PDA

Ver la versión completa : El afecto del otro, potencia moral



ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
15/06/2015, 06:18
“Por compasión vemos a menudo nuestros propios males en los males ajenos; es una hábil perversión de las desdichas que pueden acaecernos; socorremos a otros para moverles a que nos socorran en una ocasión parecida, y esos servicios que les prestamos en rigor, son beneficios que nos hacemos a nosotros mismos por anticipado” (La Rochefoucauld)

Este tipo de ideas acerca de la conducta moral son extraordinariamente peligrosas porque dejan la moral en una conveniencia de uno, quitan todo mérito a la acción moral.

Recuerdo algo que escribiera Nietzsche sobre la caída de alguien en un sitio público: hizo lo que debía, lo socorrió; cuando toda la gente se acercó alarmada, siguió su camino.

La compasión no se basa en un autoengaño moral, en ponerse en el sitio del otro imaginando lo que le pasa a él. Eso creían autores como Rochefoucauld, brillantes inmoralistas que cometieron errores muy peligrosos en su reflexión (in) moral.

Ponerse en el lugar de los demás, la variante del sentido común para la intuición empática, no se basa en que uno se ponga en el lugar del otro por su propio interés; uno está ya puesto en el otro, o, lo que es lo mismo, que en la percepción del otro ya está uno. Visto así, el ego no se declina de sí al otro; sucede al revés, es el ego propio quien va detrás del otro, quien sigue la historia moral; el ego no tiene otra moral que la del otro.

Rudyard
17/06/2015, 08:58
Hola Alberto,creo que estoy de acuerdo con La Rochefoulcauld al menos que no se diferencie empatía y compasión.
El compasivo no se pone en el lugar del otro ,jamás, por eso lo compadece, es como juzgar para después ,declarar inocente, detrás de un acto de compasión hay egoísmo,por lo que sea ,por qué ser bueno puede aportar beneficios espirituales,siempre se espera algo y más en estos tiempos.
Yo no siento compasión por los millones de personas en la frontera de Turquía entre ISIS Y Erdogan ,siento vergüenza ,rabia, degradación humana.Y CÓMO NO DESEARÍA SALVARLOS!, ¿cómo se hace sentir compasión por una injusticia?, por un mendigo,por un drogado, piénsalo.
Si acaso siento empatía ,hay una diferencia, mi moral es mi moral y por supuesto que la reflejo en él,pero no tiene por qué ser la de él, seguro que te habrás encontrado más de una situación en la que sentiste vergüenza por el tipo de compasión que sentía alguien por otra persona,y pensaste “qué falsedad”.No es la compasión a las ideas ,lo que la caridad a la miseria.Cuidado,yo no me exculpo, siento compasión y practico la caridad, como todos,quiero decir que mi ego tb busca a su redentor,pero acaso no es la compasión una virtud cristiana por excelencia,Han habido reyes que en el trato de esclavos buscaban su humanidad y no la de ellos,para ser mejores cristianos,eso es la compasión.Sufrir con,sufrir por,sufrir juntos pero en un terreno celestial, el de la identificación y no es con el otro,puesto que uno no sufre por él mismo.Yo no digo que haya que acabar con la compasión,buena falta hace,pero la empatía tiene un valor más justo,es de la tierra,terrenal, uno no compadece por empatía sino que hace suyo el dolor,la identificación no está conectada a una especie de satélite salvador donde todo está dictaminado.Siento confusión en tu texto,citas a Niet, que defendía lo mismo que La Rochefoulcauld al que tratas de in-moral.Por cierto hay casos que es imposible sentir compasión,pq ella entra en conflicto directo;lahumiliación
“El 3 de abril de 1622 , sobre una hoja de papel ordinario, Clavere scribió estas palabras: "Amor, Jesús, María, José, Ignacio, Pedro, Alonsomío, Tomé, Lorenzo, Bartolomé, Santos míos, Patronos míos, maestros y abogados míosy de mis queridos negros, oídme" A continuación escribe la fórmula de sus votos solemnes de pobreza, castidad y obediencia, y de fidelidad incondicionalal Romano Pontífice. Firma este documento con aquella fórmula suya: "PedroClaver, esclavo de los esclavos para siempre". Durante los treinta y ocho años restantes de su vida, nunca viviría para él mismo. Iba a ser ahora un esclavo de esclavos. Nadie amó tanto como él a esta raza esclavizada.”
Si el ego no tuviera otra moral que la del otro, no sería ego no te parece?
QUE PASES UN BUEN DÍA!

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
17/06/2015, 10:03
Empatía y compasión se refieren a lo mismo: del sentir del otro al sentir de uno; y al revés, del sentir de uno al sentir del otro. El sentimiento se inclina con facilidad hacia el otro y la unidad de sentimientos con él (vg. ver lo mismo, estar es un mismo sitio, reconocer a las mismas personas o las personas como distintas, compartir un lenguaje, etc.)

Ahora bien, yo no hablo de la compasión como un imperativo, una norma que imponga a la conducta. Hablo de algo que ya está ahí, sólo pretendo sacarlo a la luz.

La conducta moral está orientada al otro; no hay, propiamente, conducta moral sin otro. Uno puede, de alguna manera, estar consigo mismo (esto es mucho decir; estar es positivo en cuanto se está con alguien); estar con uno tiene reglas distintas a las de estar con otro.

Rochefoucauld piensa que lo que mueve la conducta del hombre es el propio interés. Es algo muy intuitivo: hay una afirmación del yo que siempre vigila por nuestro interés. Lo que yo digo es que eso es una ingenuidad egocéntrica; deja sin cuestionar si el ego hace bien de centro, si, dicho de otra manera, se basta solo.

Cuando escribí este tema pensaba más en lo que dijera Nietzsche cuando socorrió a un hombre que en lo que decía Rouchefoucauld, que lo puse como cita inicial.

Nietzsche criticaba la compasión de Schopenhauer por ser una especie de debilidad, una pasión debilitadora. Con la compasión uno se estaría añadiendo a un sentimiento fundamentalmente ajeno; la compasión sería una “pasión imaginativa”. Según Nietzsche, y montones de seguidores suyos, el hombre está aislado sin poder acercarse al otro.

Las categorías que determinan los sentimientos propios son incomparablemente más pobres que las que producen la comunidad de sentimientos. Uno, por sí, piensa que lo propio no tiene término, que se reafirma por sí solo sin llegar al cansancio.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
17/06/2015, 13:25
Yo no siento compasión por los millones de personas en la frontera de Turquía entre ISIS Y Erdogan ,siento vergüenza ,rabia, degradación humana.Y CÓMO NO DESEARÍA SALVARLOS!, ¿cómo se hace sentir compasión por una injusticia?, por un mendigo,por un drogado, piénsalo.

Con que se fije un poco verá que la vergüenza y la rabia por la degradación humana son sentimientos sociales, nacen de una unidad de términos. Nadie siente vergüenza solo, la vergüenza es un sentimiento que implica la conciencia del otro.

Si no diferencié entre compasión y empatía era porque su cuestión principal es la orientación en el sentir, que no sólo está orientado al otro, sino que en la esencia de ese sentimiento el otro viene integrado, está ya; el otro es, dicho así, a priori en ese sentimiento, no se daría sin él.

Es decir, no pretendo llevar más lejos la moral del sitio donde la moral ya está, sólo busco ahondar en ciertas fases del recorrido moral y mostrar lo profundo de sus raíces

Rudyard
17/06/2015, 19:53
Entiendo,pq me hice un lío al no diferenciar empatía y compasión. Supongo que ahondar en la moral es lo que hizo principalmente Niet,y bastante me cuesta ir aceptando algunas ideas, no me gusta y soy consciente de que no me gusta ,es mi problema,pero tiene ideas que son verdaderamente inquietantes,me hice muchas preguntas cuando leí a Niet,se puede considerar un problema moral en sí, sin que este se vea afectado por la ética y la política, yo no lo creo,pero...
Es cierto que al leer una crítica a la moral dominante ,el estilo literario haya sido una réplica del gran libro me chascaba los dientes ,sustituir a Dios por el suprahombre, un cuerpo aislado,una mente superior o aristocrática y la aparente alegría con la que digna la voluntad,frente a Schopenhauer que le parece depresivo,luego la defensa de las castas,la eliminación de los débiles,la individualidad superior,pero me costó entender que esos elementos eran criticas en sí,de todas maneras, no me gusta.
Pero tb es cierto que cuando leemos filosofía ,ésta tiene un tiempo y su crítica es a su tiempo,es difícil salvar cosas si no lo entendemos así.
Sentir lo mismo,moralmente implica la misma cultura ideológica.
Somos seres sociales y nuestros complejos tb lo son, no digo con eso que sean naturales, el bien y el mal,el amor,el amor propio y cualquier planteamiento moral compete al otro y lo lleva integrado como dices,bien dejaré que sigas exponiendo .
De todas maneras he leído por ahí que el hombre y la humanidad no existen y eso plantea un problema para la moral ,hay algo en el camino de la moral que nunca se alcanza, el que no sufra "la humanidad",pero que cualquier parte quiere liderar,por cierto Niet defendía el sufrimiento como parte de la felicidad,pero esperaré a que desarrolles,un saludo,11

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
18/06/2015, 07:43
Leo a Nietzsche principalmente desde una perspectiva moral. Aclaro, no obstante, que es un sentido positivo de la moral: trae algo consigo y se abre paso.

Nietzsche fue, sin duda, un crítico de la moral, que algo se estaba viendo abajo; no había suficiente sitio para lo que se estaba cociendo. La moral, por decirlo de alguna manera, había cambiado de forma, se había excedido en sus pretensiones.

En lo que a este tema toca, su crítica a la compasión no era acertada. La compasión está ahí, estamos rigurosamente conectados en un nivel mucho más profundo que el de la conciencia y los afectos que tienen que ver con ella; la compasión no se elimina de una vez, su actividad no está a nuestro alcance. Empero, no conviene ser distraído con Nietzsche.

Nietzsche era un pensador profundamente moral. Sabía perfectamente su peso. Sin ir más lejos, el caso que comento al inicio de este tema muestra que Nietzsche no era un desafectado; no sólo no tenía un déficit de sentimiento moral, sino que conocía bien los términos de los que dependía su semiótica afectiva.

Dejé caer esa idea de Nietzsche con la esperanza de que surgiese algo más. Este tema vino de algo que viera en facebook acerca de la caída de alguien y la conveniencia de socorrerlo. Pensé rápidamente en Nietzsche y Rochefoucauld y "Fases por las que pasa del otro", un texto que había escrito hacía unos meses sobre la implicación del otro en la conciencia y su falta de solución concreta.

Rudyard
18/06/2015, 12:13
Cuando dices que su crítica a la compasión no es acertada,dejas entrever que la compasión es un sentimiento natural,yo no lo considero así,creo que es cultural,y creo que los citados la desnudan acertadamente,en realidad ,lo que se siente es una convenencia,un politicamente correcto, del cual se sobreentiende hay que agradecer.El dolor que tiene otro es demasiado evidente para no posicionarse,pero en realidad es una imposición política,"hay que ser bueno y yo te compadezco por qué soy bueno contigo y me gano el cielo".Es un valor judeocristiano que sirve para aceptar la cruz, la muerte de Jesús o el mal,creo que esa es la crítica.Anivel psicológico,la empatía no se pone en el sitio del otro,sino en un tercero,analiza el contexto desde fuera,es más un punto de vista que una posición,juzga la cruz y no siente pena, siente dolor,el que compadece acepta el dolor del otro como algo que no es de su incumbencia.Veo la diferencia también entre la alteridad del otro y del Gran Otro,Levinas y Zizék,jerarquía finita o infinita.En los animales hay sentimientos de pena por la muerte en los mamíferos y que es lo que se echa de menos el ser o la relación?.Los hombres o grupos de hombres y sus culturas son capaces de relacionarse con morales antagónicas,la guerra ,la pena de muerte,el castigo del honor,la deshonra y más, son valores políticos en los que la ética y la moral dependen o de los griegos o de las religiones,por algo no hay una ética del esclavo( aunque las religiones lo pretenden) ,perdona si me enrollo ,pero es que mientras pienso ,escribo y si me puedes corregir,mejor
Creo que aceptar que el otro con minúsculas le da límites al yo,es un reconocimiento: no mato pq no es justo que me maten,sin embargo el animal caza y es cazado y no hace falta que lo acepte,en los dos casos se comparte el interés antagónico,guerra y paz.Una conciencia humanista está más centrada en el reconocimiento del ser que en el conocimiento del ser,la ética tiene ahí más peso que la moral, pero la contradicción que le veo, es que la moral pertenece a un grupo de gente homogéneo y la ética a uno heterogéneo, y al día de hoy se están levantando muchas voces en contra de la multiculturalidad, del respeto, de la falsedad que supone una humanidad siempre etérea: tú puedes hacer un chiste y tú no,el otro soy yo y no hay contrario civilizado.Para mí socorrer a otro es un conocimiento adquirido que no supone bondad,sino interés; si todos fuéramos así!11

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
18/06/2015, 13:12
Anivel psicológico,la empatía no se pone en el sitio del otro,sino en un tercero,analiza el contexto desde fuera,es más un punto de vista que una posición,juzga la cruz y no siente pena, siente dolor,el que compadece acepta el dolor del otro como algo que no es de su incumbencia.

El sitio tercero tiene reglas propias que no se pueden derivar de sus antecedentes (*); sería un error imponer relaciones causales a lo que no sigue el paso causal; el ámbito moral no es una copia del mundo natural en el que impera la expectativa causal.

El sitio del otro no es ocupado por él porque le hagamos un sitio, sino que es ocupado porque hay un sitio específico para él; es un hecho de la conciencia, un sitio "positivo", un sitio disponible que es llevado a cabo y se reafirma solo. Dicho así, la moral no está en nuestra mano, sino que está ya puesta, está a la espera. De no ser así, si no estuviese ya, podría ser cierta una teoría del cálculo que elaborase una intriga moral hecha a la medida del ego y su interés. La intriga moral es mucho más hábil; para empezar, la conciencia es insensible a ella, viene de golpe mientras la conciencia avanza paso a paso, demasiado lentamente como para superar su atadura al tiempo y al exceso de superficialidad de la apariencia, que la neutraliza en bloque. El ego rara vez avanza sino yendo detrás de sus propios pasos, es incapaz de avance por sí solo; la moral, por el contrario, es creativa y está llena de posibilidades.

El hombre sabe muchas cosas, cosas que puede conocer perfectamente y manejar a capricho, un delirio en el que se pierde. Lo que pasa con el otro llena el sitio disponible, lo densifica y lo satura; en buena medida, lo completa. En este espacio el ego es sólo retrospectivo, sin autenticidad para hacerse primero a la historia; el ego va detrás de la moral.

Por poner un caso relevante de los miles que se pueden encontrar (y yo no hago filosofía buscando casos, sino razones en las cosas), el concepto de posibilidad, que tanto da de sí filosóficamente al permitir una extensión ilimitada, es un error de cálculo que se comete al pasar por encima de las categorías determinantes sin dejar sitio para el detalle; las categorías se vienen abajo y ceden todo su sitio a este peculiar afecto que se pone en su lugar. Este error de cálculo, que no es sino una inclinación acomodaticia y, para decirlo a la manera de Rochefoucauld, una pereza del espíritu que cede a la presión del cuerpo, es fruto de la dificultad para pensar ciertos términos en los que no hay garantías, lo mismo que le pasa al término ego; son falsos términos.

(*) Me alegra hablar en términos de un tercero porque me permite admitir uno de los pocos pensadores con los que tengo una deuda en la reflexión moral: Charles S. Peirce y el concepto de terceridad. Sin embargo, y por más admirable que fuese Peirce, el orden en los razonamientos y sus enlaces internos son, al menos, dos mil años anteriores a Peirce. ¿Y podemos decir que Aristóteles preparase el terreno para la composición de algún término moral donde la moral encontrase descanso?

Rudyard
19/06/2015, 07:19
UFF, no creo haberlo entendido.
Si no entiendo mal, propones un bucle donde no hay corte ni sutura, las relaciones se ven condicionadas por su falta,que se supone que es una moral que está ahí ,llena de posibilidades, a la que la conciencia llega no por causalidad sino por accidente ya que el ser o el ego no determina o no puede determinar la relación unilateralmente,sino que es el pulso el que demanda un espacio nuevo de la moral,uff

Entonces qué queda de la necesidad?QUÉ ES EL AFECTO? Que el ego sea un término falso, no lo entiendo tampoco,pq cuando decimos ego hablamos de deseo y de castración EN UN YO TERRENAL,sé que no es un uno,pero no significa que sea una imagen.

El triángulo es la única forma que no tiene centro, entiendo que lo real pueda devenir realidad,pero siempre que hayan bases materiales,el 11S no podría haber pasado el siglo pasado,por que no se veían películas con efectos especiales que eran signos de superioridad en el cine americano,pero además, los árabes eran aliados y a nadie se le hubiera ocurrido ser un doble en la realidad,pero ahora ocurre.Pero tb ocurre que el héroe sigue ahí,eso sí suicidándose
Cuando hablas de categorías que se vienen abajo, supongo que hablas de conocimiento y estructura,de filosofía será,por qué en psicología,los detalles padecen de universalidad, el desinterés y el interés se enroscan, el padre bueno o malo no se va ni al bar(quiero decir que nuestros complejos no han cambiado esencialmente),y los hombres y mujeres tienden a repetir enfermedades que si bien cambian de forma tienen una misma relación causal y la única enfermedad física-mental,que deja trazas en el cerebro,la sífilis neurótica,hace que las alucinaciones sean idénticas,creen que son hombres ricos,no es broma!.Los casos que te comento bien podrían ser clases,no entiendo la estructura que propones, del afecto a la afección,la relación es sobrepasada por la falta, pero no entiendo donde dejas la causalidad,pq puede que en una relación ,los contrarios (yo,el otro) se vean superados por lo otro que serían afectos que potencian la acción,pero la acción seguiría con dos focos de permanencia en movimiento que se verían superados por la imagen de ellos,es como entender que los sentidos determinan la conciencia ¿no?En el triángulo hay posibilidades finitas e infinitas,la contingencia de sus triángulos divisores(infinitos) y la finitud de ser un divisor de un estado superior,luego no hay un triángulo verdadero sin su sentido,digo chorradas pq necesito ver la estructura,Uff qué lío!
Supongo que la Felicidad para Aristóteles era una imposibilidad,por eso lo del término medio,a mí me suena a apaño.11

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
19/06/2015, 08:59
No hay ningún bucle, no hay algo enredado en una misma repetición. Digo lo contrario, que la repetición no es tal, sino que es un error de cálculo, una demora; no es un avance, sino un tropiezo, un impulso sin término que, ante el cansancio, pierde poder; no avanza de otra manera que repitiéndose sin otro avance que una repetición; el avance no está en sus reglas, no se hace sitio. ¡Bien dicho! No se va por delante de la cosa, sino detrás de ella.

No sabemos pensar de otra manera que con términos, como si todo lo que se pudiera pensar se moviera entre ellos, como si pensar no tuviese un sitio propio, no ya sin ataduras, sino con sitio para más. De ser así, esto es, si todo fuese una repetición, si no hubiese sitio para nada más, todo habría acabado; no habría sino todo, o nada, que serían lo mismo.

El ego es un término falso porque está mal compuesto, su proposición no está auto-puesta, sigue una medida impropia, que no es suya, no es de ella. El ego no es primero, el ego no se sigue reafirmándose sin término, consigo; niega que haya lugar en él para el cansancio. El ego es un término quimérico.

Cuando hablo de centro me refiero a la centralidad, la sustancia de la que todo centro depende, el sitio donde se apoya, lo que se reafirma en el centro y a lo que, habitualmente, no se presta atención.

En toda esta reflexión hay mucho de dialéctica y, sobre todo, de crítica a la dialéctica, de crítica a la Historia de la filosofía y al pensar que parece haber olvidado lo genuino del pensar.

Fue algo de lo que hablamos hace tiempo acerca de la miseria de la filosofía y cierta lectura del ámbito metafísico y teórico. No es exactamente lo que cuestiono, aunque tiene algo que ver. Marx tiene algunas intuiciones metafísicas de valor, si fuesen suyas. En cuanto a la Historia de la filosofía conviene tratar la cuestión de los autores con mucha perspectiva histórica. Sin embargo, no veo ningún valor filosófico importante en su interpretación de un ámbito teórico opuesto a otro práctico que, finalmente, gana la batalla. Es una interpretación no sólo pobre sino errónea; en resumen, quita a lo teórico la actividad que lo teórico tiene consigo, ¡lo priva de lo que le es propio!

Acerca de Aristóteles, no lo sigo sino en ciertas cuestiones, como la de los distintos órdenes en los razonamientos a la que me referí. Lo que quería decir es que Peirce propuso un término para la relación intersubjetiva en la que la disposición social se extendía hacia dentro ciñéndose a sí, refiriéndose a ella misma; la extendió en forma de predisposición, un estar con anterioridad al estar; hizo de la disposición al otro algo con un canal implícito, una voz interna. Ésto no estaba en el Órganon de Aristóteles; Peirce le añadió niveles y, como dije, enlaces internos.

Tampoco sigo la ética aristotélica por más aspectos de interés que pueda tener. No sigo un criterio de felicidad, sino, si acaso, de logro de un fin, una posibilidad recorrida y llevada a término.

Por último, en relación a las diferencias entre el ámbito causal y el ámbito moral, no se trata de que deje de haber causalidad; sucede, mejor visto, que hay cosas en las que la validez de la expectativa causal deja de actuar, entran cosas a concurso que no caen bajo su dominio, quedan, dicho así, fuera de campo; hay fases que no se corresponden con el esquema de su concepto, especies que no forman parte de su género. .