Resultados 1 al 2 de 2

Tema: Historia del romanticismo hispanoamericano

  1. #1
    Forero inexperto
    Fecha de ingreso
    28 dic, 03
    Mensajes
    4

    Predeterminado Historia del romanticismo hispanoamericano

    Necesito la historia del romanticismo hispanoamericano gracias

  2. #2
    Registrado Avatar de tulipan
    Fecha de ingreso
    08 may, 03
    Ubicación
    Arriba del Restaurant de la Esquina.
    Mensajes
    9,120

    Predeterminado Re: Historia del romanticismo hispanoamericano

    No sé si es lo que buscas...

    EL PERIODO ROMANTICO EN HISPANOAMERICA

    El Romanticismo es la última gran época cultural europea. Comienza allá a finales del sigo XVIII y se extiende hasta mediados del siglo XIX. En Hispanoamérica se desarrolla más tarde.

    El Romanticismo surge en Alemania como una reacción en contra del culto a la razón de la Ilustración.

    Surge el liberalismo, término usado desde 1814, que caracteriza el sistema de creencias que se oponía al poder absoluto del Estado y la Iglesia. Libertad y progreso fueron las claves de la época.

    El Romanticismo no es una actitud frente a la existencia con sentimientos de nostalgia y melancolía. De acuerdo a Víctor Hugo en el prefacio a Cromwell (182, es la expresión literaria del liberalismo.

    Rasgos típicos del Romanticismo en general:

    El culto casi desenfrenado al "yo".

    La idea de que el arte puede llevarnos más cerca de lo inefable. El anhelo de algo lejano e inaccesible dio pie a la añoranza de tiempos pasados, como la Edad Media, el Oriente, lo sepulcral y lo macabro.

    Es un fenómeno típicamente urbano. Los artistas románticos son hombres jóvenes, estudiantes y de filiación antiburguesa. Lo curioso es que muchos de estos románticos dejaron de serlo después de los treinta años de edad para volverse burgueses y conservadores.

    La añoranza de la naturaleza, la noción de la naturaleza como unitaria, lo cual condujo al panteísmo. De ahí la expresión "alma universal" o "espíritu universal". Todo es uno, uno es todo. En nuestro continente surge un interés renovado en la naturaleza americana, lo cual da lugar a inumerables viajes de expedición y exploración científica por parte de hombres de ciencia extranjeros. El más famoso de ellos es el alemán Alejandro Von Humboldt (1769-1859). Este interés en la flora, la fauna y la geografía americana desemboca en una fascinación con el pasado precolombino y con el indígena americano mismo.

    El Romanticismo contribuyó a reforzar los sentimientos de identidad de cada una de las naciones, pues se interesaba en destacar las particularidades o "alma popular" de los pueblos (su historia, su lengua y su cultura). De aquí que los escritores se dedicaran a recopilar canciones y cuentos populares, como por ejemplo los hermanos Grimm. De aquí también que los precursores de las guerras de independencia fueran todos románticos.

    El género literario por excelencia durante el Romanticismo es el cuento, junto con la poesía lírica.

    El Romanticismo expresa el universo ficticio como una contradicción entre la descomposición del antiguo régimen político (el despotismo ilustrado) y su recomposición en un nuevo régimen (el liberal), y por lo tanto los rasgos estilísticos del modo de representación romántica son antitéticos. Las formas de contraste que emplea son: lo sublime vs lo grotesco; lo angélico vs lo demoniaco; civilización vs barbarie. El mundo presentado por el escritor romántico muestra una perfección generalizada

    Según Picard, hay dos tendencias del romanticismo: la pasadista (europea) y la social. La pasadista tiende a exaltar el pasado con una nota de melancolía, retorno al individuo y un marcado escapismo a la Edad Media. En Hispanoamérica no existe la primera; la que predomina es la social; el narrador utiliza la literatura como instrumento de reforma social.

    Para el escritor neoclásico, la función de la literatura es expresión de la sociedad con el fin de corregir los vicios y promover las virtudes; para el romántico es lo mismo, sólo que la idea que ambos escritores tienen sobre la sociedad es diferente. Para el neoclásico, la sociedad es el conjunto de comportamientos y normas abstractas y universales; para el romántico, sociedad es el conjunto de expresiones características de un pueblo, la expresión de su nacionalidad. El Romanticismo hispanoamericano evolucionó hacia un conservadurismo católico.

    La materia del Romanticismo es el costumbrismo. Una vez que se apaga la sensibilidad romántica desaparece el costumbrismo.

    *Existe una corriente sentimental en el Romanticismo hispanoamericano, representada por Jorge Isaacs, Ignacio Manuel Altamirano, Cirilo Villaverde, Juan León Mera, Bartolomé Mitre, José Mármol, Miguel Cané y Eugenio Díaz. Sus ficciones son historias de "amores contrariados" que esconden detrás de ellas los valores tradicionales y no permiten la alteración del mundo natural, la escala de prototipos raciales y de clases sociales, las cuales tienen su cúspide en el propietario (hacendado, estanciero) blanco católico.

    EL MATADERO, DE ESTEBAN ECHEVERRIA. 1839

    Echeverría nace en 1805, y representa a la primera generación romántica. Vive en Europa de 1825 a 1830 y entra en contacto con la literatura de Byron, Goethe, Schiller y el socialismo utópico de Saint-Simon.

    En 1810 Argentina logra su independencia. Entre 1829 y 1852 Argentina, dividida por las pugnas políticas entre unitarios y federales, se ve gobernada por un tirano: Juan Manuel de Rosas. Rosas era federal de nombre, pero centralista en la práctica.

    La "Asociación de Mayo" es un grupo de intelectuales preocupados por renovar los ideales de libertad auspiciados por la Revolución de Mayo (la Revolución de Independencia Argentina) y acallados por el gobierno de Rosas. Echeverría es el redactor del "Dogma socialista de la Asociación de Mayo", credo político de la asociación.

    El proyecto de la Asociación de Mayo era el de conducir al progreso, o sea, a una vida de acuerdo a lo que ellos llamaban la "ley del ser". Para esto, contribuirían la "ley ideal", o sea, el cristianismo, y la "ley positiva", es decir, la operación de la ley ideal, así como un gobierno democrático ilustrado basado en las ideas de libertad, igualdad y fraternidad.

    La idea de la emancipación del espíritu americano se encuentra en este documento. De acuerdo a Echeverría, América debe responder intelectualmente a su propia naturaleza, pero sin rehuir por ello las lecciones que pueda aprender de Europa.

    El cuento es la trasposición literaria de la realidad argentina bajo el gobierno de Rosas. El matadero simboliza a Argentina; los carniceros, a aquellos individuos plebeyos y bárbaros que imponían el orden de Rosas.

    El propósito político del texto es evidente desde las primeras líneas, en que el narrador hace un deslinde entre la historia como realidad y ficción. De acuerdo al narrador, lo narrado debe ser visto con la autoridad de una exposición histórica. Su relato es una denuncia de males reales y verificables por testigos presenciales; es un llamado a la acción para eliminar los males y poner fin al gobierno de Rosas.

    La oposición política evidente en el nivel de la historia sugiere otra: la ciudad civilizada, manifestada por la presencia del personaje unitario, y la barbarie del campo; es decir, el régimen del matadero. En esto, el narrador se acerca un poco a la sensibilidad de los narradores naturalistas.

    CIVILIZACION Y BARBARIE. VIDA DE JUAN FACUNDO QUIROGA, Y ASPECTO FISICO, COSTUMBRES Y HABITOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA, DE DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO. 1845

    Al igual que el narrador del cuento de Echeverría, el narrador de este ensayo/novela/cuadro de costumbres intenta mostrar mediante su relato la institucionalización de la barbarie en la Argentina gobernada por el célebre tirano Juan Manuel de Rosas (1835-1852).

    En el prólogo a la primera edición, Sarmiento explica que Facundo Quiroga, el caudillo regional cuya biografía escribe, y Rosas, que hará asesinar a Facundo, son encarnaciones de determinados aspectos de la situación nacional. Facundo es el "provinciano, bárbaro, valiente, audaz"; Rosas, el que "organiza lentamente el despotismo con toda la inteligencia de un Maquiavelo".

    El texto tiene, por lo tanto, una función extraliteraria. Es un ataque a Rosas. El narrador no toma como personaje al dictador argentino, sino a Facundo Quiroga, pues éste representa "la expresión fiel de una manera de ser de un pueblo, de sus preocupaciones e instintos".

    El relato de Sarmiento presenta las características tensiones románticas: el hombre vs la naturaleza; el colono vs el indígena; la ciudad vs el campo; la civilización vs la barbarie; el siglo XIX vs el siglo XII; medievalismo vs modernidad.

    Para el narrador, el gaucho representa la 'barbarie' y todo lo negativo de la vida argentina. Se siente atraído por la personalidad y el carácter del hombre de la pampa, pero al mismo tiempo duda de las virtudes del campo como paliativo para los grandes males del país.

    Al final de su ensayo/relato, el narrador sugiere por fin los remedios para erradicar la barbarie de América: la inmigración y la industrialización, tomando como modelos no sólo a Europa, sino también a los Estados Unidos.

    También puedes encontrar en este link una monografia.
    <a href="http://www.umce.cl/~cipumce/cuadernos/facultad_de_historia/monografias_tematicas/cuaderno_3/literatura_hispanoamericana_moderna_sintesis.htm"> http://www.umce.cl/~cipumce/cuadernos/facultad_de_historia/monografias_tematicas/cuaderno_3/literatura_hispanoamericana_moderna_sintesis.htm</a href>


    La Tulipan... Con los pies en la tierra vengo yo!!!

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •