PDA

Ver la versión completa : Para PROFESORES de Filosofía



Emeric
03/09/2011, 07:02
¿ Hay algún profesor de Filosofía en estos foros ? Me refiero a maestros que enseñan, o que han enseñado, en institutos o universidades.

Desearía preguntarles cómo fueron encaminados a ejercer dicha profesión; si les vino naturalmente, o si fueron guiados a la misma por alguna influencia particular (algún maestro de Filosofía que tuvieron; alguna corriente filosófica de sus padres, o de su círculo social).

También me gustaría que nos hablaran de su enfoque y de su práctica de la pedagogía de la Filosofía.

Gracias anticipadas. Saludos. :yo:

Emeric
04/09/2011, 18:51
Aclaro que este tema vino porque soy maestro de francés y de español, y me consta que enseñar idiomas y enseñar materias como la Filosofía requieren enfoques y prácticas pedagógicas adaptados.

Emeric
07/09/2011, 08:50
Asexperia : ¿ Enseñas Filosofía ?Lo mismo pregunto a Alberto. :yo:

Asexperia
07/09/2011, 11:12
Ciao emeric.

Interesante tu inquietud. Yo me considero filósofo de vocación, es algo heredado, pero yo soy psicólogo de profesión. No, no enseño Filosofía en ningún centro, pero me gusta reflexionar y publicar lo que pienso.

Emeric
07/09/2011, 19:09
Ciao emeric.

Interesante tu inquietud. Yo me considero filósofo de vocación, es algo heredado, pero yo soy psicólogo de profesión. No, no enseño Filosofía en ningún centro, pero me gusta reflexionar y publicar lo que pienso.Vale. Te pregunté porque veo que expresas bien ideas filosóficas.

Gracias. Saludos. :yo:

Asexperia
08/09/2011, 18:11
Vale. Te pregunté porque veo que expresas bien ideas filosóficas.

Gracias. Saludos. :yo:

Gracias a ti emeric. En estos tiempos es dificil encontrar personas que se interesen por la lectura y en aprender algo mas cada dia. Tus conclusiones son bien acertadas y cuando puedo les doy un vistazo.

Saludos.

Emeric
23/09/2011, 05:42
La Filosofía que me enseñaron en la Universidad tenía un enfoque estríctamente cronológico, es decir, siguiendo el orden de los siglos, lo cual tiene sus buenas razones, para entender mejor cómo se fueron desarrollando muchos conceptos, pero a mí me hubiera gustado estudiar Filosofía también temáticamente.

Por ejemplo, estudiar el concepto de Dios, o el del Demiurgo, o el del alma, etc., según diversos filósofos.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
23/09/2011, 06:11
Hola, Emeric. ¿Cómo está usted?. Yo opto por una historia de los problemas filosóficos vista desde los pensadores que más profundidad vieron en ellos.

Tiene bastante sentido su propuesta de una filosofía temática, pero es más productivo el estudio de la filosofía como una actividad que tenga un continuo sobre el que pensar, que pueda hacer, dicho de otra manera, una misma historia de los distintos filósofos y sus cuestiones. Fíjese que en lugar de hablar, por ejemplo, de Dios, se plantearía qué hacía que Dios fuese importante. Yo, por ejemplo, no veo a Dios como algo tan extravagante como para que sea una cuestión teológica; Dios sería el símbolo de un concepto muy general para lo que tiene mucha importancia y, en consecuencia, se ordena con prioridad.

Emeric
01/10/2011, 05:29
Lo mismo pregunto a Alberto. :yo:???????????

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
02/10/2011, 06:11
???????????

¿Qué quiere saber, si soy profesor de filosofía? Ya he dicho que no soy profesor. Pero la cuestión debiera ser si tengo algo que enseñar; visto así, sí tengo algo que enseñar.

Emeric
02/10/2011, 07:24
¿Qué quiere saber, si soy profesor de filosofía? Ya he dicho que no soy profesor. Aquí es la primera vez que lo dices. Gracias.

Emeric
05/10/2011, 07:32
Tiene bastante sentido su propuesta de una filosofía temática, pero es más productivo el estudio de la filosofía como una actividad que tenga un continuo sobre el que pensar, que pueda hacer, dicho de otra manera, una misma historia de los distintos filósofos y sus cuestiones.Lo uno no excluye lo otro.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
05/10/2011, 09:07
Los temas debieran estar comprendidos en la continuidad filosófica, lo que los filósofos pensasen, y no al revés, la continuidad filosófica en los temas, sin quienes los pensaron.

Emeric
05/10/2011, 09:10
¿ Hay algún profesor de Filosofía en estos foros ? Me refiero a maestros que enseñan, o que han enseñado, en institutos o universidades.Alberto nos ha dicho que no es profesor de Filosofía. Creo que hubiera podido llegar a serlo, ya que observo que le encanta la Filosofía. ¿ Qué le pasó ?

Emeric
06/10/2011, 03:46
Desearía saber si estudió Filosofía en alguna universidad, o si la estudió por su cuenta.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
06/10/2011, 04:50
Empecé los estudios de filosofía. A pesar de la enorme expectativa que tenía, tardó poco en desvanecerse. Por mi cuenta, claro está, he estudiado bastantes cuestiones filosóficas.

Emeric
06/10/2011, 10:52
Empecé los estudios de filosofía. A pesar de la enorme expectativa que tenía, tardó poco en desvanecerse. Por mi cuenta, claro está, he estudiado bastantes cuestiones filosóficas.Pero, ¿ nunca la has enseñado, aunque sea fuera de los centros docentes clásicos, y en círculos de gente que ama la Filosofía ?

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
06/10/2011, 12:32
No; nunca he enseñado. He tenido y tengo muchas conversaciones con gente de distintas especialidades, no más.

Emeric
07/10/2011, 02:20
No; nunca he enseñado. He tenido y tengo muchas conversaciones con gente de distintas especialidades, no más.Si fueras profesor de Filosofía, ¿ cómo la enseñarías ? ¿ Como se enseña clásicamente, o innovando ?

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
07/10/2011, 05:46
El modelo que llama clásico se debiera respetar innovándolo. No se puede enseñar una filosofía de la nada. Toda filosofía tiene muchísimas deudas. Ahora bien, las deudas pueden ser confundidas con un conservadurismo extremo. En mi opinión, la innovación debiera estar más relacionada con lo experimental que con lo nuevo, nuevas formas de ver las mismas cosas.

Filosóficamente, no creo en lo nuevo; es irresponsable. Cuanto más se profundiza en esta idea, se ve que lo nuevo es algo mucho menos importante que el peso de lo antiguo en la supuesta novedad. En un principio, la novedad impacta mucho, rompe la expectativa; en un tiempo más amplio, la novedad se integra, en demasiadas ocasiones, en forma de conservadurismo radical.

La asignatura de Filosofía es un tanto distinta de las otras. Las matemáticas y la lengua, que tienen mucho que ver con la filosofía, se enseñan desde que los niños son pequeños. En cierto modo, están acompasadas con la maduración de sus capacidades intelectuales; la filosofía, por el contrario, se mete de golpe y sin sitio para ella. Así es que, inútilmente, se trata de contextualizar algo para lo que no hay contexto. ¿Qué es esa cosa extraña llamada filosofía, y a santo de qué viene una filosofía?

Desde una perspectiva psicológica, la pedagogía de la filosofía debiera ser, en principio, ultra-conservadora: que estuviese fuera de toda duda. De lo contrario, la filosofía será una frivolidad. Ahora bien, la filosofía, llegados a cierto grado de madurez, debiera ser un improbable, en cierto modo, sorprendente.

Emeric
16/10/2011, 07:56
El modelo que llama clásico se debiera respetar innovándolo. No se puede enseñar una filosofía de la nada. Toda filosofía tiene muchísimas deudas. Ahora bien, las deudas pueden ser confundidas con un conservadurismo extremo. En mi opinión, la innovación debiera estar más relacionada con lo experimental que con lo nuevo, nuevas formas de ver las mismas cosas.Estamos de acuerdo.

Y, ¿ cómo harías para que tus lecciones fueran amenas y más comprensibles para tus alumnos ?

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
17/10/2011, 08:12
La comprensión consiste en la adecuación del objeto del entendimiento al esquema que lo percibe psicológicamente. No hay ningún conocimiento puro y sin psicología; su razón no es abstracta sino sensible. Dicho más problemáticamente, no hay comprensión sin una forma de distancia. Se comprende cuando el pensamiento abraza una relación compleja más amplia que su solo pensamiento. Nunca se comprende del todo. En la comprensión, no es posible la verdad.

Cuando se comprende una máxima como “tú eres tú, yo mando en mí, o no quiero esto”, no se comprenden sino expectativas de relaciones dadas entre objetos, relaciones lógicas y a priori. Dicho de otro modo, se comprende un estado de cosas confiable. El problema está en que la comprensión no es posible sin un nivel muy amplio de incertidumbre, ¡amplísimo!; al menos tan amplio como el de su certeza. Es más, particularmente, me inclino a pensar que la incertidumbre ha de ser objetivamente mayor. De lo contrario, no habría diversidad psíquica. En semejante caso, la comprensión sería, pues, posible como verdad (la verdad no puede ser especulativa sino estrictamente lógica). No hay ninguna verdad a priori en el conocimiento y la complejidad de éste en la comprensión; toda epistemología es negatividad pura. La comprensión, no obstante, está infestada de un romanticismo intelectualmente decadente; las nuevas ideas se estancan, y, por tanto, no caben en él sino las viejas ideas. ¿Así pues, qué es lo que tomamos por el conocimiento de una filosofía sino la incomprensión de lo profundamente falso y confuso de toda filosofía?

De modo que yo no podría ser profesor. No tengo ninguna respuesta para los que pudieran ser mis alumnos.

Lo único que podría hacer es buscar situaciones ejemplares que permitiesen imitar algo como aprender una filosofía. Y eso es adoctrinamiento, no educación.

Emeric
21/10/2011, 07:22
yo no podría ser profesor.Estoy 100% de acuerdo.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
22/10/2011, 06:52
Pero lamento que de algo sobre lo que usted podría aportar algo, la hermenéutica o interpretación de lo escrito, no vea qué lección podría sacar y de qué podría, si no aprender, al menos, ver algunos problemas consustanciales a su cuestión.

Si un alumno aprende, y no comprende, más le valdría no aprender nada..

- ¡Cómo!, ¿no sólo no se comprende sino que, ni siquiera, se aprende?.

- Se comprende, pero mal; de lo contrario, finalmente, no se aprendería nada.

Emeric
22/10/2011, 07:16
Si un alumno aprende, y no comprende, más le valdría no aprender nada.Si aprende, es porque comprende.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
23/10/2011, 06:23
Si aprende, es porque comprende.

¿En qué se basa usted para afirmar eso?. Repase la diferencia que repetidamente le he señalado entre conciencia y consciencia, y verá que la lógica de la comprensón es más amlia y compleja que la del aprendizaje.

No hay comprensión sin unos elementos que se comprendan; por el contrario, se puede aprender a sumar sin una acción labor intelectiva que sume. En el uso del lenguaje, tiene todos los ejemplos que usted quiera de lo que le digo. A hablar y a leer se aprende de un modo, básicamente, automático. ¿Y a pensar?

Emeric
23/10/2011, 07:37
Mis alumnos aprenden, porque comprenden. Si no comprenden lo que les enseño, no pueden aprender lo que les enseño.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
23/10/2011, 07:51
Amigo Emeric, aprender es una acción psicológica, como 1, 2, 3, ...; comprender es una acción lógica, como {1-2-3-...}. Una secuencia se repite analíticamente; en la otra, se integra sintéticamente. Es algo extremadamente importante para ampliar la mente y la complejidad del pensamiento.

Emeric
23/10/2011, 08:08
Amigo Emeric, aprender es una acción psicológica, como 1, 2, 3, ...; comprender es una acción lógica, como {1-2-3-...}. Una secuencia se repite analíticamente; en la otra, se integra sintéticamente. Es algo extremadamente importante para ampliar la mente y la complejidad del pensamiento.Se aprende bien cuando se entiende lo que se nos enseña.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
23/10/2011, 12:23
No sea superficial; entender no es igual que comprender. Usted puede entender una frase como yo leo La celestina, y saber muy poco de literatura. Comprender bien no quita, dicho así, comprender mal. No comprende quien no es, en cierto modo, profundo. Comprender, como le señalo, implica abrazar cierta generalidad. Usted puede ver una película china, y saber muy poco de cine oriental. ¿O no sabe usted mucho menos de lo que puede llegar a comprender?. Si pudiese saber tanto, no creo que su saber fuese mucho más que nada.

Emeric
23/10/2011, 16:08
entender no es igual que comprender.Todos sabemos que ambos vocablos son sinónimos. ¿ O es que vas a negarlo ???

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
24/10/2011, 03:50
¿Quiénes somos todos?. Entender no es lo mismo que comprender. Comprender es una acción, según yo lo veo, cognoscitivamente compleja que integra una diversidad; entender es, simplemente, intelectualizar. Siguiendo el ejemplo que le puse, para contar 1, 2, 3, basta con seguir una secuencia. Por el contrario, {1, 2, 3, ...} es un margen más amplio; permite, entre otra muchas posibilidades, descomponer 1, 2 en 1,01, 1,02, 1,03, ...

Los márgenes a los que me refiero como complejidad son capas de reflexividad. La mente se puede hacer profunda en ellas. En el lenguaje y la gramática, como le he señalado, tiene magníficos ejemplos de ello.

Permita que le señale algo más, negar es muy importante para hacer compleja una idea; las ideas se amplían decisivamente en su negación (determinación, contraste, refutación, falsación, etc).

Emeric
24/10/2011, 04:01
Entender no es lo mismo que comprender. Comprender es una acción, según yo lo veo, cognoscitivamente compleja que integra una diversidad; entender es, simplemente, intelectualizar.Según tú, como bien señalas.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
24/10/2011, 04:38
Según tú, como bien señalas.

No sea cínico. "Según yo lo veo" significa de acuerdo con ideas no tanto mías sino de la lógica que haya en ellas. ¿Cuáles son las suyas, y, lo que es más importante, las puede defender a la altura de un foro filosófico?.

Niego que entender sea comprender. Entender es analítico, va por partes; comprender es sintético, relaciona con un pensamiento. Al respecto, podría ver que este tema se vuelve problemático si se hace profunda la idea del pensamiento, tal y como yo hago. Usted habla de que todos saben no sé qué identidades; yo las hago complejas.

Se puede entender sin comprender; para comprender, hay que entender. Vg. a) tomo chocolate porque está muy rico; y b) me duele la tripa si tomo mucho chocolate. ¿O usted comprende de buenas a primeras, sin la ampliación que dé contenido al aprendizaje?

Emeric
24/10/2011, 05:39
Niego que entender sea comprender.Ya lo dijo. ¿ Para qué repetirlo ?

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
24/10/2011, 06:02
Insisto en que no sea cínico. A usted tengo que repetirle continuamente las cosas.

Emeric
24/10/2011, 06:07
Insisto en que no sea cínico.A propósito, acabo de abrir un tema sobre el cinismo :

http://foros.monografias.com/showthread.php/59541-Sobre-el-CINISMO?highlight=cinismo

Emeric
09/11/2011, 07:45
Insisto en que no sea cínico.Defina, primero, lo que entiende por cínico ...

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
09/11/2011, 08:06
Con mucho gusto. Usted es un cínico porque se le explican las cosas, y hace como que no le han explicado nada. Hay más razones para tenerlo a usted por un cínico, pero esa es la principal.

Emeric
09/11/2011, 08:19
Con mucho gusto. Usted es un cínico porque se le explican las cosas, y hace como que no le han explicado nada.¿ Es eso ser cínico, para usted ???? Pfff ...

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
09/11/2011, 08:41
Uste hace exactamente esto: Pregunta ¿Qué es x (conciencia, Dios, moral, ...)?. Se le responde: conciencia es la lógica que subyace en una proposición, lo que hace que algo sea superior, lo que determina la predisposición al otro, ... Y usted, finalmente, dice: en los diccionarios no se dice eso. Y aunque se discuta lo que digan los diccionarios, usted hace como que no se ha dicho nada; es como dar un pisotón a alguien y hacer que no ha hecho nada: descaro. Abre temas y comentarios sin sentido filosófico alguno, y se queja de que la filosofía no vale para nada.

Emeric
09/11/2011, 08:44
Abre temas y comentarios sin sentido filosófico alguno, y se queja de que la filosofía no vale para nada.¡ Qué tontería escribe ! Jamás he dicho esto. Usted es mala fe.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
09/11/2011, 08:55
Mire Emeric, la filosofía que usted quiere no es de la que hablo yo. El éxito del que usted habla es para mí, sencillamente, una vulgaridad.

No tire piedras y vaya escondiendo la mano.

Emeric
09/11/2011, 08:57
La Filosofía es, antes que nada, amor a la Sabiduría. No amor al Conocimiento pelao. Y la sabiduría implica templanza, moderación; paciencia, amabilidad ... Es hermosa, la verdadera Filosofía = Sabiduría.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
09/11/2011, 09:03
La Filosofía es, antes que nada, amor a la Sabiduría. No amor al Conocimiento pelao. Y la sabiduría implica templanza, moderación; paciencia, amabilidad ... Es hermosa, la verdadera Filosofía = Sabiduría.

Pues muy bien, yo no pienso decir nada de esa filosofía suya tan hermosa y verdadera.

Por cierto, ¿qués es un conocimiento pelao, su cinismo, o el mío?

Emeric
09/11/2011, 09:05
¿qués es un conocimiento pelao,?Meros datos, meros libros aprendidos, sin más.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
09/11/2011, 09:14
¿No lo es justamente la falta de datos y libros por lo que se le hace la filosofía tan cuesta arriba?

Emeric
09/11/2011, 09:17
¿No lo es justamente la falta de datos y libros por lo que se le hace la filosofía tan cuesta arriba?Los datos, los conocimientos son buenos, pero son mejores si nos ayudan a mejorarnos como seres HUMANOS que somos.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
10/11/2011, 04:55
Los datos, los conocimientos son buenos, pero son mejores si nos ayudan a mejorarnos como seres HUMANOS que somos.

¿Qué quiere usted decir con mejorar al ser humano? ¿sería una mejora superficial, o una mejora profunda?. ¿Seré mejor si resulto más suavecito, o si usted plantea las cuestiones que ayuden a ampliar el tema?. Es más, ¿usted se hace cargo de la idea de que el conocimiento pueda mejorar al hombre? ¿mejora al hombre sustancialmente, o lo mejora superficialmente?. Es extraño que usted se interese tanto por cuestiones como la muerte y Dios si no tiene ningún interés verdadero en ello.

Empezaría replantando enteramente el conocimiento y esa condición ética que usted le ha añadido. El sentido ético del conocimiento, que sea bueno, me parece, sinceramente, una idea bastante peligrosa. ¿Qué es lo que hace bueno el conocimiento?, ¿lo mismo que impediría que fuese malo (un negativo que se mueve entre contrastes), o es algo distinto de ese exacto sentido ético? ¿La ética del conocimiento pertenecería a su esencia fenoménica, o a una esencia más profunda? ¿Ha pensado usted qué es conocimiento, qué perdura en él y qué cambia, o habla de conocimiento como un deseo de saber satisfecho? Ya le digo a usted que no creo que sepa nada de estas cosas. Es más, creo que no es la primera vez que le digo que no lo sabe. ¿Qué tipo de sabiduría busca usted si no tiene ni mínimamente claro qué preguntas se hace el que busca saber algo? ¿Es su sabiduría una contabilidad epistémica que da profundidad a lo que sabe negativamente, esto es, minimizando errores, o positivamente, buscando cometer nuevos errores? ¿Es usted sabio porque abre los brazos al mundo, o se los cierra como perro apaleado?. Creo que su falta de interés por la filosofía lo deja claro.

Emeric
10/11/2011, 15:06
¿ Hay algún profesor de Filosofía en estos foros ? Me refiero a maestros que enseñan, o que han enseñado, en institutos o universidades.

Desearía preguntarles cómo fueron encaminados a ejercer dicha profesión; si les vino naturalmente, o si fueron guiados a la misma por alguna influencia particular (algún maestro de Filosofía que tuvieron; alguna corriente filosófica de sus padres, o de su círculo social).

También me gustaría que nos hablaran de su enfoque y de su práctica de la pedagogía de la Filosofía.

Gracias anticipadas. Saludos. :yo:Si otros foristas desean comentar este post 1, pues, adelante. :wave:

Emeric
14/12/2011, 09:32
Sabemos la reputación que tiene la Filosofía : es seca, complicada, difícil de entender en muchos casos. De ahí que yo les pregunte cómo la hacen más accesible para sus alumnos.Si algún profesor de Filosofía desea aportar su experiencia, pues, adelante ...

Emeric
24/12/2011, 08:45
la cuestión debiera ser si tengo algo que enseñar; visto así, sí tengo algo que enseñar.¿ Qué, por ejemplo ?

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
24/12/2011, 09:11
El texto mío que cita debiera decir "algo con valor filosófico que enseñar". Visto a esta altura, no puede aprender nada de mí. Pero tampoco se apure, basta con no leerme.

Emeric
24/12/2011, 09:22
El texto mío que cita debiera decir "algo con valor filosófico que enseñar".¿ Qué, por ejemplo ?

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
24/12/2011, 09:30
Por ejemplo, todo lo que usted cree saber y de lo que yo sé más.

Es muy sencillo, no me lea, o muestre que no hay nada que aprender de todo lo que yo haya escrito. ¿O no es esa la razón por la que usted no aprende nada de mí?.

Emeric
24/12/2011, 09:32
Por ejemplo, todo lo que usted cree saber y de lo que yo sé más.
La modestia, la humildad, ¿ sabe usted que existen ?

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
24/12/2011, 09:37
La modestia, la humildad, ¿ sabe usted que existen ?

No sea infantil, y no me quiera enseñar nada. Al grano, lo que yo no sepa.

No necesito modestia ni humildad porque no las predico. Yo soy cínico, usted es ingenuo. Su comentario pertenece a un foro como pudiera ser, por ejemplo, moralinas.

Emeric
24/12/2011, 09:38
¿ Hay algún profesor de Filosofía en estos foros ? Me refiero a maestros que enseñan, o que han enseñado, en institutos o universidades.

Desearía preguntarles cómo fueron encaminados a ejercer dicha profesión; si les vino naturalmente, o si fueron guiados a la misma por alguna influencia particular (algún maestro de Filosofía que tuvieron; alguna corriente filosófica de sus padres, o de su círculo social).

También me gustaría que nos hablaran de su enfoque y de su práctica de la pedagogía de la Filosofía.

Gracias anticipadas. Saludos. :yo:La invitación sigue en pie.

Emeric
31/12/2011, 16:58
Hay quien considera que lo que se enseña bajo el nombre de Filosofía es, en realidad, literatura filosófica. Incluso, hay quien considera que se trata de un género literario.

Emeric
02/02/2012, 15:48
Hay quien considera que lo que se enseña bajo el nombre de Filosofía es, en realidad, literatura filosófica. Incluso, hay quien considera que se trata de un género literario.De hecho, un filósofo como Platón, en sus famosos "Diálogos", escribió mucha ficción filosófica, como cuando habla del Demiurgo, del alma distinta del cuerpo, y de la trasmigración de las almas (metempsicosis).

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
03/02/2012, 05:07
Para leer bien a los filósosos hay que poner por delante ideas que permitan ver más cosas que los términos que los filósofos usan.

Las ideas ingenuas de las ideas son consecuencia del discurso natural más inmediato de las ideas; el pensamiento no se piensa a sí mismo si no es de manera ingenua y no problemática. Esto significa que la gramática no se piensa a ella misma por sólo pensar; la gramática, muy al contrario, es falta de pensamiento.

Para pensar la gramática hay que diferenciar el objeto de la gramática -el lenguaje y las reglas que lo determinan- del resto de los objetos del pensamiento -lo que no es la gramática misma-; el pensamiento no es sí mismo, una gramática general, sino que es ¡pensamiento de algo sustancialmente distinto de sí!. Pensar es algo muy raro, extraordinario, incluso, quizá, aún por llegar.

De no tomar una distancia con las ideas ingenuas, difícilmente se entienda a los filósofos; es más, si las ideas ingenuas de las ideas no se amplian, no se entiende nada de filosofía. ¿O cómo cree usted que se debe leer filosofía si no es ampliando las ideas ingenuas más inmediatas a su lectura? Con ver lo difícil que se hace la filosofía en su estado natural, se comprueba que las ideas filosóficas no son las ideas más inmediatas a su lectura. Por ésto hay que aprender a leer filosofía, porque la filosofía, al principio, es un inicio a la lectura.

Emeric
03/02/2012, 17:37
De hecho, un filósofo como Platón, en sus famosos "Diálogos", escribió mucha ficción filosófica, como cuando habla del Demiurgo, del alma distinta del cuerpo, y de la trasmigración de las almas (metempsicosis).Si eso es Filosofía, entonces, cualquiera puede hablar de Filosofía ... :lol:

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
04/02/2012, 07:52
Si eso es Filosofía, entonces, cualquiera puede hablar de Filosofía ... :lol:

No me parece mal que cuestione si los temas de los que hablaba Platón eran filosofía, pero encuentro muy osado cuestionarlo sin argumento filosófico alguno. Platón puede no gustar a algunos -como a mí-, pero poner en duda que fuese filósofo o que sus cuestiones fuesen filosóficas -siendo en, su lugar, literarias- es puro descaro.

Emeric
04/02/2012, 08:01
poner en duda que fuese filósofo o que sus cuestiones fuesen filosóficas No pongo en duda que fuese filósofo, ni que sus cuestiones fueran filosóficas. Lo que digo es que cualquiera puede decir lo que se imagina que pasa después de la muerte, como lo hizo él hablando del alma, de la metempsicosis, del Demiurgo, etc.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
04/02/2012, 08:15
No sea cínico, sí lo pone en duda:


Si eso es Filosofía, entonces, cualquiera puede hablar de Filosofía ... :lol:

Ahora bien, si quiere esquivar la cuestión filosófica, se la repito:


Para leer bien a los filósosos hay que poner por delante ideas que permitan ver más cosas que los términos que los filósofos usan.

Con ver lo difícil que se hace la filosofía en su estado natural, se comprueba que las ideas filosóficas no son las ideas más inmediatas a su lectura. Por ésto hay que aprender a leer filosofía, porque la filosofía, al principio, es un inicio a la lectura.

Emeric
04/02/2012, 08:25
No sea cínico¿ Qué entiende usted por "cínico" ?

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
04/02/2012, 08:34
¿Por qué me hace repetir cosas que ya he contestado? Digo cínico como pudiera decir descarado, sin respeto por lo que se dice; esto es, no atiende a la razón de los temas. Otro sentido de cínico, en el que usted no entra pero sí entro yo, es este otro: falta de respeto por algo que se pone en cuestión.

Emeric
04/02/2012, 08:36
No pongo en duda que fuese filósofo, ni que sus cuestiones fueran filosóficas. Lo que digo es que cualquiera puede decir lo que se imagina que pasa después de la muerte, como lo hizo él hablando del alma, de la metempsicosis, del Demiurgo, etc.Esto es lo que digo.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
04/02/2012, 08:38
Ya lo sé, pero usted no sabe hablar de filosofía, y por eso le corrijo.

Emeric
04/02/2012, 08:40
Ya lo sé.Entonces, comente esa declaración mía.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
04/02/2012, 13:36
Emeric, no hablo con usted de filosofía porque no hay ninguna filosofía de la que hablar con usted. No disimule filosofía si no ocupa espacio en usted. La filosofía no se disimula con facilidad.

Emeric
04/02/2012, 15:17
Emeric, no hablo con usted de filosofía ...De todos modos, no es el tema de aquí.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
06/02/2012, 04:21
No se vaya por las ramas. El tema es éste:


Para leer bien a los filósofos hay que poner por delante ideas que permitan ver más cosas que los términos que los filósofos usan.

Lo que quiero decir es que la razón que hace que una idea sea filosóficamente sobresaliente no es una idea ingenua. Las ideas filosóficas suelen ser ideas muy reflexivas que no entran de buenas a primeras en la intuición; tienen que entrar mediante una forma extra-intuitiva como un principio a partir del que aprenderla.

Emeric
06/02/2012, 04:24
Si otros foristas desean comentar esto (post 1), pues, adelante ...


¿ Hay algún profesor de Filosofía en estos foros ? Me refiero a maestros que enseñan, o que han enseñado, en institutos o universidades.

Desearía preguntarles cómo fueron encaminados a ejercer dicha profesión; si les vino naturalmente, o si fueron guiados a la misma por alguna influencia particular (algún maestro de Filosofía que tuvieron; alguna corriente filosófica de sus padres, o de su círculo social).

También me gustaría que nos hablaran de su enfoque y de su práctica de la pedagogía de la Filosofía.

Gracias anticipadas. Saludos. :yo:

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
06/02/2012, 05:26
Creo que este tema debiera ir al foro de Educación.

Anibal19
11/05/2012, 03:27
De parte de Pablo: Mirad que nadie os engañe por medio de filosofías y huecas sutilezas, según las tradiciones de los hombres, conforme a los rudimentos del mundo, y no según Cristo. (Col 2:8)

Emeric
11/05/2012, 04:47
De parte de Pablo: Mirad que nadie os engañe por medio de filosofías y huecas sutilezas, según las tradiciones de los hombres, conforme a los rudimentos del mundo, y no según Cristo. (Col 2:8)
El cristopaulinismo también es una filosofía. Te guste, o no te guste.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
11/05/2012, 05:07
De parte de Pablo: Mirad que nadie os engañe por medio de filosofías y huecas sutilezas, según las tradiciones de los hombres, conforme a los rudimentos del mundo, y no según Cristo.


Que Pablo piense lo que quiera. La razón es independiente de Cristo. Para criticar esta independencia hay que acudir a la la filosofía.

El detalle acerca de lo hueco y sutil de la filosofía es un problema intrínseco de la filosofía. Aunque es algo sobradamente cierto, no lo es menos que no se puede superar, esto es, tratar de algo y ser fácilmente traducible a una mente cualquiera, sin una actitud filosófica.

Emeric
16/11/2012, 09:52
Que Pablo piense lo que quiera. La razón es independiente de Cristo. Para criticar esta independencia hay que acudir a la la filosofía.
No necesariamente. Basta con pensar por nosotros mismos, con sencillez, sin tener que recurrir a los complejísimos laberintos de la Filosofía.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
16/11/2012, 14:32
No necesariamente. Basta con pensar por nosotros mismos, con sencillez, sin tener que recurrir a los complejísimos laberintos de la Filosofía.

Eso es psicología, no filosofía. ¿Pensar por nosotros mismos, con sencillez, sin tener que recurrir a los complejísimos laberintos de la Filosofía?. O sea, pensar por uno mismo y en uno mismo; eso lo llamo yo falsa propiedad. ¿Cree usted que ese tipo de pensamiento llegaría, alguna vez, a ser pensado?

Emeric
16/11/2012, 17:39
Eso es psicología, no filosofía.Normal, pues prefiero la Psicología.

Emeric
06/04/2013, 02:54
Yo me considero filósofo de vocación, es algo heredado.¿ Heredado ? ¿ Eran o son tus padres filósofos ?

Asexperia
06/04/2013, 21:18
¿ Heredado ? ¿ Eran o son tus padres filósofos ?

No, mis padres no eran filosofos. Con heredado o genetico me refiero a que por vocacion soy pensador y escritor.

Emeric
07/04/2013, 05:37
No, mis padres no eran filosofos. Con heredado o genetico me refiero a que por vocacion soy pensador y escritor.Entonces, no es heredado.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
07/04/2013, 07:50
Elvis, yo te he entendido perfectamente. Si no estoy confundido, te refieres a una idea del carácter genético; eres el Elvis que piensa porque en tu ser está pensar, no porque tus padres pensasen, que, por otro lado, no tiene caso. ¿A quién se le ocurriría que la herencia a la que te referías era una filogenética y no una ontogenética?. De ser así, los hijos pensarían, prácticamente, lo mismo que sus padres (*).

(*) La idea problemática está justamente ahí; que piensan, prácticamente, lo mismo.

Emeric
07/04/2013, 09:45
¿A quién se le ocurriría que la herencia a la que te referías era una filogenética y no una ontogenética?Traducción a un lenguaje claro y sencillo, por fa, para que todos entiendan.

Asexperia
07/04/2013, 10:31
Emeric, no me refiero a una vocacion religiosa que tiene su origen en "el llamado de dios". La vocacion o talento no se lo inventan las personas, no es por decision personal. El musico, el pintor, el escritor, el pensador, el sacerdote, el gerente, el cantante, etc. nacen con una predisposicion heredada, de sus padres, tios, abuelos o de cualquier antepasado. El entrenamiento nos ayuda a desarrollar nuestro talento. Se dice que donde dios no puso no busquen.


Enviado por Alberto:

De ser así, los hijos pensarían, prácticamente, lo mismo que sus padres (*).

(*) La idea problemática está justamente ahí; que piensan, prácticamente, lo mismo.

Obviando la idea problematica, lo que se hereda es la habilidad, el talento, no el contenido del pensamiento; entonces seria una copia fiel del cerebro, pero no hay ideas a priori.

Saludos.

Emeric
07/04/2013, 10:37
Emeric, no me refiero a una vocacion religiosaNadie ha dicho eso.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
07/04/2013, 14:58
Traducción a un lenguaje claro y sencillo, por fa, para que todos entiendan.

No cuestione cosas de la herencia si no sabe de qué tratan.


Obviando la idea problematica, lo que se hereda es la habilidad, el talento, no el contenido del pensamiento; entonces seria una copia fiel del cerebro, pero no hay ideas a priori.

No puedo obviar las ideas problemáticas; sin ellas no hay lugar a las preguntas.

En la discusión, no hay ninguna idea que no sea a priori. ¿O, acaso, una idea cualquiera no se corresponde con la misma idea en momentos distintos? ¿cómo se podría pensar si las ideas no fuesen, estrictamente, "a priori"?

Emeric
07/04/2013, 16:11
No cuestione cosas de la herencia si no sabe de qué tratan.¡ Qué mal "profesor" sigue siendo usted ! ¡ Y tan antipático ! Comprendo cada vez mejor por qué no llegó usted a enseñar Filosofía ... ¡ De la que se salvaron los estudiantes que nunca tuvo ! Pfff ...

Asexperia
07/04/2013, 16:26
Enviado por Emeric:
También me gustaría que nos hablaran de su enfoque y de su práctica de la pedagogía de la Filosofía. (Del opening post)


En mi opinion la ensenanza de la Filosofia debe basarse en la discusion entre el profesor y los alumnos y entre los alumnos; ahora, la produccion filosofica requiere del aislamiento, un encuentro consigo mismo.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
08/04/2013, 07:12
Habría que hacer algunas distinciones importantes. ¿Qué cosa es la filosofía; es algo propio, o es una práctica? ¿no hay filosofía, pues, sin una historia que le sea anterior; o, por el contrario, hay una filosofía impropia, una filosofía primera a sí misma y, por tanto, consigo misma como objeto? ¿enseñar filosofía sería enseñar historia de la filosofía, o sería enseñar a hacer filosofía como si se fuese filósofo?.

Una filosofía enteramente especulativa es, a mi modo de ver, la auténtica filosofía y la más difícil de practicar. La historia de la filosofía trataría de cómo se gesta.

En sentido filosófico, la idea de la historia de la filosofía, este es, una filosofía que no esté íntimamente encadenada a su historia, no es una disciplina nada fácil de enseñar; sería una historia de la filosofía para filósofos, no para quienes no sean filósofos. Empero, no hablo de una filosofía exclusiva de expertos sino de una con cierta disposición filosófica; sin esta disposición, la filosofía no es otra cosa que una gramática que se alinea peligrosamente al pensamiento; sin esta disposición que digo, el pensamiento es característico por su ausencia.

No oculto que mi filosofía es extraña. Trato de llegar a ideas nuevas. La novedad filosófica es extraña al pensamiento; el pensamiento, en general, no es pensamiento filosófico. ¿Si no, y de nuevo, para qué querrían filosofía sino para extender su pensamiento?


¡ Qué mal “profesor” sigue siendo usted ! ¡ Y tan antipático ! Comprendo cada vez mejor por qué no llegó usted a enseñar Filosofía ... ¡ De la que se salvaron los estudiantes que nunca tuvo ! Pfff ...

Emeric, no sea falso. Como otras veces le he dicho, usted tira piedras y esconde la mano. Sabe perfectamente que no soy profesor de filosofía. Escribo pensando en un lector ideal que pudiera ser como yo, no como usted. Si no le interesa lo que escribo, no me importa; hay más gente que usted.

Acerca de mi antipatía, el trato con usted es filosóficamente un tanto irritante porque no hace caso a lo que se le dice y responde a las cuestiones planteadas con bromitas, emoticonos y otras formas fuera del tema del foro. ¿O no contesta con cosas como “eso según tú”, “no tiene interés”, “¡qué aburrido”!, … etc.?

A mi modo de ver, sus comentarios no son pertinentes en el foro de filosofía. Los de Elvis, por el contrario, sí lo son. El interés que usted tiene en este foro parece que es poco más que entretenerse; Elvis, por el contrario, busca y ofrece una charla filosófica amigable. En ningún momento pienso tratarle a usted como a Elvis (salvo que se comporte con disposición filosófica). Cuando Elvis no está de acuerdo conmigo me dice por qué no lo está o qué es lo que encuentra extraño de mis palabras; usted solo hace bromitas (ja, ja, ja, ....) y mira hacia otra parte cuando hay que encarar algo.


Traducción a un lenguaje claro y sencillo, por fa, para que todos entiendan.

Mire, yo no pienso lo primero que se me viene a la cabeza, sino que pienso algo sobre lo que tengo una idea. Se trata de ideas que siguen cierta unidad de objeto. Para que pueda entender lo que digo hay que enmarcar lo que dice Elvis y qué trato de añadir a lo que él dice.

En la genética de la conciencia hay una estructura lógica y a priori, que es interna; su historia se encadena a sí misma sin apenas cambiar nada de fondo. Vg. decir algo a alguien. Y hay otra genética que cambia debido a que se refiere a una diversidad en la que lo mismo no satisface los requisitos de la experiencia. Vg. las palabras que se usan para decir cosas distintas.

Así que cuando hablé de los hijos, que heredan algo de sus padres, los hijos tendrían que aplicar lo heredado a una situación distinta de la de los padres. Pensar no se trasmite de padres a hijos sino por medio de la especie. Sin embargo, en la estructura genética de la especie hay mucho lugar para que una misma estructura actúe con flexibilidad sin cambiar nada de fondo, que lo especial no modifique lo general.

La paradoja estaba en que los hijos pensaban como pensaban sus padres, esto es, pensaban sin que lo que pensasen fuese más importante que el pensar mismo; sin embargo, los hijos pensaban cosas distintas de las que pensaran sus padres. Una estructura es muy amplia, sin que las individualidades sean muy relevantes; en la otra, las experiencias individuales son una norma que no es históricamente significativa sino en tanto sea capaz de integrarse en una estructura. Vg. que no sólo se diga algo a alguien sino que se diga algo de cierta manera, con cierta intención, etc.

Asexperia
09/04/2013, 14:32
Alberto dice:
Una filosofía enteramente especulativa es, a mi modo de ver, la auténtica filosofía y la más difícil de practicar. La historia de la filosofía trataría de cómo se gesta.

Completamente de acuerdo.


No oculto que mi filosofía es extraña. Trato de llegar a ideas nuevas. La novedad filosófica es extraña al pensamiento; el pensamiento, en general, no es pensamiento filosófico. ¿Si no, y de nuevo, para qué querrían filosofía sino para extender su pensamiento?

Yo lo veo como un estilo muy particular y original.


La paradoja estaba en que los hijos pensaban como pensaban sus padres, esto es, pensaban sin que lo que pensasen fuese más importante que el pensar mismo; sin embargo, los hijos pensaban cosas distintas de las que pensaran sus padres. Una estructura es muy amplia, sin que las individualidades sean muy relevantes; en la otra, las experiencias individuales son una norma que no es históricamente significativa sino en tanto sea capaz de integrarse en una estructura. Vg. que no sólo se diga algo a alguien sino que se diga algo de cierta manera, con cierta intención, etc.

Una buena aclaracion.

P.D.: Emeric no respeta la diferencia entre lo serio y lo jocoso.

Emeric
09/04/2013, 16:20
La paradoja estaba en que los hijos pensaban como pensaban sus padres, esto es, pensaban sin que lo que pensasen fuese más importante que el pensar mismo; sin embargo, los hijos pensaban cosas distintas de las que pensaran sus padres.Lo que cuenta en lo de "heredado" (cito a Asex) es que los hijos reciben de sus padres la facultad de pensar. Es en en ese sentido que él usa ese "heredado".

Asexperia
09/04/2013, 17:05
Lo que cuenta en lo de "heredado" (cito a Asex) es que los hijos reciben de sus padres la facultad de pensar. Es en en ese sentido que él usa ese "heredado".

¿Cual es tu opinion? Alberto dice: "es filogenetico" y Asex dice: "es ontogenetico". Sin trucos gramaticales, por favor.

Emeric
09/04/2013, 19:10
¿Cual es tu opinion? Alberto dice: "es filogenetico" y Asex dice: "es ontogenetico". Sin trucos gramaticales, por favor.Eso es hermetismo de ustedes, entre especialistas.

Asexperia
10/04/2013, 11:24
Eso es hermetismo de ustedes, entre especialistas.

No es cuestion de especialistas; si tuvieras algun interes investigarias y harias tu aporte.

Emeric
10/04/2013, 16:49
No es cuestion de especialistas; si tuvieras algun interes investigarias y harias tu aporte.Eso no haría de mí un especialista. Especialistas de la Filosofía lo son ustedes; no yo.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
11/04/2013, 07:53
¿Cual es tu opinion? Alberto dice: "es filogenetico" y Asex dice: "es ontogenetico".

No creo que la conciencia sea, exactamente, filogenética (que pase de una generación a otra) sino, en términos del apriorismo, más bien, ontogenética (que se ordene con respecto a sí mismo).

Debe haber un mismo lugar general del que las individualidades dependan genéticamente (*); sin embargo, en este mismo lugar general habría sitio para una extensión de lo mismo bajo algún tipo de diferencia de fondo en el que la diferencia no sea sino una modificación interna. En términos de una idea del tiempo genética, un tiempo de los genes (**), sería una idea de la experiencia sustancialmente nueva y, en consecuencia, inapropiada para dar cuenta de las relaciones de anterioridad de las que depende (***).

(*) Este lugar es conocido en genética como acervo genético o "pool".

(**) Esta idea es la más constante de todas mi ideas; la última versión de ella fue el tiempo de las flores.

Los biólogos que conozco me miran extrañados cuando les hablo de un tiempo de los genes. ¿Y de qué tiempo piensa un biólogo que una biología habla sino de uno que fuese objetivamente falso y del que su teoría nunca se podrá hacer cargo dado que su universalidad sería fundamentalmente especulativa (sin el conocimiento de sus mínimas particularidades)?.

(***) Esta es una de mis últimas ideas acerca de la conciencia de mayor complejidad. Es, en cierto modo, algo muy sencillo visto como una repetición de lo mismo; sin embargo, su intuición es más compleja al estar asentada en un sitio incierto y no, precisamente, cierto; sería, pues, un sitio falso.

Emeric
12/04/2013, 20:33
¿ Hay algún profesor de Filosofía en estos foros ? Me refiero a maestros que enseñan, o que han enseñado, en institutos o universidades.

Desearía preguntarles cómo fueron encaminados a ejercer dicha profesión; si les vino naturalmente, o si fueron guiados a la misma por alguna influencia particular (algún maestro de Filosofía que tuvieron; alguna corriente filosófica de sus padres, o de su círculo social).

También me gustaría que nos hablaran de su enfoque y de su práctica de la pedagogía de la Filosofía.

Gracias anticipadas. Saludos. :yo:Reitero mi invitación del primer post.

Asexperia
12/04/2013, 20:58
Alberto dice:
No creo que la conciencia sea, exactamente, filogenética (que pase de una generación a otra) sino, en términos del apriorismo, más bien, ontogenética (que se ordene con respecto a sí mismo).

Bueno, ya sea filo (de la especie) u onto (heredado), la predisposicion a ciertas actitudes y conductas esta determinada por los genes. Tambien como algunas enfermedades.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
13/04/2013, 05:56
De cualquier manera, esta reflexión no trata exactamente de los "genes" en sentido biológico, que es desconcertante incuso para los biólogos. Mi idea es, mejor visto, de lo que es inmediatamente anterior a la experiencia y, por tanto, la precede. Ahora bien, ¿la precede sin, antes de eso (precederla), estar ya en ella (*)?.

(*) Me refiero a una idea de una experiencia mínima.

Emeric
14/04/2013, 07:03
La Filosofía es, antes que nada, amor a la Sabiduría. No amor al Conocimiento pelao. Y la sabiduría implica templanza, moderación; paciencia, amabilidad ... Es hermosa, la verdadera Filosofía = Sabiduría.Post 44. Y, en el ámbito pedagógico (el tema central aquí), eso vale también para cualquier otra asignatura, y su enseñanza, además de que sirve en la vida diaria en general. Nunca lo olvidemos. :yo:

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
15/04/2013, 05:25
Aquí traigo material fresco sobre el tema: http://www.sciencedaily.com/releases/2013/04/130410131327.htm. El estudio madre de este artículo se titulaba "La ontogenia y la filogenia del lenguaje" (Ontogeny and phylogeny of language).

Cuando traje los términos de ontogenia y filogenia pensaba que serían interesantes para ahondar en las diferencias que hay entre las ideas de Elvis y las mías en torno al apriorismo; no pretendía meter en la conversación a quien no entiende el tema ni parece quererlo entender.

Mi postura defiende que tiene que haber un patrón que esté formalmente orientado a la experiencia. Dicha forma permitiría aproximarse a la experiencia dando lugar a ideas.

El enfoque kantiano es sorprendentemente fino en cuanto a una gnoseología evolutiva. A mi modo de ver, era la base de su gran crítica: criticar la relatividad de ideas de Hume. La imposición de condiciones a las cosas era un supuesto de racionalidad en tanto que esas condiciones fuesen reales. Lo contrario de esto es un escepticismo que termina haciendo nudos que es incapaz de desanudar. En este sentido, el escepticismo es mucho más psicológico que racional.

Sin embargo, estas ideas que digo podrían ser tan distintas de lo que comúnmente se entiende por "ideas" que fuesen “esas mismas ideas puestas al revés”, no como si estuviesen objetivamente puestas al revés, sino como si estuviesen puestas al revés subjetivamente. Ahora bien, al estar al revés, estas ideas serían causa de distancia con las ideas de las que dependen; por tanto, serían ideas sustancialmente distintas.

En buena medida, el subjetivismo no es una perspectiva sino en tanto sea una perspectiva formalmente errónea en el sentido de falsedad sujeta a rectificación, no sólo en sentido proposicional. Para que esta rectificación tenga lugar, haría falta sitio para su experiencia. El desenvolvimiento de la rectificación debe ser un cambio de sí inmediatamente relacionado con una experiencia que le sea anterior y cuente objetivamente con ventaja sobre el sujeto de la experiencia; así pues, el sujeto estaría en inferioridad de condiciones con respecto a su experiencia. De lo contrario, la experiencia subjetiva debiera ser cierta en primer término; debiera ser ajena a su causa, que, por cierto, parece tener algún valor como idea ontogenética. Una idea problemática sobre esto sería: si fuese una idea sustancialmente distinta de la causa de la que depende, esto es, si fuese una "idea creativa", ¿lo sería, igualmente, en lo relativo a sus términos posteriores, o lo sería como un acontecimiento individual sin otra modificación que una que fuese interna sin lugar a una modificación dialéctica?.

Emeric
15/04/2013, 05:35
Aclaro que este tema vino porque soy maestro de francés y de español, y me consta que enseñar idiomas y enseñar materias como la Filosofía requieren enfoques y prácticas pedagógicas adaptados.Cuando enseño idiomas, me gusta implicar a mis alumnos, por ejemplo, atribuyéndoles papeles que deben jugar en determinadas situaciones de comunicación, muchas de las cuales pueden ser cómicas. De esa manera, aprenden mejor, más relajadamente. ¿ Se puede hacer eso también en una clase de Filosofía ?

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
15/04/2013, 05:49
Usted será profesor, que yo no lo soy; pero, por mi parte, no veo que sepa nada que pueda interesar aquí (*). Por el contrario, otros foristas tratan de aportan algo (**). Este foro es de filosofía, no de pedagogía (o educación).

(*) Son muchos los foristas que venimos llamando la atención acerca del incordio que causa Emeric con su actitud. Es lo que se conoce en la red por un "troll", que sólo le interesa molestar. Una vez ha hecho mucho ruido y consigue encender los ánimos lo suficiente para que intervenga la moderación, se dedica a "pelotearla" como si él no tuviese nada que ver con las "broncas".

(**) En el foro de filosofía la gente participa con ideas salvo en el caso comentado, que tiene cientos de aportes sin idea alguna.

Emeric
15/04/2013, 06:24
Ya que este foro va dirigido, principalmente, a profesores de Filosofía,
desearía que ellos nos contaran cómo la enseñan, de modo que sus alumnos no se aburran, ni estén despistados debido a los conceptos, muchas veces complejos, que manejan.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
15/04/2013, 07:40
¡No me venga con falsa humildad!. Usted se ha opuesto insistentemente a posturas que fuesen marcadamente filosóficas, como si hubiese algún mal en que tratasen de ideas complejas.

Ninguna filosofía que me haya interesado es sencilla. Las mejores filosofías que conozco requieren que el lector se ponga a la misma altura que el filósofo del que se trate. Eso exige, con frecuencia, mucho esfuerzo intelectual. Para mí, ese esfuerzo intelectual, pensar lo que pensase el filósofo como si fuese yo quien lo pensase, es una parte importantísima de la actividad filosófica. De hecho, si la filosofía no consistiese en seguir al pensamiento muy de cerca, tan de cerca que se estuviese cerquísima, casi en él, la filosofía no sería muy distinta de una estética de las ideas del pensamiento (la sensibilidad del pensamiento).

Por otro lado, es cierto que lo que se entiende habitualmente por historia de la filosofía no es la historia de la filosofía que piensa el filósofo. Una historia de la filosofía escrita para hacer accesible la filosofía tiene un innegable interés didáctico. Salvo en raras ocasiones, no es lo que practico yo. ¡No nos vamos ahora a engañar y fingir ser quienes no somos!

En muchas ocasiones he pensado en hacer esfuerzos en este sentido. Me resulta algo muy difícil porque mi forma de pensamiento no se centra en los aspectos del pensamiento que le resultan más naturales, sino, mejor visto, en los que no se corresponden con él. Esta idea es central en mi pensamiento desde que fue planteada en la reflexión sobre la Distancia.

Acerca de la complejidad de algunas ideas, es muy común que sean las ideas que requieran estudios en filosofía o ciertas lecturas que ayuden a su aproximación. La razón de su complejidad está, en parte, en el tema; y, en otra parte, que hay conocimientos que hay que tener. Mucha filosofía trata de cosas que han sido pensadas con anterioridad; su extensión reside en aportar algo que, en esa filosofía anterior, no había. En esto consiste, en resumen, la idea de la historia de la filosofía.

Hay ideas que no son ordinarias, sino que siguen su propia pauta. Muchos términos filosóficos no significan lo mismo en su uso ordinario que una obra filosófica. El lenguaje ordinario no es el mismo que el lenguaje filosófico; el lenguaje ordinario no trata con las mismas cosas de las que trata del lenguaje, sino que el lenguaje está subordinado a una estructura gramatical esencialmente distante con las cosas que el lenguaje representa como su sustituto fundamental.

Es muy atractivo para los amantes del pensamiento pensar que lo importante del pensar son “las ideas propias de cada pensador”. Es una idea ciertamente ingenua. La cantidad de ideas que ya han sido pensadas es enorme. Las ideas pensadas son ideas de otros que el pensador, a su manera, piensa. Por mi parte, dedico tanto tiempo a estudiar, al menos, como a pensar. Pensar es mucho más cómodo y natural que estudiar: pero pensar cae, con enorme facilidad, en el encerramiento de la falta de objeto del pensamiento.

En todo caso, aunque siga mi estilo al pensar, con frecuencia pienso: ¿qué otros términos que causasen menor temor ante la filosofía, podrían venir a decir, prácticamente, lo mismo?. Esto que digo es más que retórica. Durante mis paseos diarios no pienso en filosofía (pensar es algo más lento y pulido), sino que, además de disfrutar del paseo por el paseo, mantengo conmigo mismo una conversación buscando hacer la filosofía más amigable. Cuando uno piensa consigo mismo no piensa de manera sustancialmente distinta de como pensaría con otro.

Lo que digo del otro no lo digo en el sentido intuitivo en que pensar es pensar ideas que cualquiera que no fuese uno pudiera pensar; tanto daría que fuesen ideas de uno que de otro. Empero, gran parte de las ideas de uno (mismo), en sentido problemático, son ideas sustancialmente distintas por ser ideas de otro distinto de uno, no ideas de uno. Pensar con uno mismo, o las ideas de uno mismo, pues, no sería como pensar con otro, o las ideas de otro. Esta diferencia fundamental es lo que me lleva a pensar en un espacio afectivo como base de la diferencia sustancial de las ideas.

Como digo, desde hace alrededor de una década, las cuestiones que pienso son ubicables en una historia de la filosofía. En este sentido, admito la enorme influencia que Popper tuvo en mí.

Mi relación con el conjunto de la obra de Popper ha sido para mí fundamental. Antes de estudiar el pensamiento de Popper, yo pensaba de una manera; después de estudiar el pensamiento de Popper, pensaba de manera muy distinta. Sin embargo, lo que yo aprendí de Popper no fue una filosofía de la ciencia sino un tipo de filosofía cuestionadora en un sentido mucho más problemático que el científico. ¡La filosofía no se reduce al conocimiento científico!.

Por mucho que mis cuestiones fuesen planteables en relación a su deuda, una perspectiva fenomenológica de la experiencia del pensamiento no cabe en la forma de una historia de la deuda que tenga como base; ninguna idea de la historia puede satisfacer plenamente la diversidad de su porvenir.

Esto podría sonar parecido a la hermenéutica. No tengo nada que ver con dicha corriente. A mi modo de ver, la hermenéutica moderna no es otra cosa que la lectura que hizo Heidegger de las ideas del pensamiento. A partir de ahí no es de extrañar que Heidegger fuese tan cercano a una idea del pensamiento que no era esencialmente muy distinta de la del lenguaje. ¿Pero no era el término hermēneuía una relación acústica con una palabra que simbolizaba un afecto sin que símbolo y afecto fuesen sustancialmente lo mismo?.

Es innegable que Heidegger "modernizó" filosóficamente la filosofía, pero no es ningún mérito ir detrás de Heidegger como si se fuese un perrillo que sigue el paso de su amo. Con estudiar la historia de la filosofía de primera mano, los mitos de la filosofía pasan a ser los objetos la filosofía.

Esto vendría a decir que el objeto del pensamiento está por delante del pensamiento, y pretender recrear este objeto indiferentemente, sin cuestionar las diferencias de fondo que hay en la idea, sería una falta cabal de idea del pensamiento.

Emeric
15/04/2013, 08:40
En forma coloquial, de manera clara y sencilla. :clap2:


http://www.youtube.com/watch?v=4XNbzuF9TvA

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
15/04/2013, 09:03
¡Qué cínico es usted!. Le aconsejo que pierda menos tiempo bombardeando los foros con mensajes innecesarios, leyendo wikipedia y viendo videos, y, en su lugar, lea algún libro de filosofía. Si sigue mi consejo, le costará muy poco decir algo con valor filosófico; o, al menos, tendrá objeto.

Emeric
20/04/2013, 06:53
Los mejores profesores, no sólo en Filosofía, sino en cualquier asignatura, son los que enseñanzas cosas, a veces complejas, de manera clara y sencilla, pues su verdadero objetivo es que sus alumnos comprendan y aprendan; no es impresionarlos con términos herméticos, ni demostrarles que saben mucho.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
20/04/2013, 07:11
¿Usted quiere filosofía para reafirmar su orgullo, lo que cree saber de filosofía (que es tanto que hasta ha definido qué es la filosofía); o para aprender lo que no sabe?.

Emeric
20/04/2013, 07:22
Aprenda, Alberto ...


http://www.youtube.com/watch?v=EoXwAO9tYUM

Emeric
02/05/2013, 08:00
Los mejores profesores, no sólo en Filosofía, sino en cualquier asignatura, son los que enseñanzas cosas, a veces complejas, de manera clara y sencilla, pues su verdadero objetivo es que sus alumnos comprendan y aprendan; no es impresionarlos con términos herméticos, ni demostrarles que saben mucho.Esto es suficiente, Alberto.

Emeric
05/06/2013, 06:18
que hasta ha definido qué es la filosofía)Es amor por la Sabiduría. Eso lo sabe cualquiera; no hay que ser filósofo para entenderlo.

Emeric
06/07/2013, 18:33
¿Usted quiere filosofía para reafirmar su orgullo,Habla por ti; no por los demás.

Emeric
03/09/2013, 04:49
¿ Hay algún profesor de Filosofía en estos foros ? Me refiero a maestros que enseñan, o que han enseñado, en institutos o universidades.

Desearía preguntarles cómo fueron encaminados a ejercer dicha profesión; si les vino naturalmente, o si fueron guiados a la misma por alguna influencia particular (algún maestro de Filosofía que tuvieron; alguna corriente filosófica de sus padres, o de su círculo social).

También me gustaría que nos hablaran de su enfoque y de su práctica de la pedagogía de la Filosofía.

Gracias anticipadas. Saludos. :yo:Para Moisés, el cual maneja bien los temas filosóficos ... :thumb:

Emeric
27/09/2013, 08:02
Juan Florencio :

Como veo que te gusta tratar temas filosóficos, desearía saber si enseñas Filosofía. Saludos. :yo:

Moises Navarro
02/10/2013, 21:40
Saludos

Justamente en este momento estoy leyendo un libro que me regalaron y aquí les comparto un fragmento:

Tal vez usted afirme, como muchas personas, que nunca ha sido influido por la filosofía.
Le pediré que verifique las siguientes afirmaciones, alguna vez ha pensado o ha dicho:

No estoy seguro; nadie puede estar absolutamente seguro (David Hume)
Esto puede estar bueno en la teoría, pero no funciona en la práctica (Platón)
Eso fue una canallada, pero es sólo algo humano, nadie es perfecto en este mundo (San Agustín)
Eso puede ser cierto para usted, pero no para mí (Willian James)
¡No pude evitarlo!, nadie puede evitar hacer lo que hace (Hegel)
No lo puedo probar pero considero que es cierto (Kant)
Eso es malo, porque es egoísta (Kant)
Actúa primero, piensa después (John Dewey)

Después de leer las afirmaciones arriba descritas, ahora usted puede decir:

Seguro que he dicho esas cosas en distintos momentos, pero no tengo que creer siempre en ellas, pudo ser cierto ayer, pero hoy no lo es (Hegel)
La consistencia es una ficción propia de las mentes pequeñas. (Lo tomaron de una mente pequeñita Emerson)

Podría usted preguntar ¿pero no puede uno comprometerse y tomar prestadas diferentes ideas de diferentes filosofías según la conveniencia del momento? (Richard Nixon, quién lo obtuvo de William James)

La filosofía estudia la naturaleza fundamental de la existencia,del hombre y de su relación con la existencia.

Los hombres que no están interesados en la filosofía son los que la necesitan con más urgencia, se encuentran totalmente impotentes en poder de las arriba indicadas.Los hombres que no están interesados en la filosofía absorben sus principios de la atmósfera cultural que hay en su entorno, las escuelas, las universidades, los libros, las revistas, los periódicos, las películas, la Televisión, entro otros.

La batalla de los filósofos es una batalla por la mente del hombre, si usted no comprende sus teorías, es vulnerable a lo peor de ellas.

Saludos

Emeric
06/10/2013, 07:43
Juan Florencio :

Como veo que te gusta tratar temas filosóficos, desearía saber si enseñas Filosofía. Saludos. :yo:¿ Cuándo vas a contestarme ?

Emeric
03/11/2013, 09:24
Saludos

Justamente en este momento estoy leyendo un libro que me regalaron y aquí les comparto un fragmento:Interesante, pero ... ¿ título y autor, por favor ?

Emeric
16/11/2013, 03:44
Mi petición, Moisés ...

Emeric
18/11/2013, 17:10
Desapareció Moisés ... :confused:

Emeric
24/11/2013, 09:29
¿ Hay algún profesor de Filosofía en estos foros ? Me refiero a maestros que enseñan, o que han enseñado, en institutos o universidades.Sería bueno que profesores de Filosofía jóvenes nos dijeran si enseñan como lo hacían sus propios profesores, o si lo hacen de otra manera, para poder comparar ambas pedagogías ...