivo nace de la materia inerte,sino de dos (reproducción sexual) o uno (reproducción asexual) progenitores preexistentes.Los seres microscópicos (bacterias e infusorios) se transmiten a través de gérmenes.El tamaño medio de las células humanas se aproxima a unos 50 micrómetros,midiendo el óvulo femenino 140 micrómetros,el espermatozoide masculino de 3 a 5,con cola de 60;los glóbulos blancos entre 8 y 20;los rojos unos 7;las plaquetas entre 1 y 4,etc.
    Los cuerpos elementales de los microplasmas miden unos 100 nanómetros,y los virus son mucho más pequeños que las bacterias,siendo los viroides moléculas aisladas de ácido nucleico,desprovistas de cubierta proteica,diez veces más cortas que las más pequeñas de los virus.
    Las moléculas de ácidos nucleicos tienen formas de filamentos muy finos.Algunas alcanzan decenas de nanómetros de longituad,y pueden ser más largas que la propia célula que las contiene,en cuyo interior se apelotonan formando bucles.
    Ciertas enfermedades del sistema nervioso del ser humano y de los mamíferos son transmitidas por unos corpúsculos diminutos que parecen estar compuestos únicamente por proteínas:por lo que se les denomina priones.
    La interacción electromagnética,1036 veces más intensa que la gravitatoria,es la que une a los átomos para transformarlos en moléculas.Y como la química inorgánica concibe los distintos elementos como agregados de átomos de hidrógeno,para unir los protones del núcleo la física habla de la interacción fuerte,así como la débil toma parte en ciertas formas de radiactividad nuclear,como la emisión de rayos beta.A un femtómetro de intensidad y distancia las cuatro fuerzas fundamentales de la física actual tienen pues los siguientes valores:1)fuerte 1;2)electromagnética 7,3 x 10-3;3)débil 10-13,y 4)gravitación 10-38.
    Con base en la teoría de los quarks y antiquarks he intentado en varias ocasiones interpretar el universo,pero ahora no me voy a referir a ellos.
    Como nuestro sistema solar es muy conocido,no voy a hacer alusión a él.Tampoco me referiré al universo,porque este autor es muy acientífico al hablar de él.Por supuesto el universo es finito,si bien a cada expansión sucede una implosión.Lo concebimos también como ilimitado,porque no podemos conocer sus límites;pero es obvio que también los tiene.Yo no creo en la teoría del big bang,ni tampoco en la de relatividad general de Einstein.Admito que el número actual de las galaxias pueda aproximarse a los cien mil millones,con sus correspondientes antigalaxias.Galaxias y antigalaxias no están distribuidas al azar,y sus distancias obedecen a la ley universal de la gravedad.La ciencia no las considera iguales en la forma,pero a estos niveles la ciencia suele ser muy fantástica.No creo por tanto mucho en el efecto Doppler,y es cierto 1)que las galaxias nunca han estado juntas,2)que cada etapa del universo,que ya sabemos es expansiva e implosiva,se inicia en un punto geométrico,de volumen casi cero y densidad y temperatura casi infinita,que es a lo que yo llamo átomo divino,3)que si existen agujeros negros,no chocan entre sí,y 4)que la vida de una estrella pequeña no es mayor que la del universo.
    Rafael Gonzalo Jiménez

  6. #16
    Forero Graduado
    Fecha de ingreso
    18 sep, 03
    Ubicación
    Alcalá de Henares
    Mensajes
    527

    Predeterminado Carta sobre la tolerancia (I)

    Naderías metafísicas
    XV.- Carta sobre la tolerancia (I)

    Es el breve ensayo mediante el que John Locke consiguió la libertad religiosa y de conciencia como derecho político,lo que supuso reconocer el Estado al ser humano una esfera de actividad espiritual jurídicamente garantizada e inmune al poder político;es decir,el absolutismo monárquico dio paso a la burguesía individualista,con el derecho natural como instrumento ideológico,la consolidación del liberalismo,consecuencia de las revoluciones inglesa y americana,y la actuación de los filósofos de la Ilustración.
    Libertad de conciencia y tolerancia religiosa constituyen pues aspectos diversos de la libertad personal,que ahora es aceptada como presupuesto necesario de lo jurídico,si bien su ámbito de ejercicio depende del modo en que cada sociedad política conciba sus fines.El ciudadano comenzó por tanto a ser libre cuando pudo hacer todo lo que no estaba prohibido legalmente,libertad personal que comenzó a estar acompañada de la política,social y metafísica,entendida esta última como práctica de la conducta racional.
    Toda Iglesia,aun hoy día,conlleva un cierto grado de intolerancia espiritual,consecuencia de creerse en posesión de la verdad,por lo que la tolerancia supuso reconocer al disidente el derecho a la convivencia en la sociedad,sin coacción para que haga dejación de los signos externos en que su creencia se manifiesta;lo que supuso que el grupo dominante renunciara a elevar los criterios religiosos a políticos,y aceptara en alguna medida la neutralización de la vida religiosa.
    La libertad religiosa presupone pues el reconocimiento en el individuo de un derecho natural para la libre profesión y expresión de sus creencias,lo que supuso trascender el dogmatismo religioso mediante la búsqueda de una fe inmanente al individuo.
    La idea de la tolerancia alcanzó pleno sentido en Occidente como consecuencia de la división religiosa operada por las Iglesias reformadas,luteranismo,anglicismo y calvinismo principalmente.Al romperse el orden cristiano medieval,e institucionalizarse la rebeldía contra la autoridad espiritual de Roma en las diversas iglesias y sectas reformadas,se traspuso el problema religioso desde el plano puramente especulativo de la teología al plano histórico-concreto de la realidad política.Como consecuencia donde las luchas confesionales fueron particularmente intensas se planteó como problema político el pluralismo religioso dentro del Estado.Surgieron así partidos políticos que defendieron la tolerancia como medio de restaurar la armonía ciudadana,rota por las disputas religiosas.Y lo lograron imponiendo a los gobernantes el deber de abstenerse de la persecución por motivos religiosos.Así por ejemplo Bodino defendió la tesis de que la salvación de la República exige que no se use de la coerción sobre las conciencias,ya que “cuanto más se violenta le voluntad de los hombres,tanto más se resiste”.
    A partir de esta época,siglo XVII,comenzó a concebirse el poder político como una instancia neutral,aunque no necesariamente indiferente frente a la esfera religiosa.Y la consecuencia política fue la atribución a cada príncipe del ius reformandi,o facultad de decidir sobre la religión oficial del Estado (cuius regis,eius religio).
    Al mismo tiempo comenzó a abrirse paso la idea,ya entrevista por San Agustín,de que la persecución por motivos religiosos excluye la posibilidad de una vida religiosa auténtica.El tema fue recogido por Lutero,quien afirmó la necesidad de que la fe fuese voluntaria,si bien la evolución posterior de su pensamiento le llevó a proteger la pureza de la religión mediante la fuerza.Y es que luteranos y calvinistas,al igual que los católicos,aspiraban a la uniformidad de fe y cultos,administrada por una Iglesia que concebían de inspiración divina.
    La bandera de la tolerancia fue levantada pues por renacentistas como Moro,Montaigne o Erasmo,penetrados como estaban por el sentimiento contradictorio de su humanismo cristiano y un mesianismo secular,por lo que no estuvieron muy convencidos de su practicabilidad,y la concibieron más como expediente provisional.Sebastián Castillión publicó también,años después,una apasionada requisitoria contra la persecución religiosa.Y el paso decisivo fue dado por algunas sectas protestantes,que defendieron la separación de la Iglesia y el Estado primero,y la libertad espiritual del hombres después.
    La práctica de la tolerancia sólo ha sido exigida y proclamada pues en Occidente tras la separación entre Iglesia y Estado,y concretamente cuando anabaptistas y socinianos negaron al Estado derecho a intervenir en la vida religiosa.
    Fue a partir del siglo XVII cuando se inició la defensa filosófica de la libertad religiosa,con base en la naturaleza racional del ser humano,por lo que fue defendida como derecho innato,corolario de la ley natural.Y la inició Spinoza con su Tractatus Theologicus-Politicus (1670),teórico de un Estado que no tiene más poder que el que ha recibido de los ciudadanos,por lo que en ningún caso ha recibido el derecho a interferir en sus conciencias;también porque el fin último del Estado es facilitar que el ser humano ejerza sus capacidades mentales y físicas con seguridad,utilizando libremente su razón.
    Unos años después John Milton llegó a conclusiones análogas en su Areopagítica (1644),y Pierre Bayle en su Commentaire philosophique sur ces paroles de Jesús-Christ contrain-les d´entrer (1686).
    En Inglaterra la Reforma,institucionalizada sobre la base del principio de la soberanía real,operó como un elemento positivo en el proceso de nacionalización política,que culminó en un movimiento de repulsa hacia la iglesia anglicana,tradicionalista y autoritaria,durante el reinado de Jacobo I.Esta rebeldía cristalizó sobre todo en torno al movimiento puritano,que durante el Protectorado de Cromwell permitió una ardiente vida espiritual con reconocimiento de los derechos de conciencia.
    La restauración de los Estuardos (1660) supuso la del anglicanismo,pero con suficiente libertad religiosa para que J. Goodwin (1594-1665) defendiera el principio de que no debe perseguirse ninguna secta en tanto sus miembros no atenten contra la seguridad y la paz del Estado.Por su parte los presbiterianos sólo se preocuparon de su propia libertad de conciencia,con bastante intransigencia con las sectas.De ahí que Rutherford escribiese en 1649 Free Disputation against pretended liberty of conscience.Pero en el propio seno del anglicanismo comenzaron a manifestarse tendencias liberales que asumían tolerancia con los disidentes,y tanto la escuela platónica de Cambridge (More,Smith,Cudwarth) como el movimiento latitudinario (Hales,Chillingwarth,Taylor) coincidieron en su deseo de fundar la Iglesia sobre bases tan amplias que todos los creyentes en Cristo pudiesen ser incluidos en ella,aunque interpretasen de modo diferente las Escrituras.Y Chillingworth,en Religión of Protestant,a Sure Way to Salvation (1637),defiende la libertad religiosa de cuantos acepten la Biblia.
    Fueron llamados pues latitudinarios cuantos compartieron el ideal de una Iglesia anglicana capaz de a***** en su seno todo particularismo,mediante el reconocimiento mutuo de los artículos fundamentales de la fe cristiana.Su lema:“en lo esencial la unidad,en lo no esencial libertad,y en todas las cosas caridad”.Pero la restauración monárquica supuso recrudecimiento de la intolerancia religiosa,y en 1662 se promulgó el Acta de Uniformidad,que rigió hasta que Carlos II,deseoso de atraerse a puritanos y católicos,suspendió las leyes aprobadas por el Parlamento.Pero el Parlamento reaccionó,y Carlos II se vio obligado a retirar la Declaración de indulgencia,mediante la cual había dejado en suspenso la aplicación de las leyes aprobadas entre 1662 y 1665.
    Triunfó pues el constitucionalismo a expensas de la tolerancia religiosa.Y contrarrestada la amenaza puritana el temor de los tories se volvió contra los católicos,aprobando el Parlamento en 1673 la Ley de Pruebas,que sólo otorgaba cargos públicos a los anglicanos.A este primer Parlamento (1660-1678) sucedieron tres de mayoría whigs (1679-1681),y las relaciones de la Corona con el pueblo se hicieron aún más difíciles,especialmente al discutirse la Ley de Exclusión,que quería evitar la ascensión al trono del católico Jacobo,hermano del rey.El resultado fue un debilitamiento del parlamentarismo y un regreso al poder de los tories,convertidos ahora en defensores de la doctrina del derecho divino y de la obediencia pasiva,e inclinando la balanza política del lado del absolutismo.
    Durante el corto reinado de Jacobo II (1685-1688) se pusieron de relieve las contradicciones que se habían desarrollado en el seno de la sociedad inglesa,y con el pretexto de la defensa nacional se unieron whigs y tories,negándose a revocar al Ley de Pruebas,por lo que Jacobo II usó sus prerrogativas para suspender todas las leyes que obstaculizaran su política.En 1687 promulgó la Declaración de Indulgencia,en cuyo preámbulo se alababa la tolerancia religiosa.Pero no logró atraerse a la mayoría de los disidentes,cuyos jefes,excepto Penn,se adhirieron a la oposición constitucionalista.La Iglesia anglicana había tomado también posición contra el rey,y la Revolución de 1688 constituyó una victoria sobre el fanatismo religioso y político,lográndose la paz religiosa del país,y cierta igualdad religiosa,excepto para católicos y unitarios.
    Cuando Locke se dispuso a escribir su Carta sobre la tolerancia la batalla por ésta estaba ya pues ganada en Inglaterra,aunque en la obra de Locke confluyan todos los argumentos que los defensores de la libertad religiosa habían venido aportando desde la Reforma:1)los males que aquejan a la comunidad política no son producto de la división religiosa,sino de la intolerancia;2)la unidad de fe y culto no es necesaria para la vida del Estado;3)la opresión produce turbulencia,etc.
    Rafael Gonzalo Jiménez

  7. #17
    Forero Graduado
    Fecha de ingreso
    18 sep, 03
    Ubicación
    Alcalá de Henares
    Mensajes
    527

    Predeterminado Carta sobre la tolerancia (II)

    Naderías metafísicas
    XVI.- Carta sobre la tolerancia (II)

    Hay sin embargo también argumentos de tipo religioso:1)toda Iglesia es una sociedad libre y voluntaria;2)ningún ser humano puede ser obligado a entrar en ella;3)ningún grupo religioso puede reclamar origen divino para su institución;4)las Iglesias sólo cuentan con la excomunión como método de coacción,siempre que no tenga efectos civiles.
    Locke afirma también 1)que no existe testimonio en la Escritura del que se pueda deducir que Dios haya conferido autoridad a ningún hombre sobre otro para obligarle a profesar su propia religión,2)que la persecución es anticristiana,3)que el empleo de la fuerza resulta ineficaz en asuntos de fe,4)que la libertad religiosa es un derecho natural,5)etc.Sin embargo en Locke las virtudes de la razón no suponen prescindir de la fe ni de la Revelación,y lo que ataca es el dogmatismo fanático.El objetivo de Locke fue pues conseguir una tolerancia equitativa,que tome en cuenta el interés público.Cada Iglesia debe disponer de sus propios ritos,y la tolerancia que defendió Locke fue la de una libertad religiosa que no dañara los derechos de otros,ni atentase contra el Estado.El fin de esta libertad es la secularización de la política,con tajante distinción entre lo civil y lo religioso.
    Y entro ya en el resumen y comentario del texto de Locke.
    La tolerancia es la característica principal de la verdadera Iglesia.La verdadera religión no está instituida para exigir una pompa exterior,ni para alcanzar el dominio eclesiástico,ni para ejercer fuerza coactiva,sino para regular la vida de los hombres de acuerdo con las normas de la virtud y de la piedad.De nada sirve usurpar el nombre de cristiano si falta la santidad de vida,la pureza de costumbres,la humildad y bondad de espíritu.Sería muy difícil que quien no se preocupa de su propia salvación me persuada de que le interesa la mía.Es imposible que quienes no han acogido realmente en su corazón la religión cristiana pueden dedicarse con sinceridad y entusiasmo a hacer cristianos a otros.Ningún hombre puede ser cristiano si carece de caridad y de esa fe que actúa no por la fuerza,sino por el amor.Yo apelo a la conciencia de aquellos que persiguen,torturan,destruyen y matan a otros hombres con el pretexto de la religión,y les pregunto si lo hacen por amistad y bondad hacia ellos.
    Si hay alguien que sostenga la idea de que al hombre se le debe obligar,a sangre y fuego,a profesar ciertas doctrinas y someterse a este o aquel culto exterior,sin tener en cuenta su moralidad,si hay alguien que trate de convertir a la fe a aquellos que están en el error forzándoles a profesar cosas que ellos no creen,y permitiéndoles practicar cosas que el Evangelio no permite,verdaderamente no se puede dudar que lo que desea es sumar un grupo numeroso de gentes a su misma profesión religiosa,ya que resulta totalmente increíble que,con estos medios,tenga la intención de formar una Iglesia verdaderamente cristiana.
    La tolerancia de aquellos que difieren de otros en materia de religión se ajusta tanto al Evangelio y a la genuina razón,que parece monstruoso que haya hombres tan ciegos como para no percibir con igual claridad su necesidad y sus ventajas.
    Pero,a fin de que no haya algunos que disfracen su espíritu de persecución y crueldad anticristiana simulando tener en cuenta el bienestar público y la observancia de las leyes,ni otros que,con el pretexto de la religión,aspiren a la impunidad para sus libertinajes y disipaciones,en una palabra,para que ninguno pueda engañarse ni a sí mismo ni a los demás con el pretexto de su lealtad y obediencia al Príncipe o de su ternura y sinceridad hacia el culto de Dios,estimo necesario,sobre todas las cosas,distinguir exactamente entre las cuestiones del gobierno civil y las de la religión.
    El Estado es,a mi parecer,una sociedad de hombres constituida solamente para procurar,preservar y hacer avanzar sus propios intereses de índole civil.
    Estimo,además,que los intereses civiles son la vida,la libertad,la salud,el descanso del cuerpo y la posesión de cosas externas,tales como dinero,tierras,casas,muebles y otras semejantes.
    Todo hombre está facultado para amonestar o exhortar a otro o para convencerlo de su error y,por medio del razonamiento,atraerlo a la verdad.Pero dar leyes,recibir obediencia y obligar con la espada son cosas que no corresponden a nadie más que al magistrado.Sobre esta base,yo afirmo que el poder del magistrado no se extiende al establecimiento de artículos de fe o de formas de culto por la fuerza de sus leyes.Todo el poder del gobierno civil se refiere solamente a los intereses civiles de los hombres,se limita al cuidado de las cosas de este mundo y nada tiene que ver con el mundo venidero.
    Una Iglesia es una sociedad voluntaria de hombres,unidos por acuerdo mutuo con el objeto de rendir culto públicamente a Dios de la manera que ellos juzgan acaptable a El y eficaz para la salvación de sus almas.Ningún hombre se encuentra por naturaleza ligado a ninguna Iglesia o secta particular,sino que cada uno se une voluntariamente a la sociedad en la cual cree que ha encontrado la profesión y el culto que es verdaderamente aceptable a Dios.Ningún miembro de una sociedad religiosa puede ser atado con ningún vínculo que no proceda de la esperanza cierta de vida eterna.Una Iglesia es,pues,una sociedad de miembros unidos voluntariamente para este fin.
    Que la Iglesia de Cristo deba perseguir a otros y forzarlos con el fuego y la espada a abrazar su fe y doctrina no lo he encontrado todavía en ninguno de los Libros del Nuevo Testamento.
    El fin de una sociedad religiosa es el culto público de Dios y la adquisición de la vida eterna.Nada debe ni puede tratarse en esa sociedad respecto de la posesión de pertenencias civiles ni mundanas.Ninguna fuerza ha de ser empleada en ella.Las armas por las cuales los miembros de esta sociedad deben ser mantenidos dentro de su deber son las exhortaciones,las admoniciones y los consejos.Si por estos medios los transgresores no son redimidos,ni los que están en error convencidos,lo único que cabe hacer es expulsar y separar de la sociedad a tales personas.
    Ninguna Iglesia está obligada en virtud del deber de tolerancia a retener en su seno a una persona que,después de haber sido amonestada,continúa obstinadamente transgrediendo las leyes de la sociedad.Pero,sin embargo,en tales casos debe cuidarse de que la sentencia de excomunión y su ejecución no conlleven ningún trato rudo de palabra o acción que pueda dañar a la persona expulsada en su cuerpo o en sus posesiones.Ninguna persona privada debe,en ningún momento,usar la fuerza,a menos que sea en defensa propia contra una violencia injustificada.La excomunión no priva ni puede privar nunca al excomulgado de ninguna de las posesiones civiles que tenía anteriormente.
    En segundo lugar,ninguna persona privada tiene derecho alguno,en ningún caso,a perjudicar a otra persona en sus goces civiles porque sea de otra Iglesia o religión.Así lo ordena el Evangelio,así lo dicta la razón y así lo exige la natural camaradería en la cual hemos nacido.Y lo que yo digo respecto de la tolerancia mutua entre personas privadas de diferente religión,lo aplico también a las Iglesias.Ninguna de ellas tiene en forma alguna jurisdicción sobre las demás.Nadie por tanto tiene justos títulos para invadir los derechos civiles y las propiedades mundanas de los demás bajo el pretexto de la religión.El cuidado del alma de cada hombre le correspobde a él mismo,y debe serle dejado a él solo.
    El único y estrecho camino que conduce hacia el cielo no es mejor conocido del magistrado que de las personas particulares.Ninguna religión que estimo falsa puede ser verdadera o provechosa para mí.Ningún hombre debe ser privado de sus goces terrenales a causa de su religión.
    Rafael Gonzalo Jiménez

  8. #18
    Forero Graduado
    Fecha de ingreso
    18 sep, 03
    Ubicación
    Alcalá de Henares
    Mensajes
    527

    Predeterminado Verborrea profesoral

    Naderías metafísicas
    XVII.- Verborrea profesoral

    Norberto Álvarez González debe ser profesor numerario de filosofía del derecho en la Universidad de Alcalá de Henares,y como ya se asciende en la carrera docente por publicaciones,se ha hecho publicar por el servicio de publicaciones de dicha universidad varios ensayos,habiendo caído en mis manos Cuatro estudios sobre libertad,que es el que voy a resumir y comentar.
    Si en clase no tiene ideas más claras,pobres alumnos;pues dice en 124 páginas lo que se puede decir en tres o cuatro,citas excluidas.Y ni siquiera tiene que ver nada con la libertad el cuarto escrito,por lo que ni el título es cierto.
    Voy pues a resumir su ensayo,escrito por escrito.
    1. Impulso y miedo a la libertad:
    La libertad no es tanto un poder decidir como un poder hacer.Sólo hay pues libertad si a la voluntad le es posible realizarse en la dirección que desea.El primer elemento por tanto de la libertad es la voluntad,pues sin voluntad no hay libertad ni opresión.
    Schopenhauer afirmó que sólo es libre quien puede hacer lo que desea,y puede aceptarse que el ser humano anhela la alternativa que más le atrae.Pero libertad no es poder hacer lo que quiero,sino más bien desearlo.
    La teoría constitucional llama libertades públicas a un conjunto de derechos que se suponen necesarias para la felicidad humana,y es cierto que no somos libres sin los medios para realizar nuestros deseos.Más problemático es que el ser humano tienda siempre al bien,aunque puede admitirse en abstracto,y por eso nos remuerde la conciencia cuando obramos mal.
    La libertad no conlleva pues los medios necesarios para lograr lo que queremos,y por eso muchas veces se ve incluso gravemente coaccionada nuestra libertad,y puede admitirse que,como sucede con la inteligencia,los animales posean libertad,aunque en grado menor que el ser humano.
    Por cuanto un pueblo o nación es una colectividad humana,disfruta del grado de libertad que posean el conjunto de sus ciudadanos.
    Libertad no es felicidad,por lo que si bien hemos progresado en libertad colectiva o constitucional respecto a la edad media,por ejemplo,no por eso nuestras sociedades actuales son más felices.
    Puede admitirse que tolerancia sea posibilidad colectiva de decidir,bajo una mayor o menor responsabilidad del Poder constituido.La tolerancia aumenta por tanto el grado de libertad,aunque el poder de decisión de muchos actos no está en manos de los individuos,sino del Estado.
    Un estudio sobre la libertad no supone el estudio previo del control de las masas por las élites,lo que supone admitir grados de libertad en una sociedad,según la cultura o poder adquisitivo de sus conciudadanos.Y por cuanto existen o pueden existir muchas coacciones a la libertad individual por parte de otros ciudadanos,no es de extrañar que en muchos supuestos se prefiera el orden público,o incluso la prosperidad material,a la libertad.No podemos sin embargo aceptar la tesis de que el “hombre masa” de Ortega y Gasset prefiera sentirse dirigido,si bien es cierto que posee menos conciencia de libertad.
    Decir pues que la masa no quiere libertad es exagerado,pero sí podemos admitir que el ser libre es más valioso que el esclavo;también más feliz.
    Por supuesto,la libertad presupone responsabilidad,que la distingue del libertinaje.No existe mucha relación entre libertad y virtud,y tampoco es verdad,en su totalidad,que la historia del ser humano sea la historia de su lucha por la libertad.
    2. Deber moral y libertad:
    Deber moral es,efectivamente,la limitación del comportamiento,de alguien o de varios,en beneficio de otro u otros.Es objetivo,en cuanto suele ser impuesto por normas o leyes;y subjetivo porque,aceptadas esas imposiciones,1)existen deberes que nos autoimponemos,2)es el individuo el agente del deber.
    En el origen o fundamento del deber hay siempre cierto valor moral,y por tanto existen relaciones entre deberes morales y ética.Pero no es el miedo a un rechazo social por haber conculcado un valor ético lo que genera un deber,aunque sí ayude a cumplirlo;pues una cosa es el deber moral,y otra su cumplimiento.
    El deber no es pues un mero sentimiento,y no hay por qué relacionar el deber con lo placentero,aunque el cumplimiento del deber produzca placer o felicidad.En el niño puede aparecer la moral por miedo al castigo o por el amor a los educadores,pero en los adultos debe primar la autorresponsabilidad,sin que debamos calificar la satisfacción por el deber cumplido de sentimiento erótico.
    El cumplimiento del deber es signo de sociabilidad,y entregar el dinero a un atracador que nos lo exige no es efectivamente un deber,y ni siquiera una obligación:es un acto involuntario.
    3. El pudor como interés protegible:
    Pudor es deseo responsable de atenernos a la moralidad,especialmente sexual,que nos han inculcado culturalmente,y aunque su incumplimiento nos avergüence,no hay que concebirlo como miedo al rechazo social cuando lo incumplimos.El pudor es así un deber moral,y nos vestimos por pudor,aunque más por frío.No creo que la sociedad haya regulado el pudor por causas económicas,y la monogamia o poligamia son más imposiciones religiosas y culturales que deseos,aunque es cierto que la poligamia musulmana fue instituida por causas económicas:que cada esposo tuviera las esposas que pudiera mantener.
    En un estudio del pudor no hay por qué incluir la homosexualidad,que no es más que apetencia sexual hacia otro ser del mismo sexo,en el pasivo por inclinación natural,y en el activo más bien por recuerdo del placer recibido.Mas,por supuesto,el joven homosexual puede sentir tanto pudor como el heterosexual,o quizá más,porque a la privaticidad del comportamiento sexual se añade el rechazo familiar y social,por más que la vayamos aceptando.
    El pudor no nace pues de la necesidad o conveniencia de controlar sexualmente a la mujer,sino de la educación,pues evidentemente hay actos y comportamientos sexuales que no deben ser públicos.
    Ni siquiera debe ser considerado pues el pudor producto de la represión sexual,y la veracidad del catolicismo vuelve a ponerse en evidencia en esta frase de Clemente de Alejandría:“toda mujer debería enrojecer de vergüenza sólo de pensar que es mujer”.Aunque la causa de este despropósito la explique Tertuliano:“tú eres la puerta del infierno,tú fuiste la que rompió los sellos del árbol vedado;tú la que primero violaste la ley divina;tú la que corrompiste a aquél a quien el diablo no se atrevía a atacar de frente;tú finalmente fuiste la causa de que Jesucristo muriera”.
    Esta cultura judeocristiana ha sido pues responsable en gran parte de la opresión histórica de la mujer,sin que sea lícito atribuirla a causas económicas,pues la economía nació con el matriarcado.Cierta es también la menor libertad sexual de la mujer respecto al hombre,pero no debemos olvidar que la mujer nace con virgo,con virginidad por tanto.El pudor no tiene pues por qué hacer ansiosa,tímida o medrosa a la niña,ni traumatizarla,y los Evangelios no han sido escritos por Jesús.La frase de San Pablo,mejor es ser casto que casado,pero quien no pueda que se case,hay que referirla más al clérigo que al laico.No es cierto que los esenios consideraran impura toda relación sexual,puesto que su comunidad estaba formada por monjes y laicos,la mayoría de los laicos casados;y precisamente eran los laicos los que se ocupaban de la economía de la colectividad,para que los monjes pudieran dedicarse exclusivamente a la contemplación,la oración y la interpretación personal de las Sagradas Escrituras (Antiguo Testamento).
    4. La izquierda entre el fracaso y la esperanza:
    Es de izquierda quien desea un cambio más o menos marxista de la sociedad,y por tanto ser de izquierda es o supone pertenecer más al siglo XIX que al XXI.
    La socialdemocracia se ha liberado ya del marxismo,y por tanto está en medio del capitalismo y del comunismo,entendiendo por capitalismo el del siglo XIX,y por comunismo el del siglo XX.Pero la socialdemocracia no ha dejado de ser ante todo económica,estando más bien a su izquierda cuantos se preocupan por conflictos ecológicos,belicistas,racistas,feministas e incluso sexuales.
    La gran propiedad ha asumido efectivamente muchos principios socialdemócratas,y si fuese verdad que la izquierda está destuída,y la extrema izquierda ha desaparecido,no iba a llorar por ello.
    El actual sistema capitalista no necesita ya de una pseudoizquierda que le haga creíble,si bien siempre he defendido la substitución del capitalismo y sindicalismo,igualmente egoístas,por una economía de mercado que produzca bienes de servicio con base en la hermandad entre capital y trabajo,considerándose el interés al capital (entre el 4 y el 8 por ciento) gasto empresarial.
    No creo pues que el capital se infiltre en partidos y organizaciones de izquierda,ni que ésta sea tan débil e inoperante como dice el profesor que resumo y comento,a no ser que entienda por izquierda la que veneraba a la guerrilla vietnamita,o legitimaba el terrorismo.No toda la izquierda actual es pues pragmática,aunque sea cierto que se ha llegado a cierta simbiosis entre derecha e izquierda,por causas electorales.
    Rafael Gonzalo Jiménez

  9. #19
    Forero Graduado
    Fecha de ingreso
    18 sep, 03
    Ubicación
    Alcalá de Henares
    Mensajes
    527

    Predeterminado Sobre la libertad (I)

    Naderías metafísicas
    XVIII.- Sobre la libertad (I)

    Los escritos de John Stuart Mill,entre ellos Sobre la libertad,que es el que voy a resumir y comentar en este capítulo,siguen siendo obra clásica en pro de la libertad individual.
    John Stuart Mill (1806-1873) fue hijo de James Mill,el último de los grandes raisonneurs del siglo XVIII,que consideraba al ser humano como un objeto natural,y pensaba que el estudio sistemático de la especie humana podía y debía establecerse sobre cimientos empíricos;creía que había llegado a dominar los principios de la nueva ciencia del hombre,y estaba firmemente convencido de que cualquier ser humano formado a la luz de ellos podría ser preservado de la ignorancia y la debilidad.Educó por eso a su hijo aislado de los demás niños,educados menos racionalmente.Prácticamente los únicos compañeros de John fueron sus hermanos y hermanas.A los cinco años sabía griego;a los nueve,álgebra y latín,y fue alimentado intelectualmente a base de ciencias naturales y literatura clásica.No tuvo acceso ni a la religión ni a la metafísica,pero sí a la música,por lo que a sus doce años era ya bastante erudito.
    No es de extrañar pues que en su primera madurez se sintiera angustiado,hasta que leyendo las memorias del francés Marmontel rompiera a llorar,y se convenciera así de que era capaz de sentir emociones.Leyó entonces al poeta Wordsworth,leyó y conoció a Coleridge,y se transformó su visión de la naturaleza del hombre,de su historia y de su destino.Siguió creyendo que la felicidad era el único fin de la existencia humana,pero basada también en la diversidad,la plasticidad y la plenitud de vida;el genio individual,la espontaneidad y singularidad de un hombre,un grupo o una civilización.Lo que más odiaba y temía era la mezquindad,la uniformidad,el efecto destructor de la persecución,la opresión de los individuos por la autoridad,la costumbre o la opinión pública.Se opuso al culto del orden,de la nitidez e incluso de la paz,si tenían que ser adquiridas destruyendo la variedad y la imaginación.
    Cuando cumplió 17 años estaba plenamente formado,poseyendo clara inteligencia,sin rastros de temor,vanidad o humor.Durante los diez años siguientes fue escritor utilitarista,ensalzando lo que su padre había ensalzado (el racionalismo,el método empírico,la democracia y la igualdad),pero combatiendo lo que los utilitaristas habían combatido:la religión,la creencia en virtudes intuitivas e indemostrables y sus consecuencias dogmáticas.Para John Stuart Mill el hombre se diferencia de los animales no sólo por poseer entendimiento e invención,sino por su capacidad de elegir y no ser elegido;por ser jinete,y no cabalgadura;por ser buscador de fines,y no sólo de medios.
    Oficialmente se consagró a la búsqueda de la felicidad,creyendo en la justicia.Pero también cantó las glorias de la libertad individual y de la independencia,y criticó que el cristianismo persiguiera las ideas y creencias adversas.El fin principal de John Stuart Mill fue pues la extensión de la libertad individual,especialmente la de expresión,contribuyendo a asegurar el autogobierno en la Commonwealth,la libertad de expresión pública en Hyde Park y la representación proporcional;no se opuso,sin embargo,a la intervención estatal.
    Sostuvo que la felicidad (o la utilidad) no tiene sentido como criterio de conducta,y en sus escritos la felicidad viene a ser la realización de los deseos propios.Por eso deseó un gobierno de expertos e ilustrados,detestando y temiendo la estandarización y la mediocridad,la timidez,la conformidad y la falta de interés en las cuestiones humanas.Dio por supuesta la solidaridad humana,y no temió el aislamiento de los individuo o de los grupos,preocupándole la socialización y la uniformidad.Deseaba la mayor variedad posible en la vida y carácter humanos,y por eso defendió la comprensión y la tolerancia.
    Los hombres quieren restringir las libertades porque desean imponer su poder,quieren conformidad o creen saber cómo se debe vivir.Los seres humanos no son infalibles,y para Mill no existieron verdades absolutas.Consideró a las ciencias confusas,y desprovistas de generalizaciones válidas.Creyó que el ser humano es espontáneo,dotado de libertad de elección,capaz de modelar su propio carácter;y que,como consecuencia de la relación del ser humano con la naturaleza y con otros hombres,contínuamente está surgiendo algo nuevo,siendo precisamente esta novedad lo más característico y humano del hombre.
    Sostuvo que la verdad está expuesta a degenerar en dogma o prejuicio,y defendió la libertad porque estaba seguro de que la necesitaban los hombres para desarrollarse.En el centro de sus pensamientos y sentimientos no estaba su utilitarismo,ni su interés por el conocimiento,ni por separar el dominio público del privado,sino su apasionada creencia de que el hombre se hace humano mediante su capacidad de elección.
    John Stuart Mill creyó que los casos particulares requieren su propio tratamiento específico,por lo que fue un empirista británico,sensible al cambio de las circunstancias,a las diferencias de situaciones,a la naturaleza individual de cada caso.Para él la humanidad ganaba más consintiendo a cada cual vivir a su manera que obligándole a vivir a la manera de los demás.
    Tocqueville había escrito con pesimismo acerca de los efectos morales e intelectuales de la democracia en América,y John Stuart Mill estuvo de acuerdo,pues no quería un rebaño de tímidos y laboriosos animales a los que gobierna un pastor.Intentó fundir racionalismo y romanticismo,detestaba la adulación,fue leal a movimientos,causas y partidos,pero siempre con base en la verdad.
    Como los únicos dioses que conoció fueron los inventados por las religiones,mantuvo que la existencia de Dios era posible,e incluso probable,pero que no estaba probada;si Dios era bueno,no podía ser omnipotente,puesto que permitía que el mal existiera;rechazaba la creencia en misterios,consideraba el teísmo un conjunto de creencias nobles,posible la inmortalidad y la religión asunto exclusivo de cada individuo.Siempre defendió que el ser humano tiene derecho a su vida privada,y consideró la libertad y tolerancia religiosa como protección indispensable de toda religión verdadera.Valoró la distinción hecha por la Iglesia entre reino espiritual y temporal,y fue maestro de su generación,pero no creador ni innovador.
    Fue un gran pensador político porque tuvo una mente honrada,abierta y civilizada,rompiendo con el modelo pseudocientífico de una naturaleza humana fija,dotada en todos los tiempos y lugares de las mismas inalterables necesidades,emociones y motivos,que responde de diferente manera sólo ante diferencias de situación y estímulos,o que se desarrolla según pautas inalterables.Substituyó esta idea de la naturaleza humana por la imagen del ser humano como creador,incapaz de completarse a sí mismo,y por tanto falible;un ser libre e imperfecto,capaz de determinar su propio destino en circunstancias favorables para el desarrollo de su razón y sus capacidades.Le atormentaba el problema del libre albedrío,e insistió en que lo que nos caracteriza es nuestra capacidad y libertad de es***** y experimentar,pues entendía por libertad una condición en la que no se impedía a los hombres es***** el objeto y el modo de su culto.
    Rafael Gonzalo Jiménez

  10. #20
    Forero Graduado
    Fecha de ingreso
    18 sep, 03
    Ubicación
    Alcalá de Henares
    Mensajes
    527

    Predeterminado Sobre la libertad (II)

    Naderías metafísicas
    XIX.- Sobre la libertad (II)

    Si pasamos ya al resumen y comentario de Sobre la libertad,John Stuart Mill,casi como eco o intérprete de su difunta esposa,comienza diciéndonos que el objetivo de este ensayo no es el libre albedrío,sino la libertad social o civil,la naturaleza y límites del poder que puede ejercer legítimamente la sociedad sobre el individuo,la lucha entre la libertad y la autoridad,y prescindiendo de cuanto este ensayo tiene de histórico,o de la influencia de las costumbres y la religión,me limitaré a resumir cómo el autor va defendiendo su tesis,que efectivamente es la defensa de las minorías,hasta llegar a la defensa del individuo.
    Y hay que reconocer que efectivamente el pensamiento de John Stuart Mill es moderno,por cuanto sólo acepta coacción del Estado sobre el individuo para obligarlo a no perjudicar a los demás,a ser social.E incluso en este supuesto quiere que se le persuada,sin causarle perjuicio.Y aunque distingue entre hombres mayores y jóvenes o niños,hay que reconocer que no todos los adultos poseen la responsabilidad suficiente para que se institucionalicen las sociedades que John Stuart Mill desea.Por eso admite el despotismo como forma de gobierno de los pueblos bárbaros,siempre que la labor de gobierno tienda a civilizarlos.
    Una persona puede causar daño a otra por acción u omisión,y en ambos casos debe responder del perjuicio que cause.Hacer a uno responsable del mal que haya causado a otro es la regla general;hacerle responsable por no haber prevenido el mal es la excepción.Pero desea una sociedad en que todos sus individuos tengan libertad de pensar y sentir,y libertad de expresión,y libertad de forjarnos nuestro propio destino,con libertad de reunión y asociación,por lo que se adelantó a los actuales regímenes constitucionalistas,que garantizan todas esas libertades de un modo teórico,siendo más difícil que se realicen en la práctica.
    John Stuart Mill da por supuesta la existencia de la libertad de prensa,y vuelve a defender la libertad del individuo,siendo ahora cuando lo defiende dudando incluso de la verdad absoluta y de la infalibilidad social.Pero no porque dude de que pueda existir esa verdad absoluta,sino porque defiende al individuo incluso admitiendo la infalibilidad social.Por eso afirma textualmente:“si nunca actuáramos según nuestras opiniones porque pudieran ser equivocadas,dejaríamos abandonados todos nuestros intereses e incumplidos nuestros deberes”.La obsesión política de John Stuart Mill es que la sociedad y su gobierno no coarten la libertad individual,siempre que este individuo sea social,y no coarte tampoco la libertad de los demás.
    John Stuart Mill distingue por eso las opiniones consideradas verdaderas porque no han sido refutadas,y las verdaderas para no permitir su refutación.Y la distinción es muy importante,porque entre las segundas podemos incluir a las religiosas,en cuanto tienen de dogmáticas.Se inventa un Dios que revela,se afirma que esa revelación es verdadera por imperativo divino,y se quema en la hoguera al que no lo admite.John Stuart Mill acepta por tanto la libertad completa de contradecir y desaprobar cuanto no consideremos cierto,pero cuestionando la veracidad racional de la certeza individual.Defiende pues una vez más la libertad individual,pero aconsejando prudencia al individuo.
    Las dudas de John Stuart Mill sobre la verdad absoluta es pues porque tiene en mente verdades consideradas ciertas en otros tiempos,y tenidas hoy por erróneas.Pues afirma que “el hombre (ser humano) es capaz de rectificar sus equivocaciones por medio de la discusión y la experiencia”.Por eso defiende también las opiniones útiles,sin cuestionar su veracidad.No quiere pues sociedades infalibles,porque no las quiere dogmáticas.Y por eso recuerda la muerte de Sócrates,condenado por impiedad (negar los dioses reconocidos por el Estado ateniense),e inmoralidad (corruptor de la juventud,sin que sepamos en qué los corrompia,pues Atenas aceptaba incluso lo que hoy llamamos pederastia).
    Por supuesto Marco Aurelio persiguió al cristianismo porque lo creyó falso,y John Stuart Mill no cree que la verdad triunfa siempre de la persecución,a no ser que se llamen verdades a las ideologías que triunfan,(el luteranismo y anglicismo por ejemplo),y no verdades a las que perecen (ideas de Arnoldo de Brescia,Savonarola,los valdenses,etc).El cristianismo triunfó pues porque las persecuciones del Imperio Romano contra él fueron ocasionales y temporales,y porque la Iglesia romana colaboró con el Estado tras las invasiones en Italia,sin desdeñar la protección de Constantinopla,que fue quien terminó por protegerla (Constantino).
    John Stuart Mill hace pues justa referencia a las persecuciones que se han realizado en Estados confesionalmente católicos o cristianos contra quienes no se declaraban católicos o cristianos,y tras la Inquisición ha quedado patente que las religiones cristianas han sido tan intolerantes,o más,que cualquier otras.
    Acierta pues también nuestro autor cuando recomienda que nos atengamos a nuestra inteligencia,y seamos consecuentes con ella.Y cuando recuerda que las doctrinas no tienen arraigo en los creyentes ordinarios,por lo que hay muchos cristianos sin practicar las bienaventuranzas o incluso los mandamientos y sacramentos.También cuando recuerda que no fueron así los primeros cristianos romanos,y que por eso terminaron por absorber al propio imperio romano.Y acertada es también esta cita del Corán:“un gobernante que designa un hombre para un cargo público,cuando en sus dominios existe otro hombre mejor cualificado para él,peca contra Dios y contra el Estado”.Acertada la cita,porque demuestra que Mahoma en su siglo,como yo en el mío,queremos que todos los cargos públicos sean ocupados por los más aptos.
    Acertado es también este consejo que da al cristianismo:“si los cristianos pretendieran enseñar a los infieles a ser justos con el cristianismo,ellos mismos deberían ser justos con la infidelidad”.Pues es un consejo moral dado por muchas religiones y sistemas filosóficos,incluido el cristianianismo:“ama al prójimo como a ti mismo”,máxima que tomó del estoicismo.
    Rafael Gonzalo Jiménez

Página 2 de 6 PrimerPrimer 1234 ... ÚltimoÚltimo

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •