PDA

Ver la versión completa : ¿Se puede aprender sin una base innata?



ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
05/03/2011, 07:05
Lo importante del enfoque innato reside en que se remite a un principio que se puede convertir en una condición teoréticamente a priori. Sería, más o menos, así: ¿Siguen todos los lenguajes un mismo patrón del tipo verbo-objeto (vg. manita que se mueve)? ¿se relaciona un objeto con el espacio que este mismo objeto ocupa (vg. la manita que acompaña todas las representaciones del espacio visual que ocupa la mano)? ¿hay una disposición emocional ante la presencia del otro que esté dada en forma de predisposdición, o sea, que tenga (evolutivamente) una emoción como origen (vg. me pongo muy contento cuando veo a mamá)? ¿habría representación de algo sin algo que representar (vg. veo una mano y hago la hipótesis de que hay una mano que repetidamente compruebo)? ¿o cuando uno se ve en el espejo no se ve a sí mismo (self) como ve a otro que no es ni puede ser sí mismo (vg. el concepto de yo está emocionalmente falto de experiencia y por ello necesita del otro que lo dé forma porque uno no se puede sentir a sí mismo al no corresponderse el tiempo del sentimiento con el de su representación, justamente, lo que el otro causa como efecto predispuesto? … ¿Y como se representaría algo sin un espacio psicológico que permiese representarlo como algo diverso y no fijo? ¿cómo habría de ser algo que no fuese fijo, pero que tratase de lo idéntico que lo representa? ¿cómo aprenderíamos algo si la identidad de lo aprendido no fuese una relación necesaria con su esquema de aprendizaje (vg. uno cuenta 1, 2, 3 porque sigue un patrón que continuamente se sucede de acuerdo a una forma fija y a la que repetidamente se remite)?. ¿Cuenta 1, 2, 3, ó relaciona objetos con la forma general de a, b, c?

http://www.sciencedaily.com/releases/2010/06/100615141751.htm. Quien quiera negar el a priori, lo que hacemos los negativistas, que busque primero qué negar.

erre
05/03/2011, 23:47
Estos videos describen los fundamentos del pensamiento Kantiano y sus limites.

Primera parte:
http://www.youtube.com/watch?v=3AdLOAwMe0g

http://www.youtube.com/watch?v=3AdLOAwMe0g

Segunda parte:
http://www.youtube.com/watch?v=DO5nzAZUEKk&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=DO5nzAZUEKk&feature=related

Tercera parte:
http://www.youtube.com/watch?v=fW68TungMqs&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=fW68TungMqs&feature=related

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
07/03/2011, 09:11
Erre, ¿a qué viene ese video?. Ciertamente, sigo muchos planteamientos kantianos porque fue un filósofo excepcionalmente sutil; ahora bien, no lo sigo al pie de la letra.

Cuando hablo de historia de la filosofía, como el video que usted adjunta, trato de sacar a la luz alguna cuestión nueva. En lugar de decir, por ejemplo, cuál fue la importancia de Descartes, digo lo que era importante y puede seguir siéndolo.

Leo a Marx desde Hegel, no desde Marx. Materialista sería, pues, aquello en lo que la conciencia adquiere forma material. Y no es nuevo que me opongo rotudamente a Hegel por saltarse especulativamente los límites kantianos. Por tanto, no sé a santo de qué me trae una historia de la filosofía contada por un señor al que no conozco y que no habla de lo que yo hablo.

Para replantear a Kant yo me voy a una síntesis intersubjetiva para la que ni Hegel ni Marx tuvieron idea clara. Yo discuto a la altura de los autores y sus objetos de pensamiento, no a la de señores que no parecen ver problema alguno en el pensamiento de los grandes filósofos. Así es que si no le gusta mi uso de la terminología innata, con la que por otro lado no tengo más interés que lo que se refiere al apriorismo, busque usted la base a partir de la que la constancia externa es menor que la interna.

Considero a Kant el auténtico padre de la fenomenología. Si se sabe leer a Kant no se necesita, por ejemplo, a Hegel, ni a Husserl, Heidegger, etc. De hecho, retomo a Descartes en términos fenomenológicos gracias a la claridad de la intuición del problema de una mente a priori y la relación con su desenvolvimiento empírico. Para leer eso hay que saber leer a Descartes. Sería así: ¿en qué se basaba Descartes para afirmar la verdad de algo con independencia de su experiencia, fuese cual fuese ésta?. Es decir: ¿hay un límite para el lenguaje que sea mayor que el mínimo del sujeto a partir del que éste ejerce su acción lingüística?, ¿hay una acción asentada en una forma biológica que relacione una experiencia interna con la predisposición externa por la que ésta viene primeramente definida?, ¿quién define el mayor que condiciona el desenvolvimiento preferente de toda ética y la continuidad referencial que se antepone en forma del afecto (emoción) que sigue la representación del otro?, etc.

El apriorismo fue una anticipación teórica extremadamente sagaz del pensamiento kantiano en forma de evolución del pensamiento. La gnoseología evolutiva tiene un indudable rastro kantiano. Cuando uno lee a Leibniz o a Kant lee una evidente anticipación de los problemas del pensamiento y su relación con lo evolutivo.

En un enfoque fenomenológico el pensamiento es una condición mayor basada en lo pensado y no en el pensamiento; es lo escrito por mí y no que yo lo haya pensado.

La razón por la que defiendo cierto innatismo no es porque vengamos al mundo con una base inmaterial. Innato se refiere, como dije, a que nacemos con ello. Mi crítica de la tabula rasa está basada en que dicha teoría es subjetivista, con todos los problemas filosóficos que eso conlleva.

Si me trae un video que insinúa que el problema de la cosa en sí era una teoría del conocimiento subjetivista, aunque he señalado mis deudas con Schopenhauer y Popper, le recomiendo que me lea intentando entender los problemas a los que me refiero en lugar de salirse de tema con cuestiones que no me planteo. ¿Cómo va a ser Kant subjetivista si defiendo que ese era justamente el problema que Kant pretendía superar frente a la condición menor de un empirismo que se hacía incierto conforme al escepticismo de su razón? ¿si el límite teórico era una deducción impuesta sobre una experiencia que superaba la capacidad de su entendimiento, la capacidad de pensar las cosas sin el límite de su experiencia, cómo se daría diversidad alguna si todo fuese lo mismo para nuestras mentes? ¿Qué categoría se basa en una identidad si no es para relacionarla con el diverso que le puede dar forma?. Bebe agua cuando tiene sed. Sin sed no habría filosofía que pensase en beber agua. La filosofía que relaciona agua con beber no está basada en que usted tenga sed y beba agua; Kant, más bien, pensó que para tener sed haría falta cierto tipo de necesidad de agua.

erre
08/03/2011, 11:31
Me surge la siguiente pregunta:

Si el lenguaje y las ideas son innatas ¿para que la educación?:confused:

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
08/03/2011, 13:53
Yo me pregunto qué entiende usted por innato y qué contradiria la tesis que usted defiende; yo ya he dicho tanto lo que entiendo por innato como lo que contradiría mi tesis. Innato es que se nace con una predisposición (vg. predisposición a hablar), no que se nazca dispuesto (vg. que se nazca hablando). De modo que, ¿cuenta usted con alguna teoría que contradiga esta predisposición?, ¿se hace cargo de que esta predisposición está comprobada?. ¿Qué está usted , entonces, poniendo en duda?. ¿Que se aprende a andar, como le dije, por experiencia, y no porque haya un sistema motor innato que le permita andar?. Aclárenos sus dudas y, quizá entonces, podamos darle una respuesta.

Es sabido que argumentos contra el innatismo ya fueron propuestos por Locke con casos como los niños y los idiotas. Usted ya ha dicho algo parecido. No son más que confusiones psicologistas: a) los niños aprenden más por una mayor actividad neuronal. Si no la tuviesen, no podrían organizar semejante caudal informativo; y b) los idiotas tienen generalmente deficiencias en los órganos relacionados con el aprendizaje. Si usted me permitiese estimular eléctricamente ciertas zonas de su cerebro se daría cuenta de que el aprendizaje tiene poco que ver con lo que usted tiene en mente.

Erre, todo esto es replanteable, pero no como usted lo quiere replantear.

erre
08/03/2011, 15:09
Estoy de acuerdo con usted en que tenemos la posibilidad de aprender porque existe una base biológica pero es una tabula rasa que si bien no hay nada inscrito en ella si permite aprender siempre y cuando se den las condiciones y el ambiente para hacerlo, las ideas y se construyen nuevas ideas solo a través de la experiencia.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
08/03/2011, 16:00
las ideas y se construyen nuevas ideas solo a través de la experiencia

No. Hay ideas de otros que nos llegan a nosotros por una forma más amplia que nuestra capacidad de aprenderlas. Vg. las ideas de Descartes están ahí aunque a usted no le gusten. Si nadie supiese leer porque todos lo hubiésemos olvidado, la lógica que promovía Descartes era igualmente pre-experiencial, y se referiría a lo mismo aunque nadie la leyese; era la lógica primera en la que se basa todo conocimiento. Es lo que digo que Kant vio de idealismo problemático: pensamiento de algo que había de estar dado mediante una forma inmediata. Dado, como debiera quedar claro, es una forma fenoménica que ha ser menor que la posibilidad de ser pensada; es una forma en la que cabe más que en su experiencia. En eso consiste la fenomenología y la ciencia primera.

Asexperia
09/03/2011, 11:17
Hello

Con todo respeto para Kant y sus seguidores, el Kantismo esta fundamentado en el Idealismo subjetivo, donde la verdadera realidad son mis sensaciones y el mundo objetivo solo es un reflejo de mi yo psicológico. Kant fue un hombre extraordinariamente inteligente, pero quedo atrapado en si mismo. Por ciento, Kant vivió toda su vida en su ciudad natal Konigsberg sin salir de ella ni un día. Todo lo que Kant experimento fue su propia mente.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
10/03/2011, 09:02
Hola, Elvis. Como puedes leer en éste y otros muchos temas, mi interpretación de
la cosa en sí es una superación teorética del límite subjetivo. Y es más,
también saco a Descartes de dicho encerramiento.

Los culpables de semejantes críticas a pensadores de esa talla fueron hechas,
lamentablemente, por filósofos. La cosa en sí no es, como dice el video ese que
se adjunta, una cosa límite con el sujeto sino a partir de las condiciones
cognoscentes en las que un sujeto limita con el objeto a conocer. Tú eres limite conmigo como lo eres contigo mismo; tú, en tanto que tú, eres fenómeno, pero existes para otros que no somos nosotros.

Es muy fácil criticar a Descartes o a Kant tres o cuatro siglos después. Descartes sigue siendo válido porque el pensamiento que pienso es independiente del sujeto que lo esté pensando. Lo importante de todo esto es, digámoslo de nuevo, lo pensado, y no quien lo piense. Los filósofos han trascendido porque sus pensamientos llegaron a otros.

Asexperia
14/03/2011, 11:06
Es muy fácil criticar a Descartes o a Kant tres o cuatro siglos después. Descartes sigue siendo válido porque el pensamiento que pienso es independiente del sujeto que lo esté pensando. Lo importante de todo esto es, digámoslo de nuevo, lo pensado, y no quien lo piense. Los filósofos han trascendido porque sus pensamientos llegaron a otros.

Toda persona que escribe y pubica lo que piensa esta sujeto a la critica.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
15/03/2011, 07:07
Elvis, lo que quiero decir es que Kant es especialmente interesante si se interpreta a su altura, repensado las cuestiones que él pensó, problematizando el pensamiento. Su interés no está en que Kant pensase esto o lo otro, que en el mejor de los casos seria un límite para la psicología racional, sino en la posibilidad de hacer científico un modo de especulación. El esquema, una entre otras muchas de las cuestiones que hacen a Kant actual, es una condición a priori que se presta, como forma incondicional y limitada a sí misma, a comprender de manera estricta la realidad que da contenido a la experiencia psicológica; si no fuese así, si no hubiera una posible incondicionalidad, y como he venido diciendo, no se podría conocer nada. La cuestión, pues, podría ser replantada de la siguiente manera: puesto que no podemos conocer la cosa en sí, ¿qué es lo que tomamos por un conocimiento íntimo (verdadero) si no es realmente otra cosa que la distancia de lo que el sujeto conoce y lo que la cosa sea? Conocimiento y cosa no pueden ser idénticos. El conocimiento está determinado fenoménicamente por una psicogía que la cosa no tiene de suyo. Se conoce algo que no puede ser sí mismo. Se necesita, pues, de una forma de conocer que permita hacer menor la distancia. Nada se conoce íntimamente ¿O es que, acaso, un conocimiento cualquiera podría ser comprendido sin una historia fenoménica que lo hiciese, para todo caso, deudor de una psique a priori si-mista, de una psique, en definitiva, sin contenido alguno que especula sin nada que, finalmente, la determine, una psique, por tanto, indeterminada?. Sería, pues, una psique nihilista; vería el mundo al revés, y negaría lo que le es más próximo. Este fenómeno, de máxima relevancia sociológica, y por más paradójico que parezca, es habitualmente tenido por una psique individual.

En este tema pensaba en el antecedente que requiere cualquier aprendizaje en forma de lo aprendido, pero se podría llevar mucho más lejos: filosofía de la percepción, del lenguaje, de la sociología, etc.

Mi interpretación no es una sombra de Kant, que así podría ser vista en tanto crítica de algo, sino que es una cuestión que Kant no solucionó: la moral. En ese sentido querría ver cuántos filósofos superadores de Kant de mano de la moderna ciencia de la eticidad, la ciencia de las emociones que estudia la cosa en sí del cerebro, han avanzado algo que no se hubiese podido avanzar tan sólo con la especulación kantiana a la que, por cierto, me opongo rotudamente al no superar su cuestión; ésta es: ¿en qué reside el límite subjetivo que toma por objeto toda forma moral? ¿O es que el conocimiento, en tanto que fenómeno limitado a la representación del sujeto que lo piensa, se hace ilimitado sin la razón que extiende su limitación? ¿Y no fue esta última cuestión el argumento con el que se pretende negar mediante la experiencia la condición a priori al hacer de un segundo (determinado) un primero (sustancial) que especula consigo mismo sin la razón primera que lo determine?.