PDA

Ver la versión completa : ¿De qué filósofo es la Teoría del Consenso?



Yandrak
08/12/2013, 08:07
La Teoría del Consenso es una de las Teorías de las Verdades y creo que fue propuesta por Sócrates, pero no estoy seguro. También tengo otras preguntas sobre esta misma teoría, que espero que me podáis ayudar a resolver:

-¿Esta teoría, tiene algún otro nombre? ¿Se le llama también Teoría de la Verdad como acuerdo entre las personas?
Porque consenso es eso, un acuerdo, ¿no?

-La teoría establece que la verdad surge del acuerdo entre las personas... ¿pero qué más cosas dice esta teoría?

Gracias a todos de antemano por vuestras respuestas :)

Emeric
12/12/2013, 11:10
A ver si algún entendido en estos temas complace a este forista ...

Asexperia
17/12/2013, 15:04
Yo no conocía esta teoría, por eso no puedo dar información sobre la misma. Pero aquí coloco un enlace donde puedes ampliar sobre esta teoría:
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_consenso

Yandrak
18/12/2013, 12:47
Gracias por el link, aunque ya lo había visto, y no me fue muy útil porque no encontré las respuestas a mis preguntas...

Asexperia
18/12/2013, 12:59
Gracias por el link, aunque ya lo había visto, y no me fue muy útil porque no encontré las respuestas a mis preguntas...

Bueno, veremos si otro forista se anima a responder a tu pregunta.

Nanupeca
02/01/2014, 08:29
La teoría del consenso hace hincapié en lo que los grupos sociales tienen en común, mientras que la del conflicto lo hace en el hecho de que los diferentes grupos tienen una amplia variedad de accesos al poder y a la riqueza. De hecho, su énfasis está en las formas de acciones humanas completamente opuestas, haciendo de ellas el centro de la sociedad humana.

Historia: La mayoría de las historias sociales se han basado históricamente en las nociones del consenso. No fue hasta el siglo XVIII, de tradición revolucionaria, que la idea esencial del conflicto se ubicó en el medio del escenario. Escritores como Platón y Rousseau han recalcado los medios para evitar el conflicto creando los ingredientes para el consenso. Fue solamente cuando las teorías marxistas, anarquistas y raciales comenzaron a desarrollarse a mitades del siglo XIX que las nociones de conflicto reemplazaron a las del consenso en la teoría social. De acuerdo a esas ideas radicales, el consenso era imposible a menos que las diferencias en el poder y la riqueza fueran eliminadas.


Características: El consenso gira alrededor de la cultura. La cultura, en su definición más acotada, son las normas por las cuales la mayoría de la sociedad ha decidido que puede operar de manera útil. Los defensores de la cultura mantienen que las normas culturales existen porque han sobrevivido a la prueba del tiempo y se han probado a sí mismas en la arena de la historia. La teoría del conflicto ataca este enfoque manteniendo que la cultura en sí misma es la creación de unos pocos privilegiados.


Definiciones: La teoría del consenso busca determinar que toda la gente tiene algo en común. La plebe se convierte en el centro de la persona pública de la sociedad. El enfoque del consenso señala el hecho de que su realidad, de esta sola persona pública, debe ser anterior a la articulación del mismo. En otras palabras, es tanto una realidad social como un medio de entender la realidad. La teoría del conflicto, por otro lado, busca determinar quién, por qué y cómo ese poder ha impuesto aspectos específicos en la cultura de la sociedad. De acuerdo a esta teoría, la cultura es el medio por el que los poderosos, que son los que tienen un status de riqueza o social, imponen su deseo a la sociedad. En última instancia, la poderosa esperanza de hacer "cultura" parece como un consenso, mientras que en realidad es la creación de una élite.


Desafíos: Tanto la teoría del conflicto como la del consenso tienen dificultades sustanciales. La teoría del conflicto puede ser que parezca que no tiene una explicación de cómo el consenso ha sido impuesto en las sociedades y de por qué ha sido generalmente aceptado a veces por largos períodos. Por otro lado, los escritores del consenso pueden ser acusados de olvidar cómo la gente en cierta cultura está dividida y tiene acceso desigual a los niveles del poder. Los poderosos tienen acceso a la educación, al prestigio social y a la riqueza, lo que les da ventajas tremendas para asegurarse de que sus voces se escuchen sobre la de los demás.


Significados: En última instancia, ambas teorías, la del consenso y la del conflicto, existen para llegar a un consenso. El problema es de qué clase y bajo qué condiciones. El teórico del conflicto, típicamente identificado con alguna clase de socialismo, cree en el consenso, mientras que la mayoría de la gente sea igual. Pero, es también claro que sólo una revolución y un partido revolucionario pueden hacer que esto suceda. Los teóricos del consenso mantienen que la historia no puede ser destruída tan fácilmente y que las varias identidades de la gente derivan del consenso tradicional que ha existido por largo tiempo. La revolución no puede cambiar eso.



Fuente:
http://www.ehowenespanol.com/consenso-vs-teoria-del-conflicto-sobre_41232/


--- Mensaje agregado ---

3. Teoría del consenso
Los filósofos alemanes que, aunque poniendo el acento en lugares distintos, representan un punto de partida de fundamentación de la ética a través del discurso son J. Habermas y K.-O. Apel.(3) Ellos consideran que las acciones colectivas deben ser asumidas bajo una responsabilidad solidaria; Apel sostiene que es necesaria la cooperación de todos los individuos de una sociedad ya en la fundamentación de las normas morales y jurídicas susceptibles de consenso, por medio del discurso argumentativo.(4) Los dos filósofos proponen como medio para la resolución de conflictos la discusión entre hablantes que quieren llegar a un consenso; ante todo, se llega argumentando en función de llegar a decisiones que apunten al bienestar de todos o que por lo menos no afecten los intereses de algunos miembros de la comunidad. Esta comunidad ideal de comunicación está obligada a respetar una serie de reglas, originariamente propuestas por Alexy y que luego adopta Habermas con algunas modificaciones, que apuntan en su mayoría a garantizarles los mismos derechos a todos los hablantes. Éstas están divididas en tres niveles: el primero abarca las reglas lógicas y semánticas, sin contenido ético; algunas del segundo tienen un contenido ético vinculado a las relaciones de reconocimiento recíproco entre los interlocutores; y, el tercer nivel abarca las reglas relacionadas con las condiciones de simetría. Los participantes del discurso tienen que tener presente que la estructura de comunicación excluye toda coacción que no sea la del mejor argumento y neutraliza todo motivo que no sea el de la búsqueda cooperativa de la verdad.(5)
Ya habíamos adelantado algo sobre el problema de las asimetrías, R. Maliandi lo define diciendo que "[e]s sabido que todas las estructuras sociales presentan asimetrías, particularmente entre quienes tienen y quienes no tienen poder."(6) Y da algunos ejemplos de asimetrías, como las relaciones médico-paciente, superior-subordinado, hombre-mujer, fuerte-débil, juez-acusado, maestro-alumno, padre-hijo, pobre-rico, gobernante-gobernado, etc. En estas relaciones, las partes que tienen más poder pueden negarse al diálogo; Maliandi es optimista y sostiene que a pesar de los problemas que se presentan, hay diálogos críticos que, por distintos motivos, tienen que alcanzarse gradualmente.(7)
El concepto de la ética discursiva que han usado Habermas y Apel ha sido modificado por el último al dividirla éste en dos partes. La primera, la parte A, es la ética del discurso que parte de los supuestos de la ética deontológica de principios de Kant; y, la parte B es una ética de la responsabilidad. Apel se da cuenta de que la ética no puede estar separada de la realidad y la historia; por eso sostiene que sin dejar de trabajar en el plano ideal y abstracto de la parte A, es indispensable considerar la fundamentación de la B como una responsabilidad ante los individuos de la comunidad real de comunicación. Apel da un ejemplo muy claro de esto: cuando algún individuo se enfrenta a un criminal o a una organización como la Gestapo, no podrá renunciar a la mentira, el fraude e incluso el uso de la fuerza, sino que deberá actuar como si su acción pudiera ser susceptible de consenso por lo menos en un discurso ideal imaginario de todos los afectados de buena voluntad. Obviamente, cuando hay un conflicto importante que resolver, no se puede recurrir al consenso ideal y es aquí donde interviene la parte B. No se puede olvidar la tradición de una sociedad ni tampoco los problemas sociales y políticos del momento, a la hora de aplicar las normas.

Fuente:
http://www.bu.edu/wcp/Papers/Poli/PoliBrit.htm