PDA

Ver la versión completa : Reírse con la filosofía



ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
28/01/2014, 09:30
Hoy mi mujer se ha acercado a mí y me ha dado un pequeño abrazo; me ha dicho, “¿qué tal, mi amor, qué tal tus "pensamientos", quiero decir ..., "sentimientos"; "sentimientos", perdón ..., "pensamientos"; "pensamientos", no ..., "sentimientos"; …? ¿Ves cómo te entiendo?”.


VER POR MEDIO DE ESPEJOS Y LA FALSA INFINITUD SENSIBLE; PENSAR LA SENSIBILIDAD A MEDIAS

"Sólo el intelecto purifica" (Oscar Wilde)

No sé primeramente que mi imagen ante el espejo es mía. Sé, primeramente, que es una imagen; segundamente, sé que la imagen es mía.

Que la imagen que veo sea mía no es de lo que informa la vista sino en una fase especial sin relación íntima con la primera de la que surgió; una no puede derivarse del hecho de ver. Veo ésto, una cara, dado que la veo reflejada en el espejo; sólo después de ver algo reflejado, que exige lo suyo (*), puedo asignarle valores personales, que veo una "cara de alguien" y, más problemático, que la cara que veo es "mía".

La cara que veo no sería mía de no haber un enlace que asignase una propiedad personal a ciertos valores de visión, un predicado que no se deriva de una relación sensible o, dicho de otra manera, empírica. Ver, en este sentido, no es a priori con respecto a la generalidad de caras; por muchas caras que viese (**), y por más intensamente que las mirase, jamás llegaría a asignar que la cara es la mía si no fuese porque hay algo detrás de la vista, esto es, a cierta distancia con ella, que modifica la cualidad sensible en algo que no es, o que, antes de la afección, no era.

(*) O sea, que lo vea mediante algo que no está en la vista, sino en otra cosa.
La relevancia de la actividad refleja tiene más problemas que los derivados del mal uso del lenguaje y de la falta de reflexión sobre la naturaleza de la sensibilidad. En cierto modo, vienen a ser un mismo problema: si la actividad se puede derivar de su origen, dejándose llevar por lo que se tiene ante las narices, la repetición de una misma historia; o si la actividad es una sustancia activa incompleta, de alguna manera, y en algún momento, inactiva, que no se presta a reproducción sino de manera imperfecta.

(**) Podría estar toda la vida viendo caras. Si no hay algo que me señale que es mía, no hay manera de establecer con razón la distinción entre una cara cualquiera y una cara que se distingue del resto en que es mía.

Así pues, lo que distingue mi cara del resto de caras que veo, la razón por la que le asigno la cualidad de que es mía, ha de ser algo que no se ve como veo lo particular de cada cara, sino una señal interna, no distinguible directamente con los ojos (***), que me diga “esta cara que ves, que es una cara como otra cualquiera, es tuya”.

(***) Esta cualidad se ve con los ojos, pero ve algo más de lo que ven os ojos. Si abstrajésemos la disposición que relaciona el valor de vista con que lo que veo es mi cara, podría reconocer, en el mejor de los casos, que veo una cara, un portador de signos tales como gestos y otras señales (****); sin embargo, no habría manera de asignar a la cara, más allá de que sea de alguien, que es mía.

El origen de esta disposición no sólo señala la propensión social del hombre, sino el vínculo que tiene el género social con la identidad personal y en qué lo social es indispensable para la noción personal (*****).

(****) Hay señales como los gestos que se refieren sólo al otro. El “yo” permanece indiferente ante ellos; los gestos son señales dirigidas al exterior, no al interior (******). “Yo”, por tanto, carga con una disposición al otro sin ser que “yo” sea partícipe.

(*****) La percepción de la propia cara exige las otras caras como aquello de lo que diferenciarse, lo que su cualidad afirma y en lo que, de alguna manera, se fija. Si no fuese así, esto es, de no haber otras caras, su noción no sería genérica; no habría lugar a muchas de ellas, sino que estaría reducida a su individualidad.

(******) Esto se advierte en la dificultad para leer los propios gestos en contraste con la facilidad con que se leen los gestos de los demás. Se trata de una anormalidad que señala una capacidad cognoscitiva de ciertos estados internos que no convergen en un correlato externo; uno no es capaz de extraer información emocional de los signos propios.

Asexperia
28/01/2014, 10:26
Ella te quiere como lo que eres, un filosofo. De seguro ella te admira mucho.

Un poco de humor:

-Doctor, creo que tengo un desfase espaciotemporal.
-¿Y ésto desde cuando le pasa?
-Desde el martes que viene.

Eburnea
29/01/2014, 13:38
Supongo, Alberto, que después de reirte, dada vuestra "complicidad", habrás dado alguna vuelta en la cabeza al hecho del conocimiento intuitivo. También a nuestra costumbre de hacer sinónimas las palabras que no lo son y muchísimo más importante, ENTENDER CABALMENTE por encima de esas trabas gracias a....

¿Qué me dices? (Por favor, tuteemosnos).

Sludos cariñosos

Ebúrnea

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
29/01/2014, 15:23
En casa todos se rien, un poco, conmigo. Me siento en el salón, y le digo a alguno de mis hijos: "¿leemos algún texto, te leo un poco a Hegel?" La respuesta ya no es un ¡no!; me miran unos instantes.

Mi hija me llama "el filosófico" y graba videos imitándome como si hablase en otro idioma; mi hijo dice que parezco Sheldon de Big Bang Theory.

No habría risa sin una intuición asociada. La risa de los bebés no tiene mucho que ver; hay un reconocimiento sin un símbolo asociado, tan sólo es sentimiento.

¿"Entender cabalmente", como si digo "2+2 son 4" y tú también estableces la misma proporción; o como si te veo triste y me acerco a ti, una "proporción intersubjetiva" (*)?

La verdad es que no creo que en una experiencia humana genuina haya mucho sitio para la cabalidad; lo "a priori" pierde su garantía en lo humano (probablemente en toda experiencia lo suficientemente extensa).

Ayer me decía un amigo que una contradicción de los límites de un lenguaje a otro era que, por lo general, son traducibles entre sí. Imagina traduciendo El Quijote al inglés; podrías dar un idea, pero para estar a la altura, entonada, para "formar parte" (**), haría falta detalles que requerirían demasiado esfuerzo, explicar más cosas de las que se pudiesen explicar; no habría suficiente sincronía entre la lectura y el proceso imaginativo al que está asociada.

Por otro lado, no estoy en contra del conocimiento intuitivo; sin intuición no habría conocimiento. Lo que ocurre es que creo que debe ser "falso", está sujeto a demasiado margen de error (***). Si la intuición fuese cierta, sólo conoceríamos inmediatamente, sin lugar a detalles y distinciones; se estaría sumido en una profunda insensibilidad al acierto y el error (****), ¡no habría lugar a conocer otra cosa que lo mismo!.

Saludos cordiales

(*) Las determinaciones cuantitativas tienen una parte categorial, la principal, y cierta parte en la experiencia, más diversa y, asimismo, aparente. En lo que ahora nos concierne, se ha desarrollado la sensibilidad para establecer unos conjuntos de relaciones (qué es "1", qué es "2", ...; y qué es suma, algo que no depende del mismo sustrato categorial sino de forma inversa, esto es, no habría “suma”, adición, sin unos cuántos que unir).

Sumar es un proceso analítico de fácil repetición, se presta a volverse automático. Por el contrario, la conciencia del otro es, por sí, un proceso asimétrico (des-igual) que no se corresponde consigo mismo; requiere continuos ajustes y es, difícilmente, conceptualizable sin una gran dosis de error.

(**) Esto lo ha pagado caro la filosofía al haberlo asimilado a la relación de las lenguas con el "espíritu de un pueblo"; cada pueblo tiene su perculiaridad, pero es todavía mayor su generalidad, lo mismo que hay en ellos.

(***) Este sentido del error se basa en la esencia especulativa de todo acierto con respecto a la contradicción de aquella experiencia que se le oponga y cuente con mayor presencia que la del acierto; dicho de otra forma, el error se reafirmaría por encima del acierto. El error negaría la afirmación en la que su confianza descansa, o, dicho de modo más sencillo, sería la experiencia de su experiencia, lo otro distinto de sí (ello mismo).

(****) Esta postura es metafísica e indica hacia la distinción entre verdad y verdadero ¿O verdad y verdadero no se confunden sin esta distinción; no se dice verdad de algo verdadero que es llevado a los límites que, precisamente, no se debieran traspasar; al extralimitarse, no se vacía de sí mismo?

Asexperia
31/01/2014, 22:20
Enviado por Alberto:
Por otro lado, no estoy en contra del conocimiento intuitivo; sin intuición no habría conocimiento. Lo que ocurre es que creo que debe ser "falso", está sujeto a demasiado margen de error (***). Si la intuición fuese cierta, sólo conoceríamos inmediatamente, sin lugar a detalles y distinciones; se estaría sumido en una profunda insensibilidad al acierto y el error (****), ¡no habría lugar a conocer otra cosa que lo mismo!

Así como nuestros sentidos nos engañan también podemos ser engañados por nuestras intuiciones. Debemos someter a prueba (teórica o de facto) tanto nuestras impresiones sensibles como las ideas intuidas.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
01/02/2014, 04:36
Lo de la intuición falsa trata de ser algo más que un detalle estilístico, “se basa en la esencia especulativa de todo acierto con respecto a la contradicción de aquella experiencia que se le oponga y cuente con mayor presencia que la del acierto; dicho de otra forma, el error se reafirmaría por encima del acierto. El error negaría la afirmación en la que su confianza descansa, o, dicho de modo más sencillo, sería la experiencia de su experiencia, lo otro distinto de sí (ello mismo)”. En principio, hay mucho lugar para la experiencia; en su sitio, no caben todas las cosas, y, finalmente, sólo quedan unas pocas.

Relaciono "el engaño" con la idea de expectativa; se está a la espera de algo; el algún momento, se deja de esperar para estar ya ahí. Por otro lado, la espera, una especie de momento de la experiencia intuitiva sin experimentar, debiera ocupar, de alguna manera, más lugar que el momento experimentado; de no ser así, la reafirmación intuitiva de lo mismo no tendría suficiente densidad, requiere cierta repetición de lo mismo (*).

La parte que más me interesa de la intuición es el sentido aparente de la verdad que trae consigo; a mi modo de ver, la pone al revés. Creo que tiene alguna importancia porque es un falso inmediato que se produce en todos. Es algo que me causó impresión que dijera Spinoza: “piensa la piedra que cae, mientras cae, que cae porque quiere”; hay alguna asimilación, algo que ha pasado inadvertido.

(*) Reconozco que este tipo de ideas vienen a ser contrarias, más que a la intuición, al hábito mental del ego de situarse en un centro sin centralidad; el ego es víctima del exceso de importancia, de seguir la inclinación de su falsa afirmación. El “yo” se afirma como si fuese una potencia sustancial; no se hace cargo de sí (**).

(**) La experiencia de la conciencia viene a contradecir esta tesis del “yo aparente”, como si hubiese libertad y autonomía (ideas que abstraen la profunda afectividad en la que descansan); finalmente, el "yo" (concreto, "tú", "ese", "todos los que sean yo") deja de ser afirmado ¿O no se contradice todo yo consigo mismo, no ya en su último término (vg. las muerte) sino en todo instante?

Emeric
08/06/2014, 17:09
Chistes filosóficos

http://filosofiadenoche.files.wordpress.com/2010/09/20070513165253-forges1.png

Avicarlos
09/06/2014, 07:37
A mí me llamó la atención el mensaje nº 4 en el que no encajo el significado que el ROBOT pudo a las palabras
(*) (**) (***) (****)
Sobre todo al asterísco único. Ello será que hay una letra del alfabeto muy desgraciada. ¿Cual será?-
Confieso que mi intuición no llega a tanto . jajajajaja

Saludos de Avicarlos. Y Felicitaciones al ROBOT.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
09/06/2014, 14:57
Avicarlos, el asterísco único del #4 se refiere a que la cantidad es una categoría sin demasiada elasticidad, demasiado estrecha; dicho así, su extensión apenas tiene vida interior, interioridad.

Saludos

Avicarlos
09/06/2014, 15:26
Avicarlos, el asterísco único del #4 se refiere a que la cantidad es una categoría sin demasiada elasticidad, demasiado estrecha; dicho así, su extensión apenas tiene vida interior, interioridad.

Saludos

¡ Válgame Dios!. Y yo que creí que sería alto secreto. jajajaja No somos nadie. Pero el Robot me la tiene jugada.

Saludos de Avicarlos.

Emeric
09/06/2014, 18:34
Un profesor de filosofía entra en clase para hacer el examen final a sus alumnos.

Poniendo la silla encima de la mesa dice a la clase: “usando cualquier cosa aplicable que hayan aprendido durante este curso, demuéstrenme que esta silla no existe”. Todos los alumnos se ponen a la tarea, utilizando sus lápices y gomas de borrar, aventurándose en argumentos para probar que la silla no existe.

Pero un alumno, después de escribir rápidamente su respuesta entrega su examen ante el asombro de sus compañeros. Cuando pasan unos días y entregan las notas finales, ante la

estupefacción de todos, el alumno que entregó su examen en 30 segundos obtiene la mejor calificación. Su respuesta fue: “¿Qué silla?” :pound:

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
10/06/2014, 04:00
Avicarlos, esa nota a la que usted se refirió tenía mucho interés; tiene un cambio asociado que nos implica en una proporción enorme (*), con más fondo del que parece. Esta diferencia de proporciones, esta contradicción de la primera proporción que se nos presenta, no está en nuestros esquemas más inmediatos e intuitivos; al contrario, promueve su insensibilidad.

Eburnea se fijó en que la intuición fuerza a cierta intimidad; empero, la intimidad, o, dicho de otra forma, lo interno, es, en principio, inasible y distante; permanece sin relación, aislado. Sigo un imperativo de sospecha hacia la psicología.

Eburnea, también, se fijó en la sinonimia, una generalidad lingüística tan cómoda y útil que deja al pensamiento en una gran desventaja, pone el significado del término delante, y el pensamiento detrás, lo obstaculiza imponiéndole un sesgo extraño a él; la idea del pensamiento, insisto en ello, no está en el mismo nivel que el lenguaje, sino, precisamente, detrás de él, en el ámbito del que se sirve y del que depende. La experiencia del pensamiento está siempre en desventaja, no tiene una garantía asociada (**).

Saludos

(*) El problema de este tamaño, que sea grande o pequeño, se refiere, como indica la nota que usted señaló, a una diferencia de sustancia, que ámbitos distintos conviven sin unidad genuina; coexiste cierta contradicción. En términos más sencillos, me refería a una pega que en su día señalé a Eburnea acerca del término medio del que se sirve la ética aristotélica: la virtud es el término medio de dos defectos.

(**) Husserl y otros muchos se opondrían a esto que digo. También yo me podría oponer a mí mismo, pero conviene haber recorrido el camino opuesto antes de afirmarlo; de lo contrario, no se trata de una afirmación genuina sino especulativa. La garantía del pensamiento es un error formal, una conclusión que lleva en las tripas; se afirma con la experiencia del yo, de un mismo centro, como si no se estuviese afirmando; se sirve de una experiencia tan pequeña que no hay lugar en el pensamiento para asentarla.

Este asentamiento, que haya sitio, es una anterioridad aparente, un truco; de hecho, el recorrido es una pérdida de espacio, no un avance. Siguiendo los términos genéticos del pensamiento, la anterioridad es una hipótesis temporal sin otra temporalidad que una interioridad inductiva a la que se suma, una tentativa, en "suspensión", un lapsus, una afirmación encubierta.

En todo caso, reconozco que todavía no he logrado hacer del todo intuitiva la problemática de la idea inversa y en qué reside que produzca la desventaja que usa como pivote. No hay prisa, pues me temo que, si no ha llegado todavía, está al caer. Todo el terreno ya está abonado.

Avicarlos
10/06/2014, 04:51
ALBERTO RODRIGUEZ SEDANO: Tendrás que usar otras palabras para lo que significas con lo que no te admite el Robot. Fíjate que sigue incordiando con su inteligente traducción.
Vuelve a poner (*) y (**) . Es algo ¿ofensivo?. Mejor lo traduces tú con sinónimos, que ya ves e,l Robor, erre que erre. jajajaja

En verdad que este hilo invita a reírse con la filosofía.

Saludos de Avicarlos.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
11/06/2014, 03:46
Avicarlos, amigo, con las notas me distancio del tema; voy, un poco, a lo mío. Podría, ciertamente, prescindir de ellas, y poner en su lugar el texto de la nota seguido de algún punto y aparte. Si no lo hago es porque me decanto por el interés de la nota. Varias veces lo he hecho para que el texto pudiese ser leído más fácilmente, he editado el tema integrando las notas en el texto; prefiero los saltos. Por mi parte, el mayor interés está en las notas; es por donde se abre espacio.

Eburnea hizo referencia al hecho del conocimiento intuitivo como una forma de unión y posible cabalidad. Se trata de ámbitos de coexistencia sin diferencia específica, experiencias distintas en el mismo lugar que generalizan la unidad de términos que, precisamente, debieran cuestionar. Como es algo que llama mucho mi atención, elaboro términos que las distingan mediante las ideas pertinentes, cada cosa en su sitio.

Saludos

Avicarlos
11/06/2014, 05:34
Avicarlos, amigo, con las notas me distancio del tema; voy, un poco, a lo mío. Podría, ciertamente, prescindir de ellas, y poner en su lugar el texto de la nota seguido de algún punto y aparte. Si no lo hago es porque me decanto por el interés de la nota. Varias veces lo he hecho para que el texto pudiese ser leído más fácilmente, he editado el tema integrando las notas en el texto; prefiero los saltos. Por mi parte, el mayor interés está en las notas; es por donde se abre espacio.

Eburnea hizo referencia al hecho del conocimiento intuitivo como una forma de unión y posible cabalidad. Se trata de ámbitos de coexistencia sin diferencia específica, experiencias distintas en el mismo lugar que generalizan la unidad de términos que, precisamente, debieran cuestionar. Como es algo que llama mucho mi atención, elaboro términos que las distingan mediante las ideas pertinentes, cada cosa en su sitio.

Saludos
Perdona ALBERT RODRIGUEZ SEDANO. Me complací en el título de este tema ( Reirse con la filosofía) esperando que así sintieras lo que filosóficamente relataras. Incluso me hizo gracia la intervención de Emeric y me creí en potestad de arrancarte juicios irónicos, o satíricos, pero tendentes a provocar risa.
Veo que no entendí el alcance del título y más bien hablas con juicios serios filosóficos.
Una vez comprendido, no te interrumpiré. Comprendo que puedo molestar. Me gusta la risa.

Saludos de Avicarlos.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
11/06/2014, 05:52
No me ha molestado. La idea del tema era algo gracioso, unas palabras de mi mujer sobre mi insistencia en que los sentimientos no se prestan a una representación justa; no siguen una medida, y no son, por tanto, a priori; no hay suficiente garantía en ellos como para ser, justamente, representados; el ámbito del sentimiento no se corresponde con el del pensamiento sino mediante una distancia, una distancia existencial. A partir del comentario de Eburnea pude hablar de algunos detalles en los que insisto con frecuencia.

De todos modos, cuando se refirió al mensaje #4, pensé que hablaba en serio. Si no estoy confundido, usted se maneja bien entre términos cuantitativos; pensé que estaba en desacuerdo con algo de lo que dije.

Mi planteamiento de las fases que atraviesa la experiencia dependiente de la categoría de cantidad es menos compleja que muchos excesos como los hegelianos que, por más interés que tengan, no van siempre al grano, sino que, mejor visto, lo impiden (*); se sobrecargan.

(*) Siento una gran ambivalencia hacia la filosofía de Hegel. Me parece una filosofía extremadamente desagradable, pero me siento como en casa con algunas de sus grandes cuestiones; me entiendo bien con él en sus líneas maestras.

Encuentro muy interesantes de Hegel su Ciencia de la Lógica y, sobre todo, Fenomenología del espíritu. Ahora bien, rara vez encuentro que los seguidores de Hegel estén a la altura de las cuestiones que tenía en mente. Por más desagradable que sea, no sólo leo a Hegel sino que lo he leído repetidamente, más de una vez, algo que no se debe hacer sino con mucha precaución e infinitas dosis de paciencia. Siento mucha atracción por los pensadores que piensan de manera muy distinta de la mía.

Eburnea
11/06/2014, 13:39
Debo disculparme, pues por estar embebida en otras cuestiones, tal como es presentar diariamente un capítulo de mi experimental novela, abandoné, sin querer abandonar, este hilo. Y resulta que este hilo es harto interesante, porque a mi juicio nos pone frente a frente a un escollo difícilmente salvable y que ya lo hemos mencionado más de una vez: EL LENGUAJE. Estamos condenados a expresarnos con él y a decodificarlo, porque todo lenguaje está contextualizado. Si es escrito eliminamos la expresión corporal, esa especie de complicidad o de comunicación particular que hace que dos o más personas por ejemplo digan palabras de uso cotidiano en un grupo, pero que sólo ellas entiendan, porque han variado las claves y lo han convertido en críptico para los demás. Si el lenguaje en el que se expresa el filósofo, el pensador es tan sólo escrito probablemente habrá tantos libros como lectores, aunque en los trazos gruesos existan acuerdos. Estamos condenados a que nos deban exponer el contexto, porque no sabemos frenar la imaginación y así si yo digo sin más que " María tras dar de comer a las palomas se sentó en un banco", casi todos pensarán que me refiero a un banco del parque, porque el parque es el contexto natural donde las palomas comen. Si no era ese el mensaje, deberé dar más pistas y el lector andar atento y no despistarse en ese punto crucial, pues luego transmitirá un mensaje erróneo. Quizá lo que ocurrió es que "María, tras dar de comer a las palomas, se sentó en un banco mientras esperaba su turno para hacer una gestión en ventanilla". Aquí la palabra "banco" cobra otra dimensión que cambia totalmente el argumento. Es un ejemplo burdo, pero sirve. No quiero siquiera pararme a pensar en el hecho de la obra difícil escrita en otro idioma y que ha de pasar por el tamiz del traductor. Leer a Hegel es difícil, leer a Hegel traducido, espinoso, porque debo hacer un doble acto de fe: en mi capacidad de comprensión y en la capacidad de escribir algo nuevo por parte del traductor, porque es imposible la traducción literal, ya que la sintaxis alemana resulta abstrusa para nosotros. Y ese traductor de Hegel o de Thomas Mann debe ponerse en su piel "SER ÉL" y decirnos lo que "A SU JUICIO" piensa que diría el el escritor. Y nosotros lo leemos y damos a las palabras el sentido que damos, y hemos de tener fe también en el traductor, sabedores de que probablemente no alcanzamos ni vamos a alcanzar nunca ese conocimiento y caemos en la cuenta de que ese mundo de palabras que tanto ofrece, no nosgarantiza nada, porque en el fondo el lenguaje es también el gran medio de INCOMUNICACIÓN que existe.

Quizá me aleje de la ortodoxia, pero si yo por más que lo intente tan sólo puedo imaginar ( no conocer) la Grecia de Sócrates, la Francia de Descartes o la Alemania de Kant, no me queda más remedio que darle un rincón a la intuición, fruto de otros conocimientos encadenados que me abren camino. Hacer un rincón a la imaginación, o al sexto sentido o a la lógica de lo aparentemente ilógico o, al menos, a dejar en el aire un gran signo de interrogación y agarrarme como tabla de salvación a Socrátes que creo (!CREO!, salió la palabra) que lo entendió con claridad cuando dijo "Sólo sé que no sé nada". Y yo añado ( muy humildemente) una pregunta: En el caso de que llegara a saber algo: ¿existe alguna posibilidad de poderlo comunicar?.... Y si soy sincera, me produce desazón.

Un saludo afectuoso

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
12/06/2014, 06:07
Gracias por volver a participar.

No me llevo bien con el lenguaje. No sigo su paso, vamos a ritmos distintos sin recorrer los mismos caminos. En el lenguaje hay, sin duda, más niveles que los inmediatamente intuitivos.

Un buen hábito filosófico sería aprender a usar más recursos que los del lenguaje que tenemos más “a la mano”, el que se maneja con mayor facilidad y está más inmediatamente dispuesto. Si seguimos de cerca la extensión de esta idea, si la llevamos a una disposición máxima, sin más lugar a espera, el lenguaje se desliga de su independencia manifestando el límite con el que especula. Sucede, pues, al contrario, esta extensión muestra sus dependencias, la extensión se repliega, vuelve sobre sus pasos: muestra las preferencias que sigue y el suelo donde se asienta; en lugar de ir hacia ningún lado, va hacia algún sitio. Por lo tanto, no hay que confundir un lenguaje general, un ámbito que todo lo ocupe y conforme su expectativa, con un lenguaje específico que no siga preferencias por lo general sino de manera inversa, esto es, no repitiéndose sino profundizando en las capas que tiene debajo; por así decir, va más al fondo, por encima de su término.

Personalmente, no confío mucho en el lenguaje, no me amoldo bien a él. Es probable que esto sea una consecuencia de seguir ciertos hábitos filosóficos. Hace veinte años, pensaba una cosa y la decía tal y como la pensaba, sin más problemas; hoy en día, por el contrario, caigo entre capas, me ralentizo, avanzo muy despacio, y me densifico, me cuesta desatender ámbitos del pensamiento que antes abstraía; dejo más lugar a la idea del pensamiento (*).

El lenguaje es un atropello del pensamiento, lo ahoga. Insisto en que lenguaje y pensamiento no coexisten sino mediante la distancia que, precisamente, contradiría la unidad de ámbitos.

Nuestra relación con el lenguaje nos deja, claramente, en una desventaja; pensamos ser primeros a él cuando somos, habitualmente, segundos, esto es, fruto de él. Su actividad es pasiva; su historia está, principalmente, hecha.

El lenguaje es un juego implícito en el que se siguen unas reglas determinadas. Su generalidad, no obstante, da apariencia de libertad, de falta de determinación (**). Esta falta de determinación es un buen ejemplo del juego que sigue el lenguaje, se ata a un término y abstrae su dependencia, se mueve en más ámbitos que aquellos en los que está presente; especula con ellos (***).

El prestigio del alemán en filosofía es una exageración. No hay ninguna idea con sentido en alemán que no se pueda pensar en español (castellano). En todos los idiomas hay frases intraducibles que, no obstante, tratan de términos perfectamente pensables; en estos casos, el hábito no ha dado con la expresión que adecue expresión y sentido.

La validez de un lenguaje para su uso en filosofía tiene que estar en la lógica y el conjunto de términos y relaciones que se establecen en su ámbito. La lógica no puede superar la representación de su interioridad, está limitada a una distancia consigo misma; no está atada a este o el otro lenguaje sino en la fase que abstrae, su falta de determinación genuina. Si fuese más allá de sí, si lo abstracto se abstrajese, estaría especulando con extensiones para las que no tiene validez.

Una idea del pensamiento basada en su naturaleza interna, en el ámbito al que, una y otra vez, se remite, sigue un principio de coherencia entre distintas representaciones, y no en su apariencia y modificaciones más superficiales. Es cierto que hay diferencias formales, pero tienen más que ver con hábitos que con estructuras de fondo. En lo crucial, el lenguaje es universal.

(*) Una prueba de esto está en que escribo menos que antes y me centro más en los detalles. Antes escribía más, era más rápido y más impulsivo; ahora voy, de alguna manera, a algún sitio. Este sitio, claro está, no es un aquí o un allá, un sitio con un término para él; es, mejor visto, adónde se va.

(**) Insisto en la falta de experiencia genuina de las determinaciones que dependen de categorías negativas, residen en una expectativa abstracta.

(***) Toda potencia abstrae su actualidad, desecha la inmediatez con la que, tarde o temprano, se encontrará y de la que su abstracción depende, su desventaja fundamental; está detrás, pero se sitúa delante; está mal situada.

Eburnea
12/06/2014, 12:36
Hola Alberto y hola a todos los interesados: Básicamente estoy de acuerdo, ¿Cómo no estarlo?. Ya hace tiempo que me di cuenta que el terreno del lenguaje es muy resbaladizo.

Sin embargo, Alberto, convendrás conmigo que para estar de acuerdo o en desacuerdo contigo y expresártelo o argumentártelo y viceversa no tenemos más herramienta que el lenguaje. Demos las vueltas que queramos; yo hoy no sé si te he entendido 100%, pero los grados de entendimiento y comunicación, la interactuación que se ha generado y que puede continuar, sin que sepamos todavía cuáles serán sus derivaciones, se deben a que por escrito hemos expuesto nuestras razones. Quizá yo nunca llegue a saber exactamente lo que tú en realidad quieres decir y viceversa , pero o lo escribimos o no sabremos Nada, NADA en absoluto de lo que el otro nos está diciendo ( Y el otro eres tú o es Aristóteles, Hegel...).

Para abstraer de la inmediatez, necesito tener primero dicha inmediatez, luego puedo quedármela para mí misma para siempre, abstraer y crear mi cuerpo intelectual viviendo en un compartimento estanco, o, corriendo grandes riesgos de mala comunicación,. errores de interpretación, confusión incluso, comunicarla.

Si el asunto es matemático y me hallo ante una ecuación, incluso una derivación lógica no hay problema, pero si es la exposición de unos pensamientos que tengo que elaborar, por mucho que los haya desposeído de su contingencia, al final lo tengo que decir con palabras.

Así, en mi pobreza, te lo estoy contando y así en su riqueza nos lo contaron los grandes pensadores, y nosotros, con más o menos ayuda o mayor o menor preparación, no hemos tenido ni tenemos otra herramienta que el endeble y escurridizo lenguaje, cuya clave estamos tan seguros de tener, cuando en realidad dudo mucho que la tengamos.

Quizá, pues, tenemos que es***** entre la incomunicación total - atisbar la luz pero, incapaces, guardarla para sí - o la incomunicación parcial, que es la que nos ofrece la lengua. Y sabedores de ello, como quien busca una aguja en un pajar, saber que al menos así alguna posibilidad tenemos, porque sin el lenguaje: ¿Dónde vamos?.

Saludos

P.D. Me niego a cambiar la palabra que ha sido cambiada por asterisco. Considero que es la más adecuada, no veo sinónimo mejor ( aunque invito formalmente a que me la pongan para que la vea). Cuando a alguien se le presentan dos opciones en una disyuntiva ¿Cómo, por favor, cómo se dice en latinoamérica el hecho de decantarse por una en detrimento de la otra. ¿Cómo llaman a ese verbo?. Aquí se le dice Es - co- ger . Diganme. Cómo se responde a esto: "Aquí tiene un ramo de rosas y otro de claveles: ........... el que más le guste ( una sola palabra por favor). Gracias

Avicarlos
12/06/2014, 13:22
Entiendo y apoyo lo que quieres resaltar en contra del robot, por ello no dudo de que aposta, no quisiste elegir otro vocablo acorde en este caso.

Un abrazo de Avicarlos.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
12/06/2014, 14:00
Eburnea, quizá haya parecido excesivo. Lo que trato de hacer es que el lenguaje me limite lo menos posible. En tanto pueda, trato de que el pensamiento no se quede en él, que abra espacios que no están en el lenguaje; que haya más actividad en el pensamiento que en el lenguaje, y uno esté por encima del otro, así pues, el pensamiento sobre el lenguaje. Cuando escribo uso palabras y pongo lo que pienso por escrito, pero no pienso palabras sino problemas para los que trato de elaborar la idea que encuentro que falta.

Uno de los ámbitos que pienso es el afectivo. No sólo es, en buena parte, independiente del lenguaje, sino que tiene cierta preferencia con respecto a él. Llegados a cierto punto, no hay indiferencia; lo inmediato es demasiado grave para la ligereza de la mediación, unas cosas tienen más peso que otras que ceden ante las primeras.

Insistentemente, he defendido que lo abstracto tiene mucha presencia; en ciertos ámbitos, tiene ventaja. Estamos condicionados a vivir entre garantías, vivimos llenos de expectativas, experimentamos las cosas en segundo plano, no en primero; vivimos mediante una distancia psicológica.

La experiencia psicológica no es la experiencia genuina; es, mejor visto, la experiencia de la distancia. Por mucho contenido que haya en la fase psicológica, no se trata de la experiencia preferente, el ámbito donde el centro encuentra descanso. La mayor parte de las ideas de la psicología son ideas de su experiencia, de su relación externa con lo empírico. Dicha experiencia psicológica desatiende su dependencia interior, su ámbito interno (*)

Trato de identificar lo que es dejado de lado. Este ámbito marginal no lo componen excepciones ni casos aislados, sino procesos profundamente insensibles de máxima generalización; siguen una regla inductiva que desestima los casos que no se adaptan a ella.

El lenguaje, en buena medida, cumple una función comunicativa, de desensimismamiento (**). Se aprende a tratar con él hasta que el hábito logra su exitosa insensibilidad; se hace sin esfuerzo. El lenguaje representa un ámbito basado en expectativas, sin mucho lugar para la interioridad; en conjunto, el lenguaje es previsible, apenas sale de su norma. Las elecciones lingüísticas, si se elige un término u otro, tienen cierto peso en la experiencia subjetiva, pero tiene más peso todavía el entramado de la totalidad de la que depende (***).

El problema del lenguaje al que me refiero es la experiencia íntima que éste logra estructurar, donde deja lo que digiere. Si no voy más al fondo del lenguaje, si no tengo una ventaja sobre él, no veo cómo dar con la materia que busco.

Saludos cordiales

(*) Aquí se encuentra parte de la raíz de la ventaja y la crítica de la indiferencia. Lo interior no es lo opuesto a lo exterior; no es un ámbito que dependa de lo externo, sino que tiene sitio propio. La dialéctica entre lo interno y lo externo se mueve entre términos sin profundidad, sin capas debajo de ellos, sólo avanza cuando le dejan pasar. Va de la mano de una historia plana en la que es absorbida; es una dialéctica pasiva en la que rara vez participa. Su lenguaje y los términos que tiene disponibles no representan la complejidad de la trama de su experiencia; por lo general, se queda a medias.

Esta experiencia interna suele ser llamada “vivencia” por la escuela fenomenológica. Ciertamente, la vivencia hace referencia al primer plano de la experiencia, a una experiencia sin contaminar. No acepto la interpretación de una experiencia anímica sin determinaciones genuinas. Determinación es negación, pérdida de espacio y dependencia; llega al sitio del que parte sin ir a sitio alguno. La contraposición a esta determinación no consiste en hacer lo mismo que ella pero al revés, en darle la vuelta y ponerla cabeza abajo, como dijera Marx, sino en profundizar en las posibilidades de los términos, experimentar la historia hasta agotarla (****).

No me preocupa parecer evolucionista. No habría lenguaje de no haberse atravesado profundas fases, si ninguna historia que avanzase. Lo que más me interesa del lenguaje, y considero que es fundamental en él, no es que se diga tal o cual, sino la urgencia que tiene detrás. La urgencia consiste en los cambios disposicionales, una aproximación máxima a la experiencia en la que, en lugar de estar a la espera, se está ya en ella; se da un paso.

El hábito de cierta escuela por desechar la idea de una experiencia poniendo en su lugar la garantía de lo abstracto, ¡el cogito!, me parece una frivolidad filosófica, una falta de reflexión genuina. En algunos aspectos de estas cuestiones, no me identifico con pensador alguno.

(**) El desensimismamiento es un movimiento radical de cierta excepcionalidad. Su mayor importancia está en el encuentro con el otro sin el que no habría lenguaje. El pricipal desencadenante del lenguaje, además del otro, está, más que en el decir mismo, en la escucha, un decir-pasivo. Es extraño que sea algo que se haya pasado por alto entre tantos pensadores.

(***) Entendería que esta idea no se admitiese con facilidad. Se trata de una idea contra intuitiva. La experiencia del término y lo pensado de él no se corresponden con la teoría; la teoría los lleva más lejos de sí; los términos disponibles en el lenguaje no se corresponden con la extensión que se hace de ellos, van más allá del lugar que hay legislado para ellos, la expectativa que, en consecuencia, experimenta su falta de correspondencia.

(****) La realización de la historia es un tópico filosófico muy común en ámbitos no filosóficos, o en ámbitos filosóficos que desatienden su importancia. El fin de la historia es una idea especulativa, no real; es una potencia irrealizable. Su única posibilidad, que el todo dejase de existir, es una hipótesis negativa para la que no hay término alguno; no es que no se pueda comprobar, sino que es ininteligible, no tiene una idea del pensamiento genuina asociada.

Eburnea
12/06/2014, 19:56
Perfecto "ELEGIR". Ahora ¿Qué debo hacer cuando tengo toda la mesa llena de papeles y la habitación llena de trastos y la ropa ya seca en el tendedero?... !Ay!.

Y como siempre viene bien un poco de Literatura, recordemos el recurso llamado CALAMBUR que utilizó nada menos que don Francisco de Quevedo. Voy a copiar y a pegar a ver si el robot le pone el veto a nuestro preclaro escritor:

El calambur más famoso de la historia de la lengua española se atribuye a Francisco de Quevedo , quien llamó "coja" a la reina doña Isabel de Borbón (coja realmente y a la que le enojaba mucho toda mofa hacia su discapacidad), primera esposa de Felipe IV de España, tras apostar el pago de una cena con sus colegas a que el propio Quevedo tenía el valor de decirle dicho insulto a la cara.
Compró Quevedo dos ramos de flores: uno de claveles blancos y otro de rosas rojas, y se presentó ante la reina en la plaza pública en la que ésta se encontraba. Con una cortés reverencia, Quevedo extendió los brazos ofreciéndole a la reina, Isabel de Borbón, los dos ramos de flores, uno sujeto en cada mano. A continuación Quevedo recitó a la reina los dos versos que harían que sus amigos le pagasen la cena de la apuesta. Y dijo así:

Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja. / Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad es coja.


-----------------------------------

¿Y si hubiera sido así?

Escoja su majestad,
que es su derecho es*****.
Coja rosas o claveles
que cogí al amanecer,
para vos que sois tan bella,
digna esposas de su rey.

(Con el deseo de que nadie se escandalice. Dña Isabel era dama devota y no lo hizo). Tendremos que irnos acostumbrando, que ahora el mundo se achica

Avicarlos
13/06/2014, 04:45
Demostrate estimada Eburnea lo que ya sabíamos: El robot no entiende de LITERATURA HISPANA, Solo lo que algunos círculos populares entienden por MAL HABLADOS. ¿Será un Robot, Maleducado?.

Un abrazo de Avicarlos.

Eburnea
13/06/2014, 08:38
Como no estamos allá y no tenemos referencias, nos resulta deficilísimo ponernos en lugar de tantos hablantes que encuentran obscena una palabra que justamente, y creo no equivocarme, es aquí casi comodín. Me pregunto si un día yo tuviera penalización por cada vez que la pronunciara y le pusiera todo el interés del mundo, ni aun así creo que lo consiguiera: Pagaría multa, seguro. No me resulta posible decir que he de ¿tomar? el autobús o ¿levantar?, ¿tomar?, ... algo que se me ha caído al suelo o pensar en las miles de veces que he dicho a los chicos al sonar la sirena indicando la hora de salir del cole: !Ya podéis re....". Palabra, la cual todos los críos esperaban como agua de mayo. Y más: ¿cuántas veces nos han dicho que en la Iglesia hay que estar con gran re - co - gi - mien- to y que una chica que se precie no se re - co- ge después de las 10.

También parece que es llamativo el vocablo que empleamos cuando un clavo .P..... una rueda ( no la reventó, sino que la pin....) Y yo me pongo a pensar y no encuentro llamativa en ese sentido ninguna palabra, de más allá del Océano. Las oímos en el cine, no son habituales, pero no son censurables. ¿Qué tendrán las nuestras. Doy mi palabra de honor, para que se vea lo difícil que nos resulta, que una madre lo primero que hace cuando tiene un bebé es co... a su niño en sus brazos. Y veo y oigo películas y ésta y las otras palabras salen un millón de veces ;¿por qué siguen siendo tan extrañas y censurables?. El robot está en función de la sensibilidad de los lectores y hay veces en que una inocentemente igual está escribiendo barbaridades.

Coincidí en mi viaje a Tailandia con Marcelo y Marcela, dos amigos argentinos y me contaron que tenían que hacer grandes esfuerzos, pero que al final estaban contentos de haber relativizado, porque las cosas no son las que se dicen sino cómo se dicen. Esa intencionalidad, que ellos entendían perfectamente, debía tenerse en cuenta, eliminar el Robot como muestra de confianza en el buen gusto de los foreros y si alguien sacase los pies del tiesto entonces sí, que se actuara, pero una persona, un coordinador, no una máquina desprovista de sentido y sensibilidad ( !Vaya, me salió un titulo novelero, ja, ja.... Será que me gusta Jane Austen).

Bien; iré con cuidado, pero cierto que nunca dije una palabra que no pudiera oír tranquilamente un parvulito. Y ahora: Alberto, no me hagas mucho caso y prosigamos nuestro diálogo, please.

Un abrazo

Emeric
13/06/2014, 14:36
https://fbcdn-sphotos-c-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xaf1/t1.0-9/562215_450566131685316_32546377_n.png

Avicarlos
13/06/2014, 15:59
Hombre Emeric, el chiste es bueno pero no es eso lo que trata ALBERTO RODRIGUEZ SEDANO. Mejor lo traslades al foro de Chistes.

Saludos de Avicarlos.

Eburnea
13/06/2014, 20:14
Eméric: Te recuerdo lo estricto que eres cuando alguien escribe algo y no es en el foro que se considera idóneo o se sale del tema. Una cosa es hacer bromita o, a propósito de algo que se dice realizar un comentario que nos haga sonreír, y otra intercalar sin cesar una especie de tropezones en el camino, que más nos suenan a burla que a otra cosa, y con un poco de mala suerte con emoticonos saltando y !zas!, hilo roto. Luego si se recompone Ok y si no, a otra cosa mariposa. Eso sí con la Biblia, cualquiera se toma una licencia y fuera del foro y lugar menos. Eso, como diría mi abuela ( q. e. p. d.) ya es harina de otro costal. Seamos serios, sobre todo si nuestro contertulio lo merece.

Un saludo

Emeric
14/06/2014, 04:31
No se pongan furiosos, que es para amenizar este tema.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
14/06/2014, 04:52
Supongo, Alberto, que después de reirte, dada vuestra "complicidad", habrás dado alguna vuelta en la cabeza al hecho del conocimiento intuitivo. También a nuestra costumbre de hacer sinónimas las palabras que no lo son y muchísimo más importante, ENTENDER CABALMENTE por encima de esas trabas gracias a....

Amiga Eburnea, recupero tu mensaje. Me gusta el término “complicidad”, como cuando uno se entiende con otro sin necesidad de muchos detalles; pasar a formar, inmediatamente, parte, verse integrado. Para pensar ese ámbito fui por otro sitio. Uno va, sin duda, a otro, u otro a uno (*); ahora bien, entretanto, ¿uno permanece? (**)

(*) El otro es sólo una distinción formal, un negativo del uno. Sin embargo, el otro al que me refiero es una idea elaborada, algo más que un negativo, algo más que otra cosa; es distinto con algo más. Dicho así, no es analítico, uno ahí, sino sintético, uno que, inmediatamente, ocupa su lugar. No es, pues, cualquier otro, otro general sin nada que lo distinga independientemente de su otredad, independientemente de que sea otro.

Estos otros se distinguen en el fundamento moral: uno es indiferente, cualquier otro, como el espacio de aquí y de allá, o esto o lo otro; pero el otro moral descansa en una determinación que se corresponde con una carga afectiva, un grado afectivo inferior a su conciencia.

El ámbito del que hablo es un ámbito especulativo. Imagino que se podría comprobar mediante sofisticadas imágenes de resonancia, si estas fuesen lo suficientemente potentes para manifestar ese algo. Por ahora, lo dudo (***); sólo se vería actividad en cierta zona del cerebro sin nada asociado a ella. De cualquier manera, la distancia, que está enteramente basada en este grado afectivo, no está en la experiencia del grado, sino en su más inmediata sustitución.

(**) En la primera línea de Distancia psicológica ya indicaba que la psicología "no tiene con qué mantenerse en la continuidad de un tiempo". Asimismo, hace meses se habló aquí de procesos de incertidumbre como los que describen ciertos modelos físico-matemáticos; no me refiero a ninguno de ellos, si bien, por lo que yo sé, tienen cierta relación problemática.

(***) La neurociencia es, científicamente, interesante, pero no tiene mucho interés filosófico. Casi todo lo que la neurociencia ha aportado ya se sabía. Una imagen de resonancia no vale de nada si no se sabe qué buscar en ella; sin anterioridad teorética, sin una cuestión detrás, sin su especulación, es un engañabobos.

Eburnea
16/06/2014, 11:56
Hola Alberto: De tu mensaje, que me da bastantes opciones para pensar, me quiero quedar con el concepto "OTRO", pero tal como lo enuncias: "Distinto con algo más. Sintético. Uno, que inmediatamente ocupa su lugar. No cualquier otro, no otro general sin nada que lo distinga" .

Me voy a quedar con esta idea, que sitúa al otro no ya como único sino con una entidad, esencial para mí, y como yo sólo de mí sé, el otro que tales condiciones reúne, no sólo puede ser cómplice, sino que puede pertenecer a un universo que es indefinible pero existente, en tanto en cuanto tiene atributos absolutamente peculiares, que lo hacen mío, siendo además esencial lazo con otros, que sí son "otros" en sentido estricto.

Es un proceso de personalización, probablemente de concreción que me llevará posteriormente a una idea general de abstracción como concepto de ese, pero concebido en general. Me explico con un ejemplo. En en el pésame a una amiga por su madre, alguien le dijo: "Ya tenía 85 años" y ella contestó absolutamente convencida": "Una madre no tiene edad". Caí entonces en la cuenta en el distinto significado de la palabra madre para esas dos personas, pero cómo, con la observación de la hija pasábamos a realizar una abstracción de dicha palabra ( y de hijo, esposo...) para concebir el sustantivo deslindándolo de sexo, edad condiciones físicas............ . Mi madre, UNA MADRE, no tiene edad, ni decrepitud, ni su nombre es raro, ni.... sencillamente es mi Madre,concepto que no podrá definir el diccionario, pero que podrá entender cualquiera que se encuentre en similar y obvia situación.

Y todo esto, que no lo recoge la neurociencia, ni la semántica, ni puede comprenderse salvo que estemos situados en el mismo universo del discurso, es quizá la única forma de sacarnos del aislamiento, la única forma de entendernos, incluso más allá de la empatía, porque es CONOCIMIENTO

Y ello me lleva a pensar, y quizá me salgo del tema, pero es igual, porque lo que importa es que tengamos algo que decirnos, que al fin y a la postre, lo difícil ( o fácil, !qué sé yo) no es lo que se dice, incluso cómo se dice, lo que importa ( repito), lo decisivo es saber situarnos en un plano semántico que trascienda el idioma, pero en el que el diálogo sea posible ( ¿No dicen algo de esto las éticas dialógicas?). Eso , o vivir quizá con verdades muy consolidadas pero en compartimentos estancos

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
17/06/2014, 07:08
como yo sólo de mí sé

¿Por qué dices que “sólo sabes de ti"? Lo más importante del otro respecto a uno está en la ventaja de la que se sirve. El otro va por debajo, recorre capas afectivas que no llegan a la conciencia sino muy tarde (*).

Uno sabe del otro como el otro sabe de uno. Pero vayamos más lejos todavía; si hubiera una distancia inaproximable, ¿no caeríamos en esa distancia, no ya con el otro sino, más importante aún, con uno mismo; o uno está en sí mismo sin nada entremedias, uno que se reafirmase de manera ilimitada y absolutamente presente; de ser así, qué experimentaría sino lo mismo, una y otra vez?

Recuerdo una broma que solía gastar a los compañeros con los que hablaba: “en lugar de que se pregunte “¿cómo estás?”, se debiera preguntar “¿qué tal estoy?”"

Cuando dije que el otro era activo no quería decir que no fuese formal, sino que no era sólo formal; actúa por encima de la forma que hay para él (**). De hecho, defiendo que uno de los aspectos más importantes del otro está en que es algo que está a la espera activamente; y cuando aparece, llega primero, se adelanta, da un paso (***).

(*) Esta conciencia tardía era mi figura del retraso de la conciencia. No era una conciencia inmediata, sino fruto de un lentísimo proceso que reclamaba figuras para manifestarlo. Esta demora y falta de inmediatez, que, entretanto, algo inadvertido estaba pasando, nos da una idea de la temporalidad más amplia, con más fases que las aparentes.

(**) La "actividad" pide a gritos auxilio filosófico, una idea para ella. De lo contrario, su vacío descansa en una profunda insensibilidad; es, fundamentalmente, ¡pasiva!

(***) Esta tesis es especulativa. Puede que haya cosas más rápidas que él. Lo verdaderamente importante está en la densidad afectiva que provoca; el otro abre mundos inimaginables sin él, mundos que, sin el otro, están a la espera.

Emeric
26/06/2014, 16:58
Un poco de humor:

-Doctor, creo que tengo un desfase espaciotemporal.
-¿Y ésto desde cuando le pasa?
-Desde el martes que viene.:lol:

Más humor filosófico :

https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS9sarz7r4wh1_Xr1pGgGPSDl-egg4axPTdr-je6tp-SMiZwO_Wig

Emeric
04/07/2014, 03:39
Hoy mi mujer se ha acercado a mí y me ha dado un pequeño abrazo; me ha dicho, “¿qué tal, mi amor, qué tal tus "pensamientos", quiero decir ..., "sentimientos"; "sentimientos", perdón ..., "pensamientos"; "pensamientos", no ..., "sentimientos"; …? ¿Ves cómo te entiendo?”. No he podido sino reírme mucho.Es que es para preguntarnos si los filósofos se autorizan o no a tener sentimientos sin estar analizándolos constantemente ... :lol:

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
08/07/2014, 04:16
Esta misma mañana, a primerísima hora, ha subido mi mujer por las escaleras. Me ha encontrado trabajando en mi escritorio, rodeado de varios libros para los que no tenía suficientes manos; he intentado servirme de mis dedos como si fuesen marcas en las páginas. Me ha dicho: “¿pero, qué haces? ¡pareces una rata de biblioteca!”

Eburnea
10/07/2014, 13:55
Querido Alberto: tu mujer te ha dicho un gran piropo y , a la vez, lo doy por cierto, una gran verdad. Y tú tienes la suerte de ser un placentero ratón de biblioteca, que ofrece uno de los más bellos paisajes del Mundo. Y la suerte de una esposa que lo entiende bien . Y yo he tenido el placer de conocer a alguien con intereses dignos de ser interesantes, porque pertenecen a una rica vida interior..

Te deseo toda la suerte del mundo. Siempre tendrás mi recuerdo.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
10/07/2014, 14:12
Resultó algo gracioso. Apareció de repente, mientras estaba “a lo mío”; quise cerrar los libros con los que estaba enredado, pero uno de ellos lo tenía abierto por varias páginas; entonces, me apañé como pude, sirviéndome de los dedos como marca páginas. Mi mujer me dijo que parecía un ratón pillado.

Ella lo dice con cariño y para reírse un poco del exceso de carga de algunas cosas con las que salgo en situaciones cotidianas.

Un abrazo amiga

Eburnea
10/07/2014, 15:48
A ti, amigo. Revisa tu buzón; está completo. Un abrazo

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
11/07/2014, 08:25
Eburnea, tu buzón también está completo; no me deja enviarte mensajes.

Un saludo

Eburnea
11/07/2014, 10:02
Ok. Resuelto

Saludos

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
12/08/2014, 09:27
Mientras estaba viendo la televisión con mi mujer, el presentador del programa ha hablado de "filosofar". Al momento, he preguntado: "¿Qué entenderá esta gente por filosofar?"; ella ha contestado: "algo así como quedarse mirando al infinito".

Asexperia
12/08/2014, 09:58
- Dime Sócrates, ¿cómo hizo Platón para adelgazar?

- Solo sé que no cenaba.

Emeric
28/10/2014, 09:10
Esta misma mañana, a primerísima hora, ha subido mi mujer por las escaleras. Me ha encontrado trabajando en mi escritorio, rodeado de varios libros para los que no tenía suficientes manos; he intentado servirme de mis dedos como si fuesen marcas en las páginas. Me ha dicho: “¿pero, qué haces? ¡pareces una rata de biblioteca!” ¿ Y te sirvió queso ??? :pound:

Emeric
28/10/2014, 14:00
- Dime Sócrates, ¿cómo hizo Platón para adelgazar?

- Solo sé que no cenaba.:lol: :lol:

Asexperia
28/10/2014, 14:18
- Dime Sócrates, ¿cómo hizo Platón para adelgazar?

- Solo sé que no cenaba.

:lol: :lol:, Esa es la reacción tardía de Emeric, dos meses después.

Emeric
28/10/2014, 14:23
:lol: :lol:, Esa es la reacción tardía de Emeric, dos meses después.¿ Y qué ? Deberías estar contento.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
13/02/2015, 08:27
Hoy hay en mi casa una celebración. He tenido que quitar de enmedio los restos de basura que hay repartidos por la parcela. De entre las cosas que he encontrado había una manta. Le he dicho a mi mujer: “Está muy bien esto de tirar papeles y plásticos, pero las prendas habría que lavarlas”. Ella me ha dicho: “¿y tú crees que esto se puede echar a lavar así (con restos de un invierno al aire libre)?”. Me he reído. Ella me ha dicho: “No tienes medida; ¡ésto no se puede echar a lavar así!”. He contestado: “La verdadera cuestión sería sacar de ésto una enseñanza metafísica: la medida de la medida”. Ella ha dicho: "CACA”.

Emeric
18/02/2015, 08:57
He contestado: “La verdadera cuestión sería sacar de ésto una enseñanza metafísica: la medida de la medida”. Ella ha dicho: "CACA”.Y lleva razón ... :lol:

Emeric
14/04/2015, 18:59
https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ4aS5NzJm4W0PqYlXVeoH9pP4J5hCDZ 7hI0Ds9vV8FhDFkv0iQ

Emeric
28/07/2015, 05:57
http://ts1.mm.bing.net/th?id=JN.qxOl1gXMHD07VkbjFSUTcw&pid=15.1&P=0


http://www.sherv.net/cm/emo/laughing/hearty-laugh.gif

Emeric
30/09/2015, 16:37
Y si vienen, no quieren que les veamos ...http://www.sherv.net/cm/emo/laughing/hearty-laugh.gif

Emeric
21/12/2015, 06:07
http://mimosa.pntic.mec.es/jgomez53/humor/ramon-preguntas.jpg

Emeric
03/09/2016, 19:03
https://tse2.mm.bing.net/th?id=OIP.M2d56ed41b54d6444a82978b62befd63co0&pid=15.1&P=0&w=391&h=185