PDA

Ver la versión completa : ¿para qué sirve la filosofía?



Eburnea
30/11/2013, 11:34
La Filosofía desaparece ahora en parte del Curriculum del Bachillerato en España. Muchas veces he oído o se me ha hecho la pregunta: ¿Para qué sirve?. Hay una gran creencia de que es una especie de "Juegos Florales" para dar vueltas y revueltas por tales alturas que los ciudadanos de a pie se preguntan: Pero, bueno ¿Y qué? ¿Dónde se va con tanta palabra a fin de cuentas?... Aquello que tanto amaron Sócrates, Platón, Aristóteles.... y que tan alto tuvo el pabellón, ahora es la carrera que tiene una de las más bajas notas de corte para acceder a la Universidad en España ( desconozco resto de países). Hoy si un chico dice en casa "QUIERO SER FILÓSOFO", un alto porcentaje de padres intentarán disuadirlo por dos motivos: Uno No tiene más salidas profesionales que la Enseñanza y cada vez escasea más en el curriculum y habrá menos oposiciones y 2º por lo anteriormente dicho ¿Para qué sirve?. Y diles tú que para aprender a pensar bien, que te mirarán con cara de !Qué raro/a es éste/a. ! Venga, por favor!: Convenzan a las autoridades mundiales y al público en general de que la Filosofía Sirve y mucho. Me encantará leer los argumentos. Saludos Ebúrnea

Asexperia
30/11/2013, 14:29
Yo quería estudiar Filosofía pero mi hermana me convenció de que no estudiara esa carrera. Elegí Psicología porque se asemejan un poco.

Hoy en día ya no se piensa como antes, ahora las maquinas piensan por nosotros: computadoras y celulares. Quizás la causa principal de que la Filosofía pierda vigencia sea que los programas de estudios se basan mucho en el pasado y no en crear nosotros mismos una visión propia de la realidad, aunque sea con algunas diferencias. Creo que se debe hacer mas énfasis en la solución de los problemas actuales que en viejos asuntos, bien o mal resueltos: apeiron, homeomeria, noúmeno, metafísica, dualidad alma-cuerpo, dios, etc.

Asexperia
02/12/2013, 09:07
El fin de la Filosofía es buscar respuestas a problemas no resueltos y también formularnos nuevas preguntas. La Filosofía debe evolucionar si se desea que esta no desaparezca por completo.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
02/12/2013, 09:26
La Filosofía debe evolucionar si se desea que esta no desaparezca por completo.

¿Quién ha dicho que esté desapareciendo?. La falta actual de pensamiento es, como yo lo veo, una moda, poco más. El pensamiento actual es de otra especie, tal vez, con menos conciencia de sí, pero, igualmente, con cierta conciencia. ¿O la conciencia es un fenómeno episódico, como se discute en otro tema, en lugar de ser un problema más amplio, de una conciencia más general y, por tanto, con menos lugar a particularidades?.

Asexperia
02/12/2013, 15:17
La Filosofía comenzó a decaer a partir del pensamiento de Galileo Galilei. La Ciencia ha ido sustituyendo a la Filosofía como forma de la conciencia social.

GALILEO GALILEI (1564-1642)


http://www.youtube.com/watch?v=MyDnqFmDDCY

JuanFlorencio
03/12/2013, 01:29
¡Hola Ebúrnea!:

Tengo un comentario muy breve por el momento..., para recordar: Sócrates fue condenado a muerte en Atenas; Platón fue vendido como esclavo por Dionisio II de Siracusa, a quien el filósofo trataba de formar en la filosofía. Aristóteles fue apreciado por su discípulo Alejandro Magno, pero tal vez ejerció mayor influencia en él su madre que "la Inteligencia" de la Academia (¡Ah!, y también tuvo que salir de Atenas para que los atenienses no volvieran a pecar contra la filosofía)

Por ahora...


¡Saludos!
Juan Florencio

once
03/12/2013, 03:52
Pues yo pienso que la filosofía va por detrás de la ciencia,en el sentido que no dudo de ella tanto cómo en el de la intención de pensar,pero es cierto que hay una contradicción que es la que rige el mundo real en el que vivimos y es que tenemos la conciencia en el mismo punto de la crisis.
Las maquinas nunca decidirán como hace la conciencia los mecanismos de cómo pensar,la inteligencia artificial sólo puede ser más rápida en el axioma no en decidir el axioma,el cerebro humano siempre tendrá esa ventaja,por eso las máquinas nunca tendrán derechos ni libertad de expresión.
Si la filosofía se divide ,las ciencias tb lo hacen, parece que el mundo necesita una nueva conciencia que no acaba de plasmarse, parecemos peces en una pecera observando otros peces en otra pecera.
A mí me atan mucho los telediarios y me paso el día pensando en los temas con los que hablo con vosotros,pertenecemos a la realidad de la globalización,accedemos a toda clase de información y traducimos según nuestra visión de las cosas al presentador de la noticia,nuestro instinto ha cambiado, se habla más que nunca de filosofía ,o muchos como yo que no la entienden,intentamos entenderla, tb se habla más de ciencia y mientras vemos que nuestro mundo se cae a pedazos;energía,ecología,pobreza,crisis... hemos perdido el rumbo del todo y sus partes no hacen más que dividirse,leo a científicos que se preocupan de la filosofía, y leo a filósofos que se preocupan de las ciencias,jaque mate para la razón, hay un sueño colectivo por hacer y una nefasta visión del futuro.La mayoría pensamos que nos dirigen psicópatas del comercio sin escrúpulos, lo que reina es la desconfianza en el "hombre" y su capacidad de superar todos estos problemas, no sabemos si recurrir a los sueños de las antiguas tribus con sus métodos de respeto al medio o elaborar un método para revolcar las antiguas razones de nuestra conciencia ,estamos en Out.La ciencia piensa en los dados de Dios y la filosofía busca pruebas,Yo lo veo así desde mi pecera.11

Eburnea
03/12/2013, 06:27
Hola a todos y, sobre todo, gracias por participar. La pregunta que propongo "PARA QUÉ SIRVE LA FILOSOFÍA" iría básicamente dirigida a obtener razones, no para mí, que también ( por supuesto), sino en general, al común de ciudadanos que piensan que es mejor sustituir la asignatura por otras más prácticas. Una respuesta que, hipotéticamente hiciese reconsiderar a las autoridades educativas sus decisiones de eliminar la Filosofía y la Historia de la Filosofía como asignatura del Bachillerato, con lo que generaciones futuras tendrán una carencia en este campo. Yo desearía una respuesta que pudiera entenderla el padre y la madre que ponen mala cara a su hija porque quiere ser Filósofa o que consideran raro a quienes gustan pasar horas leyendo textos importantes de la historia del pensamiento. Y también desearía saber que contundente argumento plantearíamos a las autoridades para que la Filosofía y su Historia tuvieran el el curriculum del Bachillerato ( para todos) el lugar que merecen. En otro orden de cosas, aclarar a Alberto que por mi parte no digo que esté desapareciendo la Filosofía, sino la asignatura del curriculum. A Asexperia, que nos da la sorprendente conclusión de que la Ciencia ha sustituido a la Filosofía después de Galileo, le rogaría que nos mostrara los argumentos para tal conclusión y qué "oficio" tienen y dónde situamos a los pensadores posteriores al Renacimiento. A Juan Florencio deseo que permita la heterodoxia de unir a pensadores griegos de la antigüedad a un historiador, ruso del siglo XX , pensador en su sentido más amplio y casi mártir de su causa: Alexander Soljenitsin, que tuvo que publicar de mano en mano "AGOSTO1914", que tuvo que ver el asesinato de su secretaria a causa de esta obra y no se arredró. Que sufrió el "ARCHIÉLAGO GULAG" y aun así tuvo la Mente extraordinariamete sana para escribir "UN DÍA EN LA VIDA DE IVÁN DENISOVICH". Cierro capítulo, no es filósofo, pero quería rendirle el pequeño homenaje, porque como aquellos, también fue incomprendido. Fue minoría. De Alejandro, sin embargo, y la relación con su madre habría tanto que hablar.... Desde luego ella tuvo más peso que Aristóteles. Pero Aristóteles no era madre y mucho menos la de Alejandro, ja, ja. que sin duda fue "ESPECIAL". Once: ¿Pensaré si la Filosofía va detrás de la Ciencia o Junto a Ella o Interrelacionada con ella?. Cuando sepa qué entendemos todos por Filosofía, cuando definamos bien el TÉRMINO. Un abrazo a todos Ebúrnea

Asexperia
03/12/2013, 09:42
A Tales de Mileto se le considera como el Padre de la Filosofía, porque uso la razón para buscar respuestas a los fenómenos de la naturaleza. Con esto se paso de la Religión (fe) a la Filosofía (razón). Con Galileo Galilei se paso de la especulación (razón pura) a la experimentación o comprobación de las hipótesis. Pero ni la Religión ni la Filosofía han desaparecido por completo. Como dice Ebúrnea, ya casi no se imparte la materia de Filosofía en las escuelas y universidades. Yo veo las formas de la conciencia social (magia, mitología, religión, filosofía y ciencia) como grados diferentes de interpretar al mundo.

Eburnea
03/12/2013, 11:33
Una pequeña puntualización: Ebúrnea no ha dicho que "casi no se imparte la materia de Filosofía en las escuelas y universidades". No puedo decir eso, toda vez que a) Desconozco lo Sistemas Educativos de otros países que no sean España, de forma que pueda opinar.
b) Existe en la Universidad Española una Facultad, la de FILOSOFÍA y se puede estudiar de forma presencial y a distancia (UNED) ( no he dicho pues que desaparezca de las Universidades).

Lo que Ebúrnea ha dicho es que en el nuevo Plan de Enseñanza, que se aprobó el otro día, queda muy disminuido el tiempo dedicado a Filosofía en el BACHILLERATO, e , incluso en algún tipo de Bachillerato se ha eliminado como asignatura obligatoria en el curriculum. Lo que, sin duda, tendrá consecuencias. Saludos

JuanFlorencio
07/12/2013, 00:32
Hola Ebúrnea:

Otra nota breve: En México corrió el rumor de que en algún momento durante el sexenio pasado se eliminarían las materias de filosofía en el bachillerato. No pasó de ahí. Me puso a pensar que, en realidad, lo que enseñan aquí en ese nivel educativo es una mediocridad; pero no solamente en Filosofía, sino en todas las asignaturas. Con esas clases no es posible esperar razonablemente algún beneficio para los alumnos. La mayoría de ellos, que decidirá estudiar alguna carrera universitaria diferente de la de Filosofía, tenderá a pensar negativamente acerca de este quehacer y se convertirá en el tipo de padres y madres que ahora rechazan la Filosofía como un posible futuro para sus hijos, pues tendrá por comprobado que "la Filosofía no sirve para nada". Y esto que ocurre ahora no es nada nuevo: ¡Ya era así cuando yo estudiaba mi bachillerato! No es sorprendente que los padres de familia actuales (que recibieron lo mismo que yo en aquel tiempo) sientan desprecio por "la madre de todas las ciencias". En cierto modo no tienen la culpa, sino más bien la razón: efectivamente eso que sus hijos reciben bajo el nombre de "filosofía" no sirve para nada, e incluso daña la mente. Esa mediocridad tiene que desaparecer, y yo voto por ello: ¡Tiene que ser reemplazada por la enseñanza de un modo riguroso de pensamiento!

¡Saludos!
Juan Florencio

Avicarlos
07/12/2013, 06:32
Hola Ebúrnea:

Otra nota breve: En México se corrió el rumor de que en algún momento durante el sexenio pasado se eliminarían las materias de filosofía en el bachillerato. No pasó de ahí. Me puso a pensar que, en realidad, lo que enseñan aquí en ese nivel educativo es una mediocridad; pero no solamente en Filosofía, sino en todas las asignaturas. Con esas clases no es posible esperar razonablemente algún beneficio para los alumnos. La mayoría de ellos, que decidirá estudiar alguna carrera universitaria diferente de la de Filosofía, tenderá a pensar negativamente acerca de este quehacer y se convertirá en el tipo de padres y madres que ahora rechazan la Filosofía como un posible futuro para sus hijos, pues tendrá por comprobado que "la Filosofía no sirve para nada". Y esto que ocurre ahora no es nada nuevo: ¡Ya era así cuando yo estudiaba mi bachillerato! No es sorprendente que los padres de familia actuales (que recibieron lo mismo que yo en aquel tiempo) sientan desprecio por "la madre de todas las ciencias". En cierto modo no tienen la culpa, sino más bien la razón: efectivamente eso que sus hijos reciben bajo el nombre de "filosofía" no sirve para nada, e incluso daña la mente. Esa mediocridad tiene que desaparecer, y yo voto por ello: ¡Tiene que ser reemplazada por la enseñanza de un modo riguroso de pensamiento!

¡Saludos!
Juan Florencio

Cuanta lógica y además verdad, fluye de tu mensaje. Ignoro tu edad, pero creo te acercas a la mía, ya que se corresponde tan bien al criterio formado por lo vivido.

Saludos de Avicarlos.

JuanFlorencio
08/12/2013, 12:40
¡Buen día Avicarlos!:

Me parece que en México las clases eran de muy buena calidad allá por los años 50-60. Quizás haya contribuido a eso que vinieron a residir aquí muchos intelectuales españoles (no tengo claras las fechas). Ignoro cómo fue que aquella calidad decayó después (¡Tal vez fue porque no teníamos suficientes filósofos!).

Otra cosa que en el mensaje de Ebúrnea me hace eco es que uno de los motivos que tienen los padres españoles para disuadir a sus hijos de dedicarse a la Filosofía es que no tendrán "más salidas profesionales que la Enseñanza". Supongo que en España la Enseñanza está desprestigiada y que, en consecuencia, los maestros no ganan lo suficiente para sostener a sus familias. Me hace eco porque algo parecido pasa aquí. Esa situación es un círculo vicioso: en una sociedad en la que la educación es deficiente no hay una fuerza motriz interna capaz de sacarla de ese estado. ¿Qué puede pedírsele al Gobierno de una sociedad así? Creo que más bien los ciudadanos tendrían que ofrecerle algo con lo cual pudiera maniobrar, pero aparentemente tampoco ellos lo tienen. Lo que algunos países han hecho ha sido enviar a muchos de sus miembros a educarse en otros lugares y luego atraerlos mediante el ofrecimiento de buenas oportunidades (en la educación desde luego, en la investigación, en la administración y en la política). Y esto ha ocurrido desde hace siglos. Una de las razones por las cuales se establecen relaciones diplomáticas con otros países es averiguar cómo y hacia dónde se están desarrollando a fin de imitarlos y así ser capaces de mantener la paz con ellos.

¿Cómo entra la Filosofía ahí? A una sociedad yo le haría el planteamiento de este otro modo: "¿Tienen entre Ustedes personas de ese tipo que, como decía Aristóteles, buscan la explicación de las cosas por sus últimas causas (y como hemos olvidado que él incluía entre las causas también las finales, yo añadiría "y averiguan sus últimas consecuencias"? No sean estúpidos, seguramente son muy pocos; identifíquenlos, distínganlos prudentemente de los ilusos y de los farsantes -que abundan-, y ensayen ponerlos en diversos lugares, según su índole (necesitan de un filósofo para que les diga cómo hacer esto). Esa gente sirve para evitar que la marcha de la sociedad se detenga (aunque parezca que sigue) y comience a emitir olores de putrefacción, como las aguas que se estancan; y también son capaces de juzgar con hondura si la dirección que la sociedad ha tomado es adecuada. No sigan sus recomendaciones al pie de la letra, sin embargo, pues son falibles como cualquiera de nosotros. Mediante la oposición oblíguenlos a repensar sus planteamientos y exíjanles siempre que ofrezcan mejores argumentos".


Saludos y buen día
Juan Florencio

Eburnea
09/12/2013, 13:33
Estimado Juan Florencio: De nuevo una pequeña aclaración y luego paso a comentar.

En España hoy la profesión de profesor no está mal pagada. Si alguien es funcionario de Escuela Pública será funcionario de grupo B ( Los hay en el Estado hasta D) y si es de Instituto ( Bachillerato o Universidad) grupo A con el complemento si lo hubiere de Catedrático). Por supuesto este trabajo es de por vida y sin que dé para inmensas alegrías económicas, el profesor será un ciudadano de clase media que, por supuesto, puede sostener a su familia y no se quedará sin trabajo ( pese a los recortes, y muchos, que estamos sufriendo). El problema es que la Filosofía no tiene más salidas para vivir de ella que la Enseñanza y si desaparece progresivamente del curriculum no se convocarán oposiciones o saldrán tan pocas plazas que la expectativa de ganar una será cada vez más difícil.

En otro orden de cosas, hablar de la calidad de la enseñanza hoy nos llevaría a hablar largo y tendido. Y de forma más sencilla, fíjate que voy a pretender menos que tú: ahondar en el saber, investigar causas, consecuencias... Porque para ello hace falta algo de lo que cada vez se carece más, aunque no sea muy bonito decirlo:
1.- Hay que leer bien. Tener una adecuada comprensión lectora, que permita entender lo que está plasmado en el libro. Lo que supone darle la máxima importancia y, junto a unos hábitos de tipo cultural de curiosidad por saber, etc familiares, elevar esa cota. Muchas explicaciones de "MI HIJO ES INTELIGENTE PERO VAGO" , podríamos traducirlas por "MI HIJO ( y yo, probablemente) ENTIENDE MUY MAL LO QUE LEE, SE ABURRE Y ABANDONA. Decir eso no suele ser políticamente correcto y muchos fallos en todas las áreas provienen de una deficiente lectura. No digamos ya el hábito de leer como placer y de buscar la sabidurá. Porque...

2.- La idea renacentista de saber de todo ( aunque sea un poco) es totalmente demodé. Lo que hoy prevalece totalmente es la especialización: Si eres de Ciencias, no eres de Letras, Si te inclinas por la Ingeniería quizá importe poco el principio científico y si eres médico quizá no haya tenido ni la asignatura ni el tiempo de leer jamás Literatura, cuánto menos a Aristóteles.

¿Recuerdas cuando preguntaba si el TODO es la suma de sus partes?. Pues bien en gran medida me refiero a acercarse al SABER. No ser super-especialista de algo y casi ignorante en otras disciplinas, ir a aquello de mi padre de que " QUIEN SÓLO SABE DE SU PROFESIÓN NI DE SU PROFESIÓN SABE".Porque será difícil, Juan Florencio que exijamos buenos argumentos, ya que elaborarlos cuesta ESFUERZO y esta variable tampoco se contempla mucho. Más de una persona me ha dicho que no piense tanto y que disfrute de la vida. Cuando le he respondido que Pensar me hace disfrutar mucho, me han mirado como bicho raro. Al cine se va a "entretenerse" no a pensar, por ej. como si pensar no fuera entre otras cosas el mejor aliado contra el aburrimiento.
En fin: Un día alguien que tenía a sus hijos a punto de entrar la Universidad me dijo "Pero bueno: eso de la Filosofía, ¿para qué sirve?". Le dije: En lo que estás pensando para nada. Evidentemente, para él SERVIR = CUÁNTO DINERO SE PUEDE GANAR CON ESTO.

Aquello de "LO MEJOR QUE TENGO LO LLEVO SIEMPRE PUESTO" créeme, no todo el mundo lo entiende.
Un saludo
Ebúrnea

Avicarlos
09/12/2013, 16:06
Sigo deleitándome con vuestras oraciones que son sentencias archicomprobadas para quienes como yo llevamos muchas décadas a cuesta. Amig@s Eburnea y JuanFlorencio, mis felicitaciones.

Saludos de Avicarlos.

Eburnea
09/12/2013, 19:49
!Ay,Avicarlos!: Yo recuerdo que mi abuelo decía que había que estudiar para ser "UNA PERSONA DE PROVECHO EL DÍA DE MAÑANA". Como él todos. No hablaban de dinero. Sé que había más analfabetismo. Sé que los planes de estudios primarios eran muy carenciales. La enseñanza no era gratuita y universal, pero la gente pensaba que estudiar te convertiría en "Alguien de provecho" y eso era importante. Y el maestro, aunque estuviera horrendamente pagado, era una señor/a que contaba con la consideración de la gente, y el respeto. Al fin y al cabo enseñaba a leer, escribir y las cuatro reglas y eso tenía valor. Cuando oigo que para qué calcular con rapidez. Que es una tontería, habiendo calculadoras o saber ortografía existiendo el corrector en el ordenador, se me cae el alma a los pies. Así mismo.
Un beso.
Ebúrnea

JuanFlorencio
09/12/2013, 23:17
Querida Ebúrnea:

Pero pedirle a alguien que lea bien no es menor exigencia que pedirle que piense con rigor o que ahonde en el saber (ahora te digo por qué). Y si alguien se nos frunce porque le pedimos mejores argumentos, con ello descubrimos que no tiene lo necesario para dedicarse a la filosofía.

Aquí van mis razones para decir que pedir leer bien es mayor exigencia que pedir ahondar en el saber. ¿Bastaría con un par de ejemplos (aunque hay muchos)? Considera a Aristóteles: Tiene la fama de haber sido "la inteligencia" de la Academia; pero se sabe que incorrectamente atribuía a otros filósofos ideas que no habían tenido (leía mal el hombre). Ahora Descartes, otro genio: Está harto, no quiere más filosofía aristotélica; se burla de aquella doctrina y la ridiculiza sacándola de contexto, y no porque fuera un hombre de malas intenciones sino porque no leía bien.

Leer mal, lo mismo que escuchar mal, es una característica muy común. Podemos tener una capacidad extraordinaria para ahondar en el saber, como Aristóteles y Descartes, y, no obstante, ser malos lectores y malos escuchas. Es difícil que dos personas se pongan de acuerdo, pero si son filósofos, se vuelve prácticamente imposible (¡Debo aclarar de inmediato!: Si dos personas no se ponen de acuerdo, no quiere decir que sean filósofos).

Pero ahora hay que tener mucho cuidado. Que esos padres y madres a los que hay que convencer de que la filosofía no sólo es buena sino hasta necesaria no vayan a leer esto, porque si lo hacen se burlarán de nosotros: "¿Cómo quieren Ustedes convencernos de que debemos sentarnos alrededor de los filósofos para escuchar atentamente sus palabras?" -nos preguntarán-, "¿son esos los que nos enseñarán a pensar bien? ¿esos que son incapaces de ponerse de acuerdo entre sí? ¿Quién piensa bien, este o aquel? ¿Acaso nos creen tontos? ¡Nosotros pensamos bien, y por eso los echamos fuera! ¡Esos inútiles!".

Y estas burlas serán poca cosa frente a otras reclamaciones que podrían hacérseles a los filósofos. ¿Quieres saber? Después de todo, si uno desea defender algo y salir triunfante, es indispensable saber qué objeciones puede recibir ¿no?


¡Saludos!
Juan Florencio

Eburnea
11/12/2013, 20:12
Querido Juan Florencio: Creo que llegados aquí, hay que saber si estamos hablando exactamente de lo mismo, para poder alcanzar( o no) un acuerdo.

1º.- Haré una distinción en bien leer (fluidez lectora que no implica necesariamente una muy buena comprensión) y leer bien ( entender con cierta profundidad lo que dijo quien escribió y sabiendo, analizarlo resumirlo y relacionarlo).

2º.- La situación académica del individuo en cuestión: No es igual ser Aristóteles o Descartes que un alumno de 2º de Bachillerato, al menos en los momentos en los que tú me sitúas a Aristóteles y a Descartes.

3º.- A qué me refiero cuando hablo de Filosofía y para qué sirve. En efecto su finalidad es pensar con rigor, ser consecuente, derivar lógicamente y no dar traspiés cuando se argumenta. Para ello casi no hace falta ni saber leer y escribir, sino tener una buena inteligencia natural y un gran sentido de la coherencia.
Pero si me refiero al Curriculum y a las disciplinas llamadas "FILOSOFÍA" ( en sus varias ramas) e Historia de la FILOSOFÍA, el alumno de Bachillerato, que aún no posee los saberes que tenía Aristóteles, no le queda más remedio que enterarse y estudiar. Para ello deberá tener alguien que sepa y transmita y le haga buscar. Podrá llegar a filosofar mucho sin leer pero o tiene buena escucha y buena capacidad lectora o no sabrás distinguir a Parménides de Heráclito, ni a Platón de Aristóteles. Deberá en un futuro saber mucho de todos, para, como Descartes, desechar y fundar novedades.

4.- El método y la técnica. Estaremos de acuerdo en que no era lo mismo la Academia de Platón o los paseos de los peripatéticos que los Centros Educativos del Mundo, donde cientos de miles de alumnos deben saber que decía Platón en el Banquete,por ej Porque una de dos, o se lo leen y, además leen más de un buen ensayo sobre él y para bordarlo un buen profesor en un aula muy interactiva remata, o el alumno pensará con todo el rigor del Mundo, pero jamás sabrá que dice el Banquete de Platón (o la Ética a Eudemo o el Discurso del Método y todos los etc. habidos y por haber).

Quiero decir:
a) Si es o no conveniente conocer a los filósofos y lo que dijeron (y a esto le estoy llamando genéricamente estudiar una parte de la Filosofía).

b) Si para ello es necesario entender lo que expliquen los expertos, vía oral o vía escrita o ambas, que es lo deseable.

c) Si estos estudios sierven en el Curriculum o mejor quitarlos, porque al fin y a la postre para pensar con rigor ninguna falta me hacen los Pitagóricos.

d)¿Acaso es comparable el contexto y los medios y los saberes de aquellos sabios (que casi se podían permitir el lujo de de hartarse de todo y partir de cero), con un/a estudiante de secundaria que necesita aprender a pensar con rigor como tú dices?.

Desde mi punto de vista, en general entendemos y explicamos nuestros argumentos por medio de palabras. Un hablante con gran fluidez en su idioma tiene más posibilidades que el que sólo se defiende, aunque nada más sea por la cantidad de vocabulario (y hay más variables).

Estoy segura de que tú, que pareces saber mucho de Aristóteles, lo has tenido que conocer: Con explicaciones, lecturas de sus obres, lecturas sobre sus obras, escucha activa, intercambio de aprendizajes con moderador y finalmente hallar propias conclusiones.

Y todo ello, que está a punto de minimizarse hasta extremos ínfimos en el currículum ¿ Es lógico?. ¿Es mejor dedicar ese tiempo a asuntos más útiles? ¿O es una barbaridad, porque el estudio de la Filosofía y de los correspondientes autores de la misma es uno de los mejores métodos para pensar "CON RIGOR"?.

Saludos cariñosos
Ebúrnea

JuanFlorencio
12/12/2013, 00:20
Hola Ebúrnea:

Creo que no estábamos hablando de lo mismo. Y debe ser porque cada uno de nosotros piensa cosas diferentes cuando escribe o lee las mismas palabras. Uno de mis hijos estudia ahora en el nivel de bachillerato y cuando leo tus mensajes los lleno de significado recordando las pláticas que tengo con él..., y con otras cosas que pasan en nuestro país.

Ahora bien, tus palabras tocan mi corazón y me producen un hondo dolor porque...

Voy a intentar responder a los cuatro incisos que has enlistado:

a) No es necesario ni posible enseñar a los alumnos de bachillerato todos los discursos filosóficos que poseemos; sin embargo, podría ser conveniente mostrarles y discutir con ellos una selección cuidadosamente hecha.

b) Estoy de acuerdo contigo en que es deseable presentarle a los alumnos esa selección de discursos en forma oral y escrita. Y para que esta presentación produzca buenos frutos es necesario que el presentador sea un buen maestro y, si es posible, un buen filósofo. Si no es ninguna de las dos cosas, yo preferiría que no se les mostrara nada a los alumnos.

c) Para que estos estudios sirvan en el currículum es necesario que el maestro entienda con absoluta claridad que tiene la misión de formar seres humanos. Es decir, en su selección de discursos tiene que atender a lo que los alumnos están aprendiendo en sus otras clases, a las situaciones que están viviendo en la sociedad..., en una palabra, a los mensajes más significativos que reciben cotidianamente.

d) Algunos años después de la adolescencia es muy conveniente que el joven se cuestione todo y que descienda hasta los principios de los discursos que maneja. Sin esto nunca le será posible pensar con verdadero rigor.

Por otro lado, quienes se especializan en la Filosofía tienen la necesidad de conocer bien aquella variedad de discursos que influyen en el presente de su sociedad y en el presente de aquellas otras con las que ésta tiene interacciones fuertes. Y, en realidad, no solamente necesitan conocer los discursos vigentes, sino también aquellos otros que se adivinan latentes y que pueden pasar al primer plano de un momento a otro. El hecho de que esos discursos nunca son enteramente originales sino que se han desarrollado aquí y allá a lo largo de la historia hace que los discursos acumulados sean un verdadero tesoro para ellos, pues les permiten observar con mayor facilidad las tendencias que se delinean a su alrededor. Sería una tontería (una estupidez intolerable e imperdonable) perder un tesoro así.

Pero...

Te envío un saludo cordial
Juan Florencio

Asexperia
12/12/2013, 09:53
DIVISIÓN DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

I - Filosofía antigua: de Tales de Mileto a Aristóteles.

Motor del cambio hacia el siguiente periodo: Descubrimiento de la Lógica por Aristóteles.

II- Filosofía aristotélica: de Aristóteles a Rene Descartes.

Motor del cambio hacia el siguiente periodo: pensamiento de Galileo Galilei.

III - Filosofía del conocimiento (teoría): de Rene descartes a Martín Heidegger.

IV- Filosofia del existencialismo (el desein) ...

Eburnea
12/12/2013, 13:48
Pero...
Empezamos a acotar el terreno, Juan Florencio. Voy a hacer de nuevo alguna distinción:

1.- No es lo mismo estudiar la Licenciatura y posterior Doctorado en Filosofía que estudiar Bachillerato.

2.- Tenemos clara la Licenciatura, la carrera superior de cualquier índole, pero durante décadas se titubea en los estudios intermedios ( y si me apuras en los básicos, de los que algo tendría también que que decir). Estos estudios intermedios, preparatorios para posteriores y más altos, solemos llamarlos BACHILLERATO. Y aquí vienen las dudas ( casi existenciales): Cuando yo realicé dichos estudios, el latín era obligatorio en el Bachillerato Elemental y subsiguiente Reválida. Ninguna persona accedía a la Universidad a estudiar Medicina o Ingeniería sin saber los fundamentos del Latín ( conjugaciones, declinaciones, y traducción). Lógicamente, nadie se había leído en aquel Bachillerato la Guerra de las Galias, ni hablaba el Latín cual si hubiera estudiado Clásicas o Románicas. Pero aquellos conocimientos, hoy con probabilidad considerados inútiles, eran sumamente prácticos, no sólo por los proceso mentales que conllevaban, sino para poder conocer las construcciones sintácticas en las lenguas derivadas, ejemplo ésta la que escribo. Asimismo, durante tiempo se ha considerado necesario conocer las bases de la Literatura y de la Filosofía, antes de llegar a los cursos previos a la carrera ( Bachillerato Superior o como se llame). Y no se trata de haberse leído "La Divina Comedia!, "El Decamerón", "La Vida es Sueño"... sino saber quién fue Dante, Boccaccio o Calderón y situarlos en sus siglos y saber las características de los mismos y algo de las obras. Igual con la Filosofía. No pido que un chico de 16 años lea y analice hasta sus últimas consecuencias "La Critica de Razón Pura", pero no puede ser que llegue a Físico nuclear y el nombre de Kant le suene a chino.

3.- CONCLUSIÓN: El meollo de la cuestión se llama algo tan anticuado como "CULTURA GENERAL" y lo que debatimos es si una base de ella deben tenerla los chicos cuando acaban sus estudios intermedios o deben empezar a especializarse muy pronto. Hoy día, al menos aquí, aquello de estudiar Latín es impensable, salvo que vayas a estudiar una carrera que lo requiera. Igual empieza a pasar con la Filosofía y pronto la Literatura estará en el baúl de los olvidos. Las llamadas Humanidades deben dejar paso a las Nuevas Tecnologías, porque nos cuesta aprender que "lo cortés no quita lo valiente" y que ante aquello de "¿tú a quién quieres más a papá o a mamá?", la respuesta correcta es "¿YO?: A papá y a mamá". Parece como si sólo existiera la disyunción.

Y no hablo a humo de pajas, que Planes de Primaria y Secundaria conozco a lo largo de los tiempos para dar y tomar, y... ¿Sabes?: Suelen hacerse en función de criterios políticos y no académicos, porque no son los profesores los más consultados a la hora de adoptar criterios.

4.- Hablas de la figura del Profesor. Debo dar por supuesto que para que el proceso sea el que debe ser, el profesor tiene la preparación y la consideración social adecuada. Se supone, cuando hablo de estas cosas, que el profesor/a es una persona cualificada, titulada y con probadas aptitudes mediante las correspondientes pruebas de selección, igual que si estoy hablando de Sanidad Pública debo dar por supuesto que no me van a mandar al otro mundo al operarme de apendicitis, porque si es así mejor me encomiendo al santo de mi devoción. No, yo hablo de un sistema que parte de unos profesores preparados para su área y un currículum que incluya un abanico de lo que llamaríamos Cultura General ( para entendernos) en los Estudios básicos e intermedios, decantándose ya a la especialización en los últimos casos. Y que al terminar dichos estudios TODOS, vayan a ir o no a la Universidad, tengan entreabiertas todas las ventanas e inoculado el venenillo de la curiosidad, con una cierta base y suficiente capacidad de comprender oyendo y leyendo para seguir avanzando intelectualmente. Y que sea cual sea su camino en la vida, al haber tenido buenos cimientos, puedan realizar sobre ellos un edificio sencillo, si quieres, pero sólido, habitable y con posibilidades de ampliación.

Y no creo que sea una UTOPÍA, más bien es una mesa de cuatro patas equilibradas: QUERER - VER HASTA DÓNDE SE PUEDE - ESTRATEGIA ADECUADA - DISCIPLINA PARA CUMPLIR LO PROYECTADO ( Algo que puede cimentarse también en la familia y en la Escuela)

5.- Y con mis perdones por el tostón, elevo mis preces para que el Latín y la Filosofía no desaparezca del Bachillerato : No se lo merecen ni nos lo merecemos
Saludos Ebúrnea

JuanFlorencio
12/12/2013, 17:11
Hola Ebúrnea:

Disculpa, pero en mis comentarios a), b), c) y d), me refiero exclusivamente a los estudios de nivel bachillerato. Solamente en el último párrafo (que no tiene ningún inciso) me refiero a los estudios posteriores (comenzando por la licenciatura), y únicamente para subrayar que no es sensato deshacerse de ningún discurso filosófico. En mi contexto social tengo que exigir que los profesores tengan un buen nivel, que actúen conforme a la convicción de que su rol es importante y que sepan sin lugar a dudas por qué lo es. Estoy muy asombrado de que si en España esto ya está dado, estén discutiendo qué es lo que se les debe enseñar a sus jóvenes. Como decimos aquí: "Ya quisiera yo que nosotros tuviéramos esos profesores para un día Domingo". Teniéndolos seguramente nos estaríamos haciendo otras preguntas, pero no si enseñamos o no enseñamos humanidades en el bachillerato..., a menos que sean esos mismos profesores los que estén proponiendo eliminar esas materias; pero entonces se trataría de otra cosa muy diferente y no tengo más información para juzgarlo.

En cuanto a la "Cultura general" yo practico el enfoque de mis verdaderos formadores: Dado que somos unos seres corpóreos, sensibles, inteligentes, volitivos y sociales, nuestra formación habrá de consistir en el desarrollo y cuidado de nuestro cuerpo, de nuestra sensibilidad, de nuestro intelecto y de nuestra voluntad en nuestro ámbito social actual. Y que se trate de "desarrollo" implica naturalmente lo arduo. Por eso, además de elevar sus preces, Ustedes deberían elevar también "sus precios": Lo que cuesta 1,000 monedas de oro jamás lo ofrezcas en dos porque te lo despreciarán y terminará valiendo nada. Si con los buenos maestros que Ustedes tienen hoy, tienen que enseñarles a sus estudiantes de bachillerato a bien leer, entonces mañana tendrán que hacerlo en la licenciatura y si siguen descuidándose, pasado mañana necesitarán hasta una maestría para lograrlo.

El objeto de la enseñanza en los niveles anteriores a la licenciatura consiste en desarrollar las capacidades que he mencionado. No se les enseña matemáticas a los alumnos porque se tenga la intención de convertirlos en matemáticos; sino porque esa disciplina puede agudizar en ellos el establecimiento de relaciones “necesarias”, el sentido del orden, el de la claridad. No se les enseña Física porque se pretenda hacerlos Físicos teóricos, sino porque esa disciplina puede servirles para agudizar su capacidad de observación…, no se les enseña Filosofía para que conozcan los nombres de los filósofos y los conceptos que desarrollaron, quién fue primero, quién fue después, distinguir uno de otro, etcétera; sino para que aprendan a ver las cosas en contextos cada vez más amplios. A nada de esto se le puede llamar “Cultura general” y no sé qué pueda ser eso que denominan con este nombre. Toda actividad formativa debe tener un objetivo específico y si no, entonces considero que bien se puede y se debe prescindir de ella.

Que posteriormente un estudiante se decida por una carrera universitaria, por ejemplo, en Matemáticas, no debe significar que a partir de ese momento deberá convertirse en una máquina para ejecutar operaciones numéricas y simbólicas y am****rse el resto de su ser; sino que habrá elegido una posición peculiar desde la cual mirará el mundo y a partir de la cual continuará su desarrollo en él.

Me parece que cuando aquella persona que tenía un hijo por entrar a la Universidad te dijo, “Pero bueno: eso de la Filosofía, ¿para qué sirve?” y recibió tu respuesta: “En lo que estás pensando para nada”, si no se llevó algo que le podía transformar la vida, por lo menos se llevó lo que le cabía en sus pequeños bolsillos. De veras espero que no haya demasiadas de esas personas en España; pero si las hay, me pregunto de dónde habrán salido si Ustedes tienen tan buenos maestros.

Te envío un saludo cordial
Juan Florencio

Eburnea
13/12/2013, 11:49
Hola: aprecio la fina ironía: En España no está todo dado y además compruebo que damos distintos significados a expresiones. Ello es fruto de que el Tema, si lo concretamos, ya no es común. Yo no sólo desconozco el Sistema Educativo de México y su evolución y las problemáticas principales que plantea, ni su curriculum, ni siquiera la jerga comunmente utilizada: No soy mexicana. Cuando hablo de tener una "CULTURA GENERAL", seguramente Avicarlos sabe por que derroteros camino, pero posiblemente no en otros países, pues no se puede tomar la expresión como textual. Ni siquiera sé si en otros lugares existe el dicho de "Cada maestrillo tiene su librillo".
Probablemente alguien pronto me anunciaré que no estoy en el foro adecuado y que esto no lo debo decir aquí, sino allí y es que hay que respetar que todo esté compartimentalizado y especializado. Pero como yo soy impenitente, y viene a cuento, lo escribo aquí" ( !Y QUE EL FORO ME JUZGUE!). Adema, "hablar" por escrito es difícil, dado que no existe el inciso, la observación en un momento dado.... y no hay buen entendimiento en sucesivos monólogos, que, por supuesto, se apoyan en nuestra propia interpretación del otro. No puede ser de otra forma.

En el punto en que está el tema, quizá ya nos iríamos a algo, que Juan Florencio sabe, no es lo que se planteó: ¿PARA QUÉ SIRVE LA FILOSOFÍA?. Pero, ¿qué vamos a hacer: Aquí hemos llegado y ese "AQUÍ" merece unas palabras

Diré sólo unas cosillas se pueden dar a entender en cualquier contexto (creo):

1.- España, desde su primera ley de Educación - LEY MOYANO - en tiempos de Isabel II, en el Siglo XIX ha tenido varios proyectos educativos pero de desigual puesta en funcionamiento. La Ley Moyano, no universal y gratuita, estuvo vigente hasta los últimos años del General Franco con la Ley de Villar Palasí. Por 1ª vez la Educación fue gratuita y obligatoria hasta los 14 años, obteniéndose una titulación llamada GRADUADO ESCOLAR, tras lo estudios llamados EGB (LEY GENERAL DE EDUCACIÓN)
El analfabetismo endémico cayó drásticamente, lo que no quiere decir, que la cultura llegara a altas cotas, al estar todos escolarizados y existir la Educación permanente de adultos, pero el paso fue importante Sin grandes maravillas, fue fundamental para empezar a salir del subdesarrollo, lo que no quiere decir ni que todos los profesores fueran geniales, ni todo el mundo motivado a la cultura, pero del sótano subimos al primer piso ( del Empire Estate).

2.-Desde las primera elecciones democráticas en los años 70 la Educación ha sufrido grandes vaivenes con:a) cambios educativos, según quien gobierne.
b) Cambio radical del alumnado al producirse el masivo fenómeno de inmigración que ha supuesto un enorme esfuerzo de adaptación.
c) Cambios rapidísimos en los usos sociales y valores, que han repercutido hondamente en la Educación.
D) Llegada arrolladora de nuevas tecnologías que sitúan por vez primera a los jóvenes por delante de sus educadores.
E)Sobre todo cuestiones políticas que hacen que se retoque constantemente el Plan Educativo, con masificación en las aulas y desacuerdos en ciertas asignaturas, que van "bailando" ( Aquí tenemos a la sufrida Filosofía y el Latín, que no sabemos muy bien que futuro le espera).
F) Acuerdos con la Santa Sede, aún vigentes que hacen que existan colegios, en su mayoría religiosos, concertados, con filosofía del Centro vigente, pero económicamente a cargo del Estado , que merecerían capítulo aparte, por lo que suponen para la ratio y los resultados de los Centros Públicos, nunca selectivos, y que terminan siendo cajón de sastre en muchas ocasiones de alumnos de todo tipo.
G) Profesores de diversa cualificación, algunos muy preparados, otros menos, pero no todos igualmente motivados.
H) Reales problemas de curriculum que afectan a la atención y a la disciplina y que van por detrás de la realidad: ¿Acaso a un niño chino, marroquí, o ecuatoriano le interesa mucho la historia de Grecia y Roma ( por ejemplo?) ¿Está muy al día el docente sobre cómo se desenvuelve la sociedad china, marroquí o ecuatoriana? para adaptar bien estos niños a un curriculum en gran medida ajeno a ellos?.... ¿Valoran todos y aplauden el enorme esfuerzo que supone?...

Juan Florencio, me saldría del tema, de la pantalla y del ordenador si continuara. Y a lo mejor un mexicano, argentino o uruguayo no podrían entrar en lo que yo quiero decir, igual que yo no puedo entrar en la problemática peruana o mexicana, porque las desconozco.
Sí diré que el Informe Pisa no nos pone muy bien. Que detecta un fallo procedimental en lectura comprensiva y cál**** matemático, a niveles muchas veces de "Apaga y vámonos". Esto y un saber superficial de "Hoy lo sé, me examiné y mañana lo olvidé", hace que alguien tenga mucho que replantearse.

No es uno, ni dos, ni tres, los motivos, sino la concatenación e interrelación de muchos aspectos. Y yo digo, después de estar pisando un aula desde que tenía tres años, que habrá que sacar la varita mágica que fuere para:
- Leer un texto complejo y saber que dice
- Valorar lo anterior como importante
- No desmotivar a quien tanto tiene en sus manos ( el profesor)
- Desechar la filosofía "NI NI" ( Ni estudio, Ni Trabajo, Ni me interesa)
- Que la Cultura sea digna de respeto
- Que se procure no hacer Política ni demagogía con la Educación
- Que los chicos tengan cuando terminen su escolarización obligatoria una pincelada de Todo. Una sola, si quieres, pero que no se desdibuje con tan sólo pasar una bayeta.

Tampoco sé si me he explicado bien. Pero no creo haber dicho que somos ni muy buenos maestros, ni muy malos, sino todo lo contrario, o más bien algo diferente, a saber: No es ese el asunto, ni yo conozco a TODO el profesorado español, ni uso nunca palabras tan máximas. He querido poner sobre el tapete algo de la problemática educativa, que intuyo no es la única del Mundo, porque en todas partes cuecen habas ( y en mi casa, calderadas).
Con mi afecto
Ebúrnea

Avicarlos
13/12/2013, 15:14
Tal cual. Estimada Eburnea, es lógico que relates nuestra situación en el desarrollo cultural didáctico, por tu pertenencia al elenco docente. Y además haber pertenecido a tu generación , que aunque muy posterior a la mía, aún se practicaban los planes escolares idénticos.
Lo de la Cultura General, en realidad se la llamaba así para indicar que se enseñaba un poco de todo, sin apretar en nada. Y efectivamente era ya un grado por encima de los niveles de lectores que solo eran conocedores de las cuatro reglas.
Personalmente en el Bachillerato a mí me encantaba estudiar las etimologías dado que se enseñaba latín y Griego, muy muy superficialmente, pero precisamente se prestaba atención al comparar los vocablos en Español, de dónde procedían.
¡ Ah !. Menos mal que no era obligatorio el Árabe, pero también venía a cuento.

Y lo de que en tiempos de la Guerra Civil se prodigaban la frase de "pasa más hambre que un maestro de escuela". Yo que viví aquellos tiempos, doy fe de haber conocido a unos cuantos que por vergüenza no llegaban a mendigar, y que las amistades disimuladamente les hacían llegar hortalizas y verduras de sus huertos, o carnes del matadero, o sobras de hornadas de pan.
Y también que "cada maestrillo tenía su librillo", era algo justo de mi generación, pues cada escuela incluso las de los Escolapios, asalariaban a personal laico por sus dotes de narrar y enseñar a los niños, por su método particular, aunque supervisado por el Sr. Rector. Y la verdad que lograban resultados muy buenos.

Pero bueno ya se sabe cuando se es joven impera lo de la canción también de aquél tiempo, con música y ritmo de vals:

-Sabe Ud, la lección ?

-No señor, no la sé.

-¿Sabe Ud, la de ayer?

-No señor, no estudié.

-Pues si Ud, continúa así,
un cero le pondré.

-¡Por favor,por favor!,
No me suspenda UD,

Que la delicia de Estudiar,
es aprobar sin trabajar.

Y esta era la verdadera filosofía del estudiante que no sé porqué me parece que perdura.

Saludos de Avicarlos.

Eburnea
14/12/2013, 07:03
Hola Avicarlos: Me encanta tu participación.

Hoy la Escuela no tiene ya nada, NADA que ver con la de antaño y menos aún con la de más antaño ( si eta expresión puede decirse). Lo de "mas hambre que un maestro de escuela" y la "recompensa en especies por los padres de los alumnos" estaba en la línea de las "IGUALAS" que se pagaban a los médicos y a los veterinarios. No existía universalidad ni gratuidad en la sanidad y enseñanza y parte la pagaban los usuarios como podían y se admitían las especies, faltaría más. Además los padres agradecidos ( porque eso sí, el profesional aunque pobre era de "respeto") recibían obsequio en forma de alimentos de la cosechas y matanzas. Pero literalmente eran los tiempos del cuplé. Ya no existen las igualas y dudo mucho que un funcionario del grupo B ( maestros) o del A ( bachillerato y Universidad) pase hambre, salvo que esté a estricta dieta y eso es otro cantar.

Cierto es que el profesorado lleva demasiado tiempo de recortes económicos, pero !ESTAMOS EN CRISIS!. Su principal problemática es parecida a la de lo padres de familia: Fuimos hijos y alumnos cuando un padre y una profesora/or lo eran todo y hemos pasado a ser padres y profesores cuando su consideración social es bajísima. Desaparecido el tabú del "respeto a lo mayores" y en gran medida la disciplina del "esfuerzo", la tortilla se da la vuelta. Pero no es esto lo grave: En lo que al profesorado se refiere, la mas dolorosa falta de consideración es la social, la creencia de que TODO se enseña en la Escuela y que si mi hijo funciona es porque e listo y si no funciona la culpa es la incompetencia del maestro.

Debo decir por propia experiencia que las 3/4 partes de alumnos de una aula ( mínimo) tienen un comportamiento que permite el trabajo del profesor. Pero existe 1/4 parte de disruptivos que impiden todo a todos. Ser buen profesor, obviamente, supone no sólo poseer la ciencia; es un ARTE. Así que hay que dominar y muy bien un conjunto de habilidades que no vienen en ningún libro y que no voy yo a contar aquí.
Preguntarás si no tiene el sistema procedimientos para evitar estas cosas. Las hay. Funcionan los Consejos Escolares. Existe un aula cero para lo momentos inaguantables, psicólogo, asistente y social, también expulsión. Pero... Si el expulsado está en edad escolar no se le puede privar de su derecho constitucional a la enseñanza, aunque él no quiera aprender, aunque sea absentista, aunque sus padres lo apoyen. Saldrá de un centró pero a alguien le caerá en otro. Curiosamente siempre será público, con lo que por arte de birli birloque los centros concertados subvencionados, con menos medios y mayor ratio por aula, tienen menos fracasos.

Posiblemente algunos de esos profesores ( y también muchos alumnos) acumularán un estrés casi insoportable. También frustración de no poder dar todo lo que llevan, porque esas "Penélopes" destejen constantemente su velo. Si para postres todos los fracasos escolares se les achacan y su figura es devaluada incluso ( como sabes) por algunas autoridades, puede que se sientan tristes como poco. Yo pido que imaginen a un transportista que todos los días le sacan el aire de una rueda, sin más ni más.

En cuanto a la Cultura del esfuerzo sabemos que es quizá el precio que hay que pagar cundo padres que carecieron de mucho no han querido que los suyos carezcan de nada y se ha llegado al caso de verdaderos dictadores consentidos. Además, ¿Cuál es el bombardeo de los medios de comunicación?...."Aprende Inglés en un mes mientras estás en la playa con el método....".

Bien: me salgo de tema y de foro.... Como siempre. Pero como algo hay que hacer, y se ha hecho cambiando la Ley de Educación, no sabemos si en un futuro lo que funciona regular funcionará mejor, lo que sí sabemos es que un curriculum carente de nociones del pensamiento y lengua, fuentes que jamás debieran secarse, nunca será un buen currículum. También sabemos que el buen maestro deja impronta. En las edades de infancia y adolescencia son inolvidables: No los hundamos en el desanimo.
En mi opinión, claro, después de pasarme la vida a ambos lados de la mesa del profesor.
Un besito Ebúrnea

m.san pedro
14/12/2013, 15:05
Hola compañeros:
Ya veo que os habéis permitido el lujo de divagar entre recuerdos y me habéis hecho despertar viejos sentimientos y emociones muy dispares, ¡Qué larga es la vida vista con perspectiva y qué diferente de unos a otros!.

Yo tuve la suerte de tener grandes y muy buenos profesores en un colegio privado de Madrid, de uno de ellos el de Dibujo, un viejo pintor que nunca fue nada, nos enseñó a un pequeño grupo los pequeños secretos del oficio y lo más importante a ver en lugar de mirar visitando Museos y aprendí a amar el Arte y la belleza a los 14 años, otro mucho más joven y manco de un brazo fue mi profesor de Literatura primero y de Filosofía después, con el aprendí a entender el significado oculto de las palabras y mi enorme y nunca satisfecha adicción a la lectura, podría mencionar también al mal llamado sacerdote de Religión, un viejo jesuita mundano y viajero que nos abrió los ojos a todo tipo de creencias con una fe cristiana absoluta pero cura obrero convencido y bastante revolucionario, la inefable profesora de Historia y Geografía, una solterona espectadora de la vida con un amor a la verdad y a los hechos basada en una cultura inmensa, Mademoiselle Francois una guapísima francesita que nos daba besos, mientras declinábamos los verbos, etc. etc.

Y aunque mi vocación natural fue la de ser médico cirujano, mi padre funcionario de carrera, a los 7 años ya me enseñaba Contabilidad y Matemática Financiera, me obligó a estudiar Ciencias Empresariales (donde estudié Arabe por cierto, que era lo más fácil y que prácticamente ya he olvidado, como el Latín o el Griego del Bachillerato) y a los 20 años en la multinacional suiza en la que empecé a trabajar me mandaron a Zurich a aprender los Fundamentos de Informática, ciencia que comenzaba y a la que dedique toda mi vida profesional llegando a alcanzar los puestos más altos que se podían alcanzar.

En este sentido fui un absoluto privilegiado pues aparte de poder llegar a dominar el inglés, pude acceder a cursos de enseñanza programada en IBM, todo un avance cualitativo e innovador para aquel tiempo, después cíclicamente por evolución natural me tocó primero dar Seminarios y luego cursos para formación de directivos, Consultoría y Análisis Estratégico, y entre viaje y viaje, mi otra gran pasión, descubrir el mundo del Arte escondido y repartido en monumentos, salas y museos. Con la caída de IBM, después de estar cuatro años trabajando en Marketing y Publicidad, a la muerte de mi primera mujer me pidieron ocupar su sitio como directivo en el Hospital de referencia del Cáncer en Cataluña, donde he trabajado los últimos 15 años hasta mi jubilación el año pasado.

Como veréis las vueltas que da la vida, yo que nací con vocación de médico vine a terminar mi vida profesional en un Hospital, donde acabé de aprender lo dura y cruel que puede ser la existencia humana y lo absurda que puede llegar a ser la Filosofía cuando se acerca la muerte.

Y aquí me tenéis compartiendo con vosotros vivencias y opiniones en este mundo virtual que yo contribuí a crear e intentando ayudar bajo el síndrome del viejo profesor Tierno Galván y compartir los pocos o muchos conocimientos de toda una vida a los más jóvenes e intentar seguir aprendiendo algo de todos vosotros. Un saludo a todos.

once
14/12/2013, 23:16
Y aquí me tenéis compartiendo con vosotros vivencias y opiniones en este mundo virtual que yo contribuí a crear e intentando ayudar bajo el síndrome del viejo profesor Tierno Galván y compartir los pocos o muchos conocimientos de toda una vida a los más jóvenes e intentar seguir aprendiendo algo de todos vosotros. Un saludo a todos.
Me encanta leerle m.san pedro y sí ,hay algo del viejo profesor Tierno Galván, yo sin embargo no tengo currículum,bueno todos tenemos ,el mío es callejero,por eso ando por aquí ,aprendiendo y se lo agradezco.
Han habido tantas intervenciones ,que ya no sé lo que se está debatiendo,no sé qué es la filosofía ,si es la historia del pensamiento o es el pensamiento en acción,creo que mientras haya humanidad habrá filosofía,la reduzcan o no de los presupuestos académicos,lo podrán hacer algunas legislaturas ,otras deberán soltar amarras y no creo que sea un problema sólo de España,he podido leer que en Méjico hubo una movilización bastante fuerte del sector enseñanza y eso influyó para dar al traste con políticas neoliberales.
Luego en España,el informe Pisa es un buen sistema de campaña propagandística desde la Europa "unida" con una tendencia catastrofista que no tiene nada que ver con la realidad que no sea la realidad mediática,Los estudiantes españoles a lo que se enfrentan es a una situación sin salida y sus profesores a una situación insostenible, de hecho hay algunos que dan clases universitarias en las plazas públicas,así cómo lo oyen, pero además en internet muchísimos se dedican a reforzar la educación de manera altruista, yo los sigo por twitter que es un verdadero remolino o revolución de la enseñanza. Así que por un lado tenemos, un mov. cultural nuevo y por otro la administración dictando estrategias para "abaratar" el sistema educativo,mientras sube las tasas y rebaja las becas de Erasmus,quitan a Russel del Bachillerato y las privadas ya no tienen ni opción a filosofía,pero bueno no pueden quitar a Russel de las mates o sea que Borges aún puede sonreír.Lo nuevo es que religión vale para nota media.
Ebúrnea, el problema de a más pobreza, más dificultades para sostener una clase con además la cultura "nini" existe y es grave, pero tb es verdad que la propia crisis está provocando en el alumnado ,más consciencia, más empuje y sean las carencias las que hayan llevado a doblar el retorno de alumnos a colegios de adultos,que hayan colectivos del alumnado exigiendo una enseñanza de calidad y el derecho a ella, lo triste es que hayan 5.000 interinos que nunca podrán ejercer su profesión, la de maestro ,esos pasan hambre como buen español diplomado en el paro.Y Las remesas siguientes aumentan las cifras,
El problema del " Buen leer" no es un problema entre profesorado y alumnado sino un problema que marca la ley,o el mercado, acaso se escribe "bien" en los periódicos de tirada nacional??
Quiero decir,que si en política todo vale ,eso se refleja en toda la sociedad,el estudiante necesita un título y el sistema educativo con quién menos cuenta es con los organismos educativos,lejos de atenderlos ,les dan una vuelta de tuerca, aumentando las tasas,rebajando las ayudas,reduciendo la infraestructura a niveles de no pagar ni recibos de luz,ni becas de libros ,siendo padres y profesorado los que deben de tirar casi heroicamente con iniciativas populares para o que no se vean los alumnos afectados,o no retiren un autobús y así en cada rincón del territorio, incluso organizando comedores sociales con asociaciones voluntarias para que hayan niños desayunados en clase,y no soy exagerada ,esa es la realidad.
Mientras Wert repite descocado que la educación DEBE DE COSTAR!
Bueno ,lo que intento decir es que no nos dejemos llevar por el discurso dominante y qué yo no le diría a la "madre" sino a la madre del ministro, lo importante que es tener una sociedad con un aparato crítico que sabe leer, claro suponiendo que es democrática y que el problema de saber leer ,sea sacar un 5,8 en mates o un 6,2 y no preguntarse; quién hace el informe Pisa y quién lo utiliza además. 11
http://latiradera.wordpress.com/2013/12/05/12-reflexiones-sobre-pisa/

Eburnea
15/12/2013, 06:23
Hola y gracias por responder. Mis felicitaciones a m.s.Pedro por su curriculum, que por suerte para él, su familia pudo costear en Centros con profesores muy escogidos y lugres de élite. Su formación es excelente. Pero ¿habría sido igual si con iguales dotes intelectuales hubieran faltado los medios y hubiera tenido que formarse en escuelas y universidades públicas. En aquel tiempo ya se lo digo: Escuela pública no alcanzaba su nivel, la Universidad sí, pero no era gratuita. Ni siquiera era gratuito el Bachillerato en el Instituto. Así que sin los medios de su familia no habría podido tener la oportunidad.
Pero nos salimos del tema.
Once: Acertado lo que dices del Informe Pisa y acertado también lo que dices sobre todos los maestros que ni han entrado ni posiblemente entrarán a trabajar en años. Pero cuando yo digo que ya no tiene sentido la frase "mas hambre que un maestro de Escuela" me refiero precisamente a un maestro en ejercicio, que en tiempos pasados vivían poco menos que de la caridad y hoy no es el caso.

Cierto es que la crisis está animado a llenar de nuevo las aulas abandonadas por aquellos que vieron dinero fácil de ganar en la construcción por ejemplo, cuando la burbuja inmobiliaria y hoy se ven en la calle sin ni siquiera el Graduado Escolar. Vuelven y lo valoran, porque saben más de la vida y porque saben que a mejores estudios más posibilidades. Algunos quizá se muevan por amor a la cultura, pero creo que son los menos.
Quienes sí están dando un ejemplo de ansia por el conocimiento son las personas mayores, jubilados, que llenan la Universidad Popular, la Universidad Oficial, las clases de Idiomas...etc.

En cuanto al buen leer, tienes toda la razón. Recuerda que Escriba abrió un post sobre el libro de quien fuera miembro de la Real Academia Lázaro Carreter: "EL DARDO EN LA PALABRA" . Se tiende a valor muy poquito el idioma desde cualquier instancia. Son defectuosos los subtitulados de películas y los medios de comunicación dicen y escriben a veces barbaridades. Nosotros, en general, tendemos cada vez más al telegrámico mensaje de móvil, con cambios de letras ( ya sólo existe la "K") y jergas y abrevituras horrendas. Cada vez hay más dificultad para escribir y leer un texto complejo. En general han de ser de frases sencillitas, casi oraciones simples o nos perdemos. Las réplicas casi nunca son de un texto en su conjunto sino de parches, frase a frase, visto lo cual, ni hablamos ya del comentario de un libro de cierta extensión. Y si quieres, sal a la calle y pregunta ¿para qué sirven los acentos en la Lengua?... Te van a dar un valor cercano al que dan a la Filosofía.

Por supuesto que no es ajeno el Gobierno a todo esto, pero ya dije que las motivaciones, cuando se hacía un nuevo Plan eran en gran medida Políticas. Aquí se ha decidido que la Escuela y las Enseñanzas Medias de un país aconfesional deben contemplar la enseñanza de la Religión Católica ( no su historia, sino su doctrina) o su alternativa. Cuentan en la media igual que matemáticas. Problemente si se considerara que la Educación en valores religiosos es misión de la familia, que puede llevar a sus hijos a las correspondientes catequesis, quedaran ahí unas horas que podrían abarcar la Filosofía, por ej. Lo que está claro es que el horario tiene las horas que tiene y que hay que elegir asignaturas y cantidad de horas. Si Lengua y Matemáticas han bajado de cinco a tres horas semanales y Filosofía pasa a cero pues se tendrá que notar obligatoriamente, aunque existan otros conceptos, que está por ver si es razonable que sustituyan a Áreas procedimentales y a lecciones sobre cómo pensar coherentemente y cómo lo han ido haciendo grandes personalidades de la Historia.

Hace falta también no sólo distribuir áreas y horarios, sino medios económicos y hacerlo bien, preguntando a quienes saben un poquito cómo funciona la aguja de marear: Los profesores. Revalorizar su figura, pidiéndole opinión, por ejemplo, contando con docentes en la elaboración de planes. Ello sería bueno para la Cultura del país ( de Cualquier país). Como es bueno también que el curriculum ( asignturas, horarios, criterio de evaluación.... )sea realizado con altura de miras, por gente que sabe la teoría y la práctica y con criterios donde la Política y los adoctrinamientos y pactos estén ausentes. Que sea realmente igualitaria y que se considere, junto con la Sanidad, una prioridad.

Estoy segura de que si se hace con esos criterios lo que planteé al principio: "¿Para qué sirve la Filosofía?" tendrá respuesta. Y positiva por cierto y por tanto su lugar donde le corresponde y no una rareza. Aunque para muchos hoy Pensar bien y expresarse bien sea secundario, porque vemos sólo lo inmediato, no estaría mal convencernos y trabajar duro en ello para desarrollar al máximo la Inteligencia. En la Taxonomía de Bloom, el último paso en el proceso intelectual es la resolución de problemas. Reflexionemos ( y ya me voy a los puros motivos prácticos) si expresarse y comprender bien y utilizar con profundidad, coherencia, capacidad de análisis... el cerebro nos viene bien par este objetivo. Si esos fuerarn los criterios, quizá otras fueran las decisiones a la hora de planificar.
Cariñoso saludos
Ebúrnea

m.san pedro
15/12/2013, 07:24
Hola compañeros:

En primer lugar gracias Once por tus cumplidos, ya he visto por alguna de tus intervenciones que tienes, para lo que parece siendo tan joven, las ideas bastante claras y una visión quizá algo extremada y derrotista pero con una ilusión y ganas de cambio admirables. A los demás rogarles que me perdonen si me he ido “por los cerros de Ubeda” como decimos aquí si me he dejado llevar por la nostalgia.

Pero yo quería hablaros también, no tanto de filosofía actual o semiótica y su relación con el Arte que es lo que más me ha interesado, sino ya que estamos de la situación de la educación como yo puedo apreciarlo desde fuera.

Toda la educación de los últimos 100 años ha estado basada desde la Revolución Industrial en formar jóvenes para conseguir un objetivo, incrementar la producción de bienes y servicios.

Y mientras en los países anglosajones se ha ido tendiendo cada vez más a restringir la cultura general en aras de una especialización cada vez más sofisticada y una potenciación o ayuda al I+D (investigación y desarrollo) lo que ha hecho que hayan alcanzado niveles de desarrollo mucho más altos pero más incultos, en España y otros países no se ha querido renunciar a una educación más general, si bien cada vez más se ha tendido a recortar discriminadamente ciertos contenidos y a ampliar otros según el partido de turno en el Gobierno con reforma tras reforma lo que nos ha dejado con un retraso tecnológico cada vez más grande a depender de los primeros.

Dice el dicho “que los países con un glorioso pasado se niegan el futuro” y mirándonos el ombligo posiblemente seamos uno de los países más cultos aunque no hablemos idiomas y que sin estar tan especializados nuestros universitarios por tener una formación más amplia estén tan buscados en el extranjero, pero la realidad actual es muy otra.

Independientemente de que no hayamos sido capaces de crear una infraestructura productiva pese a las ayudas recibidas, dando prioridad a la empresa pública y viviendo del ladrillo y del turismo (las últimas generaciones su aspiración era ser funcionarios no investigadores, dejar de trabajar para ganar dinero fácil con la construcción o vivir en perpetuo cachondeo con el turismo), la agricultura subvencionada y una inmensa mayoría sin formación alguna viviendo de la economía sumergida, lo cierto es que con la crisis se ha acabado de destapar la situación real en la que nos encontramos.

Señores, la Era Industrial se acabó, la producción está cada vez más automatizada, y los puestos de trabajo serán cada vez más un bien más escaso, vivimos la Era del Ocio o de los Servicios, y la educación debe adaptarse a un cambio muchísimo más profundo que el que se nos ha planteado una y otra vez con las reformas de turno, hoy día ya no basta una especialización en una carrera, la formación exige multi-conocimientos de otras disciplinas, idiomas, informática, marketing, gestión de recursos, etc. lo que nos conduce a la raíz auténtica del problema.

Hoy el capitalismo como se le conocía está en crisis, el capitalismo productivo está prácticamente obsoleto y ha encontrado la salida en un capitalismo especulativo y financiero sin control ni regulación alguna, las empresas son cada vez más diversificadas con un tejido empresarial o más pequeño y muy especializado o grandes multinacionales volcadas a la exportación pero muy externalizadas ¿ y eso que exige?.

Se habla de emprendedores, de I+D, etc. pero lo que lleva faltando desde hace mucho tiempo es por un lado una buena formación de directivos, que no se limiten a abrir empresas donde prime el beneficio por el beneficio sin inversiones y con plantillas insuficientemente formadas, mal pagadas, dependiendo de una financiación externa y eludiendo todos los impuestos que pueden y por otra una regulación real de la actividad empresarial como se ha hecho con la laboral, penalizando los impagos, agilizando trámites, y deduciendo por ley una parte de beneficios para impuestos proporcional, incentivando el ahorro y la inversión, etc.

Es un error dramático restringir los salarios, un buen empresario debe de saber que es mejor tener pocos y buenos trabajadores bien remunerados que muchos y mal pagados en régimen de casi esclavitud como está sucediendo, la productividad es directamente proporcional a la calidad en el trabajo, plantéese un mínimo fijo salarial aceptable con contratos indefinidos y un variable de acuerdo con los beneficios, horarios flexibles, igualdad, etc. en resumen ETICA empresarial y los beneficios vienen solos.

Lo dicho es extensible a la pública en igualdad de oportunidades y retribución, acabemos con el estatuto de la Función Pública y donde todos los trabajadores sean iguales, y aceptemos el despido de tantos funcionarios incompetentes dando prioridad a los méritos, no al amiguismo corrupto y al absentismo laboral descarado, suprimamos subvenciones e incentivos mal entendidos y potenciemos la honradez, la responsabilidad y la calidad en el trabajo.

La educación es la base para que un país prospere con sus limitados medios, la Humanidad ha prosperado y evolucionado con el conocimiento, y si esto se limita o se coarta relegándolo a solo aquellos que se lo puedan permitir volveremos al subdesarrollo tercermundista que es lo que algunos intentan conseguir. Un saludo a todos y perdonarme si me excedido un poco en un tema, la Filosofía, que si en su día fue el pilar y la base de lo que somos hoy, ha quedado un poco relegada por el pensamiento moderno y olvidados muchos de sus principios que creo sería conveniente recuperar como he intentado demostrar. Un saludo a todos.

Avicarlos
15/12/2013, 09:22
¿Sabes m.san.pedro?. Tu arenga, solo sirve para el sufrido ciudadano. Ni un solo parásito que de casualidad te leyera se daría por aludido. ¿Sabes lo extremadamente sesudos que deben ser para mantenerse en su poltrona?. Y a todos los parásitos el amiguismo abarca. Tanto a las clases asentadas, como las de a la espera. ¿Quien pone el cascabel al gato?.
Últimamente las intentonas sirvieron para recibir zarpazos.
Y mostramos el cascabel, pero hay que romper tabús para poder insertarlo a los Gatunos.

Saludos de Avicarlos.

Eburnea
15/12/2013, 13:08
Mamma mia: ¿Dónde empezó el hilo?. Segura estoy que de seguir así sacamos agua del pedregal. Nunca imaginé que una pregunta que me hizo una vez un padre que tenía a su hijo en Bachillerato y que me hizo pararme a pensar podría derivar en la crisis del capitalismo, la ética empresarial y la consideración ( si no he entendido mal) de que casi todos los funcionarios son incompetentes, pese a haber aprobado sus correspondientes pruebas de selección u Oposiciones ( que no son ninguna tontería) y que, perdóname m. s. Pedro no deja de ser un tópico. Pero nunca había leído tan a las claras terminar por las buenas con con el Estatuto de Función Pública o tener sólo pocos trabajdores muy bien pagados, porque me preguntaré cómo haremos para que coman los que no son tan maravillosos.
Pero como por aquí me veo metida en un jardín, lo que parece mi sino en estos lares monográficos, diré que soy partidaria de una Educación de Calidad Pública Gratuita, Universal y con Igualdad de Oportunidades, Prioridad de la Nación, y una Sanidad en las mismas condiciones. Cuestión de principios. Dicho lo cual y tras pedir perdón a todos los pensadores que en el mundo han sido desde que el primer homínido se puso en pie, le robo una frase a mi abuela: "VUÉLVETE MORCILLA AL CESTO". O lo que es lo mismo: Rebovino y me vuelvo al post nº 1 y a lo que quise decir con la pregunta "¿PARA QUÉ SIRVE LA FILOSOFÍA?". Me contesto a mí misma y me digo, corriendo el riesgo de equivocarme, y asumiéndolo: La Filosofía sirve porque nos ayuda a pensar con coherencia. Sirve porque nos enseña los principios de la lógica, que son imprescindibles para saber deducir. Nos enseña a escuchar y a pensar y a no quedarnos sólo con lo evidente y superficial. Nos hace conocer principios básicos, que serán útiles para las Matemáticas. Nos plantea problemas éticos y nos obliga a detenernos y ponernos en situación ante ellos. Nos pone en contacto con personas importantes del pensamiento y nos evita el riesgo de que se corten los hilos conductores de sabiduría acumulada durante muchos años. Nos inculca respeto a la opinión del oponente, ya que si también está educado en estos procedimientos fundamentará sus opiniones, a la vez que nosotros siempre fundamentaremos las nuestras. Adquiriremos hábitos de lectura más profunda. Distinguiremos la pregunta pertinente de la no pertinente o por lo menos la practicaremos mejor y, como dijo Juan Florencio, en nuestro acervo estará la palabra "RIGOR en el PENSAR", Y bastantes más etc, etc.

Quizá no nos haga avispadillos y no nos proporcione rápidos ingresos crematísticos, pero ¿De qué estamos hablando cuando decimos "PARA QUE SIRVE" en la época de formación de un chico?. Hablamos de eso, de su formación como persona, que lo demás ya irá viniendo por añadidura. Y, además, necesario es el pan sin duda, pero ALGUIEN dijo y con razón: "NO SÓLO DE PAN VIVE EL HOMBRE" y la pregunta no era relativa a la ganancia del Pan. Ejemplo:

-¿Cómo ser el rey de las finanzas?

- ¿Debe ser la Filosofía la única asignatura del Bachillerato?

- ¿Estudiando Filosofía ganaremos altos puestos en la Empresa....?


Era sencillamente: ¿PARA QUÉ SIRVE LA FILOSOFÍA?.

Mi disculpas por hacer como Juan Palomo ( Yo me lo guiso, yo me lo como ). Pero di mi opinión y constaté: !Qué interesante es comprobar cómo cualquier tema puede ser un largo hilo de conversación!. Y de válidas opiniones.
Un placer.
Saludos Ebúrnea

m.san pedro
16/12/2013, 05:20
Estoy de acuerdo con que nos hemos salido del tema pero también que creo que no habéis sabido entender o interpretar el trasfondo de mi planteamiento.

El sistema educativo actual por muchas reformas que se hagan es totalmente obsoleto y no se ajusta ni se adapta a las nuevas realidades sociales ni puede cubrir las demandas de una radicalmente diferente y necesaria estructura productiva.

Y ello es debido básicamente a un cambio profundo en el sistema de percepción y aprendizaje de los alumnos actuales, si el modelo anterior, como muy bien habéis expuesto, estaba basado en la lectura, con los cambios tecnológicos, las generaciones actuales están volcadas al culto de la información por la imagen, las pizarras digitales desde la educación infantil a la primaria (de momento) apoyadas por talleres manuales o “proyectos” que son temas elegidos y dirigidos por maestros especializados a modo de cuentos, hacen innecesarios los libros de texto, en secundaria y Bachillerato, y desde hace tiempo ya implantados en muchas Universidades, los portátiles y ordenadores de sobremesa han eliminado los apuntes, y a un nivel más restringido que la UNED ya van orientados a la enseñanza programada y a la búsqueda selectiva de temas que se traducen en créditos parciales, la colaboración práctica con empresas colaboradoras es cada vez más grande y cada vez se tiende más a una educación a medida de las necesidades primero del Mercado e indirectamente del alumno.

Temas como la inteligencia emocional, la potenciación de la capacidad creativa o innovadora personal mediante “coaching” etc. son o serán orientativas de las capacidades del alumno para decantarse y profundizar en una determinada carrera sin necesidad de elección o puntuación de corte, con planes de estudio totalmente a medida, la vida laboral se acortará y por el contrario la necesidad de reciclarse y ponerse al día exigirá que cada vez más el ser humano tenga que dedicar cada vez más al estudio, hoy día la obsolescencia de una carrera se cifra en dos a tres años y cada vez se va acortando más, etc. etc.
De eso hablaba entre líneas, del cambio totalmente profundo que exige la educación, y que a su vez dejará totalmente obsoletos a muchos maestros de asignaturas y carreras sin salida, amén de necesitar cada vez menos personal pero muchísimo más preparado multi-disciplinariamente para un mundo cada vez más globalizado.

El cambio social que viene es tan profundo y tan rápido que todos los esquemas vigentes hasta la fecha están en discusión y si queremos que nuestras Sociedades no sigan quedándose atrasadas, el Estado de debe invertir de forma prioritaria en dotar de medios y sanear el sistema actual y desde luego, como resulta obvio, la nueva Ley Wert es el camino opuesto a lo que debería ser, nos guste o no. Siempre el pensamiento conservador ha frenado el progreso y así estamos.

No tengo tiempo para más, tengo que irme, ya debatiremos otro día. Un saludo a todos.

Eburnea
16/12/2013, 16:50
Estimado m.s.Pedro:
Creo que no estamos hablando exactamente de lo mismo en algunos aspectos:

1.- Veo que vd. se inclina a pensar en la estructura productiva cuando habla de PLANES DE ESTUDIOS. Veo también que, en general, orienta sus comentarios a la Universidad. Yo, sin embargo, estoy refiriéndome con preferencia a los estudios básicos, desde el comienzo hasta la terminación de los estudios intermedios y elección de carrera, si es que se elige o de una buena Formación Profesional, que es muy interesante.

2.- En la fase de la vida a la que yo me refiero, la nueva realidad, como la realidad de siempre, exige ciudadanos que tengan una formación multidisciplinar, aunque sea básica y, sobre todo, que manejen herramientas que les serán muy necesarias en la vida. Y aún no me estoy refiriendo a la tecnología en el sentido de máquinas, sino de ésta como técnicas, fórmulas y procedimientos para usar lo mejor posible las propias herramientas como son razonar, saber buscar información, tener curiosidad, poder hacer una crítica razonada, expresarse bien en público y por escrito, hacer un curriculum, y adquirir valores humanos, etc.

Por supuesto que mejorará mucho la clase si tiene una pizarra digital, en lugar de la tradicional con tiza y borrador, pero el fin no es dicha pizarra, sino que el chico o chica comprenda y sepa demostrar el teorema de Pitágoras, por ejemplo. La figura del buen profesor en cualquier caso le será útil y su palabra, explicando personalmente y con afecto un escollo que se presente, siempre será insustituible.
El alumno/a Podrá usar un libro digital, que ocupa poco sitio y está muy bien, pero el contenido es el que es y, además, quizá alguno investigará con incunables y debe saber buscarlos y tratarlos, y no tanto, no creo que vayan a desaparecer las bibliotecas, no estará mal saberse el orden alfabético ( ni las tablas de multiplicar) , que lo cortés no quita lo valiente. De igual forma un mineral se sujeto de una determinada forma y habrá que seguir sabiendo cómo se analiza y un microscopio tiene unos precisos manejos, que hay que conocer y una exposición de lo que se sabe o se pregunta, siempre dependerá de una buena oratoria.

No es ahora cuando se descubre la importancia de la creatividad ( que se lo pregunten a Leonardo, si hace el favor de mandarnos una señal) y en cuanto a ella como algo importantísimo ya la tuve yo como asignatura hace lustros, impartida por el gran Dn. Ricardo Marín, catedrático y Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de Valencia.

En el terreno en el que nos encontramos creo que puedo hablar con un poquito de propiedad ( incluso la UNED comparte edificio con el mío de trabajo y me ha tenido de alumna) y concluyo que incluso para generar riqueza personal, y de país, hacen falta personas bien formadas, y no hay personas bien formadas si son especialistas en un asunto e ignorantes en el resto. Si alguien es un genio de aplicaciones informáticas, pero nunca oyó hablar de La Divina Comedia o no sabe donde se encuentra el Estrecho de Magallanes, mal andamos.

Además, en la vida no sólo necesitamos aumentar nuestros niveles económicos ( indiscutibles), es imprescindible una buena educación en la música, el arte, el ocio creativo, los valores sociales que nos permitan convivir, la crítica constructiva que nos permita ser asertivos, la técnica de decir lo que queremos y no tener que cerrar la boca por falta de palabras, y además disfrutar y ser felices, si puede ser compartiendo con los demás.

Una gran parte de todo esto recae en la familia, en los medios de comunicación y cómo no, en los Planes Educativos. Yo no sé muy bien que sea eso de "pensamiento conservador" y no me caracterizo por lo que el tópico sugiere. Pero de ahí a barrer y desinfectar para que con los años tenga que surgir un Nuevo Renacimiento va un abismo. Hubo un tiempo en que se conservaron pocas cosas: Eratóstenes había calculado con poco margen de error el radio de la Tierra y vea cómo estaba el asunto cuando llamaron a Galileo a capítulo.

Usted utiliza una expresión DEMOLEDORA: "TOTALMENTE OBSOLETO". Un exceso, a mi juicio. TOTALMENTE OBSOLETAS,
No creo que estén ni las lascas del Paleolítico. Eso sí, el asunto ha mejorado mucho y no es ni mucho menos habitual ir con la lasca en ristre. Pero !Vaya vd. a saber en las que nos podemos ver en un momento dado de mucho apuro! . A fin de cuentas lo que siempre importará es tener la imaginación, inteligencia y resolución para resolver el problema.
Saludos Ebúrnea

m.san pedro
17/12/2013, 17:12
Apreciada Eburnea:

Tengo que pedirle sinceramente que me disculpe, la sutil y maravillosa lección que nos ha brindado me ha servido para aclarar todavía más mis conceptos, tampoco es que esperara otra cosa debo confesarle la verdad, yo no vivo el día a día de la enseñanza mi visión del tema es parcial y totalmente ajena a una realidad que por lo que veo es muy difícil de conciliar con lo que percibo en otros ámbitos del conocimiento profesional actual.

Mi intención no fue otra que mostrando un entorno poner en evidencia las carencias de una educación cada vez más alejada de las necesidades reales de las Sociedades del siglo en que vivimos, del enorme cambio que supone pasar de un texto escrito, como nos educamos la mayoría de nosotros, a todo un nuevo mundo de información visual y donde la comunicación profesor alumno cada vez es más limitada y diferente.

También puedo estar muy de acuerdo que no toda la educación es totalmente obsoleta, quizá haya sido una exageración, pero hoy la lógica, por poner un ejemplo, se enseña como una variante de Matemáticas y es la base por ejemplo de la informática, pero que se siga enseñando como concepto dentro de Filosofía para aplicación en el lenguaje dialéctico o retórico, me parece menos adecuado que estudiar Semiótica, mucho más acorde con los tiempos actuales.

En problema radica creo yo en poder determinar de forma gradual que tipo de formación se quiere dotar a los jóvenes, con qué medios y como, y desde luego con una estructura rígida y limitada como la actual, que fue efectiva en un tiempo estoy totalmente de acuerdo, pero que hoy por hoy ya hace tiempo que ha dejado de serlo, simplemente quería dejar algo de constancia de este hecho.

Algo tan básico como un “first” en inglés o un carnet de conducir por poner dos ejemplos deberían ser tan básicos como un dominio informático en Matemáticas o en su simple uso y eso es privativo y opcional mientras una asignatura como Religión por no citar otras, son obligadas.

Por mi parte doy por cerrada mi participación en este tema y rogando me disculpen si mis opiniones han sido ajenas al motivo principal y me he permitido determinadas licencias. Un saludo a todos.

Eburnea
17/12/2013, 18:50
En absoluto se ha de disculpar, aquí todos tenemos nuestra opinión y el derecho de expresarla. Nadie está en posesión de la verdad, sino que entre todos hacemos más rico el camino. Y si no, está el inalienable derecho a decir lo que se crea oportuno, siempre que nuestra libertad tenga como límite el derecho del otro. Usted da un enfoque a la educación, porque lo mira desde un ángulo que cree prioritario. Yo me sitúo en otro en algunas cosas, porque en otras le doy la razón y si no se la diera, nadie soy para que mis supuestos sean más válidos que los suyos así por las buenas. Nada de disculpas. Una lluvia de ideas nunca viene mal, lo que es triste es deambular por un páramo sin más paisaje que el pedregal.
Un saludo
Ebúrnea

italobantu
20/12/2013, 23:31
Hola, Me he atrevido a responder porque como estudiante es un tema que me toca a mi y a la mayoria de mi entorno por ser este en gran parte estudiantil. Mi aportacion es desde la experiencia y no desde la reflexion. Lo poco que he dado de filosofia en el instituto me ayudo mucho a pensar. A plantearme ciertas cosas que antes quizas no se me hubieran pasado o no huniera sabido planyearlas tan concisamente. Dualidades tan importantes como el tema de ser y el devenir o el empirismo defendido por Hume y el racionalismo de Descartes... o tambien La Republica de Platon o el modelo politico aristocrat..., aristotelico. Tambien me di cuenta con Wittgenstein de la importancia del lenguaje. Y en fin, me ha llevado no solo a encontrarme en este foro por azar sino a poder seguir un poco mejor vuestras conversaciones sin perderme del todo. Conclusion: balance muy positivo, yo diria que necesario.Saludos.

--- Mensaje agregado ---

Si pensar con propiedad, desarrollar el analisis critico y la reflexion no es importante para un ser humano, entonces no sé que puede serlo. En la reflexion radica la calidad de un trabajo.

Eburnea
23/12/2013, 15:25
Hola Italabntu: Das en el clavo
Pensar con propiedad, desarrollar pensamiento crítico, partiendo de un buen análisis, reflexionar, aprender a enriquecer nuestro pensamiento a elaborar nuestros argumentos, nuestra comprensión, en una palabra, enriquecer enormemente nuestro cerebro es una buena labor que puede hacer la Filosofía. Si sirve pra eso, sirve para muchísimo. Así lo piensas tú y también yo. Gracias por participar. Besitos

Asexperia
27/12/2013, 14:32
La utilidad de la filosofia, Misterios y Enigmas, Español latino


http://www.youtube.com/watch?v=REsr_CwWJYc