PDA

Ver la versión completa : Termómetros Complejos



Avicarlos
06/11/2013, 10:20
http://4.bp.blogspot.com/-FvyeR048nBM/UnoySJjiyzI/AAAAAAAAAjE/jAyWbRxHEa0/s640/Term%C3%B3metros+Complejos..jpg


La parte superior del gráfico indica la graduación utilizada en los barómetros usuales.
El primero es el Kelvin cuya graduación es a partir del cero absoluto.
El Rankin partiendo también del cero absoluto, los 273 K corresponden a 491 R
El Farenheit su cero a 32 F grados por debajo de los 273 K. La base 0 K corresponde a -459 F
El Reaumur, inicia su cero Re a los 273 K
El Celsius, dispone su cero a los 273 K por lo que el 0 K corresponde al -273 C


La parte inferior sigue la misma pauta de graduación que la superior para cada uno de los termómetros pero al medir la temperatura por debajo del cero K, inalcanzable según la física actual, esta escala pertenece a la Imaginaria. Los valores marcados en verde son todos a partir de la misma base 0 K por lo cual corresponden a valores negativos respecto a la graduación Kelvin.
La graduación en negro, supone a estos barómetros siguiendo valor por debajo del 0 K.


Nota: Errata en el gráfico. Lo señalado en verde 591 y 771 en Farenheit, debe decir 491 y 671.

Utilidad de estos barómetros

La medición de la temperatura, da idea de la energía que emiten los cuerpos. Si la emiten en negativo, es que esta energía es negativa. Físicamente no concebimos tal tipo de energía, pero matemáticamente la podemos representar por la Real *i.

Y con esta premisa ya podemos operar con la Físca Imaginaria.

La base clásica de nuestra física, utiliza varios sistemas de unidades el SI y el cgs son dos de ellos.
Vamos a comparar cómo serán las del SI* i , o bien, el cgs* i. En la que i es raiz de -1

L = longitud positiva real en metros o centímetros----------L*i = Longitud negativa imaginaria


F= fuerza (4 tipos) positiva real en kilos fuerza, o gramos...F*i =fuerza (4 tipos) negativa


T = tiempo dirección única positiva en segundos..................T*i =tiempo dirección única contra T


M = masa positiva real en kilos masa o gramos masa...........M*i = masa negativa imaginaria.


Seguiré con las consecuencias al emplear las fórmulas usuales de la física real con tales valores en los que aparecen algunos heterogéneos (reales o imaginarios) por ejemplo al calcular superficies, o velocidades,

Saludos de Avicarlos.

Avicarlos
08/11/2013, 07:54
Comparación Física Real ...con...Física Imaginaria negativa

Masa = m................................................. .m*i imaginaria
Energía E = m*c^2...................................E*i = m*i* c^2 imaginaria
Fuerza cualquier sentido = F..................F*i imaginaria sentidos contrarios
Longitud = L..............................................L*i imaginaria
Superficie = L^2.......................................L^2 real
Volumen = L^3..........................................L^3*i ^3 = L^3 *i espacio imaginario
Tiempo = t................................................. t*i = imaginario, o de sentido contrario
Momento = F*L.........................................F*i * L*i = F*L real
Velocidad = L/t.........................................L*i / t*i = real, o imaginaria de sentido contrario
Aceleración = L / t^2................................L*i / t^2 * i^2 = L*i / t^2 imaginaria, o contraria
Trabajo= m * L..........................................m*i *L*i = real
Potencia= F * L / t....................................F*i * L*i / t*i = F*L/t* imaginaria
Densidad = m /L^3..................................m*i / L^3 *i^3 = m / L^3 real
Temperatura = T......................................T* i = imaginaria.
Presión = F / L^2......................................F*i / L^2 *i^2 imaginaria
Espacio-tiempo = L^3 --- t .....................L^3*i –t*i = imaginario---imaginario, o contrario


Con esta muestra se deduce que en esta física imaginaria, las fórmulas aplicadas a la real, nos ofrecen resultados reales e irreales, que debemos analizar para su interpretación.
También si el tiempo en ambas físcas tiene el mismo sentido de avance o el contrario, por lo que se obtienen distintos resultados.
Ello afecta al Espacio-tiempo por intervenir esta unidad.

Saludos de Avicarlos.

Avicarlos
11/11/2013, 16:47
Encuentro rarísimo que viendo el listado anterior a nadie le sugiera pregunta alguna.
Por ejemplo a mí me intriga el hecho de que en el listado de la parte de la física imaginaria, surjan valores reales.

Si tenemos una longitud negativa, no existe en la realidad y tenemos que conformarnos con decir que la longitud negativa es por ejemplo el centímetro por raiz de -i.

En este mismo mundo imaginario, ¿cómo es que la superficie sea el centímetro cuadrado real?.
Evidente que la superficie es el producto de dos longitudes imaginarias la raiz cuadrada de menos uno, al cuadrado, es uno convirtiendo las dos longitudes imaginarias en una superficie real.

¿A nadie le sugiere algo más?. Quizá sería la explicación de una consecuencia: La presión negativa.

Saludos de Avicarlos.

Avicarlos
12/11/2013, 13:29
Nadie comentó nada sobre el listado del anterior mensaje, pero lo haré con la intención de suscitar interés.
Lo relacionado en la lista de imaginario negativo, figuran varios valores como el de la superficie con epíteto real.
No está bien descrito. Resulta que es real negativo, lo cual redunda en imaginario.

Decimos real por ser el cuadrado de http://chart.apis.google.com/chart?cht=tx&chs=1x0&chf=bg,s,FFFFFF00&chco=000000&chl={+i+%3D+-1+} y precisamente partimos de la base que las dimensiones negativas son imaginarias.
Resultado en el listado debería decir : real negativo = imaginario

Saludos de Avicarlos.

Avicarlos
14/11/2013, 13:19
Suponiendo que la falta de aportes de lectores del foro, sea por hallar el tema ridículo, o contrario a sus ideas, sin tener intención de publicarlas, hago esta llamada al público en general:

Añado a lo especulado sobre los Termómetros Complejos, que aparte de la desacertada denominación ya vulgarizada de grados de temperatura "negativa" y los sucedáneos con las longitudes y presiones, me gustaría conocer si alguien , lector de blog, o de mi página, o de foros varios, tiene mera inquietud en desarrollar tal tema.
De existir esta eventualidad, le brindo el email para contactar.

solvid@wanadoo.es

En principio ya sigo con las rarezas que aparecen en tal especulación de valores negativos.

Así como a una superficie de L^2 le corresponde al tomar valores de L negativos, como resultado una superficie imaginaria, por contra, a una L^4 que sería un Espacio de cuatro dimensiones (no contando al tiempo), en las L^4 negativas, resultaría un espacio de 4 dimensiones real.

¿Curioso verdad?.

Saludos de Avicarlos.

JuanFlorencio
14/11/2013, 21:51
¡Hola Avicarlos!:

Yo tengo una duda acerca de todo esto: ¿Es necesario o al menos conveniente recurrir a temperaturas imaginarias?

Y también tengo un par de observaciones: En mi opinión, si quisiéramos expresar alguna temperatura por debajo del cero absoluto, bastaría con recurrir a los números negativos. En segundo lugar, con eso le quitaríamos lo absoluto al cero que ahora tenemos, y tercero: si las temperaturas por debajo del cero tuvieran significado físico (que se pudieran medir), entonces las escalas termométricas absolutas perderían validez.

¡Saludos!
Juan Florencio

Avicarlos
15/11/2013, 06:18
¡Hola Avicarlos!:

Yo tengo una duda acerca de todo esto: ¿Es necesario o al menos conveniente recurrir a temperaturas imaginarias?

Y también tengo un par de observaciones: En mi opinión, si quisiéramos expresar alguna temperatura por debajo del cero absoluto, bastaría con recurrir a los números negativos. En segundo lugar, con eso le quitaríamos lo absoluto al cero que ahora tenemos, y tercero: si las temperaturas por debajo del cero tuvieran significado físico (que se pudieran medir), entonces las escalas termométricas absolutas perderían validez.

¡Saludos!
Juan Florencio

Me ilusionas Juan Florencio: Puede decirse que de una media de 100 lectores cuento con uno. Y eso es tremendo, ¿Sabes cuantos miles de usuarios dispone monografias?. Pues ahora estamos por más de 60 miles y hubo un tiempo que superamos los 100 mil.

Dicho esto como bienvenida, paso a razonar tus observaciones:

Para expresar temperaturas por debajo del cero absoluto, ya lo hice tal como muestro en el esquema de los cinco tipos de termómetros. Y también indico que es algo fuera de la física conocida y aceptada.

A)- Se nos inculca que no existe Nada con energía menor que la del vacío cuántico. Por ello no se puede alcanzar la temperatura de 0 K.

B)- Los números negativos, indican en que situación dentro de una escala están. Pero ello no dice que la cifra mentada sea la de un "GRADO NEGATIVO" esto también lo resalto en mis anteriores mensajes. Un nivel, no es ni positivo, ni negativo, lo que sí podemos es marcarlo con un ( + ), o con un ( - ), para señalar a que origen nos referimos. Y este origen es arbitrario siempre. Incluso cuando usamos la escala Kelvin. Pero ésta tiene la particularidad, que basa la referencia en un hecho físico.
Por debajo de él de existir algo, lo es en METAFÍSICA.

C)- Ante tu tercera observación, aquí está el meollo y es que repito, no tiene significado Físico, ya que es Metafísico, o por decirlo de alguna manera similar a la matemática, Imaginario.

Mi propuesta en tal hilo es, o ridiculizar la denominación que se vulgariza de manera alarmante por los propios físicos, o entrar en imaginar si en la Metafísica aplicáramos la metodología física para sus cálculos, las rarezas que aparecerían.

Recuerda que ya existen teorías que admiten 10 dimensiones extras, e incluso más de veinte otras. Y ¿Cómo llegamos a estas teorías? pues por estudio serio de una parte de físicos expertos.

Saludos de Avicarlos.

JuanFlorencio
15/11/2013, 09:45
Gracias por tu respuesta Avicarlos,

Mencionabas que la energía asociada con una temperatura imaginaria sería asimismo imaginaria. Lo puedo entender gracias a que me enseñaron a asociar el concepto de temperatura con el de movimiento de las partículas que componen un cuerpo (ya eso solo era verdaderamente imaginario para mí -en el sentido cotidiano de la palabra-, pues nunca he visto ni experimentado de ninguna otra manera esas partículas).

La energía imaginaria sería una relación entre la masa de las partículas y su movimiento, y para que fuera imaginaria bastaría con que el movimiento lo fuera también, pero ¿por qué tendría que ser imaginaria asimismo la masa?

¡Buen día!
Juan Florencio

--- Mensaje agregado ---

Hola de nuevo Avicarlos:

Ya me estoy haciendo bolas con esto, jajajajaja. Lo imaginario de la energía no podría provenir del movimiento imaginario, ¿verdad? Tendría que provenir de la masa imaginaria (Por cierto, nunca había reparado en los tiempos cuadrados de la física clásica). Pero si la masa es imaginaria, asimismo tendría que ser imaginario su movimiento ¿no?

Ya me voy a trabajar Avicarlos. Regreso por la noche.
Juan Florencio

Avicarlos
15/11/2013, 09:47
Gracias por tu respuesta Avicarlos,

Mencionabas que la energía asociada con una temperatura imaginaria sería asimismo imaginaria. Lo puedo entender gracias a que me enseñaron a asociar el concepto de temperatura con el de movimiento de las partículas que componen un cuerpo (ya eso solo era verdaderamente imaginario para mí -en el sentido cotidiano de la palabra-, pues nunca he visto ni experimentado de ninguna otra manera esas partículas).

La energía imaginaria sería una relación entre la masa de las partículas y su movimiento, y para que fuera imaginaria bastaría con que el movimiento lo fuera también, pero ¿por qué tendría que ser imaginaria asimismo la masa?

¡Buen día!
Juan Florencio

Bien esto se pone candente. Vamos allá:

Energía, no tiene una definición muy clara en física por lo que casi se parte de un axioma. Que es el poder de crear trabajo. Pero no le demos vueltas a la definición sino a que en el Mundo físico real, no puede hallarse con valor inferior al del vacío cuántico.

Y por otro lado E = m*c^2 luego, lo que digamos de la energía, podemos aplicarlo a la masa. Total se diferencian por una constante.
Si decimos pues que no existe energía menor que el vacío cuántico, es imposible que exista masa menor.

Y si a pesar de todo nos empeñamos en estudiar este mundo inexistente según nuestra física, le tenemos que dar un nombre y resulta que parece adecuado el de imaginario.

Luego viene lo de que solemos en matemáticas representar al valor i como imaginario relacionado con la raiz cuadrada de unidad negativa.

Estas unidades negativas son las que detesto usarlas para referir entidades. A mí me enseñaron que matemáticamente sirven para calcular, pero no para dar una propiedad física a nada, ni masa, ni energía, ni longitud, ni tiempo.

Si ahora tratamos de esto que ya repetimos escapa a la física, tenemos que aceptar una ordenación operativa, o rompemos la baraja.

Se me ocurre en principio utilizar la misma normativa que en la física y saldrá lo que salga. O bien si se te ocurre inventar otra que se preste mejor, me gustará que la expongas y quizá entre todos vamos a inventar una nueva matemática. La Imaginaria, u oculta, o esotérica, o..........

O sea que las partículas imaginarias, deberían realizar un contramovimiento, el negativo. Y sus dimensiones negativas que son las que apunto me gustaría agotar su análisis. Y en lugar de formar Agujeros Negros pequeñísimos formarían Cosmos enormes, tendentes a infinitos.

Que no se me olvide: Las partículas tiene su anti debido a su carga contraria, pero siguen disponiendo de idéntica masa que se transforma en fotones al contactar las cargas de ambas partículas. Luego esto sí ya se contempla en física. No tiene pues parangón con masa negativa.

Saludos de Avicarlos.

JuanFlorencio
16/11/2013, 23:14
Hola nuevamente Avicarlos:

Llegué a pensar que proponías las temperaturas imaginarias porque sabías de algún fenómeno físico que hasta el momento no había sido posible explicar. Pero hasta donde veo lo que planteas es verdadera poesía en el sentido clásico (poiesis). Entonces veo una tensión innecesaria que se produce al concebir ese mundo imaginario como descriptible mediante las mismas expresiones de nuestra física, sólo que con variables imaginarias. ¿Por qué no darle rienda suelta de plano a la imaginación y ensayar nuevas interacciones entre los objetos imaginarios? Tal vez podrías pensar en una variedad finita de objetos simples con una cantidad finita de interacciones posibles. Para los objetos compuestos que se formaran como resultado de las primeras interacciones podrías proponer desde el principio otras interacciones posibles adicionales, o bien podrías proponer algunas reglas generales para la constitución de nuevas interacciones. Tal vez alguien con suficiente conocimiento de los sistemas de cómputo podría simular una creación de ese tipo. Algo que me parecería muy interesante es que podríamos ver si "echando a andar" ese mundo imaginario sujeto a una cantidad finita de reglas (para la derivación de nuevas interacciones) se produce paso a paso un mundo imaginario cada vez más complejo pero ordenado (es decir, sujeto a "leyes universales") o uno que entra en completo caos.

No alcanzo a comprender todavía la motivación del tema. Ten piedad de mí.

¡Saludos!
Juan Florencio

Avicarlos
17/11/2013, 07:29
Hola nuevamente Avicarlos:

Llegué a pensar que proponías las temperaturas imaginarias porque sabías de algún fenómeno físico que hasta el momento no había sido posible explicar. Pero hasta donde veo lo que planteas es verdadera poesía en el sentido clásico (poiesis). Entonces veo una tensión innecesaria que se produce al concebir ese mundo imaginario como descriptible mediante las mismas expresiones de nuestra física, sólo que con variables imaginarias. ¿Por qué no darle rienda suelta de plano a la imaginación y ensayar nuevas interacciones entre los objetos imaginarios? Tal vez podrías pensar en una variedad finita de objetos simples con una cantidad finita de interacciones posibles. Para los objetos compuestos que se formaran como resultado de las primeras interacciones podrías proponer desde el principio otras interacciones posibles adicionales, o bien podrías proponer algunas reglas generales para la constitución de nuevas interacciones. Tal vez alguien con suficiente conocimiento de los sistemas de cómputo podría simular una creación de ese tipo. Algo que me parecería muy interesante es que podríamos ver si "echando a andar" ese mundo imaginario sujeto a una cantidad finita de reglas (para la derivación de nuevas interacciones) se produce paso a paso un mundo imaginario cada vez más complejo pero ordenado (es decir, sujeto a "leyes universales") o uno que entra en completo caos.

No alcanzo a comprender todavía la motivación del tema. Ten piedad de mí.

¡Saludos!
Juan Florencio

Tu ayuda, resulta imprescindible, pues hace que exponga lo que ni se me ocurría, debiera aclarar.
Aclaro que mi imaginación es muy limitada. Lo dije en varias ocasiones y a los lectores me tachaban de negatividad sin fundamento, por narrar historietas de la Humanidad por el Cosmos, les expliqué que mi capacidad para urdir fantasías es limitada, pero no nula.

Más allá de lo que se pueda entender de una cultura veinte años por encima de la nuestra, ya me es imposible, o bien lo que imagino es insustancial. Pues solo sé aplicar los conocimientos actuales y forzar algo sus resultados. No sé inventar. Las veces que lo creí, el resultado fue semejante al de la invención de la sopa de ajo.

Por ello, aplico mis limitaciones a esta nefasta nomenclatura que los físicos actuales usan para sus estudios en cuántica y en Cosmología.
La razón del hilo es pues buscar ayuda entre los posibles lectores, (en este caso gracias por ser tú el primero) para que aduzcan su opinión sobre si proceden correctamente los físicos hablando de las dimensiones negativas, o de los Pluriversos.

Mi parecer lo expongo, según mi limitado cerebro: No creo en dimensiones negativas. Mejor dicho, me es imposible imaginar dimensiones negativas.
Ello no es ápice para que pueda mentarlas. Y creí que se entendería que mi intención es ridiculizar tanto la concepción de tales dimensiones, como lo de citarlas en Física. Y que este vicio, se haya vulgarizado tanto, que los ciudadanos de a pié tengan asumido que existan grados negativos y presiones negativas, igual que de niños asumieron que dos mas dos son cuatro.

Luego dibujé el croquis de las cinco escalas termométricas usadas por los físicos a los que añadí según su nomenclatura, lo que debería ser negativo (hasta donde mi imaginación alcanza, que ya ves no es demasiado lúcida). Y como bien tú mismo observaste, a pesar de poner temperaturas en la parte inferior de la línea correspondiente al cero absoluto, no hago más que relacionar un nivel más bajo pero considero a los mismos grados. La parte superior, Real y la inferior Irreal, Imaginaria.

¿Porqué?. Pues mi imposibilidad de imaginar como son las dimensiones negativas, reduzco la cuestión a valor matemático con signo negativo y para mis adentros los llamo imaginarios (cosa que no sé imaginar).

Dar nuevos conceptos y nuevo método de cálculo para este mundo inventado, escapa a mi imaginación, por ello aplico los mismos que en la física real, pero con matemática de signo negativo. Y, o bien siguiendo este método, o si aportas otro que se te ocurra a tí, bienvenido será, observar los raros resultados que dan por este mundo imaginario.

Saludos de Avicarlos.

JuanFlorencio
17/11/2013, 11:34
¡Buen día Avicarlos!,

Creo que yo me sentiría orgulloso de mí mismo si tratando de inventar algo, me saliera una cosa parecida a la sopa de ajo, jajajajaja. No sabría hacer ni siquiera eso. No, en verdad... Creo que se necesitaría un tiempo bastante largo y muchísima paciencia para obtener algún logro.

¡Ridiculizar la Física! Nunca se me habría ocurrido hacerlo, pero tal vez en una ocasión mis profesores de Termodinámica creyeron que ese era mi intento cuando les decía que después de haber introducido el concepto de entropía se había vuelto necesario modificar el concepto de energía; pues me resultaba incomprensible que siguiéramos llamando así a esa parte de calor que ya no se puede utilizar para realizar trabajo ¿Cómo puede haber una "energía" estéril?, les preguntaba yo. O, por lo menos, me parecía necesario desechar el principio de conservación de la energía, o utilizar otro nombre para el calor. Pero mis profesores nunca estuvieron dispuestos a desviarse un solo milímetro del programa de estudios como para discutir estas cosas. Ni siquiera se animaron a decirme: "¡...pero Juan Florencio, ¿cómo pueden ocurrírsete semejantes estupideces?!", así que todavía voy arrastrando las mismas dudas.

Todavía no he oído a la gente de por aquí hablar de presiones negativas. Ya el vacío les cuesta trabajo aceptarlo. Pero no será extraño que de un momento a otro comiencen a usar estas expresiones hasta donde no se atreven esos cosmólogos a quienes aludes. Es lo que ha pasado con términos tales como "subconsciente", "información" y "entropía" pues, sin que sepa cómo se originaron, la gente los utiliza aquí y allá según le va "sonando" apropiado. La ignorancia tiene mayor capacidad generalizadora que el mismo saber.

Me parece que tendremos que esperar a alguien más por aquí que se anime a hacer alguna propuesta. Por cierto, tal vez deba ser aceptable cualquier propuesta en ese mundo imaginario, porque lo que te había planteado antes (eso de pensar nuevas interacciones y reglas de derivación) ya dejó de parecerme suficientemente imaginativo (reproducir los mismos principios cognitivos que usamos en este mundo real, como el de causalidad, equivaldría a reproducir subrepticiamente nuestro mundo). ¡No! Lo verdaderamente imaginario no se sujeta a ninguna regularidad, ni del pensamiento, ni de la física, mucho menos de las matemáticas. Pero también alcanzo a ver que por ese camino en lugar de ridiculizar a los físicos nos arriesgamos a salir ridiculizados nosotros solos. Seguramente esa no es tu propuesta. Ahora que te releo, me parece que tu procedimiento se asemeja más bien al de Santo Tomás de Aquino: puedes refutar una doctrina falsa desarrollándola según sus métodos y principios hasta que su falsedad se manifieste en el absurdo. Pero para eso se necesita tener un conocimiento profundo de la doctrina falsa y en este caso yo no cuento con él. Creo que tengo que hacerme a un lado Avicarlos.

¡Saludos!
Juan Florencio

Avicarlos
18/11/2013, 08:19
¡Buen día Avicarlos!,

Creo que yo me sentiría orgulloso de mí mismo si tratando de inventar algo, me saliera una cosa parecida a la sopa de ajo, jajajajaja. No sabría hacer ni siquiera eso. No, en verdad... Creo que se necesitaría un tiempo bastante largo y muchísima paciencia para obtener algún logro.

¡Ridiculizar la Física! Nunca se me habría ocurrido hacerlo, pero tal vez en una ocasión mis profesores de Termodinámica creyeron que ese era mi intento cuando les decía que después de haber introducido el concepto de entropía se había vuelto necesario modificar el concepto de energía; pues me resultaba incomprensible que siguiéramos llamando así a esa parte de calor que ya no se puede utilizar para realizar trabajo ¿Cómo puede haber una "energía" estéril?, les preguntaba yo. O, por lo menos, me parecía necesario desechar el principio de conservación de la energía, o utilizar otro nombre para el calor. Pero mis profesores nunca estuvieron dispuestos a desviarse un solo milímetro del programa de estudios como para discutir estas cosas. Ni siquiera se animaron a decirme: "¡...pero Juan Florencio, ¿cómo pueden ocurrírsete semejantes estupideces?!", así que todavía voy arrastrando las mismas dudas.

Todavía no he oído a la gente de por aquí hablar de presiones negativas. Ya el vacío les cuesta trabajo aceptarlo. Pero no será extraño que de un momento a otro comiencen a usar estas expresiones hasta donde no se atreven esos cosmólogos a quienes aludes. Es lo que ha pasado con términos tales como "subconsciente", "información" y "entropía" pues, sin que sepa cómo se originaron, la gente los utiliza aquí y allá según le va "sonando" apropiado. La ignorancia tiene mayor capacidad generalizadora que el mismo saber.

Me parece que tendremos que esperar a alguien más por aquí que se anime a hacer alguna propuesta. Por cierto, tal vez deba ser aceptable cualquier propuesta en ese mundo imaginario, porque lo que te había planteado antes (eso de pensar nuevas interacciones y reglas de derivación) ya dejó de parecerme suficientemente imaginativo (reproducir los mismos principios cognitivos que usamos en este mundo real, como el de causalidad, equivaldría a reproducir subrepticiamente nuestro mundo). ¡No! Lo verdaderamente imaginario no se sujeta a ninguna regularidad, ni del pensamiento, ni de la física, mucho menos de las matemáticas. Pero también alcanzo a ver que por ese camino en lugar de ridiculizar a los físicos nos arriesgamos a salir ridiculizados nosotros solos. Seguramente esa no es tu propuesta. Ahora que te releo, me parece que tu procedimiento se asemeja más bien al de Santo Tomás de Aquino: puedes refutar una doctrina falsa desarrollándola según sus métodos y principios hasta que su falsedad se manifieste en el absurdo. Pero para eso se necesita tener un conocimiento profundo de la doctrina falsa y en este caso yo no cuento con él. Creo que tengo que hacerme a un lado Avicarlos.

¡Saludos!
Juan Florencio

Mi gozo, en un pozo. ¿Te das cuenta que si dejas de intervenir, tendré que abandonar el tema?. Poca esperanza hay que aparezca otro voluntario para dialogar, proponer, opinar u oponer.

Sin embargo deduzco de tu explicación, que al igual que yo, hallas un sinsentido dar tal tipo de denominaciones a efectos imaginarios.
Puntualizo que no pretendo ridiculizar a la Física, sino al uso de las expresiones de :
*Longitud negativa
*Superficie negativa
*Volumen negativo
*Grados de energía negativa
*Presión negativa ..............y todo lo demás que algunos físicos sin encomendarse ni a Dios ni al diablo, difunden.
Para más INRI, cada día cuando finalizan las noticias en televisión, dan el parte meteorológico y ya me entra la crisis nerviosa si el meteorólogo de turno ha de mentar temperturas bajo cero centígradas de algún lugar y cuenta:
"Esta madrugada en XX, la temperatura alcanzó los siete "grados negativos".

No se dan cuenta que los están viendo y escuchando miles de personas ajenas a la física y su voz, es la del DOCTOR que enseña al lego. Esto el Ministerio de Cultura, debería prohibirlo y anunciarles que se abstuvieran de propalar tal manera vulgar de significar baja temperatura. Creo que el mal, tras tantos años de prodigarlo, ya está hecho y casi imposible de enmendar. Ello no quita que al menos los físicos, reconozcan mala praxis.

Lo que en un foro expuse a los colegas físicos es que cuando citan que en el Cosmos existe una misteriosa Presión Negativa que obliga a Expandir y acelerar la Expansión, debería haber para ello, o bien una Fuerza Negativa, o una superficie Negativa. Ambas negativas tampoco proporcionarían presión alguna negativa.
P = F / S
P = Presión
F = Fuerza
S = Superficie
Queda claro que solo puede haber un valor del segundo término negativo, si al primero lo llamamos negativo. Nadie respondió.

Lo que significan sin dar el brazo a torcer, es que es un vector con sentido contrario. Pero esto no hace que la presión sea negativa.
El principio de Arquímedes nos dice sin lugar a duda, que en un fluido la presión se distribuye por igual en todas direcciones. Que yo sepa la que soporta la pared de la derecha de un recipiente, es tan positiva o negativa, como la que soporta la pared de la izquierda y eso evidentemente es dirección contraria, pero la misma presión.
También ponen el ejemplo de positiva de dentro a fuera. Negativa de afuera a dentro. En ello veo dos falacias.

1º _ Con esta argucia, no hacen mas que evidenciar dirección contraria, no negativa.
2ª_ ¿Donde está la presión que ejerce desde afuera?. Ellos mismos como axioma te indican que el Cosmos no tiene AFUERA.

Te ruego, pues, Juan Florencio que no dejes de acudir para ver si sacamos entre todos algo claro, aunque sea el motivo por el cual la moda conduce a estas extrañas denominaciones, anticientíficas.

Saludos de Avicarlos.

JuanFlorencio
18/11/2013, 12:12
¡Avicarlos! ¿No es el ruego un análogo de las presiones negativas? Con la conciencia de mi ignorancia me sentía como expelido del tema a una gran velocidad (no podrás negar que eso se parece al efecto de una presión), y ahora, después de leer tus últimas palabras siento que algo me jala, jajajajaja.

Necesito que me sitúes: Yo me explicaría que los cosmólogos recurran a "presiones negativas" si "observan" que el Cosmos se expande a una velocidad mayor a la que calcularon suponiendo un vacío absoluto en su "periferia". Pero en realidad ¿por qué necesitan ellos las presiones negativas?

Lo de las escalas termométricas después; por lo pronto esto.

¡Saludos!
Juan Florencio

Avicarlos
19/11/2013, 14:58
¡Avicarlos! ¿No es el ruego un análogo de las presiones negativas? Con la conciencia de mi ignorancia me sentía como expelido del tema a una gran velocidad (no podrás negar que eso se parece al efecto de una presión), y ahora, después de leer tus últimas palabras siento que algo me jala, jajajajaja.

Necesito que me sitúes: Yo me explicaría que los cosmólogos recurran a "presiones negativas" si "observan" que el Cosmos se expande a una velocidad mayor a la que calcularon suponiendo un vacío absoluto en su "periferia". Pero en realidad ¿por qué necesitan ellos las presiones negativas?

Lo de las escalas termométricas después; por lo pronto esto.

¡Saludos!
Juan Florencio

http://foros.monografias.com/showthread.php/61401-Detalle-BAR%C3%93METRO-C%C3%93SMICO?p=598417#post598417
http://4.bp.blogspot.com/-y8gzr4XA0uU/UHKmUm70IhI/AAAAAAAAATA/6zV1W97J_1I/s640/Detalle+BAR%C3%93METRO+C%C3%93SMICO.jpg


http://foros.monografias.com/showthread.php/61286-Bar%C3%B3metro-C%C3%B3smico?p=598323#post598323


http://2.bp.blogspot.com/-U_ZgVN5x-4s/UHFqZkLne3I/AAAAAAAAASs/Q_yyfoOWvSA/s640/Barometro+Cosmico+gradaci%C3%B3n+en+cosmobares.jpg


incluyo estos dos enlaces que corresponden a dos hilos míos de este mismo foro, en el que discurro por los datos que logré, cómo debe disminuir la Presión en el Cosmos, a medida que nos desplazamos, por el Tiempo en distancias entre galaxias, cada vez mayores.
El Vacío se supone que por la expansión, cada vez será mayor, o lo que es lo mismo la densidad energética, será menor.

Y salvando a dos premisas que nos dan como axioma,

1 ) - El Cosmos no limita, ya que no existe la Nada y 2 ) - por tanto no existe el Afuera del Cosmos.

Si Expande, están buscando los físicos, cual es y de dónde sale el agente, o fuerza que realice esta expansión. Dicen, se trata de una Presión negativa. He aquí como el pescado se come la cola.

En mi Barómetro Cósmico, que no acepta presiones negativas, indico que lo ilimitado, ( tendencia al confín, no aceptado), habrá una presión rayana al cero no solo bares, o atmósferas, sino Cosmobares o atmósferas de orden 10^30 veces inferiores. Los Cosmobares son una escala cuya graduación es 10^30 veces inferior con lo que no existen Cosmobares negativos. Vale lo dicho para los termómetros.

De esta manera,imaginando al Cosmos como un fluido perfecto, tiende a expandir por siempre y cuando más alejada esta la zona de nuestra posición Terráquea, menor será la presión que allí habrá puesto que la columna de fluido que dispone entre su zona y el falso confín disminuye constantemente.
Si suponemos distancias entre partículas de las Galaxias, de vacío total, ingrávidas, lo que realmente cuenta son las partículas que sí. Aportan su gravedad.

El fallo que veo en esto es el caso que el Cosmos sea infinito. Si es así no son válidos estos argumentos, como tampoco los argüidos por los físicos ya que con volumen infinito, no hay manera de calcular ningún valor intermedio. En un Universo infinito ( y nadie demuestra que pueda serlo como tampoco no serlo), cualquier zona cósmica distará de este confín inalcanzable, igual, por lo que la presión será en todo el Cosmos idéntica. No solo eso, sino que el destino en el tiempo infinito (tampoco medible), debería haber una presión cero( no alcanzable).
Pero tendríamos que el volumen cósmico infinito actual, por la densidad actual distinta de cero, sería el mismo valor que el infinito futuro por la densidad cero. Una perogrullada que nos lleva a jugar con cero e infinito. Y esto deja de ser científico.

Saludos de Avicarlos.

JuanFlorencio
20/11/2013, 02:40
¡Hola Avicarlos!

Por favor dime el nombre de alguno de esos científicos que hablan de las "presiones negativas". Dame también por favor una referencia bibliográfica.

Mientras tanto, tengo una observación respecto del barómetro cósmico. No es otra cosa sino el instrumento de Torricelli, ¿no es así? Para fines prácticos es muy bueno; pero tiene una limitación que seguramente ya habrás considerado: en el extremo superior de la columna de vidrio no hay un vacío, sino una presión que resulta de las presiones de vapor del fluido barométrico y del material del cual está construida la columna (ambas a la temperatura del sistema, si es que todo está en equilibrio térmico). Con esa cosa no podrías medir ni decenas de Cosmobares. Conforme te alejes de la superficie terrestre, la masa del vapor en el extremo superior de la columna aumentará cada vez más y el instrumento se hará menos sensible.

En uno de tus Temas que visité mencionas que la presión que se mide con el barómetro depende de la gravitación, lo cual es correcto. ¿No te parece que por esta razón el barómetro no es suficiente para discernir entre el efecto producido por la concentración (o densidad) de materia dispersa en un lugar del espacio y el efecto producido sobre ella por la materia condensada (en forma de grandes cuerpos, como planetas o astros que pueden estar atrayéndola en otras direcciones)? En otras palabras, con el barómetro podrás medir aproximadamente el efecto de la columna de materia dispersa por encima de él (presión), pero no la concentración del material en ningún punto de esa columna.

¿Qué dices?

¡Saludos
!Juan Florencio

Avicarlos
20/11/2013, 05:53
¡Hola Avicarlos!

Por favor dime el nombre de alguno de esos científicos que hablan de las "presiones negativas". Dame también por favor una referencia bibliográfica.

Mientras tanto, tengo una observación respecto del barómetro cósmico. No es otra cosa sino el instrumento de Torricelli, ¿no es así? Para fines prácticos es muy bueno; pero tiene una limitación que seguramente ya habrás considerado: en el extremo superior de la columna de vidrio no hay un vacío, sino una presión que resulta de las presiones de vapor del fluido barométrico y del material del cual está construida la columna (ambas a la temperatura del sistema, si es que todo está en equilibrio térmico). Con esa cosa no podrías medir ni decenas de Cosmobares. Conforme te alejes de la superficie terrestre, la masa del vapor en el extremo superior de la columna aumentará cada vez más y el instrumento se hará menos sensible.

En uno de tus Temas que visité mencionas que la presión que se mide con el barómetro depende de la gravitación, lo cual es correcto. ¿No te parece que por esta razón el barómetro no es suficiente para discernir entre el efecto producido por la concentración (o densidad) de materia dispersa en un lugar del espacio y el efecto producido sobre ella por la materia condensada (en forma de grandes cuerpos, como planetas o astros que pueden estar atrayéndola en otras direcciones)? En otras palabras, con el barómetro podrás medir aproximadamente el efecto de la columna de materia dispersa por encima de él (presión), pero no la concentración del material en ningún punto de esa columna.

¿Qué dices?

¡Saludos
!Juan Florencio

Te complaceré en todo lo que has pedido, pero de inicio hay una apreciación errónea.

No te hablé ni del proceso de fabricación, ni el tipo de barómetro construido, pero se cae por la base lo de los vapores de mercurio con su presión en tubo cerrado, cuando yo ni pienso en el Hg.

Sin embargo copio las carácterísticas del Hg.

Propiedades físicas

Estado ordinario ........Líquido

Densidad......13579,04 kg/m3

Punto de fusión .....234,32 K (-39 °C)

Punto de ebullición...... 629,88 K (357 °C)

Entalpía de vaporización ....59,229 kJ/mol

Entalpía de fusión ......2,295 kJ/mol

Presión de vapor.....0,0002 Pa a 234 K

Como ves si se tuviera que construir se haría conforme. No es el tema de proyecto de construcción de un barómetro ni de los materiales a usar sino exclusivamente cómo se mediría la presión en distintos niveles Cósmicos.
Primero con una temperatura de 0º C, ya no hay evaporación al vacío posible en la Tierra. De igual manera que no se puede obtener el vacío absoluto, sino solo aproximarnos.

Y para responder a tu solicitud del nombre de físicos que ostentan la bandera de la presuión negativa, dime tú.
-¿Qué te mueve a tal conocimiento?, porque te dirigiría a los foros en que me lo restriegan por la cara.

Saludos de Avicarlos.

JuanFlorencio
20/11/2013, 09:58
Como presuntamente se trata de Ciencia Física, en algún momento tendría que haber experimentación. Al hablar de presiones está implícito que también hablamos de fuerza; por lo tanto, debería haber un "efecto" observable.

Creo que yo no había mencionado el mercurio, pero con cualquier otro líquido la evaporación sería mayor. De acuerdo con los números que presentas, ya a 234 K la presión de vapor del mercurio es de 0.0002 Pascales. Que no haya ebullición no quiere decir que no haya evaporación. ¿Cuánto es 0.0002 Pascales expresado en Cosmobares, Avicarlos?

Te preguntaba por un nombre y una referencia porque otra característica de la Ciencia es que es una Institución. Un texto escrito en un foro no es una referencia válida. Prefiero un artículo publicado en alguna revista de Física reconocida.

La simpatía y la curiosidad. Eso es lo que me mueve en este Tema (no sé por qué llegué a pensar que tu Física de lo imaginario iba a estar relacionada con los "pares de partículas" que en algún lugar dices que aparecen y desaparecen).


¡Buen día Avicarlos!
Juan Florencio

Avicarlos
20/11/2013, 15:52
Hola Juan Florencio. Te pongo el motivo por el que tíu no mencionaste al Hg y yo sí. Por cuanto lo que citaste fue al Sr. Torricelli.

Fue inventado por Torricelli en 1643 (http://es.wikipedia.org/wiki/1643). Un barómetro de mercurio está formado por un tubo de vidrio (http://es.wikipedia.org/wiki/Vidrio) de unos 850 mm de altura, cerrado por el extremo superior y abierto por el inferior. El tubo se llena de mercurio, se invierte y se coloca el extremo abierto en un recipiente lleno del mismo líquido.1 (http://es.wikipedia.org/wiki/Bar%C3%B3metro#cite_note-test-1)
Claro que si Torricelli hubiera experimentado con agua, un tubo de diez metros hubiera requerido.

Pasemos a la cuestión de citar a los físicos que intentaron lavarme la cabeza con la "PRESIÓN NEGATIVA". Para mí no tiene interés ninguno ya que en el debate, todos querían convencerme de la existencia de tal "rareza". No lo consiguieron, pero tampoco yo les convencí a ellos.
Y como por lo que dices requieres textos Universitarios u otros válidos que acrediten sean científicos, ya lo tengo complicado, pues con los que debatí en Astroseti, son Universitarios unos, Licenciados otros y Doctores otros, que como en todos los foros actúan con Nick y alias.

Aquí mismo estamos tú y yo, sin conocernos más que virtualmente. Ignoro tus títulos, como es probable que la recíproca impere.
Sin embargo podemos si así lo deseas pasar unas cuantas páginas, en las que iré subiendo por un copiar-pegar, los debates susodichos, con gráficos incluidos que ponían para convencerme.

Una aclaración: Yo no pisé Universidad alguna desde 1950. Este es el motivo por el que un Físico del siglo XXI, me merece mucho respeto. Y deduje al final que adoptan una terminología no acorde, pero puede reducirse a semántica.

Contento de seguirte. Avicarlos.

JuanFlorencio
21/11/2013, 01:27
¡Claro, tienes razón! Fue Torricelli el primero que usó un barómetro de mercurio. Todo esto comenzó porque en las minas no podían extraer el agua desde una profundidad mayor que cierto límite, hicieran lo que hicieran con el sistema de bombeo. Se hablaba entonces del "horror que la naturaleza tenía por el vacío". Pero cuando se supo del problema de bombeo en minas muy profundas, hubo quien dudó de ese horror de la naturaleza. Algunos experimentaron con tubos muy largos (probablemente de casi diez metros); pero no los llenaban con agua, sino con vino. ¡Qué bien, ¿no?! También existía la cuestión de si el aire (los cuerpos llamados ligeros) tenía peso o no. Estos dos temas (el "horror vacui" y el peso de los "ligeros") quedaron relacionados mediante las experiencias con los barómetros.

Si es agradable para ti traer las páginas que dices y de alguna manera puedo serte útil al comentarlas contigo, no se diga más; lo haré con gusto.

¡Saludos!
Juan Florencio

Avicarlos
23/11/2013, 13:03
Ahí va un extracto de los hilos tratados en Astroseti en tres años, estamos exactamente igual. Los Físicos con sus negativos y yo con su aberración.

Listado de los hilos de Astroseti en que tratan de la Presión Negativa.
1-Usos de la energía y la materia negativas.
2-Presión de Vacío
3-Gravedad atractiva y repulsiva
4-Que sabemos de la energía oscura
5-Presión negativa otra vez
6-Energía Punto cero, según wikipedia
7-¿Es axiomatica la Nada?
8-¿Adaptó Hubble los valores que obtuvo?
9-Barómetro Cósmico
10-La Presión negativa no acabo de comprenderla
11-Cual es la esencia de la Presión negativa
12-Un exótico cementerio en el núcleo de las Galaxias
13-Vacío lleno de energía…una paradoja?
14-Las mareas, gravedad y expansión
15-Espacio-tiempo, ¿ordena masa?
16-Cómo se creó el Universo
17-El factor escala y sus derivadas
18-Materia oscura yn la forma de las Galaxias
19-Expansión, o Contracción
20-Energía Oscura, ¿se sabe algo?
21-Oposición a la gravitación
22-Representación gráfica de la gravedad

Todos estos hilos, en los cuales intervine en varios años, son debates entre foreros con conocimientos de distintos niveles de física.(Alguno más que Licenciado, o Doctorado).
Ocupan largas páginas cada uno de estos hilos en que se suele salir por la tangente con frecuencia, pero el resultado final siempre es el mismo. Los que saben se cansan de repetir lo mismo y los que desean aprender como yo por no saber, nos quedamos casi igual que al inicio.
Incluso a alguien le molesta la insistencia de los legos al oponer lo que según nuestras luces no nos cuadra, indicando veladamente que vayamos a la Universidad y estudiemos que sin estar al día jamás entenderemos.
Como es comprensible, que se harten de repetir argumentos que si no son con complementos de teorías más o menos aceptadas, no los entenderemos, abandonan con elegancia. No tienen ninguna obligación en seguir y en cambio nosotros debemos agradecer, y al menos yo lo hago, el que nos hayan atendido pacientemente.

No tengo esperanza de que alguien logre hacerme entender que al signo matemático como negativo, grafiado con el trazo horizontal (- ) menos, tome significado físico en que existan Fuerza y su contraria Negativa. Presión y su contraria Negativa y lo haría extensivo a cuantos agentes físicos representemos.
El valor, evidente lo veo positivo, o negativo ya que es cuestión matemática pero la Esencia, no veo dónde aplicarle ningún signo ni positivo ni negativo, solo que “ES”, o “NO ES”.
Algunos creo que ven nuestra argumentación, pero siguen indicando que el concepto es escalar. Y tanto que lo es, por ello el punto de partida siempre es arbitrario.

A la gravedad, le oponen la “Presión Negativa”, que o bien es la energía oscura, o antigravedad, pero jamás que es simplemente Fuerza, en el sentido contrario al que consideren arbitrariamente positivo.
Arquímides nos dijo que en un fluído, la fuerza ejerce la misma presión en todas direcciones, por lo cual la ejercida sobre unas paredes de la derecha es idéntica que la ejercida sobre la izquierda (por la misma fuerza, ni positiva ni negativa) y ni una ni otra, son presiones ni positivas ni negativas: Son Presión con un determinado valor, el mismo a la derecha, que a la izquierda.
Incluso esto que expongo que para mí es esencial y común para legos, con solo rudimentos de física de bachiller, parece que no se acepta en tan altos niveles que se tratan en Astrofísica.
Si te place discurrir sobre el tema, visto como yo expuse mi punto de vista, dime por cual lado te apoyas con mi simple entender, o con el de los Astrofísicos.
Puedo copiar alguna de las respuestas de estas más de cien páginas de los hilos mentados.

Saludos de Avicarlos.

JuanFlorencio
23/11/2013, 13:25
¡Hola de nuevo Carlos!

Si me lo permites, me gustaría hacerte algunas preguntas y según lo vea conveniente, algunos comentarios. Esta es la primera pregunta: ¿Conoces la diferencia entre cantidades escalares y cantidades vectoriales?

¡Buen día!
Juan Florencio

Avicarlos
23/11/2013, 16:41
¡Hola de nuevo Carlos!

Si me lo permites, me gustaría hacerte algunas preguntas y según lo vea conveniente, algunos comentarios. Esta es la primera pregunta: ¿Conoces la diferencia entre cantidades escalares y cantidades vectoriales?

¡Buen día!
Juan Florencio

La cantidad es un número, una cifra, un valor contable. El que sea escalar basta con citar a que nos referimos. El que sea vectorial, falta indicar una dirección y sentido o ángulo según la referencia que queramos usar.
¿Cual es la próxima aclaración?. A las magnitudes vectoriales las representamos por una flecha en cierta dirección. El tamaño, o longitud de la flecha, representa su magnitud. La cabeza con punta de flecha, el sentido y la inclinación el ángulo sobre la referencia. Si se usan coordenadas polares basta indicar valor y ángulo.
En cuanto a las magnitudes escalares no hace falta mas que su valor aplicado a lo que denominamos.
Precisamente para calcular esfuerzos en las cerchas de una construcción metálica, el problema de las cargas y la resistencia requerida por por las barras, se resuelve con gran sencillez, grafiando las fuerzas una a continuación de la otra y cerrando el gráfico con la resultante que une el último punto de flecha, con la base inicial.
Como todas las fuerzas se grafían a escala, el resultado es a la misma escala que además, también indica la fuerza en que ángulo, o inclinación reacciona.
Este procedimiento se denomina método de Cremona.
Para los escalares basta dibujarlos también a escala en una regla graduada a la que arbitramos un origen con el cero y la suma de los valores es el resultado simple por situación a continuación uno de otro , mientras que si es resta, los superponemos. Caso de operaciones de grado superior como multiplicar, o elevar, requiere ya geometría.

Pero en fin, creo que no habré interpretado bien la pregunta por cuanto me estoy extralimitando, como si quisiera dar una lección a estudiantes.
De todos modos tu pregunta seguro que va encaminada a algo que en principio no caigo.

Gracias por seguir en el hilo. Saludos de Avicarlos.

JuanFlorencio
24/11/2013, 15:08
Perfecto Avicarlos, está muy bien así. No me molesta leer de nuevo lo que alguna vez leí cuando tomaba las lecciones de física. Al contrario, me ayuda.

Tanto la temperatura como la presión son cantidades escalares, mientras que la fuerza es una cantidad vectorial. Pero las tres son conceptos. Lo que fundamentalmente tenemos frente a nosotros son cuerpos en movimiento. Podemos "ver" que los movimientos de algunos de esos cuerpos pueden ser acelerados o desacelerados. Y podemos "ver" también que es más difícil acelerar a unos que a otros. Si dos cuerpos son sólidos y están hechos del mismo material, es más difícil acelerar o desacelerar al más grande que al más chico. A eso que un cuerpo tiene más o menos que otro y que hace más o menos difícil su aceleración, le llamamos "masa". Entonces se define la fuerza como el producto de la masa de un cuerpo por su aceleración. Así, siempre que veamos una masa que se acelera o que se desacelera estamos "viendo" una fuerza. Imaginar luego la fuerza como algo que jala o empuja los cuerpos es un tanto abusivo ¿no te parece?. Pero Newton lo hizo: creyó que la masa de los cuerpos era el origen de una fuerza que llamó "gravedad"; y fue capaz de desarrollar un modelo matemático para expresar la relación entre las masas y las aceleraciones que pueden sufrir si se acercan una a otra. Yo pienso que eso fue un brinco bien grande ¿Tú que piensas? De cualquier manera, Cavendish pudo determinar el valor de la constante de gravitación universal que Newton había propuesto. En otras palabras: puede verse que si suspendes una masa muy grande suficientemente cerca de otra muy pequeña (también suspendida) y las sueltas, habrá un movimiento acelerado. Ocurre algo parecido con los imanes ¿no? También en ese caso, si pones dos imanes suficientemente cerca uno del otro vas a observar una aceleración. Entonces, ahora cada vez que observamos unos cuerpos que se aceleran no solamente pensamos en que ahí hay una fuerza (lo cual es obvio por la definición), sino que vamos a buscar su origen. Newton dió un brinco bien grande, pero parece que del otro lado cayó sobre algo sólido (¿quién sabe?, pero pereciera que sí). En nuestra concepción la fuerza pasó a ser algo más que una definición y casi adquirió el carácter de cosa.

Mediante el razonamiento es posible, entre otras cosas, concluir que los cuerpos son agregados de partículas extremadamente pequeñas. Incluso es posible concluir que hay partículas atómicas, es decir, indivisibles (es discutible, desde luego; pero insisto en que se puede concluir racionalmente que hay unas indivisibles). Ahora bien, a esas partículas se les puede asignar una masa y se puede pensar que se mueven y que se aceleran o que se desaceleran. Cuando una partícula de estas choca con otra ocurre que el estado de movimiento de las dos cambia. Entonces pensamos que ahí hubo una transferencia de algo. Si encerramos un gas en un recipiente, podemos pensar que las partículas del gas se mueven en todas direcciones chocando entre ellas pero también contra la superficie interna de las paredes del recipiente. Como nosotros vivimos inmersos en la atmósfera, podemos pensar que también las particulas del aire atmosférico chocan contra la superficie externa de las paredes del recipiente. Podemos pensar que cuando las partículas chocan contra una superficie la "empujan" ¿no? y que las que están de un lado empujan en conjunto más, o menos, o igual que las del otro lado. El instrumento que nos podría servir para ver cuáles de las dos (las de adentro o las de afuera) empujan más es uno parecido al barómetro y se llama manómetro. Seguramente lo conoces. Si el nivel del fluido manométrico está equilibrado en las dos ramas del manómetro, decimos que las superficies del recipiente reciben un empuje igual desde adentro que desde afuera. A ese empuje que reciben las superficies le llamamos "Presión", ya sabes. Cuando observamos que el nivel del fluido manométrico es menor en el ramal conectado al recipiente que en el ramal "conectado a la atmósfera" decimos que el recipiente está presurizado. Es una convención solamente. En rigor, en el recipiente siempre habrá unas particulas empujando contra sus paredes (o sea que siempre está presurizado). Lo que indica la convención es que la presión dentro del recipiente es superior a la atmosférica. Y si el nivel del fluido manométrico es mayor que en la otra rama, decimos que en el recipiente hay un vacío. Es también una convención, pero la ciencia está llena de ellas. Lo único que indica en esta ocasión es que la presión dentro del recipiente es inferior a la atmosférica. En vista de que disponemos de ese instrumento llamado manómetro (que nos sirve, por ejemplo, para medir presiones de gases encerrados en recipientes), definimos la "presión manométrica" y decimos que ésta vale cero cuando el nivel del fluido manométrico es el mismo en ambas ramas. Entonces, a las presiones inferiores a la atmosférica las llamamos "presiones manométricas negativas" y a las que son superiores a la atmosférica las llamamos "presiones manométricas positivas". Si nada más decimos "presiones negativas" entendemos que hicimos la medición con un manómetro, pues no hay "presiones absolutas negativas". Pero si damos un valor positivo de presión, tenemos que decir qué instrumento usamos, porque no está claro si hablamos de presiones manométricas o absolutas.

Supongo que tú te opones a quienes te han hablado de "presiones negativas" porque es claro que se refieren a "presiones absolutas negativas", no manométricas. ¿Es así Avicarlos?

Lo de la temperatura queda pendiente todavía.


¡Buen día Avicarlos!
Juan Florencio

Avicarlos
24/11/2013, 17:19
Muy bien desarrollado el concepto amigo JuanFlorencio (si me permites así considerarte). Pero es que me hablas de forma racional, idéntica a la de mis profesores de antaño y eso no priva por lo visto ahora.
Si en mi tiempo estudiantil en los exámenes hubiera empleado esta denominación, el cate lo hubiera tenido seguro, ni terminado la carrera. Pero claro, teníamos un profesorado del siglo XX, nacidos en el XIX.

Me doy cuenta de lo que significas, pero ni siquiera tú aborreces la infame denominación de PRESION NEGATIVA (No para diálogo coloquial, sino como físico). Esto no existe, a menos que me lo hagas entender (cosa que no veo que consiga nadie) que EXISTE UNA FUERZA NEGATIVA.

Hasta ahora el mundo está conforme a llamar a la contraria negativa, pero llamarla, no hace que SEA NEGATIVA. Si así fuera, las escalas del barómetro, o del manómetro que usaste, no serían arbitrarias. Por lo todo lo dicho desde el primer mensaje.

En el Cosmos que hasta ahora se han realizado experimentos, no se pudo alcanzar la Presión 0 K. Queda como axioma, imposible de alcanzar, lo que hace que siga imposible traspasar este 0 K, para convertirlo en Presión negativa, por más que le llamen así.
Se atribuye a la gravedad como una fuerza positiva y su antagónica negativa. A la gravedad la controlamos por atraer masas y lo que hace que se repelan sin ser por carga eléctrica, le denominan, antigravedad, energía oscura, u otros nombres que aun no se han establecido, pero que es un fuerza. Y ello provoca la Expansión cósmica. Pues la propia inercia de la materia, ya responde a esta Fuerza. Se opone al cambio de estado. Y no es NEGATIVA.
Cuando se descubra que es la propia radiación la que se opone a la gravitación, ¿Seguirán llamándola Presión NEGATIVA?. Creo que no. si esto se diera, pasarían a darle su verdadero nombre : Radiación.
No discuto la moda, discuto que el concepto es imposible. La presión, es siempre presión venga del lado que venga. Te recuerdo a Arquímides.
Sigo en que para que para desarrollar la correcta ecuación de Presión = Fuerza/Superficie, ambos términos debería hallarse positivo el primero y positivo el segundo. De declarar al primer término negativo, el segundo debe sdisponer de un solo negativo.

P(negativa) = F (negativa) / S
Tampoco me enseñaron que una fuerza fuera negativa.

o bien

P (negativa) = F / S (negativa),
Tampoco que la superficie fuera negativa, y claro tampoco funcionaría si todos los términos fueran negativos.

Con ello, ya ves. No sé desprenderme de lo que me enseñaron de joven. Pero aplicar nueva nomenclatura sí que puedo.
Creía que la eliminación de la gravedad artificialmente se lograba por no ofrecerle resistencia, o sea caída libre. Ahora resultará que si aceleramos más que la caída libre, la fuerza aplicada para ello será negativa.

¿No será la misma fuerza que empleamos para acelerar, sea cual sea la dirección y sentido del vehículo?

Y tal como dices no tiene sentido a estas fuerzas atribuirles signo, pero lo hacen.

Saludos de Avicarlos.

JuanFlorencio
24/11/2013, 18:49
¡Por supuesto que me puedes considerar tu amigo!, muchas gracias.

Tienes razón: una fuerza puede acelerar (o desacelerar) a un cuerpo en un sentido o en otro, pero no por eso va a ser una "fuerza negativa". También es verdad que lo negativo de la presión manométrica no puede obtenerse a partir de la definición de presión. Por favor mira la página a la que te lleva el vínculo siguiente y me dices cuando lo hayas hecho.

http://www.cec.uchile.cl/~iq54a/apuntes/instrumentos/10_manom_u/manom_u.html


¡Saludos!
Juan Florencio

Avicarlos
25/11/2013, 06:26
¡Por supuesto que me puedes considerar tu amigo!, muchas gracias.

Tienes razón: una fuerza puede acelerar (o desacelerar) a un cuerpo en un sentido o en otro, pero no por eso va a ser una "fuerza negativa". También es verdad que lo negativo de la presión manométrica no puede obtenerse a partir de la definición de presión. Por favor mira la página a la que te lleva el vínculo siguiente y me dices cuando lo hayas hecho.

http://www.cec.uchile.cl/~iq54a/apuntes/instrumentos/10_manom_u/manom_u.html


¡Saludos!
Juan Florencio




http://www.cec.uchile.cl/~iq54a/apuntes/instrumentos/10_manom_u/imagenes/instru2.gif

Los instrumentos utilizados para medir presión reciben la denominación: "manómetros".
La forma más tradicional de medir presión en forma precisa utiliza un tubo de vidrio en forma de "U", donde se deposita una cantidad de líquido de densidad conocida (para presiones altas, se utiliza habitualmente mercurio para que el tubo tenga dimensiones razonables; sin embargo, para presiones pequeñas el manómetro en U de mercurio sería poco sensible).
Este tipo de manómetros tiene una ganancia que expresa la diferencia de presión entre los dos extremos del tubo mediante una medición de diferencia de altura (es decir, una longitud).
La ganancia se puede obtener analíticamente, de modo que este tipo de manómetros conforma un estándar de medición de presión. Si el gas sobre el líquido en ambos extremos del manómetro fuese de densidad despreciable frente a la del líquido, si el diámetro del tubo es idéntico en ambas ramas, si la presión en los extremos fuesen P1 y P2, si el líquido (a la temperatura de operación) tuviese densidad ρ, si la diferencia de altura fuese h, entonces la diferencia de presiones estará dada por P2-P1=ΔP=ρgh. ¿Cuál será la ecuación si la densidad del fluido superior no fuese despreciable?

No es difícil obtener expresiones para este tipo de manómetros en condiciones de operación en las que sobre el líquido de alta densidad está otro líquido, de densidad no despreciable (ver, p.e. sección 5.3 de Perry, op.cit.).
El manómetro en forma de "U" conforma, según se especificó, un sistema de medición más bien absoluto y no depende, por lo tanto, de calibración. Esta ventaja lo hace un artefacto muy común. Su desventaja principal es la longitud de tubos necesarios para una medición de presiones altas y, desde el punto de vista de la instrumentación de procesos, no es trivial transformarlo en un sistema de transmisión remota de información sobre presión.


Como ves Amigo JuanFlorencio, ahí está el meollo

Incluso los alumnos iniciados en un laboratorio, saben leer que lo que se mide: es diferencia de presiones, y no presiones NEGATIVAS.
Ni la mayor es positiva, ni la menor es negativa. Ambas son presiones.

Y en los foros de física, los entendidos, hablan constantemente del rigor con que hay que describir los experimentos, pues bien

PRESIÓN puede ser Alta, o Baja según el nivel arbitrario que elijamos.

A la Presión Baja metereológica, se le llama DEPRESÍÓN y esta denominación, sí es rigurosa.

Presión Negativa, es una manera vulgar anticientífica, que de rigurosidad no tiene nada. Pero a alguien se le ocurrió llamarla así y ha pegado fuerte. Te aseguro que ni los que veladamente lo entienden son capaces de admitirlo. Esaquello de una mentira, millones de veces repetida, para alguien resulta una verdad.


Si te parece pues, ahora podríamos seguir con los Barómetros Complejos, que creo ya estarás conmigo en que son Imaginarios. O al menos lo serán, hasta que la ciencia halle la presión NEGATIVA.

Saludos de Avicarlos.

JuanFlorencio
25/11/2013, 09:52
¡Exacto Avicarlos!, la presión manométrica es una presión diferencial y puede ser negativa; pero no significa que en algún lado haya algo menos que un vacío absoluto. La convención aceptada permite hablar de "presiones manométricas" (o sea, diferenciales) negativas; pero a muchas personas les gusta ahorrarse palabras y solamente dicen "presiones negativas".

¿Qué hay de los barometros complejos? Platícame.

¡Saludos!
Juan Florencio

Avicarlos
26/11/2013, 17:04
http://4.bp.blogspot.com/-FvyeR048nBM/UnoySJjiyzI/AAAAAAAAAjE/jAyWbRxHEa0/s640/Term%C3%B3metros+Complejos..jpg

Repito aquí el croquis para hablar con mayor aproximación, ya que con este son 29 mensajes y ya nos ausentamos bastante de mi intención.
Como ves, aquí marco las cinco escalas conocidas de termómetros. Cada uno de ellos (los reales) fueron diseñados por su autor cuyo nombre conservan. La intencionalidad era adaptación a su estudio particular. Unos por las variaciones en el cambio de estado del agua, cosa que resulta útil y práctica. No suelen pasar de temperaturas muy por encima de la evaporación en ambiente atmosférico. Para temperaturas muy altas se usan los pirómetros, pero ellos prescinden de la presión atosférica puesto que se destinan al cálculo de temperaturas de fusión de los metales.
Otros en base también a los centígrados, los graduan la fusión del agua a los 32 grados con el fin de disponer de unos termómetros que no tuvieran en su país que medir ningún "GRADO NEGATIVO" y otros porner 80 donde los 100 centígrados y por último para los científicos el Kelvin con el valor de 273 en el cero centígrado.
El lío está servido.
Como un traductor, los puse alineados pero con graduación hasta el cero absoluto, inalcanzable en el Cosmos.
Y como se insiste tanto con lo de grados negativos ( ya quedamos de acuerdo que es una manera vulgar de llamarlos), quiero analizar que si éstos existieran, (no los llamados vulgarmente sino que fueran reales-imaginarios) lo serían por debajo de esta línea referente de 0 K, y simétricamente la graduaríamos con valores negativos.

Luego saldrá la física imaginaria, que si te parece podemos ir desglosándolo según lo dicho en los primeros mensajes. Supongo es una manera de reducir al absurdo la existencia de un Cosmos de tal calibre.

Saludos de Avicarlos.

JuanFlorencio
26/11/2013, 23:45
Hola Avicarlos:

La verdad, si alguien me hablara de presiones absolutas negativas yo simplemente le preguntaría esto: "¿Estás hablando de un vacío más vacío que el vacío absoluto; de una nada localizada que es más nada que la nada?" Si insiste, del modo más educado que me fuera posible me daría media vuelta y me retiraría de ahí. Uno tiene derecho a dedicar su tiempo a las cosas que considera más provechosas.

Lo de las escalas termométricas es algo análogo. El hecho de que las escalas Celsius y Fahrenheit se hallan propuesto tomando como base un par de estados termodinámicos del agua a los cuales se les asignaron valores arbitrarios de temperatura (aunque útiles), permite hablar acerca de temperaturas negativas (dentro de ciertos límites) en dichas escalas; pues existen cuerpos en estados termodinámicos con un contenido energético que es inferior a 0 grados Fahrenheit o a 0 grados centígrados. Pero una vez que se introdujeron las escalas termométricas absolutas, si alguien me dijera que hay temperaturas absolutas negativas, sencillamente le preguntaría si está hablando de cuerpos con un contenido energético inferior al de la nada. Si contesta afirmativamente, le comienzo a hablar de la belleza del paisaje.

¿O crees que debemos hacer algo más por esa gente, Avicarlos?

¡Saludos!
Juan Florencio

Avicarlos
27/11/2013, 07:48
Y ¿cómo hacemos compatibles estos razonamientos, con quienes te responden con teorías avanzadas en las que solo priva la matemática, más ignoradas fuerzas a descubrir?.

Eso me ocurre en los diálogos con los físicos que te acallan mentando a Hawking, o a que la relatividad no se opone a tales especulaciones, o que aún no tenemos la teoría cuántica de la gravedad. Son muchas las evasivas a las que en su idioma no puedo rebatir. Si lo hago con la intuición, o la razón común, me salen que El Cosmos, no tiene porqué discurrir según nuestro criterio, que es al revés; somos nosotros quienes tenemos que aprender del Cosmos.

Y claro en sus ecuaciones con integrales complicadas, llegan a demostraciones impensables para quienes disponemos solo de rudimentos matemáticos.
Lo primero que te dicen es que te olvides de la física newtoniana, que solo vale para nuestro entorno común, pero no vale ni para el micromundo ni el astronómico. En estos mundos solo tiene una ligera aproximación.

Pero insisto en que admiten como axioma que la Nada no existe y claro una temperatura en el Cosmos en que estamos sumergidos, no puede llegar a 0 K ya que significaría que la energía de las partículas allí ubicadas, sería 0 Julios y que los electrones estarían paralizados a velocidad cero. Con ello el tiempo, solo sería según se te antojara, o cero segundos (carencia de tiempo) , o infinito, ya que ningún movimiento ocurriría jamás con la nada de energía.

¿Se te ocurre alguna solución?. Hasta el momento en cinco años de intervenciones con foros de física, o me adapto a sus enseñanzas, o mejor dejarlo. Pero no cabe duda que la física teórica tiene su razón de ser ya que ella es la base de la aplicada. Sin la teórica, no tendríamos nuestras comunicaciones por internet, ni los vehículos su GPS, ni un sin fin de adminículos para los astronautas y aparatos del hogar.

Saludos de Avicarlos.

once
28/11/2013, 05:13
HOLA AMIGOS!
Llevo siguiendo el tema desde el principio y llevo esperando con paciencia que habléis de los agujeros negros, yo no puedo hacerlo aunque me leo todo lo que está escrito, el caso es que sabéis que la energía negativa es la masa que pierden los agujeros negros. Un espacio donde muere el espacio-tiempo y además tiende al infinito, yo me quedo sin palabras, pero algunos dicen estas maravillas:


"Que significa energía negativa? Puesto que la energía no puede salir de la nada, una de las partículas virtuales tiene que tener energía positiva y la otra energía negativa. Si observamos que una partícula real escapa del agujero negro es que tiene energía positiva, la que ha caído tiene que tener energía negativa. Puesto que la energía y la masa están relacionadas mediante la ecuación E = Mc2, la energía negativa significa una pérdida de masa del agujero negro.
En consecuencia la radiación de Hawking significa que el agujero negro pierde masa y se hace cada vez más pequeño, se evapora y desaparece del universo."

"Observamos que esta geometría se comporta de forma preocupante cuando el radio del agujero negro adquiere el siguiente valorhttp://abcienciade.files.wordpress.com/2011/07/hw02.png?w=640conocido como radio o singularidad de Schwarzschild (RS). Para este valor el primer término de la ecuación vale cero i el segundo infinito (uno partido cero es infinito, observen el exponente -1, significa que está dividiendo). Así pues, el primer término que corresponde a la parte del tiempo es cero y el segundo término que corresponde a la parte espacial vale infinito. Es decir, el intervalo de tiempo se anula y el intervalo espacial diverge (vale infinito), esta peculiaridad matemática se conoce como una singularidad. Al atravesar la singularidad el espacio se comporta como tiempo y el tiempo como espacio. De la misma manera que no podemos viajar atrás en el tiempo, un astronauta que cae dentro del agujero negro no puede salir, obligatoriamente cae hacia el centro del agujero eternamente.

Creo que cuando dice eternamente no se refiere a tiempo sino a intensidad, pq hay que olvidarse del tiempo, y a mí (que no entiendo) me suena todo muy negativo, lo que se supone que es un engullidor de masa y fotones no parece engordar sino que tiende a desaparecer, ¿¿alguien me lo puede explicar??11

http://abcienciade.wordpress.com/2011/07/21/la-radiacion-de-hawking/

Avicarlos
28/11/2013, 07:08
http://abcienciade.files.wordpress.com/2011/07/radiacion-hawking.png?w=640

Estimada once: Visto tu especial interés, agradezco que aportaras el enlace de los AN. Copio la imagen y redactaré unas cuantas objeciones, las cuales ahora no dispongo del tiempo, ni sé cómo explicar sin mi acostumbrada verborrea.

Un abrazo. Avicarlos.

Avicarlos
29/11/2013, 07:36
Apreciada 11 : Recuerda cómo forma un pequeño torbellino, el agua del lavabo al desaguar.
Recuerda al tifón, o al tornado, ya no tan pequeño, cómo se forma con las bajas presiones.
Haz un esfuerzo astronómico, e imagina a una galaxia entera cerca de la tremenda baja presión, o colosal gravitación que impera por un AN.
Tal como dijo Einstein, las masas curvan el espacio.
Pues las Fantásticas masas convertidas en AN, lo curvan tanto, que resulta un precipicio. Y una vez dentro, no escapa nada. Solo campo gravitatorio, y según algunos también campo electromagnético.

No sé por donde empezar. Si remitiendo a hilos ya tratados , a comentarios de lo teorizado por Hawking, a lo discutido en otros artículos, o re***** múltiples opiniones no necesariamente de expertos.

Por si acaso, antes de iniciar mi rollo, pongo una reflexión referente a la evaporación del AN.

La teoría muy elaborada por Hawking, en un principio la presentó como que nada de lo que entrara en él (se refería a traspasar el horizonte de eventos), podía salir.

Unos años después, complementó la teoría en que podían escapar partículas por desdoblarse en las virtuales. Entonces todavía prevalecía la teoría de que nada podía escapar una vez traspasado el horizonte, pero que sí, salían despedidas partículas a velocidad de la luz de las que se desdoblaron justo antes del traspaso del Horizonte. A esto se le denominó evaporación de Hawking.

Más adelante cuando la CERN iba a intentar crear un mini agujero negro, combatió a los que auguraban la destrucción del mundo ya que este AN en laboratorio, iría absorbiendo su alrededor creciendo a pasos agigantados engullendo a toda la Tierra.
Insistió que aparte de tratarse de un AN minúsculo, se evaporaría con gran rapidez.

Nada ocurrió, ni nada esperaban de nefasto los ingenieros que realizaban el experimento. La prueba principal, es que si hubieran dudado, no lo hubieran intentado. Pero algo hay que poner en titulares de la prensa sensacionalista.
La pega en la respuesta de que el AN se evapora por pérdida de masa (energía, positiva- o ahora, la negativa, que ya merece discusión aparte), es que y eso ya lo dijo Hawking, esta pérdida se realiza en larguísimo tiempo, pero en realidad si así sucediera, habría una transición, en la cual el AN habría ya decrecido su masa exótica (para diferenciarla de la que conocemos), siendo el AN ya menos proclive a seguir perdiendo para seguir succionando materia y continuar engrosándose.
Luego no llegaría a desaparecer el AN. Se trataría de una transición perentoria, aguardando que siguiera acercándose más materia de estrellas y galaxias que en principio no se hallaban por el horizonte.

Con ello también se fantaseó que la salida sería por un (A Blanco) y que a través de él cruzábamos el Tunel Cósmico para llegar a regiones Cósmicas dispares en breves tiempos, y mil cosas más de la ciencia ficción.

Con este breve preámbulo (jajajaja) paso a desarrollar en plan coloquial, primero lo que ocurre con la presión soportada por nuestro Sol.

Dejo el enlace que es de este mismo foro y dejo también el croquis de las presiones que soporta nuestro Sol, para más adelante inferir lo que ocurre al convertirse una estrella de masa superior a diez soles en AN.

http://foros.monografias.com/showthread.php/59711-Formar-un-AN?highlight=

http://3.bp.blogspot.com/-1k_6q6ILq68/Tt0DNfHCLTI/AAAAAAAAAMY/j5F25QpjzL8/s1600/estelar+esquema.jpg

Seguiré. Ya dije que sintetizar conceptos, no es lo mío.

Un abrazo de Avicarlos.

Avicarlos
30/11/2013, 08:29
Creo que cuando dice eternamente no se refiere a tiempo sino a intensidad, pq hay que olvidarse del tiempo, y a mí (que no entiendo) me suena todo muy negativo, lo que se supone que es un engullidor de masa y fotones no parece engordar sino que tiende a desaparecer, ¿¿alguien me lo puede explicar??11

http://abcienciade.wordpress.com/2011/07/21/la-radiacion-de-hawking/




Estimada once: Me doy cuenta que seguir discurriendo como a mí me parece debería ser para aleccionar a los alumnos supuestos en una clase, y tengo un montón de enlaces por los que me podría ir remitiendo, prefiero que si no es por petición directa, mejor salir, e ir al grano de tu pregunta.

Por lo explicado del remolino y el tifón, la materia exótica que entra en el AN cuya presión es bestial en su centro, significa que lo que se halla fuera tiene presión menor, luego esto es causa de ir acercándose dando giros en tirabuzón.
Pero eso solo es una parte, pues otra, corresponde a la densidad tremenda existente en el centro AN que motiva una atracción gravitatoria también descomunal.
Son dos pues los motivos, uno de compactación de las masas que merodean al horizonte del AN y otra la gravedad de ambas masas.

Como las masas que se acercan para entrar al AN lo hacen acelerando, su materia se compacta. para entrar en un agujero de pequeñas dimensiones, como la masa líquida del lavabo, que ha de penetrar al desagüe. La presión en el desagüe, es mayor que la de la superficie del líquido a engullir.
En estas condiciones, la materia antes existente en las estrellas, sistemas planetarios y en fin las galaxias, en el remolino incrementan velocidad, calentándose a extremas temperaturas.
Superada la crítica, tal como indicamos en el esquema del Sol, la materia se convierte en una exótica, denominada plasma de quarks y neutrones.
La compactación es tal que las fuerzas nucleares trabajan ya conjuntamente. Necesitan conservación de energía para mantenerse en este estado. Absorben pues toda temperatura que es energía como la masa que se está transformando para mantenerse en este estado de concentración.
El resultado es que de una temperatura colosal, pasamos a una inversa, un volumen insignificante y una densidad tremenda.
Taspasado este plasma el horizonte, o radio de acción sensible del AN, ya no sabemos nada de lo que ocurre entre él y su centro, pero queda claro, que el AN incrementó masa exótica, engrosando, si no el centro, lo que crece es el radio de swartzchild.

Luego lo de la evaporación ya sigue por otro camino comentado en el mensaje anterior.

Pero el resumen es que el AN es puntual, pero su manifestación ponderable lo es en radio creciente y las cuatro fuerzas que en el exterior actúan por separado, allí están juntas.

En estas condiciones que escapan de nuestra física, cabría la posibilidad de nombrar allí fuerzas, presiones, temperaturas negativas, pero tal como indiqué, es metafísica y de momento, ciencia-ficción.

Un abrazo de Avicarlos.

JuanFlorencio
30/11/2013, 11:05
¡Hola Avicarlos!:


Y ¿cómo hacemos compatibles estos razonamientos, con quienes te responden con teorías avanzadas en las que solo priva la matemática, más ignoradas fuerzas a descubrir?.


Si esas teorías son físicas, entonces deben comenzar con un fenómeno físico que ha de explicarse. En particular, si están buscando fuerzas, entonces debe ser por que han visto aceleraciones que no pueden explicarse con las fuerzas conocidas hasta ahora. Igualmente podrían desarrollar nuevas definiciones o modelos matemáticos que expliquen los nuevos fenómenos recurriendo a las mismas fuerzas. Pero esos nuevos modelos deberían ser aplicables a los fenómenos más conocidos. Algo parecido a lo que ocurre entre la física relativista y la clásica.



Son muchas las evasivas a las que en su idioma no puedo rebatir. Si lo hago con la intuición, o la razón común, me salen que El Cosmos, no tiene porqué discurrir según nuestro criterio, que es al revés; somos nosotros quienes tenemos que aprender del Cosmos.


Si el Cosmos les habla a esos presuntos científicos, debe ser con un lenguaje que entienden; y si lo entienden, entonces es un lenguaje humano.



Y claro en sus ecuaciones con integrales complicadas, llegan a demostraciones impensables para quienes disponemos solo de rudimentos matemáticos.


Es cierto. Para avanzar en el entendimiento de las teorías físicas, se necesita saber de matemáticas avanzadas. Sin embargo, sigue siendo cierto que en toda investigación que presuma ser física se tiene que comenzar con un fenómeno físico. Es verdad, no obstante, que una mente bien desarrollada mediante la comprensión de las teorías corrientes puede "ver" fenómenos físicos que pasan desapercibidos para quienes vamos a pie por la calle. Y no ven esos fenómenos porque ahora tengan acceso a revelaciones particulares, sino porque pueden darse cuenta de las desviaciones: Si yo hubiera visto que la luz se curva en su trayectoria (y esa capacidad de visión ya habría sido notable), tal vez habría dicho: "¡Qué bonito!", pero no se me hubiera ocurrido que eso fuera una desviación respecto de alguna teoría corriente y al mismo tiempo una prueba para sustentar alguna teoría de Einstein.



Pero insisto en que admiten como axioma que la Nada no existe y claro una temperatura en el Cosmos en que estamos sumergidos, no puede llegar a 0 K ya que significaría que la energía de las partículas allí ubicadas, sería 0 Julios y que los electrones estarían paralizados a velocidad cero.

¿Lo admiten o no lo admiten, Avicarlos?



¿Se te ocurre alguna solución?. Hasta el momento en cinco años de intervenciones con foros de física, o me adapto a sus enseñanzas, o mejor dejarlo.


Después de cinco años de esfuerzo, sería difícil dejarlo. ¿Te acuerdas de lo que decía Santo Tomás de Aquino? Lo dije en algún mensaje anterior: Para refutar una doctrina falsa, es conveniente conocerla a fondo, pues es en ella en donde se encuentran los principios de su refutación. Y si para poder refutar esos argumentos que te parecen falsos necesitas aprender matemáticas avanzadas, vete con calma, pues el recorrido es fantástico y vale la pena que lo disfrutes, no que lo sufras.


Pero no cabe duda que la física teórica tiene su razón de ser ya que ella es la base de la aplicada. Sin la teórica, no tendríamos nuestras comunicaciones por internet, ni los vehículos su GPS, ni un sin fin de adminículos para los astronautas y aparatos del hogar.


Indudablemente, en general, la Fisica Teórica nos ha reportado grandes beneficios, lo cual no quiere decir que debamos de aceptar cualquier argumento que se escude tras el nombre de "Física Teórica". Para aceptar un argumento específico, tendríamos que poder ver su racionalidad (si tenemos los conocimientos) o por lo menos su efectividad (por los beneficios que efectivamente haya producido), ¿no crees?


¡Buen día!
Juan Florencio

Avicarlos
11/12/2013, 08:17
Juan Florencio: Estuve bastante ocupado últimamente y hasta hoy no me puse a razonar algo de lo que se discute en los foros de Astrofísica, relativo a la misteriosa fuerza oscura, o materia oscura que aún no acaban de catalogar.

Imagino que así como al los termómetros y barómetros para introducir valores negativos que serían imaginarios, si tuviéramos que construir un dinamómetro que marcara fuerzas reales o imaginarias negativas, obedecería am que al ser negativa en contra de la gravedad se cumple lo siguiente:

Siguiendo con el supuesto en que existe una fuerza negativa, que provoca la presión negativa, he de suponer que el cero de la escala de fuerzas será el que iguale a la velocidad de la caída libre con la de las ondas electromagnéticas,
Tendremos:

http://chart.apis.google.com/chart?cht=tx&chs=1x0&chf=bg,s,FFFFFF00&chco=000000&chl={c+%3D+%282+g+h+%29%5E%7B1%2F2%7D}

Y aplicando valores

http://chart.apis.google.com/chart?cht=tx&chs=1x0&chf=bg,s,FFFFFF00&chco=000000&chl={+h+%3D+%28+c+%2F+2+g+%29%5E%7B2%7D}

Resulta que las masas separadas a esta distancia

http://chart.apis.google.com/chart?cht=tx&chs=1x0&chf=bg,s,FFFFFF00&chco=000000&chl={+h+%3D+5+%2A+10%5E%7B29%7D+Km%2C}

ejercen una fuerza equilibrada con la que proporcionan las ondas a velocidad luz. En este caso permanecerían estáticas y a partir de distancias mayores gana la fuerza de las ondas arrastrando a las masas.

he comparado esta distancia en la que la fuerza y presión serían cero con la del Universo Observable de estos 13,7 mil millones de años luz que son http://chart.apis.google.com/chart?cht=tx&chs=1x0&chf=bg,s,FFFFFF00&chco=000000&chl={1%2C37+%2A+10%5E%7B24%7D+Km}.

O sea que el punto de presión cero, se halla aún http://chart.apis.google.com/chart?cht=tx&chs=1x0&chf=bg,s,FFFFFF00&chco=000000&chl={10%5E%7B5%7D+} veces más alejado. Quizá sea el motivo por el que veamos acelerar las galaxias en el confín.

Saludos de Avicarlos.

JuanFlorencio
12/12/2013, 13:05
Hola Avicarlos:

Los valores negativos de las presiones diferenciales son reales, no imaginarios. Los de las escalas termométricas no absolutas tampoco son imaginarios, sino convencionales.

Un dinamómetro real solamente podría servirte para medir fuerzas resultantes positivas. Uno imaginario podría hacer lo que tú quisieras: hasta llevarte a una velocidad infinitamente superior a la de la luz a través de placas de plomo inmensamente gruesas. Todo depende de tu imaginación en ese caso.

Entonces, como no hay fuerzas negativas, tampoco hay presiones (a secas, no "presiones diferenciales") negativas y ya no necesitas hacer ninguna de las suposiciones que hiciste en seguida en tu mensaje. Pero aún en el caso de que las hubiera, la ecuación que utilizas no es aplicable para determinar la distancia a la que pueden encontrarse respecto de la tierra "los cuerpos más lejanos", sino nada más para calcular la velocidad de caída libre (que es una idealización) de cuerpos en el ámbito terrestre. Y aún en el caso de que la pudieras aplicar, ninguna información te daría respecto de esas "materias oscuras" que mencionas, porque en esa ecuación no aparecen ningunos parámetros relacionados con ellas.

En cuanto a la presión diferencial como causa del movimiento, sólo se concibe así en el caso de fluidos que se mueven a través de tubos contra la gravedad o bien en la misma dirección de la atracción gravitacional pero de tal manera que la fricción sea superior a la presión producida por la columna hidrostática. Supongo que en la generación del movimiento del aire atmosférico puede establecerse una correlación en la que aparezca la presión barométrica, entre otras variables que desconozco. Pero piensa en esto: la presión del aire a nivel del mar es mayor que en los linderos de nuestra atmósfera con el espacio. Si la diferencia de presiones causara el movimiento, entonces no tendríamos atmósfera o, por lo menos, la presión ya sería uniforme independientemente de la distancia respecto de la superficie terrestre, considerando que esto que nos rodea lleva millones de años por aquí. Segundo ejemplo: en una alberca, la presión en el fondo es mayor que en la superficie. Por lo tanto, si la diferencia de presiones fuera causa del movimiento del fluido independientemente de toda circunstancia entonces el agua se saldría sola de la alberca.

En el caso de los vacíos en el espacio, no necesitamos ir tan lejos: entre un cuerpo celeste y otro las presiones son muy bajas, por ejemplo, entre la tierra y la luna (más bajas que las que podemos lograr aquí con nuestras mejores bombas de vacío). Si las diferencias de presión en el espacio fueran la causa del movimiento de las partículas celestes, entonces esos espacios vacíos ya estarían llenos desde hace no sé cuánto tiempo; como cuando nosotros producimos un vacío en un recipiente cerrado y al abrirlo observamos que se llena de nuevo de forma casi instantánea.

En cuanto a la fuerza producida por las ondas de luz ¿qué es eso Avicarlos?

¡Saludos!
Juan Florencio

Avicarlos
13/12/2013, 06:31
http://2.bp.blogspot.com/-U_ZgVN5x-4s/UHFqZkLne3I/AAAAAAAAASs/Q_yyfoOWvSA/s640/Barometro+Cosmico+gradaci%C3%B3n+en+cosmobares.jpg

Apreciado JuanFlorencio: Al principio leyendo tus considerandos, me hiciste reflexionar sobre la inoperatividad de la fórmula clásica, sin embargo al concluir ya veo que tus razones, que evidentemente lo son y muy bien expresadas, hacen que se vea incompleta mi deducción.
Verás se trata simplemente de que la radiación tiene una velocidad constante que es la de la luz, sin disponer de masa, por lo que su momento, viene dado por h*v*l , siendo:

h, la constante de Planck
v la frecuencia de la onda
l la distancia

Y la fuerza que tienen los fotones, desplaza a la materia. Un ejemplo de laboratorio, es el del molinillo encerrado en una vitrina al vacío, en el que las aspas ennegrecidas por una cara y blancas por la otra, al incidir rayos de luz, hacen girar al molinillo, proporcionalmente a la intensidad del rayo.

O sea que sin ir a otros ejemplos, éste basta para demostrar que los fotones sin masa, empujan a la masa.

En el croquis que de nuevo subo , se ve que pongo las presiones desde la tierra al distancias enormes del Cosmos, finalizando en algo indefinido, con un interrogante en el se supone una continuidad de baja presión a partir de los 10^6 cosmobares, límite del Cosmos Observable.

Con lo calculado anteriormente aventurado por mí (no significa ni que esté bien, ni siquiera si la idea de la caída libre para la Tierra, sea extrapolable a pesar que G se llame constante de gravitación Universal), dispongo de la distancia en que llegaría al cero simplemente multiplicado la distancia observable por 100.000.

El hecho que cada sistema solar disponga de cierta presión se debe precisamente a la combinación radiación- gravitación.
A distancias cortas la gravedad dispone de fuerza grande y a distancias lejanas muy bajas, como son la proporción inversa del cuadrado de las mismas. Mientras la radiación permanece invariable.

Este es también el motivo por el que las masas que se acercan habiendo sido despedidas, vuelvan a agruparse. Predomina la gravedad, en tanto que la radiación recibida de todas la longitudes de onda y de todas direcciones, no consigue vencer la tendencia gregaria.
Esta existencia de ondas se demuestra en el experimento Casimir. Dos placas pulidas y enfrentadas paralelamente a distancia corta, se unen con gran fuerza.

En el croquis se consideran los espacios Galácticos, extragalácticos e incluso extracumulares.
Se considera que el Cosmos, a grandes distancias, posee una composición homogénea, e isótropa. Atendiendo a ello, aplico esta depresión realizada por todas partes por un igual.

La expansión se realiza en el Espacio, pero conserva por gravitación a las galaxias, e incluso a Grupos Locales, pero a mayores distancias, se repite lo de la densidad de estos Grupos Locales y pierden radiación, a la vez que reciben de las vecinas.
A medida que las distancias entre ellas aumenta, significa que hay más pérdida de radiación por los espacios intergalácticos, que recomposición por las intercambiadas entre ellas. Esta radiación escapada, es la que se dirige a distancias como las supuestas en donde la gravitación, ya resulta nula.

Creo que te contesté a tu pregunta, pero por si acaso, lo ampliaré por lo que me digas.

Saludos de Avicarlos.

JuanFlorencio
14/12/2013, 00:43
¡Hola Avicarlos!:

Conocí hace algunos años ese molinillo solar. Pero ¿cómo lo conocí? Parcialmente, porque vi una parte, escuché otra y leí una más. Lo que vi fue un bulbo dentro del cual estaba el molinillo como lo describes, con aspas pintadas de negro en una de sus caras y blancas de la otra. El molinillo se movía rápidamente dando vueltas cuando le dirigíamos un rayo de luz. Lo que oí fue que dentro del bulbo se había practicado un vacío, aunque no absoluto. Es decir, todavía había dentro del bulbo un poco de gas. Lo que leí fue que si no se practicara el vacío todavía se movería el molinillo, aunque más lentamente, debido a que habría fricción entre las aspas y el gas. Cuando se deja solamente un poco de gas dentro del bulbo, el movimiento se produce porque las caras negras de las aspas se calientan más que las caras blancas, de modo que se origina una diferencia local de densidad en el gas: es más denso del lado de las caras blancas que del lado de las caras negras y, por lo tanto, se produce un empuje neto sobre las aspas que causa el movimiento del molinillo.

Nunca he hecho yo mismo un solo experimento con estos molinillos. Pero supongo que si la luz tuviera un momentum en el mismo sentido en que lo tiene un cuerpo masivo en movimiento, no haría falta pintar de colores diferentes las caras de las aspas. ¿Qué pasaría si todo el molinillo se pintara del mismo color? Y si la luz pudiera arrastrar consigo a los cuerpos celestes, ¿hacia dónde los arrastraría? ¿Hacia la tierra o alejándolos de la tierra, o unas veces acercándolos y otras alejándolos?

En cuanto a la ecuación que estabas utilizando para calcular la distancia de la región espacial de presión cero respecto de la superficie terrestre, convendría que vieras mediante qué simplificaciones se obtiene a partir de la ecuación general que describe la atracción gravitacional entre dos masas (precisamente esa que contiene la constante universal de atracción gravitacional G). Si quisieras utilizar esa ecuación para determinar el movimiento de algún cuerpo celeste, tendrías que calcular la interacción que tiene con los millones de otros cuerpos que hay en el Universo, y no nada más la que tendría con nuestro planeta. Por esa razón me parece del todo inverosímil que un barómetro, por más cósmico que se le llame, pueda sufrir algún efecto debido a las partículas fuera de nuestra atmósfera. Pero imaginándome generosamente que sí es posible, no puedo dejar de pensar en esto: si dejas un barómetro en el mismo sitio todo el año, puedes observar que hay variaciones en la columna en diferentes momentos, especialmente cuando hay vientos y lluvias. Eso me hace pensar que hay cambios locales de densidad en la atmósfera. Tú qué dirías cuando vieras esto, ¿que se hizo más grande el universo, o más chico, o qué?

Nunca he visto uno de esos barómetros cósmicos, ni puedo imaginarme cómo fue que obtuviste el gráfico que presentas. ¿Cómo lo hiciste Avicarlos?

Saludos
Juan Florencio

Avicarlos
14/12/2013, 07:14
¡Hola Avicarlos!:

Conocí hace algunos años ese molinillo solar. Pero ¿cómo lo conocí? Parcialmente, porque vi una parte, escuché otra y leí una más. Lo que vi fue un bulbo dentro del cual estaba el molinillo como lo describes, con aspas pintadas de negro en una de sus caras y blancas de la otra. El molinillo se movía rápidamente dando vueltas cuando le dirigíamos un rayo de luz. Lo que oí fue que dentro del bulbo se había practicado un vacío, aunque no absoluto. Es decir, todavía había dentro del bulbo un poco de gas. Lo que leí fue que si no se practicara el vacío todavía se movería el molinillo, aunque más lentamente, debido a que habría fricción entre las aspas y el gas. Cuando se deja solamente un poco de gas dentro del bulbo, el movimiento se produce porque las caras negras de las aspas se calientan más que las caras blancas, de modo que se origina una diferencia local de densidad en el gas: es más denso del lado de las caras blancas que del lado de las caras negras y, por lo tanto, se produce un empuje neto sobre las aspas que causa el movimiento del molinillo.

Nunca he hecho yo mismo un solo experimento con estos molinillos. Pero supongo que si la luz tuviera un momentum en el mismo sentido en que lo tiene un cuerpo masivo en movimiento, no haría falta pintar de colores diferentes las caras de las aspas. ¿Qué pasaría si todo el molinillo se pintara del mismo color? Y si la luz pudiera arrastrar consigo a los cuerpos celestes, ¿hacia dónde los arrastraría? ¿Hacia la tierra o alejándolos de la tierra, o unas veces acercándolos y otras alejándolos?

En cuanto a la ecuación que estabas utilizando para calcular la distancia de la región espacial de presión cero respecto de la superficie terrestre, convendría que vieras mediante qué simplificaciones se obtiene a partir de la ecuación general que describe la atracción gravitacional entre dos masas (precisamente esa que contiene la constante universal de atracción gravitacional G). Si quisieras utilizar esa ecuación para determinar el movimiento de algún cuerpo celeste, tendrías que calcular la interacción que tiene con los millones de otros cuerpos que hay en el Universo, y no nada más la que tendría con nuestro planeta. Por esa razón me parece del todo inverosímil que un barómetro, por más cósmico que se le llame, pueda sufrir algún efecto debido a las partículas fuera de nuestra atmósfera. Pero imaginándome generosamente que sí es posible, no puedo dejar de pensar en esto: si dejas un barómetro en el mismo sitio todo el año, puedes observar que hay variaciones en la columna en diferentes momentos, especialmente cuando hay vientos y lluvias. Eso me hace pensar que hay cambios locales de densidad en la atmósfera. Tú qué dirías cuando vieras esto, ¿que se hizo más grande el universo, o más chico, o qué?

Nunca he visto uno de esos barómetros cósmicos, ni puedo imaginarme cómo fue que obtuviste el gráfico que presentas. ¿Cómo lo hiciste Avicarlos?

Saludos
Juan Florencio

Bravo por tí Juan Florencio, que creo adivinar tu intención. Pretendes que especifique algo de la cuántica de manera que sea entendible por los lectores no interesados en ella. Y me parece magnífico, pues posiblemente la falta de interlocutores se deba a que les es excesivamente ajena al desenvolvimiento usual cotidiano.
Para explicar de modo más simple lo que preguntas, dividiré en dos partes la respuesta y seguiré en otro mensaje.
Primero detallo lo del "molinillo".

Tal como dices, allá por los años 30-40 del siglo XX, era yo un estudiante iniciando los estudios del bachillerato. Contemplaba en una vitrina igual que al parecer hiciste tú en tu Centro educativo, algún día, el sorprendente objeto que giraba al incidir la luz en él y se mantenía quieto, en la penumbra. Por descontado, a oscuras debería estar más quieto aún. O, quizá alguien podría decir según lo ya hablado de las medidas negativas, que en la oscuridad, tendría giro negativo al de la luz. jajajaja.

En esta ocasión, al menos puedo asegurar que no es así. De quieto, no pasa a Contraquieto.

Razón:
La que nos decía el profesor para que nos formáramos idea, sin necesidad de hablar de fotones y lo que ellos pueden realizar, era que los rayos de luz, especialmente los solares, ejercen una presión contra la materia.
Pero que eran tan débiles los rayos respecto a la densidad de la materia, que a simple vista no se podía observar tal efecto.
Por ejemplo un rayo de Sol, al incidir en un simple gramo de materia, como nuestra propia piel, el empuje que realizaba era algo así como de cero unidades y muchos ceros tras ella en gramos.

Para poder hacer visible lo detectado, el artilugio que observábamos estaba preparado de manera que maximizara el efecto.

Primero le introducían en la campana con el vacío, evitando freno por rozamiento. Y nos advertía el profesor que tal vacío aún no era posible que fuera total pues los instrumentos usados para ello, solo rebajaban algo menos una atmósfera que es la que contempla el aire en nuestro planeta, pero que era muy válido tal rebaje de aire a frenar.

Segundo, como la luz se dispersa en todas direcciones, si las aspas no fueran diferenciadas en claras y oscuras, el efecto se repartiría por un igual a las aspas de la derecha, con las de la izquierda. El empuje existiría para ambas y estando montadas en un eje, permanecería parado el artilugio.

El motivo de que se notara más el empuje en las claras que en las oscuras, se debía a la absorción de la luz en su totalidad por el color negro, en tanto que no la admitía, reflejándola las de color blanco.

Allí se acababa la profundidad de la explicación del profesor, que seguro para él podía ser lo suficiente plausible dado que también desconocía las teorías que estaba propugnando el Sabio loco, como le llamaban a Einstein.

Pues yendo un poco más al fondo de la cuestión, entra aquí la mecánica cuántica, o el estudio del comportamiento de lo ultramicroscópico. En primer lugar el rayo de luz proceda de las estrellas, o de una bujía, está compuesto por multitud de fotones de diversa frecuencia, o lo que es lo mismo de diversa longitud de onda.
Ambas cosas están bien relacionadas por lo que se comprobó de la velocidad constante que mantienen todas las ondas electromagnéticas. Y un rayo, contiene miles de millones de fotones de todas las longitudes de onda conocidas.
El que disponga un rayo de mayor o menor fuerza depende de su intensidad. Y claro una bujía dispone de una intensidad ínfima, comparada con la del Sol.

Prueba: Leer un libro con una bujía, nos obliga a un esfuerzo por su debilidad lumínica. Miramos la bujía y la vemos muy bien distinguiéndola de su entorno ya que captamos buena parte de la luz que emite.
En cambio, si leemos a plena luz del día, se capta de maravilla la lectura con mínimo esfuerzo, pero que no se nos ocurra mirar la BUJÍA SOLAR, que lo más probable es que perdamos la vista quemada por su enorme intensidad.

Tercero: Lo que sucede al objeto iluminado al recibir el rayo lumínico, es que los electrones periféricos del objeto, absorben, o reflejan parte, o la totalidad de los recibidos, excitándoles, haciéndoles vibrar a mayor velocidad, lo que se convierte en calor. A mayor absorción, mayor temperatura a adquirir. Es lo que hace el microondas. Actúa sobre los electrones de lo que se le pone al platillo, les aumenta su movimiento molecular, y por ende se absorbe buena parte de la radiación convertida el calor.

Luego visto así se entiende que de no tomar las precauciones adoptadas para experimentar con el molinillo, podría calentarse más, o menos, pero no moverse.

En realidad, un objeto quieto expuesto al Sol, se calienta, sin más.

Espero que esta primera parte, aclare el concepto tratado, y en otro mensaje expondré lo del Universo, que también tiene tela. ¡ Ah !, lo contaré como lo entiendo, no como lo saben los Físicos teóricos especializados, que soy yo quien procura entenderlos a ellos.

Saludos de Avicarlos.

JuanFlorencio
14/12/2013, 11:22
¡Hola Avicarlos!:

Gracias por la explicación; pero antes de que avances a la que concierne al Universo, necesito algo más respecto del molinillo solar.

Estoy pensando en el molinillo de viento. Observa cómo es suficiente con el diseño curvado y angulado que le damos a sus aspas para que felizmente dé vueltas al recibir el impacto de las partículas de aire. Puesto que en esta conversación ponemos a prueba el momentum de la luz, podemos comparar un rayo de luz con un soplo de aire. Concederé que para hacer más sensible el efecto se practique un vacío en la bombilla del molinillo solar y solicitando que las aspas se pinten de un solo color en sus dos caras concederé que se les dé la forma que tienen las de un molinillo de viento. Creo que es lo justo. Con ese diseño, el molinillo solar debería seguir moviéndose. Si no lo hace, entonces creo que podemos sospechar de que el movimiento era efecto de una causa diferente al del "impacto luminoso".

¡Un segundo experimento!: Si el aire se saca del bulbo solamente para reducir la fricción que se produciría con las aspas del molinillo, entonces podemos probar con varios molinillos a los que se les haya practicado un mayor o menor vacío. Deberíamos observar lo siguiente: la velocidad del molinillo debería ir en aumento comenzando por los bulbos de menor vacío a los de mayor vacío. Pero si en lugar de un aumento regular observáramos que la velocidad va aumentando, llega a un máximo y luego disminuye, debemos pensar nuevamente que el movimiento de las aspas tiene otra causa diferente al "impacto de la luz".

¿Pero quién puede hacer estos experimentos por nosotros?

¡Saludos!
Juan Florencio

Avicarlos
14/12/2013, 14:13
¡Hola Avicarlos!:

Gracias por la explicación; pero antes de que avances a la que concierne al Universo, necesito algo más respecto del molinillo solar.

Estoy pensando en el molinillo de viento. Observa cómo es suficiente con el diseño curvado y angulado que le damos a sus aspas para que felizmente dé vueltas al recibir el impacto de las partículas de aire. Puesto que en esta conversación ponemos a prueba el momentum de la luz, podemos comparar un rayo de luz con un soplo de aire. Concederé que para hacer más sensible el efecto se practique un vacío en la bombilla del molinillo solar y solicitando que las aspas se pinten de un solo color en sus dos caras concederé que se les dé la forma que tienen las de un molinillo de viento. Creo que es lo justo. Con ese diseño, el molinillo solar debería seguir moviéndose. Si no lo hace, entonces creo que podemos sospechar de que el movimiento era efecto de una causa diferente al del "impacto luminoso".

¡Un segundo experimento!: Si el aire se saca del bulbo solamente para reducir la fricción que se produciría con las aspas del molinillo, entonces podemos probar con varios molinillos a los que se les haya practicado un mayor o menor vacío. Deberíamos observar lo siguiente: la velocidad del molinillo debería ir en aumento comenzando por los bulbos de menor vacío a los de mayor vacío. Pero si en lugar de un aumento regular observáramos que la velocidad va aumentando, llega a un máximo y luego disminuye, debemos pensar nuevamente que el movimiento de las aspas tiene otra causa diferente al "impacto de la luz".

¿Pero quién puede hacer estos experimentos por nosotros?

¡Saludos!
Juan Florencio
Bien, si te entendí, pretendes equiparar el comportamiento, del mundo macro con el del micro. Esto sí, que incluso yo, refractario de la ciencia cuántica en muchos de sus puntos incomprensibles, a éste tengo plena fe de su distinción.

Una cuestión simple es la que hace años imaginé al conjunto de fotones de un rayo de luz, como un rebaño de ovejas sin perro guardián. En principio, las ovejas se agrupan por su instinto gregario, pero en un rebaño de miles de ovejas a la deriva, siempre hay alguna que por algún motivo se separa y al no disponer de vigilante, sabe quien dónde iría a parar sola, o regresar en otro momento. O sea en macro incluso tenemos excepciones de la regla general que aquí se trata del instinto gregario.

Pues bien cuando hablamos del mundo micro con fotones, no hablamos de miles de ellos sino de trillones de trillones 10^18 la unidad seguida de dieciocho ceros. ¡Vamos, para entretenerse en contarlos! jajaja

Como queda patente por poca reflexión que se haga, aquí la posibilidad de un fotón descarriado se multiplica por millones de trillones.

Veamos que hace el viento a los molinos macros: El viento es movimiento de aire, conteniendo partículas diversas aunque lo dominante son la combinación de moléculas de oxígeno, nitrógeno, vapor de agua, y otras moléculas en menor cuantía. Todas estas moléculas, ya tienen una consistencia másica por minúsculas que sean. Pueden verse en simples microscopios. Su consistencia hace que al topar con las aspas procedan según su afinidad, temperatura y fuerza por su velocidad, a que resbalen, o se adhieran, o humedezcan. Raramente calentarlas. Incluso te diría que el choque, si tuviéramos un termómetro supersensible algo podría notar. Caso evidente, el calentamiento de los metales al aplastarlos con un martinete.
Si no tuvieran los molinos formas alabeadas para permitir resbalar el aire y realizar el empuje rotatorio, podría aplastarlas, o permanecer sin giro ya que el esfuerzo sería normal cuya reacción comporta esta simple resistencia contra normal. El aire no se absorbe solo se repele. El molinillo sí que absorbe una cara la energía de los fotones y la otra la repele.
Esta es la diferencia mayor, aunque las hay secundarias. Y precisamente por ser tan débil el rayo de luz, para hacer visible el resultado de su fuerza, la simple existencia de un ambiente con densidad de aire le frena.
Y seguro que si se realizara el experimento con distintos grados de densidad atmosférica, la velocidad de giro del molinillo las acusaría.

Para que por ejemplo las aspas llegaran a un momento en que en lugar de girar rápido se frenaran con mayor intensidad de luz, al menos yo, sospecharía que las aspas son ferromagnéticas y un guasón disimuladamente se acercó con un imán.
También que con una linterna le enfocaran desde el lado contrario.

Saludos de Avicarlos.

JuanFlorencio
15/12/2013, 02:05
¡Hola Avicarlos!

Las moléculas de nitrógeno, las de oxígeno, las de bióxido de carbono, o las de agua no son de tal tamaño que se puedan ver mediante un microscopio. Ahí todavía estamos hablando de una escala "micro"; y así como puede haber una cantidad tal de fotones en un rayo de luz que nos llevaría más de una noche contarlos (jajajajaja), también tendríamos que desvelarnos para contar las moléculas de aire que hay en unos pocos miligramos de aire (busca el número de Avogadro, por favor).

Por otra parte, cuando hablamos de partículas atómicas no podemos decir que tengan alguna temperatura o que se humedezcan. Estos conceptos físicos si que pertenecen a la escala de lo "macro". La razón por la cual se diseñan las aspas de un molinillo de viento así como las conocemos, es hacer que la transferencia de momentum sea más eficiente. Ya sea que los impactos recibidos por las aspas provengan de una corriente de aire o de un haz lumínico, el diseño de las aspas es bueno en ambos casos. Si los fotones golpean una superficie y le transfieren momentum se lo transferirán sin importar de qué color sea. Si el color importa, entonces estamos hablando de un fenómeno diferente al de la transferencia de momentum.

Te sugiero también que revises los casos de transferencia de momentum cuando los choques son elásticos y cuando son inelásticos para que hagas una reinterpretación de lo que ocurre cuando la cara blanca de las aspas del molinillo rechaza los fotones y la negra los absorbe.

En el experimento con varias bombillas a las que se les hubieran practicado diferentes niveles de vacío, no se han de suponer otros efectos (como algún influjo magnético). Todas las bombillas se pondrían sobre una misma superficie, cerca unas de las otras y recibiendo los mismos rayos solares. Pones en orden las bombillas según el nivel de vacío que tengan y observas qué pasa. Tenemos las hipótesis siguientes:

1. La tuya: el movimiento del molinillo es causado por el impacto de los fotones sobre sus aspas. El aire que hay en la bombilla solamente se opone al movimiento, pero no lo ayuda.

2. La mía: el movimiento del molinillo es causado por diferencias locales de densidad del aire que queda en la bombilla.

Lo que digo es que si observamos que la velocidad del molinillo siempre es mayor a medida que el vacío en la bombilla es mayor, entonces tú hipótesis es más plausible. Por el contrario, si cuando el vacío es demasiado bajo la velocidad del molinillo es menor que cuando no lo es tanto, entonces mi hipótesis es más plausible.

Desafortunadamente yo no tengo modo de hacer los experimentos.


¡Saludos!
Juan Florencio

Avicarlos
16/12/2013, 07:35
¡Hola Avicarlos!

Las moléculas de nitrógeno, las de oxígeno, las de bióxido de carbono, o las de agua no son de tal tamaño que se puedan ver mediante un microscopio. Ahí todavía estamos hablando de una escala "micro"; y así como puede haber una cantidad tal de fotones en un rayo de luz que nos llevaría más de una noche contarlos (jajajajaja), también tendríamos que desvelarnos para contar las moléculas de aire que hay en unos pocos miligramos de aire (busca el número de Avogadro, por favor).

http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_electr%C3%B3nico

Te dejo este enlace de la Wiki, para que veas que los microscopios electrónicos llegan a visualizar hasta nanómetros, mientras que los átomos miden 10^-8 cm o sea 1 Ángstrom. Las moléculas, pues son perceptibles. Pero creo que nos desviamos de lo principal que es la diferencia entre lo macro y lo micro en los molinos.

Y dado que la media de fotones que llegan en un rayo cada segundo es la de 10^18, no creo que los contáramos ni disponiendo de un siglo de vida.

Por otra parte, cuando hablamos de partículas atómicas no podemos decir que tengan alguna temperatura o que se humedezcan. Estos conceptos físicos si que pertenecen a la escala de lo "macro". La razón por la cual se diseñan las aspas de un molinillo de viento así como las conocemos, es hacer que la transferencia de momentum sea más eficiente. Ya sea que los impactos recibidos por las aspas provengan de una corriente de aire o de un haz lumínico, el diseño de las aspas es bueno en ambos casos. Si los fotones golpean una superficie y le transfieren momentum se lo transferirán sin importar de qué color sea. Si el color importa, entonces estamos hablando de un fenómeno diferente al de la transferencia de momentum.

https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQuRSX6ee7_HxyJLN88g2FbrpWh2Bv1t 2pEpn7_b_s-ulchco5fGQ

Tal cual. Se diseñan para optimizar el momentum y en los modernos molinos como la imagen, el efecto de los rayos solares es insignificante en comparación de la del viento. La razón es obvia. El viento es movimiento de masa que ya la provocó la energía solar en grandes superficies.
La ingeniería aeronáutica trata este tema.


Con ello reafirmamos las diferencias entre ambos mundos. En el micro, la temperatura la muestran las partículas con su vibración. A mayor vibración, menor longitud de onda y orbital de los electrones superior.
Y lo de la humefacción es otro tema secundario. Si el aire que llega al molino es caliente y elas aspas están frías, es lógico que se le adhieran partículas de agua, al condensarse la del aire.


Te sugiero también que revises los casos de transferencia de momentum cuando los choques son elásticos y cuando son inelásticos para que hagas una reinterpretación de lo que ocurre cuando la cara blanca de las aspas del molinillo rechaza los fotones y la negra los absorbe.

Aquí supongo ya que te refieres a las del molinillo de laboratorio. Lo de la elasticidad o su opuesta, en el mundo atómico no es más que la capacidad de los electrones en cambiar de orbital. Si las ondas recibidas (recuerda que dijimos que en un rayo solar van incluídas todas las conocidas), son absorbibles por los electrones , éstos cambian de orbital para seguir la que les es idónea para la energía admitida. Si no la pueden absorver, la emiten reflejándola.
La cara blanca, las refleja todas, se mantiene a su temperatura, mientras que la negra las absorbe, se calienta.

En el experimento con varias bombillas a las que se les hubieran practicado diferentes niveles de vacío, no se han de suponer otros efectos (como algún influjo magnético). Todas las bombillas se pondrían sobre una misma superficie, cerca unas de las otras y recibiendo los mismos rayos solares. Pones en orden las bombillas según el nivel de vacío que tengan y observas qué pasa. Tenemos las hipótesis siguientes:

1. La tuya: el movimiento del molinillo es causado por el impacto de los fotones sobre sus aspas. El aire que hay en la bombilla solamente se opone al movimiento, pero no lo ayuda.

2. La mía: el movimiento del molinillo es causado por diferencias locales de densidad del aire que queda en la bombilla.

Lo que digo es que si observamos que la velocidad del molinillo siempre es mayor a medida que el vacío en la bombilla es mayor, entonces tú hipótesis es más plausible. Por el contrario, si cuando el vacío es demasiado bajo la velocidad del molinillo es menor que cuando no lo es tanto, entonces mi hipótesis es más plausible.

Desafortunadamente yo no tengo modo de hacer los experimentos.

Ni yo, ni la mayoría de los aficionados a esta entusiástica ciencia, pero por lo que se lleva determinado mediante teoría y práctica de los especialistas, el caso de ir aumentando el número de bujías y practicando grados de vacío, el resultado sería siempre:

A ) _ A mayor vacío, mayor velocidad.
B ) - A mayor cantidad de bujías, dos posibilidades.
B_1 ) -Las bujías emiten ondas en fase, aumentando velocidad.
B_2 ) - Las bujías emiten ondas desfasadas, según su grado disminuyen velocidad hasta el límite de parada.


¡Saludos!
Juan Florencio

Si no tienes objeciones, pasaría a la segunda parte del tema del paso de la radiación Cósmica.

Saludos de Avicarlos.

JuanFlorencio
17/12/2013, 01:42
¡Hola de nuevo Avicarlos!:

No sabes cuánto admiro tu persistencia. Eres un joven entusiasta.

Si tengo algunas objeciones, pero también mucha curiosidad por lo que vas a decir. Por lo tanto, solamente permíteme decir lo siguiente y dale con fuerza a lo del paso de la radiación Cósmica: Si la luz no puede mover la turbina cuya ilustración presentaste, mucho menos podrá arrastrar consigo los cuerpos celestes.

¡Adelante amigo Avicarlos!


Juan Florencio

Avicarlos
17/12/2013, 07:02
¡Hola de nuevo Avicarlos!:

No sabes cuánto admiro tu persistencia. Eres un joven entusiasta.

Si tengo algunas objeciones, pero también mucha curiosidad por lo que vas a decir. Por lo tanto, solamente permíteme decir lo siguiente y dale con fuerza a lo del paso de la radiación Cósmica: Si la luz no puede mover la turbina cuya ilustración presentaste, mucho menos podrá arrastrar consigo los cuerpos celestes.

¡Adelante amigo Avicarlos!


Juan Florencio

jajaja Me hace gracia. Eres un joven entusiasta. Pues sí. 82 de juventud. jajajaja.

Antes de buscar algún que otro gráfico para amenizar lo imaginado para la Expansión Cósmica, aquí te pongo (sin calcular, sólo para idea) una reflexión.

Supongamos que cada aspa pesa 10 Kg, que para efectos vale 10 Kg masa.
Y que la superficie expuesta al sol de cada aspa es de 1 metro cuadrado, o sea 10.000 cm^2
El aspa quieta, es una masa inerte que ejerce una resistencia equivalente a su inercia de 10.000 g.

Ahora veamos el rayo solar que nos ejerce un esfuerzo de 0,001 g / cm^2.
Pues como resulta que hace un esfuerzo total de 10 gramos sobre cada aspa, lo tiene muy mal para competir con la inercia mil veces superior.

Esto está clarísimo a pesar de que el aspa pese más de 10 Kg, y el rayo solar ejerza aún menos fuerza de 0.001 g / cm^2

Lo que priva es que la Energía recibida sigue la ecuación E = m * c^2

O sea que necesita cada gramo de masa el equivalente a 9*10^20 veces en fotones, para vencer su inercia. Y más o menos el rayo solar solo aporta 10^18.

Pasaré en otro post la diferencia entre el rayo solar para el molino, y los rayos Cósmicos para las Galaxias. Lo iniciaré con el efecto Casimir.

Saludos de Avicarlos.

JuanFlorencio
17/12/2013, 23:42
Si Avicarlos, ha sido una larga juventud la tuya.

Viví un año en Japón hace algún tiempo. Conocí en el lugar donde trabajaba a una persona de tu edad, Nishijima san. Practicaba Kendo en sus ratos libres y hacía ejercicios de respiración. Junto con su esposa, más o menos de la misma edad que él, estudiaba Español. Yo lo admiraba mucho y esa admiración que le tributaba me llenaba de inspiración y energía, creo que mucho más que la que me proporcionaba el sol. Así tú.


¡Saludos!
Juan Florencio

Avicarlos
18/12/2013, 08:20
Amigo Juan Florencio, intentaré describir por partes los efectos que tuve en cuenta al idear la fórmula antedicha para la Expansión Cósmica:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/44/Casimir_plates.svg/330px-Casimir_plates.svg.png

La siguiente ecuación conocida como "Ecuación de Bernoulli" (Trinomio de Bernoulli) consta de estos mismos términos
V^2* rho/2 + P + rho*g*z = Constante

Extraigo de Wikipedia este gráfico y su valoración física. Ahora lo explico más llanamente para nuestros lectores que supongo no son físicos licenciados, sino solo interesados conocedores de la Astrofísica, como yo.
Si enfrentamos dos placas hasta una proximidad inferior al milímetro, el espacio que las separa, no puede contener más radiación que la que corresponde a las ondas inferiores al milímetro, mientras que en las caras exteriores las placas reciben la presión, en todas direcciones de la radiación total.

Significa pues que la radiación del Espacio, venida de todas las direcciones, hace que las actuantes en las caras exteriores de las placas, las junten con presión.
Pero en sus caras interiores, el efecto inverso es el de separación, cosa que sólo pueden ejercerlo no TODA la radiación, sino parte. La de menor longitud de onda. Eso sí. Son las que más fuerza ejercen.

Así, resulta que la fuerza que ejercen las ondas superiores al milímetro, comprimiendo las placas son las que cuentan del exterior ya que las cortas se anulan entre sí con las del interiores.
Y estas ondas débiles exteriores, de longitud superior al milímetro, se ayudan por la atracción gravitatoria de la masa de las placas.
La fuerza de la gravedad de estas placas al hallarse tan cercanas, la acusan por débil que sea ella. Y en contra solo habría la fuerza magnética si las placas fueran de material ferromagnético lo que según su polaridad haría que el efecto Casimir se incrementara entre placas de polos contrarios, o redujera en las del mismo signo.

Dejo este razonamiento, que servirá para posterior atención al pretender que ejerza su cometido en la Expansión Cósmica. En tanto en otro mensaje expondré el efecto Venturi, que es otro semejante a tener en cuenta, entre otros. Y veremos si al final tiene sentido la fórmula aventurada, en que da como resultado que la diferencia entre la fuerza de la radiación y la de la gravitación se igualan a la distancia de 100.000 veces el radio Cósmico Observable.

Saludos de Avicarlos.

JuanFlorencio
18/12/2013, 22:59
¡Hola Avicarlos!:

Permíteme unas preguntas, por favor:

1. ¿Quieres decir que el efecto Casimir es una resultante de la fuerza de atracción gravitacional, de una fuerza de atracción o repulsión magnética y de una fuerza debida a las ondas electromagnéticas?
2. ¿Por qué se necesita tener separadas las placas a tan corta distancia? ¿Qué pasa si se mantienen separadas a más de un centímetro, por ejemplo?
3. Algo que siempre quise saber: Entiendo por qué se les llama ondas a las deformaciones que se producen en la superficie de un líquido cuando le arrojamos un cuerpo encima. Entiendo también que se diga que el sonido es un fenómeno ondulatorio por analogía con las deformaciones de superficie de aquel líquido, pues en este caso, si representáramos en un gráfico las variaciones de densidad del medio de transmisión en algún punto en función del tiempo, veríamos ciertas ondulaciones (más o menos irregulares) en dicha representación. Pero dado que la radiación electromagnética se transmite incluso en el vacío, ¿por qué se dice que es una onda? En otras palabras ¿qué representan las líneas onduladas verdes de tu gráfico? y por qué se le llama onda electro y magnética (electromagnética).


¡Saludos!
Juan Florencio

Avicarlos
20/12/2013, 06:35
¡Hola Avicarlos!:

Permíteme unas preguntas, por favor:

1. ¿Quieres decir que el efecto Casimir es una resultante de la fuerza de atracción gravitacional, de una fuerza de atracción o repulsión magnética y de una fuerza debida a las ondas electromagnéticas?
2. ¿Por qué se necesita tener separadas las placas a tan corta distancia? ¿Qué pasa si se mantienen separadas a más de un centímetro, por ejemplo?
3. Algo que siempre quise saber: Entiendo por qué se les llama ondas a las deformaciones que se producen en la superficie de un líquido cuando le arrojamos un cuerpo encima. Entiendo también que se diga que el sonido es un fenómeno ondulatorio por analogía con las deformaciones de superficie de aquel líquido, pues en este caso, si representáramos en un gráfico las variaciones de densidad del medio de transmisión en algún punto en función del tiempo, veríamos ciertas ondulaciones (más o menos irregulares) en dicha representación. Pero dado que la radiación electromagnética se transmite incluso en el vacío, ¿por qué se dice que es una onda? En otras palabras ¿qué representan las líneas onduladas verdes de tu gráfico? y por qué se le llama onda electro y magnética (electromagnética).


¡Saludos!
Juan Florencio
Me sorprendes amigo Juan Florencio con la profundidad que exiges a esta percepción deducida por mí de la Expansión Cósmica. Vamos derivando el tema a sus componentes elementales y al fin llegaremos a lo que nos manifiestan los Físicos. La matemática. Pero espero que no pidas eso, por motivos obvios de tratarse en otros subforos y que de abundar en las Avanzadas, aquí no llego.
Así que aun que alarguemos el tema procedo:

1 - Tal cual. Las ondas radiáticas que pululan por el Espacio, lo hacen en todas direcciones y las hay de todas las energías. Resulta pues que en un punto sus efectos se anulan, por compensarse el sentido de unas con el de otras.
Si las placas no son magnéticas, por más que las enfrentes, no serán afectadas por el magnetismo, pero sí lo serán por la atracción gravitatoria. Como ella es la fuerza más débil de las cuatro conocidas, para que su fuerza se detecte, hacen falta una , de las dos cosas, o las dos a la vez: que su masa sea muy grande, o que su distancia de separación sea muy pequeña. Con la fórmula F = M*m / l^2 Producto de las masas dividido por su distancia al cuadrado.

2- Esta pregunta viene ya contestada con la anterior. Evidentemente si las placas se separan un cm o más, la influencia por atracción gravitatoria, es indetectable en el caso de ser masas no enormes. Distinto es cuando sí, lo son. Ejemplo claro: La Tierra tiene una masa enorme en relación a nuestro cuerpo. Te elevas un cm, y si nada te sostiene volverás a pisarla.
Pero dos canicas sobre una mesa horizontal, ni separadas un milímetro, se acercarán más por solo el efecto gravitacional de sus masas,. Obedecen al más efectivo de la masa Terrestre, que las obliga a permanecer sostenidas por la mesa.

3- Las ondas electromagnéticas, son inmateriales, pero su comportamiento en más de un siglo se viene constatando que es lo más gráfico posible de representación. Son ondas por vibrar la energía que llevan. La Energía es algo cuya definición escapa a nuestra mente, y todos los intentos de definirla correctamente fracasan en su exactitud, pero sí permiten aproximaciones. Una sería la que es algo que tiene capacidad de producir trabajo. Y este algo, adimensional ( un punto energético), dispone de un radio activo donde se muestra con toda su efectividad. Un radio pequeño, que se incrementa a tenor de sumas de energías en onda de fase constructiva, en tanto que se anulan en ondas en fase destructiva.

Lo mismo que las que vemos en un lago, o en los gráficos de ondas acústicas . Son de presión, por lo que necesitan un medio másico como es el aire, el agua, o los raíles del tren para citar alguno.
Las electromagnéticas no lo precisan o en último caso (algo no demostrado) por el Espacio, que está plagado de radiación. Antiguamente se suponía que era el Éter. y al demostrarse que no existía, se pasó al Campo de Higgs, cosa que aún está en discusión, pero siendo como son las ondas inmateriales solo se notan por su natural penetración.
En un punto espacial, pueden ubicarse cualquier cantidad . No se afectan más que las que se hallen en fase, o desfasadas por cierto ángulo del plano de vibración.
Lo que vibra es simplemente intermitencia de demostración de su fuerza.

Por ello una intermitencia rápida, comporta que el radio de vibración sea corto. Una intermitencia pausada, ejerce poca fuerza pero en un radio de acción enorme.
Esto se comprobó que obedece a la velocidad de la luz. Y el efecto de mayor o menor fuerza lo podemos imaginar como el de un pilón machacando un objeto en su base. El recorrido de la maza del pilón, es fijo y la fuerza de su masa también, pero le podemos dar mayor velocidad en la acción vaivén, por lo cual el objeto se machacará tanto más como más velocidad actuante. Esa es la diferencia entre los fotones de frecuencia alta (pequeño recorrido) y los de frecuencia baja (alto recorrido).

Las líneas onduladas verdes del gráfico, vienen a representar la totalidad de ondas del Espacio que van en todas direcciones, por eso se ven en sentido de izquierda a derecha y de derecha a izquierda en las caras exteriores de las placas.
En la caras interiores, también se hallan las ondas espaciales, pero solo las que su ámbito de acción es su longitud de onda pequeña. Las de mayor longitud, no caben.
Ocurre pues que las ondas exteriores cortas, se anulan con estas interiores, pero en el exterior, aún hay más ondas que siendo débiles (longitud longa), son muchas actuando presionando las placas. Luego a mayor proximidad, menos ondas habrán que impidan el acercamiento llegando al punto de contacto final, que sólo fuerzas nucleares pueden vencer.

Esto último es lo que sucede en las Estrellas, pasando la gravedad a actuar para provocar las reacciones moleculares protón-protón. Pero este es otro tema.

Saludos de Avicarlos.

JuanFlorencio
20/12/2013, 09:34
¡Buen día Avicarlos!

Está bien así. Adelante por favor.

Juan Florencio

Avicarlos
22/12/2013, 10:43
¡Hola Juan Florencio!: Tal como dices continúo con más datos a tener en cuenta al incluirlos en la aventurada fórmula de
Venturi

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/54/Venturifixed2.PNG/450px-Venturifixed2.PNG
DE Wikipedia:
El efecto Venturi, consiste en que un fluido en movimiento dentro de un conducto cerrado disminuye su presión (http://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n) al aumentar la velocidad (http://es.wikipedia.org/wiki/Velocidad) después de pasar por una zona de sección menor. Si en este punto del conducto se introduce el extremo de otro conducto, se produce una aspiración del fluido que va a pasar al segundo conducto. Este efecto, demostrado en 1797, recibe su nombre del físico italiano Giovanni Battista Venturi (http://es.wikipedia.org/wiki/Giovanni_Battista_Venturi) (1746 (http://es.wikipedia.org/wiki/1746)-1822 (http://es.wikipedia.org/wiki/1822)).
El efecto Venturi se explica por el Principio de Bernoulli (http://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_Bernoulli) y el principio de continuidad (http://es.wikipedia.org/wiki/Ecuaci%C3%B3n_de_continuidad#Mec.C3.A1nica_de_flui dos) de masa. Si el caudal de un fluido es constante pero la sección disminuye, necesariamente la velocidad aumenta tras atravesar esta sección. Por el teorema de la conservación de la energía mecánica (http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_mec%C3%A1nica), si la energía cinética (http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_cin%C3%A9tica) aumenta, la energía determinada por el valor de la presión disminuye forzosamente.

Ahora a este efecto que sucede en los medios a nuestro alcance, vertiéndole cambios lógicos para asemejarlo a la radiación Cósmica, nos puede dar idea de cómo contribuye a la Expansión.
En Venturi, el fluido en paso restrictivo ha de aumentar la velocidad. En el Cosmos, en Espacio permite pasos inter grupos locales de galaxias, que no son tan restrictivos puesto que podemos admitir que la distancia entre ellos, es de incluso 100.000 veces el que ocupan los cúmulos.
Sin embargo, esta diferencia en contra, viene paliada por no variar la velocidad de la radiación constante. Lo que el fluido en el experimento Venturi, comporta incremento de velocidad con descenso de presión, en el Cosmos la radiación con velocidad constante, ejerce presión sobre los cúmulos tendiendo a expandirlos.
La radiación estelar que emiten los grupos de Galaxias Locales en todas las direcciones radiales, se compone básicamente de:

Fotones de todas las longitudes de ondas, en innumerables cantidades.
Protones en pequeñas cantidades, Neutrones, Deuterios, Tritios, Helio, y electrones en menores cantidades aún.

Luego, la radiación no másica, (los fotones), no tienen problema en pasos restringidos, pero sí las partículas másicas, por mínima densidad que acusen.
Sin embargo queda claro que el intercambio en radiación entre los cúmulos galácticos tendrá una diferencia entre lo que emiten y lo que reciben.
Se da por supuesto que el Universo a grandes distancias regionales (500.000 años luz), es homogéneo y la gravitación casi nula.
Así, el cien por cien de lo que emiten cada grupo, no es captado por el resto, puesto que escapa por estas separaciones. Se produce pues algo de incremento de densidad másica y fuga de radiación emitida por los trillones de estrellas. Y esto es válido para cada grupo, con lo que por la ley de conservación, la masa galáctica disminuirá con el tiempo y la radiación libre aumentará.
La única forma de realizar tal consumo de masa estelar , galáctica, cumular, es regenerando sistemas solares cada vez con estrellas de menor tamaño o menor cantidad planetaria.

Tenemos que por efecto Casimir, se empujan todos los cúmulos mutuamente por la radiación emitida y recibida y por el Venturi, presionando también al paso de la radiación que se libera por los espacios intercumulares.
Lo dejo aquí, para continuar a tenor de lo que interpretes.

Saludos de Avicarlos.

JuanFlorencio
22/12/2013, 12:46
¡Buen día Avicarlos!:

Respecto del efecto Venturi y su aplicación analógica en el Cosmos: Si supones, como dices, que el universo es homogéneo considerando grandes distancias regionales, ¿en dónde se daría la reducción que se requiere para incrementar la velocidad de flujo que se observa en el efecto Venturi? No se daría, claramente; pero eso constituye propiamente el fundamento del efecto Venturi.

Por otra parte, si la velocidad que a ti te interesa analizar -la de la radiación electromagnética- es constante, aunque hubiera una zona restrictiva en el Universo, el flujo de la radiación no se aceleraría; entonces se pierde toda posible analogía con el efecto Venturi.

En cuanto al efecto Casimir, habías dicho que a distancias muy pequeñas entre cuerpos (creo que, además, los cuerpos debían tener unas características físicas muy peculiares para que hubiera repulsión entre ellos) las radiaciones de corta longitud de onda jugaban un papel importante. Supongo que se trataba del desarrollo de cierta presión diferencial entre la región ubicada entre las placas y la región complementaria. Pero en el espacio cósmico, en el que las distancias entre los cuerpos celestes son tan grandes, ¿qué ondas no caben entre un cuerpo y otro? No veo cómo se pueda desarrollar ninguna presión diferencial.

Suponiendo que la radiación pueda comunicar un ímpetu a los cuerpos en el espacio cósmico, ¿en dónde supones que ha surgido o sigue surgiendo esa radiación que en tu opinión arrastra consigo a los cuerpos celestes? Te pido que pienses en la tercera ley de Newton al responder a esta pregunta.

¡Saludos!
Juan Florencio

Avicarlos
22/12/2013, 14:02
¡Buen día Avicarlos!:

Respecto del efecto Venturi y su aplicación analógica en el Cosmos: Si supones, como dices, que el universo es homogéneo considerando grandes distancias regionales, ¿en dónde se daría la reducción que se requiere para incrementar la velocidad de flujo que se observa en el efecto Venturi? No se daría, claramente; pero eso constituye propiamente el fundamento del efecto Venturi.

Por otra parte, si la velocidad que a ti te interesa analizar -la de la radiación electromagnética- es constante, aunque hubiera una zona restrictiva en el Universo, el flujo de la radiación no se aceleraría; entonces se pierde toda posible analogía con el efecto Venturi.

En cuanto al efecto Casimir, habías dicho que a distancias muy pequeñas entre cuerpos (creo que, además, los cuerpos debían tener unas características físicas muy peculiares para que hubiera repulsión entre ellos) las radiaciones de corta longitud de onda jugaban un papel importante. Supongo que se trataba del desarrollo de cierta presión diferencial entre la región ubicada entre las placas y la región complementaria. Pero en el espacio cósmico, en el que las distancias entre los cuerpos celestes son tan grandes, ¿qué ondas no caben entre un cuerpo y otro? No veo cómo se pueda desarrollar ninguna presión diferencial.

Suponiendo que la radiación pueda comunicar un ímpetu a los cuerpos en el espacio cósmico, ¿en dónde supones que ha surgido o sigue surgiendo esa radiación que en tu opinión arrastra consigo a los cuerpos celestes? Te pido que pienses en la tercera ley de Newton al responder a esta pregunta.

¡Saludos!
Juan Florencio

Como se nota la falta de un interlocutor para relatar con claridad los pensamientos y deducciones.
Vistas tus preguntas, veo que lo que me callé se mantiene en mi cerebro, sin haberme dado cuenta que lo que en él albergo como evidente, no lo es para los lectores.
Ejemplo : Juan un hombre alto, me coloca la bombilla de la sala que se fundió, sin necesitar ninguna escalera y que yo no podía alcanzar a colocarla por carecer de ella. Lo cuento a los contertulios y les digo :

-Juan me colocó la bombilla.

Los oyentes no saben quien es Juan. No saben que me hizo el favor de colocar la bombilla, porqué él es muy alto y yo no tenía escalera.

Pues eso me lo callé por cuanto sin darme cuenta, me parecía lo más natural que se supiera quien era Juan, lo alto que era y lo amable en facicilitar ayudas a los conocidos.

Pues eso veo que como tantas veces volvió a ocurrir. Daba por sentado que la similitud de los efectos, salvadas las astronómicas distancias, entre Casimir, Venturi y demás, con la aplicación al Cosmos, para mí perceptible, también debía
serlo para los lectores.

No lo es ya que releyendo parece un dislate. Tendré que detallarlo punto por punto, cosa que haré acompañado de otro croquis en el que la multitud de Galaxias que se acompañan en Grupos Locales, los convierta en un pequeño circulito y los distribuya ordenados equidistantes, como correspondería a un tejido homogéneo cuyos huecos figuraran tales objetos cósmicos.

Avanzo a tu pregunta: ¿en dónde se daría la reducción que se requiere para incrementar la velocidad de flujo que se observa en el efecto Venturi? No se daría, claramente; pero eso constituye propiamente el fundamento del efecto Venturi.

Aquí ya dije lo que hace es aumentar la presión, ya que mantiene la velocidad constante y esto es empujar apartando los grupos galácticos, y no succionarlos como en el simil de laboratorio.
En laboratorio Venturi acelera las partículas del fluido, provocando succión. En el Cosmos las ondas, no varían velocidad, en cuanto actúan vectorialmente presionando sobre las superficies galácticas.


Supongo que se trataba del desarrollo de cierta presión diferencial entre la región ubicada entre las placas y la región complementaria. Pero en el espacio cósmico, en el que las distancias entre los cuerpos celestes son tan grandes, ¿qué ondas no caben entre un cuerpo y otro? No veo cómo se pueda desarrollar ninguna presión diferencial.

De Casimir, que se acusa en placas muy cercanas, pasamos a Galaxias distanciadas miles de años luz. Alguna diferencia debe haber en el detalle pero no en el fondo.
Lo que se demuestra es que tanto en Casimir como en el molinillo, también hablado, es una realidad que las ondas presionan los objetos.
Pues la radiación, no de un Sol para el molinillo, sino de ingente cantidad de soles de enormidad de Galaxias, se dedican a emitir fotones y viento solar, al espacio en todas las direcciones y no todo lo que emiten, les es compensado por las que reciben de los de otros Cúmulos más allá de sus propias Galaxias.
Se escapan constantemente radiación por estos astronómicos espacios.
Sin embargo la cantidad que emiten, les causa fuerza de retroceso, que se suma a la fuerza que les provoca la recibida. O sea que en este solo concepto, hay un empuje entre vecinas superior al retroceso que acusarían si no las recibieran. Y dijimos que las vecinas tienen distribución homogénea.

La reacción, no es otra que incrementar su distancia. Para ello, como todas lo hacen por un igual, solo pueden reaccionar pasando a un radio superior, que es lo que motiva el Espacio Curvo.

Aquí no hace falta para notar este efecto Casimir que se hallen cercanas las galaxias, pues reciben por su gran superficie (nada que ver con las placas de laboratorio), una cantidad inconmensurable de rayos (nada que ver con los pocos rayos que presionan las placas). Y que el proceso es ininterrumpido, durante miles de millones de años.

Suponiendo que la radiación pueda comunicar un ímpetu a los cuerpos en el espacio cósmico, .......

Esto, no lo supongo yo, pues es aceptado científicamente, y comprobado al desviar meteoros mediante radiación, para que no se conviertan en un peligro para la Tierra si fueran directos a ella.

Y mejor seguiré con el croquis indicado cuando lo tenga y pueda subirlo aquí. Creo que deseo contar demasiadas cosas de golpe.

También recordar que el Espacio que estamos considerando, es el Astronómico homogéneo, que difiere del Local en que en las Galaxias, tiene mayor grado de intensidad la gravitación, algo que en la fórmula inicial ya delataba. LO mismo les ocurre a las Explosiones de Novas, que su material en principio se aleja pero posteriormente crea Planetas.

Saludos de Avicarlos.

Avicarlos
23/12/2013, 07:22
http://3.bp.blogspot.com/-RC0jqOBm5-Q/UrgNEMKHNEI/AAAAAAAAAkA/7_3e2VCT0I4/s640/expansion+cumulos.jpg


Gráfico A ) Represento la separación espacial habida entre los cúmulos galácticos, cuando la influencia sensible gravitatoria, se hallaba en su límite.

Todas las Galaxias que forman parte de grupos Locales representados con la marca 1 se hallan dentro de la gravitación efectiva, 2 por lo que sus movimientos relativos, obedecen a este criterio.

Se da por supuesto que la distribución de los Cúmulos de Galaxias en regiones muy grandes, es homogénea por lo que se grafían cuatro de ellas tangenciales, a la distancia 4 , representando a las innumerables y desconocidas que pueden existir en el Universo Observable, más el Inobservable.

La radiación que emiten todas las estrellas, en todas direcciones, la represento por el vector 3.

Es razonable tener en cuenta que la radiación emitida, se distribuye espacialmente, siendo interceptada por los Cúmulos de su entorno, pero una parte se pierde por los intersticios 4.

Así la recibida es menor que la emitida, puesto que su diferencia, vaga indefinidamente ampliando el radio Cósmico. Queda por tanto parte de la masa de los Cúmulos, mermada y transformada en radiación en la proporción de M = E / c^2.

La marca 5 representa la suma vectorial de la radiación fugada de los Cúmulos.

La marca 6 la dirección tomada como reacción a la presión recibida por la radiación.




Gráfico B ) Represento a los mismos Cúmulos, millones de años después en que expandió el Cosmos. Las distancias intercumulares, son superiores al radio eficaz gravitatorio de las mismas, por lo que su influencia es desestimada. Sin embargo la radiación, a excepción de la pérdida de masa habida, sigue siendo la misma tendiendo a una evasión de radio infinito, señalado con la marca 5.

El Espacio ocupado por radiación se incrementó a la par que la posición relativa de los Cúmulos que siguieron la dirección resultante según el vector 6.

Las consecuencias de la transformación de masa estelar en las galaxias y Grupos Locales, son creación de nuevas generaciones de estrellas de masa menor con sistemas planetarios asimismo de menor masa y el aumento de la radiación habida transformada. Al abarcar espacio volumétrico superior a su proporción de aumento por radiación, decrece la temperatura Espacial. Actual de 2,7 K. Se supone que no podrá alcanzar el 0 K, ya que ello comportaría la inexistencia de ningún tipo de Galaxia, Estrella, Planeta. Sin embargo se detendría la Expansión.



La radiación que es interceptada por los Cúmulos, actúa igual que la habida y experimentada en el efecto Casimir en el exterior de sus placas. (el interior son los espacios interestelares). Y el flujo de radiación evadido, viene a realizar el efecto Venturi inverso, dado que no disminuye velocidad sino que las ondas siguen constantes. Por ello el efecto vectorial contribuye a la Expansión forzando a los Cúmulos a tomar la dirección del vector 6.

Saludos de Avicarlos.

JuanFlorencio
23/12/2013, 12:53
¡Hola Avicarlos!:


Iniciado por Avicarlos:

Aquí no hace falta para notar este efecto Casimir que se hallen cercanas las galaxias, pues reciben por su gran superficie (nada que ver con las placas de laboratorio), una cantidad inconmensurable de rayos (nada que ver con los pocos rayos que presionan las placas). Y que el proceso es ininterrumpido, durante miles de millones de años.

Suponiendo que la radiación pueda comunicar un ímpetu a los cuerpos en el espacio cósmico, .......

Esto, no lo supongo yo, pues es aceptado científicamente, y comprobado al desviar meteoros mediante radiación, para que no se conviertan en un peligro para la Tierra si fueran directos a ella.

Y mejor seguiré con el croquis indicado cuando lo tenga y pueda subirlo aquí. Creo que deseo contar demasiadas cosas de golpe.



1. Ciertamente Avicarlos, la superficie de los cuerpos celestes puede ser inmensamente mayor que la de las placas de laboratorio; pero también su masa (su oposición a la aceleración, por tanto) es inmensamente mayor. En un cuerpo esférico, la superficie se incrementa cuadráticamente con el radio mientras que el volumen (y con él la masa) se incrementa cúbicamente.
2. Hay meteoritos que impactan sobre la superficie terrestre. Si muchos de los que ingresan en la atmósfera se desintegran, no se debe a la radiación, sino a la fricción que sufren con el aire, la cual tiene como efecto un sorprendente incremento de temperatura del meteorito.

Ahora permíteme ponerme al corriente estudiando tu último mensaje, amigo. Muchas gracias.


¡Saludos!
Juan Florencio

JuanFlorencio
24/12/2013, 11:59
Buen día Avicarlos:


Iniciado por Avicarlos:

La radiación que es interceptada por los Cúmulos, actúa igual que la habida y experimentada en el efecto Casimir en el exterior de sus placas. (el interior son los espacios interestelares). Y el flujo de radiación evadido, viene a realizar el efecto Venturi inverso, dado que no disminuye velocidad sino que las ondas siguen constantes. Por ello el efecto vectorial contribuye a la Expansión forzando a los Cúmulos a tomar la dirección del vector 6.

Siento decirte que aún después de este mensaje, tus analogías con los efectos Casimir y Venturi me parecen inadecuadas. En primer lugar, el efecto Casimir se da considerando tanto el espacio entre las placas como el espacio complementario. En el caso de un Cosmos homogéneo no hay interior ni exterior, luego no hay efecto Casimir. En segundo lugar, el efecto Venturi es un balance de energía mecánica aplicable al flujo de un fluido en un conducto que tiene una restricción. El balance muestra que en la restricción la energía mecánica asociada con la presión producida por el fluido, disminuye, y que la energía cinética aumenta, de tal manera que la suma total permanece constante. En el modelo que presentas no hay cambio en la velocidad de la radiación y, por lo menos por esta razón, no habría cambios en su presunta energía cinética; por lo tanto, tampoco habría cambios asociados a una presunta energía mecánica asociada con su (también presunta) presión.

Por otro lado, en un cosmos homogéneo no podría haber expansión a menos que los cuerpos celestes llevaran un ímpetu inicial. La radiación emitida por estos cuerpos no produciría un efecto expansivo adicional, pues debido a la homogeneidad se contrarrestaría completamente. Solamente habría un desequilibrio en la periferia, pero entiendo que en el cosmos tal como lo concibes no hay periferia ¿verdad?

¡Saludos!
Juan Florencio

Avicarlos
24/12/2013, 13:37
Buen día Avicarlos:



Siento decirte que aún después de este mensaje, tus analogías con los efectos Casimir y Venturi me parecen inadecuadas. En primer lugar, el efecto Casimir se da considerando tanto el espacio entre las placas como el espacio complementario. En el caso de un Cosmos homogéneo no hay interior ni exterior, luego no hay efecto Casimir. En segundo lugar, el efecto Venturi es un balance de energía mecánica aplicable al flujo de un fluido en un conducto que tiene una restricción. El balance muestra que en la restricción la energía mecánica asociada con la presión producida por el fluido, disminuye, y que la energía cinética aumenta, de tal manera que la suma total permanece constante. En el modelo que presentas no hay cambio en la velocidad de la radiación y, por lo menos por esta razón, no habría cambios en su presunta energía cinética; por lo tanto, tampoco habría cambios asociados a una presunta energía mecánica asociada con su (también presunta) presión.

Por otro lado, en un cosmos homogéneo no podría haber expansión a menos que los cuerpos celestes llevaran un ímpetu inicial. La radiación emitida por estos cuerpos no produciría un efecto expansivo adicional, pues debido a la homogeneidad se contrarrestaría completamente. Solamente habría un desequilibrio en la periferia, pero entiendo que en el cosmos tal como lo concibes no hay periferia ¿verdad?

¡Saludos!
Juan Florencio

Así es Juan Florencio. Mis intentos de explicar lo Astronómico con efectos más cercanos a nuestra medida, no son acertados y si no se hace un esfuerzo de imaginación, ni siquiera tienen que ver.
Luego queda lo que todavía permanece en arcano. La fuerza inicial del BB. Si le aplicamos la conservación , sea lo que sea, debe estar actuando aún junto a las otras cuatro fuerzas conocidas.

Lo único evidente es que lo que hubo en el BB, es lo que hay en el Cosmos actualmente, crecidito y que extrapolando suponemos que habrá en el Expandido Cosmos futuro.
Los posibles agentes a tener en cuenta, pueden ser muchos, tengo en mente:

* El inicial promotor de la expansión del BB, al cual no se le ha hallado explicación plausible. Tiene varias teorías, como la de la materia y energía oscura. La del vacío inalcanzable. La de su perenne energía, o su caducidad temporal.

*El que las ondas de radiación afectadas por las masas cercanas ( que no las lejanas, modifiquen su dirección motivando una expansión con*****da con incremento radial), lo que hace imaginar a un Cosmos esférico.

* El que las incontables regeneraciones de objetos estelares, vaya en la dirección de merma a favor de la radiación distribuida por el Espacio expandido.

Un ejemplo sería el de un aro metálico de radio R.
La energía aportada en la fragua, para calentarlo, viene a ser la que estamos intentando de atribuir a la del inicio BB.
El aro caliente aumenta por un igual su longitud perimetral pasando a radio (R +dr). que en el Cosmos vale ( BB+ Ebb).

Lo que exponía en el croquis, aplicado también a los átomos del aro, se empujan por un igual con sus aledaños, motivando la dilatación del metal igual para todos ellos. Así su radio incrementa. Los Grupos Galácticos, expanden a costa de incrementar radio de su ubicación igualmente.

Como es de suponer, hay mucha tela a tratar. Si con medio siglo los Físicos teóricos no han dado con la solución, por algo será. Lo que estamos haciendo es ir soplando, a ver si frente a nosotros aparece una flauta que suene por casualidad.

Y espero que veas que soplo bastante, pero no aparecen más ventiladores que tengan su voluntad en ayudar. Conste que ello no sucede solamente aquí.

Saludos de Avicarlos.

--- Mensaje agregado ---

Nota: Me quejo de la arbitrariedad en mutilar palabras que ya no sabe uno que escribir para que ello no suceda.
En esta ocasíón, tuve que aguzar la imaginación para saber yo mismo que escribí.
Se trata de CON*****DA.
Después de varios intentos, recordé que ***** deben significar *****. Si esto que ahora pongo para explicar también sale con *****, ¿Que debemos hacer?. ¿No es posible usar el idioma como nos enseña la RAE?.

--- Mensaje agregado ---

Bien eso se pasa de castaño oscuro.
voy a deletrear para hacer inteligible lo escrito:
* = T
*= R
*= O
*= L
*= A si unimos estar letras y las colocamos entre CON........y .....DA. Sabremos los lectores a que nos referimos a una acción de control. Esto es RIDÍ.....no pongo más por cuanto serán asteríscos. ¡ FATAL ¡

JuanFlorencio
25/12/2013, 11:01
Hola amigo Avicarlos:

En cierto modo comprendo la falta de ayuda de los lectores: Se trata de un tema altamente especializado, y es muy probable que aunque tengan interés en él, no cuenten con las herramientas necesarias para poder involucrarse. Creo que para eso se necesitaría algo así como una máquina de control numérico y seguro ya te has dado cuenta de que por mi parte solo cuento con este martillo y estos tres clavos aherrumbrados que ves aquí. Lamento que mi participación solamente haya consistido en hacerte preguntas y en decirte una y otra vez: "Con estas herramientas no se puede ir a donde deseas, Avicarlos". Eres el Quijote, y a mí me tocó jugar el papel de Sancho Panza. Procuré hacerlo con la dignidad que cabe.

¡Muy buen día!
Juan Florencio

Avicarlos
27/12/2013, 08:16
De nuevo apreciado Juan Florencio, debo darte la razón en tus estimaciones. Pues incluso en el foro de Astrodeti donde acuden físicos, esto está en el aire y al menos hasta cierto punto aceptan que con mi criterio, que lo es también del comportamiento de los gases perfectos, llegamos a establecer la Expansión, pero no la Expansión acelerada.

Este último abrojo, lo resolvía con otro hilo en que indicaba que la masa en el tiempo disuelta en radiación, dispone de inercia cero por lo que la velocidad de movimiento hacia el casquete esférico de radio superior al del Cosmos Observable, iba aumentando hasta su destino. Esto sería la aceleración faltante.
Pero a través del tiempo, la sucesiva expansión, vista desde un observatorio fijo, supuesto el nuestro, lo vemos crecer en la medida de la distancia. A mayor distancia, mayor crecimiento que se suma a la velocidad supuesta límite c.
Esto último hace referencia al simil del aro dilatado por el calor. Y la conclusión final del Cosmos de seguir estos derroteros sería que se convertiría en "Un plano indefinido sin grosor donde se plasmarían las radiaciones equivalentes a la energía total, carentes de masa, pero en movimiento constante, sin influirse."

Saludos de Avicarlos.

Avicarlos
28/12/2013, 07:02
https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSFb0wmP6SvdpcDDTdPhX0oO-jmCaVx7lmydElyjc8CQ77iyN3f
Ciclo de Carnot aplicado a los fluidos y su paso de líquido a vapor y viceversa.

Saludos de Avicarlos.

JuanFlorencio
29/12/2013, 13:41
¡Hola Avicarlos!:

Leyendo tus dos últimos mensajes atravesó por mi mente una idea fugaz, o sea, una ocurrencia: ¿y si la radiación -que avanza más rápidamente que los cuerpos celestes en su movimiento de expansión-, se transforma nuevamente en materia y, condensándose allá adelante, en el casquete, forma cuerpos que no estaban antes, de suerte que aparezca como si hubiese expansión acelerada? ¿Puede ser?

Saludos cordiales
Juan Florencio

Avicarlos
29/12/2013, 16:47
¡Hola Avicarlos!:

Leyendo tus dos últimos mensajes atravesó por mi mente una idea fugaz, o sea, una ocurrencia: ¿y si la radiación -que avanza más rápidamente que los cuerpos celestes en su movimiento de expansión-, se transforma nuevamente en materia y, condensándose allá adelante, en el casquete, forma cuerpos que no estaban antes, de suerte que aparezca como si hubiese expansión acelerada? ¿Puede ser?

Saludos cordiales
Juan Florencio

Otro pensamiento que tiene fundamento. Verás a eso se llama integrar, lo contrario de desintegrar, que es lo más habitual conocido, en la nuclear. La función inversa que se estudia como lograrla, parte de partículas que se integren en núcleos masivos con lo que también se logra más energía que la usada para ello.

Vencer las fuerzas básicas de los quark, requiere mucha energía que hasta ahora solo suponemos al alcance de las Supernovas. En una explosión de ellas, resta un núcleo supermasivo y lanza todo tipo de radiación y partículas elementales que se reincorporan en átomos masivos formando nuevos objetos celestes.

En laboratorio, los choques de neutrones y electrones para crear núcleos de elementos masivos, debe superar a los 100 GeV. Quizá algún día se conseguirá.
Esto no es ápice para que en el Cosmos, no se produzca en regiones ignotas y la pantalla a la que me referí, ignota lo es y mucho.

En mi anterior mensaje, inicié el tema del ciclo de Carnot, que lo destiné preferentemente a un relato del BUCLE TEMPORAL - Sadi Carnot, Padre de la Termodinámica.

De todos modos sigo con preguntas para entender correspondencias del mundo macro, con el micro y en lugar de dar con las explicaciones, acumulo más rarezas.

La de porqué de una estrella escapan los fotones y a otra los mismos fotones si pasan por su inmediación cambian su itinerario.

La razón dada por la Relatividad es que el espacio se curva por las grandes masas, pero no funciona tal razón en la estrella de partida que puede ser tan o más masiva que la que le atrae.

Si no me expliqué bien, ruego lo remarques, veré como hacer salir de mi mente, la idea con mayor claridad.

Saludos de Avicarlos.

JuanFlorencio
29/12/2013, 18:32
Muy afable de tu parte, Avicarlos:

Hablando de rarezas y de termodinámica, ¿sabes algo acerca de las investigaciones de Ilya Prigogine (premio Nobel de Física), sobre los sistemas que se auto-organizan? Es muy interesante: El orden surgiendo espontáneamente a partir del caos. El ciclo de Carnot es un modelo físico para la transformación de la energía térmica en trabajo mecánico, pero también para explicar por qué hay un límite en esta transformación y para desarrollar el concepto de entropía, es decir, de cómo los sistemas cerrados tienden al equilibrio térmico. Sadi Carnot e Ilya Prigogine, dos desarrolladores de la ciencia yendo en sentidos aparentemente opuestos. ¿Quién te podría ayudar más en tu empeño?

¡Saludos!
Juan Florencio

Avicarlos
02/01/2014, 09:25
Amigo Juan Florencio:

Casi que me tomo como una invitación al estudio del trabajo de Ilya Prigogine, de la cual nada leí. Y es posible que me lo reserve para mi amigo Zeón, que hasta ahora me ayuda con gran eficacia en ponerme al día de la Historia y los Estudios científicos.
En realidad estos días festivos, me distrajeron del tema que nos ocupa, dado que surgen más dudas en múltiples sentidos. Y ya no sé si seguir con el inicial, o abordar por ejemplo el de la nulidad de atracción gravitatoria en el c.d.g. de los cuerpos. Pues al final nos perdemos en inicios sin terminar ninguno.

Saludos de Avicarlos.

JuanFlorencio
02/01/2014, 13:21
Hola Avicarlos:

¿Qué mal puede pasar? ¡Déjale a Zeón la tarea de cosechar las uvas, machacarlas, fermentar el mosto y obtener el vino! Que al final te traiga su producto y te embriague con él.

Por nuestra parte, yo te pediría que hagas lo que dices; yo te sigo: habla acerca de esa nulidad de la atracción gravitatoria; ¿qué cosas nuevas traes ahí en tu morral? ¡Sácalas de una buena vez!


Con afecto
Juan Florencio

Avicarlos
02/01/2014, 17:07
Pues bien apreciado JuanFlorencio: Tengo en curso planteado el tema de la gravedad dentro de una esfera hueca.
Su centro, ¿Está afectado por la gravedad?.


Lo usual aceptado es que no la hay. Y mi pregunta es:

¿No la hay, porqué no existe, o por hallarse anulada en equilibrio estable?.

La respuesta inmediata fue que es una pregunta filosófica, ya que da lo mismo.
Si tan fácil es la respuesta, ¿como se demuestra?. El resultado de la demostración debería ser una cosa u otra. Al menos es lo que deduce mi cerebro. Sin embargo expuse el caso situado no en una esfera hueca sino algo simple como en los juegos clásicos de tirar de la cuerda dos grupos de contrincantes.

Si un contrincante tira de la cuerda con un esfuerzo de 100 kg y se le opone el otro asimismo con 100 Kg. La cuerda no se mueve pero un dinamómetro marcaría una tensión de 100 Kg.

¿Qué obviedad se saca de esto aplicado al c.g.g. de la esfera hueca?.

Saludos de Avicarlos.

Avicarlos
03/01/2014, 07:15
http://www.fundicionesgomez.com/WebRoot/StoreES2/Shops/ea7741/4BE1/B97E/A02E/D934/D8CC/D94C/9B1E/5955/0608000058_UAX_O12x111xO8.JPG
Digo el motivo por el cual pudiera entenderse como que en una esfera hueca y de masa homogénea, su c.d.g. correspondiente a su centro geométrico, soporta una tensión no nula por efecto gravitatorio, a pesar de estar compensado en todas direcciones.

Para experimentar, uso una probeta de http://chart.apis.google.com/chart?cht=tx&chs=1x0&chf=bg,s,FFFFFF00&chco=000000&chl={Cu}, como la del croquis. La uso de diámetro efectivo http://chart.apis.google.com/chart?cht=tx&chs=1x0&chf=bg,s,FFFFFF00&chco=000000&chl={0%2C8+mm} cuya superficie de http://chart.apis.google.com/chart?cht=tx&chs=1x0&chf=bg,s,FFFFFF00&chco=000000&chl={+50%2C26+mm%5E%7B2%7D} sabemos que a tracción el http://chart.apis.google.com/chart?cht=tx&chs=1x0&chf=bg,s,FFFFFF00&chco=000000&chl={Cu} soporta http://chart.apis.google.com/chart?cht=tx&chs=1x0&chf=bg,s,FFFFFF00&chco=000000&chl={4200+Kg+%2F+cm%5E%7B2%7D}
La colgamos en el aparato, suspendiéndole un peso para que actúe por gravedad.

El resultado será que a la mitad de los 4http://chart.apis.google.com/chart?cht=tx&chs=1x0&chf=bg,s,FFFFFF00&chco=000000&chl={4+mm}, se producirá una estricción rompiéndose al llegar el peso de la masa colgada a los http://chart.apis.google.com/chart?cht=tx&chs=1x0&chf=bg,s,FFFFFF00&chco=000000&chl={21+Kg.}
Esto es verificable con cualquiera de los metales. Sus resultados diversos, lo son a tenor de la resistencia del material a probar.
En general, la fuerza de la gravedad que aquí concentramos en la parte inferior por un peso mientras que la superior, es sujetada por el aparato, viene a representar la atracción de la citada semiesfera hueca, (parte de la masa peso) con la de la otra mitad (sujeción al aparato).
Mi intuición ante estos experimentos, es que al centro de la probeta, le llega, no una gravedad nula, sino una gravedad idéntica en ambos sentidos que le provoca al límite de su resistencia, la rotura del hilo de http://chart.apis.google.com/chart?cht=tx&chs=1x0&chf=bg,s,FFFFFF00&chco=000000&chl={Cu}.

Saludos de Avicarlos.

Avicarlos
10/01/2014, 07:01
Reemprendo la actividad inquisitoria sobre la gravedad en una esfera hueca.

El ejemplo que puse de la probeta de cobre, me parece que responde muy bien a la comprobación de si se anula, o se comparte en intensidades idénticas en todos los sentidos.
Esto no es asequible demostrarlo con tal exactitud en el Cosmos.

Imaginemos un punto del Espacio Lagrangiano. Allí llegan los campos gravitatorios del Universo entero pero las masas que mayor influencia ejercen, son las de los Astros cercanos.

Así como estos puntos resultan siempre muy distantes de los Astros cercanos, la influencia gravitatoria es muy débil, tanto la de uno como de otro y ya no digamos del resto del Universo que siendo una masa colosal, también dista comparativamente un espacio colosal al cuadrado, o lo que es lo mismo, que el valor de las masas cercanas es el que cuenta significativamente.

Pero aquí no disponemos de una esfera hueca. Para ello debería haber infinitas masa idénticas formando un casquete esférico en cuyo centro estableciéramos el objeto a experimentar. Luego, como ese caso no se da, seguiremos teniendo que imaginarlo, pero no comprobarlo.

A pesar de ello, sigo en mis trece que los puntos Lagrangianos, reciben atracciones en todos los sentidos por un igual, pero además de ínfima intensidad.
Si no fuera así, las naves que allí se posaran se desintegrarían al recibir intensidades que fueran proporcionales a la usada en el experimento de la probeta de cobre.

Y ya visto que este tema no da más de sí, propongo distinguir la diferencia entre la fuerza de la gravedad y la de la inercia de la masa.
Por más que se le quiere diferenciar, no veo qué pueda ser ello. Si alguien me lo puede mostrar, empezaría a creer con la Gravedad Negativa, que a no dudar sería una Antimasa y volvería a remitirme al inicio de este hilo en que los termómetros imaginarios con todas sus peculiaridades matemáticas pueden existir.

Saludos de Avicarlos