PDA

Ver la versión completa : Cine HISPANOAMERICANO



Emeric
23/08/2014, 19:20
Los que conocen bien la actualidad cinematográfica de Hispanoamérica están invitados a compartir sus conocimientos con nosotros.

¿ Cómo le va al cine hispanoamericano, en cada país o en cada zona de allá ?

Caracolita es una que sabe mucho de eso; creo que nos será muy útil en este espacio.

Gracias anticipadas a tod@s por sus aportes.

Saludos. :yo:

Emeric
26/08/2014, 13:57
Comencemos con el cine mexicano clásico ...


http://www.youtube.com/watch?v=W3e07-Yveh8

Ciro
28/08/2014, 19:02
Soy un gran desconocedor del cine mexicano voy a destacar alguna película que he visto de él. Especialmente de Buñuel.

- "Por mis pistolas" esta película de Cantinflas, rodada con simplicidad, no deja el buen humor en ningún momento. Digna de ver y momentos estelares.

- "El fugitivo" de Henry Fonda. Excelente la interpretación del bueno de Henry considerado por la crítica como uno de los mejores actores del cine norteamericano, aunque en su carrera cinematográfica no acertara con alguna de sus películas.

- "Los olvidados" de Buñuel, genio surrealista del cine. Esta película por más que la he visto, como su trama es de un ambiente marginal, no consigo establecer sus simbología con las raíces del pueblo mexicano. Creo que fue la primera película rodada por un español que ganó un Oscar de cine, aunque nadie se acuerde de ello.

- "El ángel exterminador" genial. Poco más puedo decir, claustrofóbica.

- "Nazarín" esta película engañó a la censura española y fue considerada como una obra de buen arte religioso. Nada más lejos de la realidad.

Buñuel ha hecho grande el cine, películas clásicas que serán recordadas por su buen hacer cinéfilo detrás de una cámara.

Ahí están "Viridiana" "El bruto" y "Simón del desierto"

De estas tres últimas solo he visto "Simón del desierto" muy difícil de ver. "El bruto" es una película de Armendáriz que me sorprendió por su dureza (no la terminé de ver). Y "Viridiana" es una película que aparece bastantes veces bien en la tele o bien en certámenes de cine en alguna ciudad española. Quizás la mejor película de él.

En su pueblo cada año hacen un certamen de cine, echando películas suyas junto a otras películas que se exponen en ellos.

Ahora mismo tengo una película suya (he visto la mitad aprox.) que es considerada una "obra menor" suya por algún "tarado" crítico de cine "La joven" No importa tarde o temprano se recordará esta obra como un clásico del cine de Buñuel, así lo creo yo.

Emeric
15/09/2014, 06:05
- "Por mis pistolas" esta película de Cantinflas, rodada con simplicidad, no deja el buen humor en ningún momento. Digna de ver y momentos estelares.Gracias por mencionarla. :thumb:


http://www.youtube.com/watch?v=PGw24giKXT8

Emeric
29/09/2014, 18:40
Desearía conocer el cine argentino ... ¿ Quién nos trae alguna película ? :yo:

isabella0987
23/10/2014, 10:28
el cine mexicano me agrada mucho, me recomiendan alguna pelicula?

Ciro
23/10/2014, 16:03
Para mí una de las mejores Nazarín de Buñuel.

Ahora hay que seguir a los actores y actrices Pedro Armendáriz, Dolores del Río, Pedro Infante, María Félix y, con muchos reparos no me gustan sus películas, Jorge Negrete. Y al encantador Cantinflas.

Del cine nuevo no conozco nada. O casi nada.

Ciro
27/10/2014, 20:04
Posiblemente es una de las cinco mejores películas del cine mexicano de todos los tiempos.

isabella0987
28/10/2014, 10:59
buenas recomendaciones

Emeric
04/12/2014, 09:57
Desearía conocer el cine argentino ... ¿ Quién nos trae alguna película ? :yo:También del cine colombiano ...

olcc81
10/12/2014, 16:39
Uffffffffff el cine hispanoamericano cada día alcanza más auge, incluso los festivales así lo demuestran, muchos filmes de calidad se presentan de la realidad de nuestros pueblos.

Una de ella es "Conducta" filme cubano

olcc81
10/12/2014, 16:50
Del cine Argentino? pues aqui una de estreno en Cuba en estos días de Festival del Nuevo Cine latinoamericano La Habana 2014

Niños, adolescentes y jóvenes son los protagonistas en buena lid de la mayoría concursante, e incluso de otros apartados dentro de los filmes que se presentan este año en el 36 Festival. Muy en concordancia con ello, aparece la familia, pero no en aquella concepción sacra con que la concibiera el artista, sino todo lo contrario: células disfuncionales, conflictivas, que afectan el feliz desarrollo de esas etapas iniciales. Veamos esto concretamente en algunos títulos:
La tercera orilla, de la argentina Celina Murga, implica un continuum dentro de los intereses de esta novel realizadora, quien desde sus inicios en el cine se ha estado ocupando de niños y adolescentes en sus procesos educativos, sus vínculos familiares, académicos e interpersonales en títulos como Ana y los otros, Una semana solos o Escuela normal, si bien no siempre felices en cuanto a redondez artística.
En este, su nuevo filme, demuestra mayor amarre de los elementos narrativos y un mejor redondeo en el perfil de sus caracteres, al seguir a una madre y tres hijos, los cuales reciben la atención esmerada de un amante de aquella, que se comporta como un verdadero padre.
Hay algo, sin embargo, que no sabemos de este hombre, doctor de profesión y dueño de una finca rural: cuáles son sus movidas, si tiene otra familia (lo cual puede sospecharse); la relación más estrecha la establece con el mayor de los muchachos —también enigmático y nada comunicativo— y ello se mueve igualmente, en la esfera del misterio.
Esta parece constituir la clave de Murga: todo indica que le interesa más presentarnos situaciones que ofrecernos los elementos para desentrañar porqués, incluido el desenlace sorpresivo.
La tercera orilla nos obliga a navegar en un río tan errático como los mismos personajes o los rumbos de muchas de sus acciones, a pesar de lo cual el filme se sigue con interés hasta el final.
Algo semejante ocurre con Juana a los 12, ópera prima de Martin Shanly, que tiene como centro a una chica con problemas de recepción escolar, de muy bajo rendimiento, lo cual pone en guardia a sus profesores quienes llaman constantemente a la madre. Mas el comportamiento de Juana resulta desconcertante incluso fuera del aula: con sus compañeras, con la mamá —aunque preocupada, a veces está como ausente—, con sus reacciones ante el día a día y sus desafíos.
Shanly logra armar un guión sólido, que se volcó en una puesta en pantalla bien cohesionada en sus elementos principales, incluyendo los desempeños de Rosario Shanly, María Passos, Javier Burin…; sin embargo, parece ser una tendencia con muchos adeptos entre los nuevos realizadores no solo los finales «abiertos» sino casi todo el relato: poco llegamos a saber acerca de qué le ocurre realmente a la protagonista, pues, como en el filme anterior, hay un velo de secretismo en ello; quizá solo es patrimonio de los realizadores y actores: el público al parecer no tiene por qué enterarse.
Afortunadamente, no siempre es así. También de Argentina, Ciencias naturales, trae a otra adolescente de protagonista. Como la Juana del filme anterior, Lila tiene 12 años y ya ha transitado físicamente hacia la condición de mujer. Es interna en un colegio para niñas en plena montaña, sito en Córdoba. Su poco rendimiento y sus intentos de fuga tienen un nombre: está obsesionada con la idea de conocer a un padre cuya identidad le ha sido escamoteada por su madre. Con la complicidad de su profesora de Biología, ella se lanzará de lleno a lograr el objetivo.
El director Matías Lucche sí emprende en esta, su ópera prima (laureada ya en la Berlinale, Guadalajara y San Sebastián) una narración lineal, ausente de complicaciones y torceduras. Aquí sí tenemos acceso a información sobre las motivaciones de los personajes y el porqué de sus actitudes.
Una hermosa partitura, también muy sencilla, sobre la base de cuerdas, acompaña esta sensible roadmovie en torno a la búsqueda de esencias e identidades, viajes hacia sí mismos (no por gusto Lila cambia de humor al finalizar el periplo) más una fotografía que explora con esmero el entorno, suerte de prolongación del argumento: el cruel invierno —un desafío que afrontan las valientes mujeres— y la naturaleza salvaje del lugar, semejante a la de la joven protagonista.
Quizá hubiera sido pertinente conocer un poco más sobre el pasado de la profesora que va adentrándose en la tenacidad de su «novicia rebelde» y haciéndose cada vez más su cómplice, a contrapelo de la misma directora del plantel, pero con todo, Ciencias naturales es una graciosa y motivadora coming of age (género literario y cinematográfico que se centra en el crecimiento psicológico y moral del protagonista, a menudo desde la juventud hasta la adultez), que desde su minimalismo invita a la reflexión y el análisis. Los desempeños sutiles y concentrados de Paula Markovitch (Lila) y Paola Barrientos (la profesora), también premiados ya, complementan esos valores.

Caracolamarina
10/12/2014, 19:11
olcc81...¡¡¡¡FELICITACIONES!!!! Un muy buen comentario de filmes que no están en la""" grilla"" del cine más conocido de la Argentina.
Excelente saber de los filmes que se presentan en festivales en otros pàíses.
La Habana tiene un prestigio en cuanto a su festival.

Ahora bien, el nuevo cine argentino tiene dos vertientes, diríamos una la que es de filmes de directores jóvenes que presentan sus creaciones en Festivales a nivel mundial y que a veces en el país no son exhibidas en salas del cine más comercial. Quizás por eso, la mayoría de los espectadores comunes no las ve, sino que son vistas en salas que más son de cine arte, por eje...el INCAA Instituto Nacional de Ciencias y Artes Audiovisuales.

Ahora bien, el cine argentino de directores más reconocidos tales como: Damian Szifron el director de la serie ""Los Simuladores"" que fue vista por casi todo el continente y premiada acá en el país como serie ahora nos presento """RELATOS SALVAJES ( que comenté en el post Peliculas.... )

Un filme, que seguro irá candidata a mejor Película extranjera en la ""carrera "" para el mentado Oscar de USA...

¿Por qué esto?...porque la taquilla es importante....Además el filme se merece la calificación de Excelente...

Pablo Trapero, otro cinesta joven que empezó a filmar con actores que no lo eran, sino que personajes comunes...y además tiene filmes con su propia familia como actores.
7 días en La Habana----Carancho----La Leonera----Mundo Grúa---Nacido y criado...EL Bonaerense...Elefante Blanco...

Carancho....
Elefante Blanco
Estas dos películas con el actor Ricardo Darín...Temas muy ríspidos y de una visión muy real sobre la sociedad marginal o el lumpen argentino.

A Los que les interese buscarlo en Google por el nombre del Director, hay mucha información sobre su Cine.

Caracolamarina
10/12/2014, 19:22
Saludos querido amigo Emeric....Disculpa que no haya participado antes, pero a veces entro con tiempo más o menos justo para escribir en los post de mi autoría...

Pero ya ves, tu post es EXCELENTE Y ACÁ ESTOY.
Saludos y saludines...

http://edant.clarin.com/diario/2010/04/28/um/thumb/carancho1.jpg


http://www.labutaca.net/peliculas/wp-content/uploads/2012/01/elefante-blanco-cartel.jpg

olcc81
11/12/2014, 09:48
Pues muchas gracias;

Nada aquí otro comentario con información de Juventud Rebelde.


La pareja de cualquier tipo sigue siendo vórtice principalísimo del cine; mas no son esos amantes armónicos que logran construir altares de su relación los preferidos por los cineastas, sino todo lo contrario: aquellos que aunque se quieran mucho también se lastiman al punto de que muchas veces dan al traste con su amor.
Tres filmes (dos de ellos concursantes) focalizan de manera bastante original —hasta donde es posible en ese terreno tan trillado como es la pantalla grande— esas duplas tan apasionadas como conflictivas. Se trata de Aire libre, de Argentina; Playa del futuro, coproducción entre Brasil y Alemania, y Paraíso, de México.
Mientras el matrimonio que forman Lucía y Manuel proyecta edificar una vivienda más amplia para ellos y su pequeño hijo, en realidad su relación de pareja se derrumba; es la paradoja que emplea Anahí Berneri (Por tu culpa) para erigir su filme Aire libre, que concursa en largos de ficción.
No es una obra donde haya demasiada historia, apenas detalles, pequeños gestos y actitudes aparentemente insignificantes pero que redundan en un hecho incuestionable: esa mujer y ese hombre se atraen, se desean, se necesitan pero a la vez comprueban (y nosotros con ellos) que el inmueble que significa su vínculo amoroso se carcome sin remedio, algo que les afecta a ellos tanto como al niño, quien desde su precocidad advierte que algo anda mal.
De esto es lo que da testimonio un filme que se inserta dentro de los presupuestos del llamado «nuevo nuevo cine», en tanto logra subvertir los parámetros narrativos tradicionales (léase aristotélicos) e infundir más estados anímicos y atmósferas que sucesos en sí mismos.
Lo cierto es que el relato está notablemente estructurado, de modo que aprehendemos paulatina, mas pormenorizadamente, los signos evolutivos del inevitable derrumbe; junto a elementos decisivos como el montaje y, en este caso, la dirección de arte, con todo el simbolismo y la literalidad que porta el ambiente de construcción y trazado arquitectónico tan decisivo en la diégesis, sobresalen los esmerados desempeños de Leonardo Sbaraglia (ya todo un veterano del cine argentino) y Celeste Cid.
Otra pareja, esta vez masculina, da vida al filme Playa del futuro, de un brasileño «coralizado» en ediciones anteriores: Karin Aïnouz (Cielo de Sueyli), concursante en la misma categoría.
El bombero Donato vive feliz en su pueblo costero (Fortaleza) con su madre y su pequeño hermano, y por azar conoce al alemán Konrad cuando este pierde a su amante ahogado en el mar; entre ellos nace una relación que se prolonga a Berlín, adonde marcha el brasileño de visita. Aunque riñen a la hora del regreso, pues Donato extraña lo suyo, este decide finalmente quedarse, pero las cosas entre ellos parecen cambiar… para mal.
Playa… consigue, como es habitual en este realizador, momentos de gran plasticidad visual y no poca fuerza en lo literario, además de discursar con ostensible pertinencia sobre temas esenciales, por encima de la orientación sexual de los protagonistas y la naturaleza de una relación en principio fogosa e intensa, y pronto llena de insalvables contradicciones: la identidad, la importancia de las raíces, el desarraigo, la fuerza de ciertos amores que pueden (o no) hasta sustituir otros, en lo cual ambos personajes responden de modo diametralmente opuesto.
Pero un defecto apreciado desde el debut de Aïnouz con Madame Satán, se deja ver enPlaya…; esto es: cierta impericia en el narrar con inevitables consecuencias negativas en el redondeo de la historia, lo cual, lejos de suavizarse se agudiza aquí. Playa…extrema el recurso de la elipsis, esos saltos en el tiempo de la historia que los espectadores deben imaginar y completar, al punto de hacerla difícil de seguir en más de una ocasión; por otro lado, la irrupción de Airton en Alemania, el hermano crecido que dejamos de ver adolescente, en medio de la pareja disuelta pero reencontrada, no se inserta felizmente en el corpus narrativo.
La fotografía y ciertas tomas de cámara son más apreciables que el conjunto; digamos, la fruición de los cuerpos que esconde lo invisible de una angustia étnica, y mucho más allá, existencial, denota un tratamiento de imagen muy sutil, así como la fotografía contrastando los ambientes diferentes que enmarcan la vida de ambos personajes según sus diferentes personalidades, con elocuentes picados y audaces zooms que intentan trasuntar ciertos estados anímicos.
La música es también muy sugestiva (recordar la significativa escena de la discoteca, donde el sonido lógico de un lugar así es sustituido por un segmento sinfónico, para comunicarnos niveles de significado en juego dentro de la trama, algo reforzado también por el empleo de la cámara).
Sin dudas, uno de los sólidos valores del filme es la matizada y sólida labor de sus protagónicos, ante todo el asumido por Wagner Moura (Tropa de élite, y ahora mismo en la telenovela Paraíso tropical asumiendo el personaje de Olavo); él, más algunas sugerencias y méritos parciales bien valen una zambullida en esta Playa… irregular y un tanto errática.
Mientras, Carmen y Alfredo son dos personas no ya tan jóvenes y un poco gordos, pero ello no ha sido nunca una limitación para el sentimiento hermoso que se profesan mutuamente, hasta un día en que ella comienza a sentirse incómoda con su peso e inicia un curso para adelgazar, algo en lo cual involucra al esposo, quien va un poco a contrapelo. Sin embargo, los papeles se invierten y finalmente es él quien lo consigue y ella solo se aficiona más por la comida...
Paraíso, de donde procede esa historia que dio vida a la novela homónima de Julieta Arévalo, se convirtió el pasado año en el segundo largo de ficción de la realizadora mexicana Mariana Chenillo, quien debutara con una atendible muestra de humor negro (Cinco días sin Nora) y ahora pone el dedo sobre la llaga en lo verdaderamente importante dentro de una relación, mientras emplaza los modelos únicos y estandarizados en la apariencia física, además de pulsar otros temas no menos significativos, como el provincianismo y la vida capitalina, pues los protagonistas en las primeras escenas se mudan de Ciudad Satélite al DF.
Con un guión inteligente que trasunta la voz narrativa —punto de vista femenino que hereda el personaje de Carmen— y se ha plasmado con habilidad en pantalla, Paraíso es una entretenida indagación en los asuntos que aborda, la cual descansa en buena medida sobre los desempeños rigurosos de Luis Gerardo Méndez y Anabel Ferreira, al punto de que si la película estuviera en competencia (figura en la sección fuera de concurso A sala llena) serían sólidos candidatos (sobre todo ella) al Coral en esa categoría.

olcc81
11/12/2014, 09:51
El festival treo otras opciones cinematográficas como esta:

El documental Curva Habana, de los realizadores norteamericanos Marcia Jamel y Ken Schneider se presenta en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, una historia familiar en la que los sueños y el altruismo de un adolescente se imponen ante el Bloqueo.
Fotos: Daniel Chile


"Para Mica, un joven de 13 años, el béisbol no es simplemente su deporte preferido, es el camino a “tikkun olam”, la obligación de un judío de ayudar a "arreglar el mundo." CURVA HABANA sigue el difícil camino de este intrépido joven en su esfuerzo por enviar equipo de béisbol a niños en Cuba--en agradecimiento a la nación que salvó la vida de su abuelo durante la Segunda Guerra Mundial. Mientras se prepara para su Bar Mitzvah y colecta equipo de béisbol, se tropieza con un impedimento: el embargo de EE.UU. Esta encantadora historia del despertar a la madurez revela lo grande y complicado que puede llegar a ser el mundo de los adultos."

Esta es la sinopsis de Havana Curveball, cuyos realizadores, Marcia Jarmel & Ken Schneider de Patchworks Films, desde 1994 exploran "temas sociales contemporáneos a través de historias de personajes íntimos. Sus películas se han proyectado en la televisión pública, en festivales de cine, museos, centros comunitarios, bibliotecas públicas, universidades y escuelas de todo el mundo."

Todo en la película es una apuesta por la amistad, y un nuevo desafío que le plantea el arte a quienes viven de bloquear el intercambio natural y diáfano entre los pueblos de Estados Unidos y Cuba, desde la propia historia hasta la confluencia de destacadas figuras de ambos países en el equipo de realización. El productor ejecutivo de Curva Habana es Marc Smolowitz, la Dirección de fotografía la comparten Roberto Chile, Andy Black y Vicente Franco y el montaje estuvo a cargo de Ken Schneider y Bill Weber.

Ken, quien además ha editado películas reconocidas con una nominación al Oscar, un Emmy, un Peabody, un Columbia-Dupont, un Premio Espíritu Independiente, y los mejores premios en Sundance, accedió amablemente a responder las preguntas de Cubasí sobre Curva Habana:

¿Cuál es el origen de la historia de Curva Habana y qué lo ha motivado a contarla?

Mi esposa y yo somos documentalistas y en 15 años de labor creativa, no habíamos realizado películas sobre nuestra familia. Cuando nuestro hijo Mica cumplió 13 años, tenía que emprender un proyecto de servicio comunitario como parte de su Bar Mitzvah, el rito de iniciación judía. Él decidió donar equipos de béisbol para niños en Cuba, el país que salvó la vida de su abuelo.

Mica recibió donaciones de tiendas, amigos, ligas juveniles, y trató de enviar los bates, pelotas, guantes, spikes, zapatos, caretas de receptor, y bases a Cuba a vuelta de correo. Pero eso no fue posible por culpa del Bloqueo, y pasó los tres años investigando sobre Cuba, su país, su abuelo, y sobre él mismo.

Le he preguntado sobre el origen de Curva Habana ¿y el destino? ¿Hacia dónde va, qué se ha propuesto con este filme?

Esperamos que nuestra película ayude a cambiar las relaciones de Estados Unidos con Cuba. El documental puede inspirar a adolescentes a convertir sus pasiones en acción. Ya hemos tenido muchas proyecciones en Estados Unidos, y tenemos muchas más planeadas, después de lo cual participaremos en discusiones y eventos que estimularán a los jóvenes a llevar adelante sus propios proyectos.

¿Qué atractivo tiene para un realizador que ha encontrado espacio en importantes y diversos circuitos de promoción cinematográficos, participar en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana?

El Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana es uno de los festivales más importantes de Latinoamérica. Tiene una larga historia, y es un honor para nosotros que nuestra primera proyección latinoamericana sea en La Habana. El pueblo cubano, el ICAIC, y nuestro equipo cubano son excelentes. Yo estoy muy emocionado por la exhibición que tendremos este viernes. Espero que nos veamos.