PDA

Ver la versión completa : La dualidad devenir-tiempo



Páginas : [1] 2 3 4 5

Asexperia
26/10/2010, 16:34
LA TEORIA DE LA DUALIDAD DEVENIR-TIEMPO

Algunas de estas ideas las hemos discutido de forma independiente, pero en este mensaje quiero tratarlas de manera conjunta.

El devenir es la propiedad inherente de la materia de experimentar cambios continuos. La duración es la permanencia de los seres en la realidad delimitada por un principio y un final. El tiempo es la medida o magnitud de la duración. El devenir es real, el tiempo es transreal.

1) Las consecuencias del paso del tiempo son:

a) La secuencialidad de los fenómenos: Por medio a la secuencialidad notamos que los fenómenos se desarrollan etapa a etapa desde un principio hasta un final.
b) La caducidad o extinción de los seres: Esta consecuencia la observamos en que todo lo que comienza tiene que terminar.
c) La irreversibilidad de los hechos: Por esta consecuencia nos damos cuenta de que una vez finalizado un fenómeno este no se desarrolla en sentido contrario. Si hay una reproducción del mismo fenómeno es repitiendo las etapas en el mismo orden (ciclo). Debido a esto el rejuvenecimiento es imposible.
Tanto la división del tiempo en pasado, presente y futuro como su aparente dimensionalidad son producto de una ilusión, similar a la línea del horizonte o al espejismo. Una ilusión es la interpretaron falsa de un estimulo realmente percibido. En este caso el estimulo es el devenir. Pero, como una forma de compensación, el cerebro crea la ilusión del tiempo. Las unidades de tiempo son ilusiones que nos permiten ordenar los hechos en secuencia. El pasado es el horizonte del tiempo representado por la memoria, el futuro es el horizonte del tiempo representado por la imaginación y el presente real esta en constante cambio. Un día es real, pero su tiempo de duración es una ilusión, igual para un año.

2 – Lo real, lo irreal y lo transreal

1 – Lo real existe por si mismo, es concreto u objetivo.
2 – Lo irreal es imaginario, es subjetivo.
3 – Lo transreal es abstraído de la realidad para un mejor conocimiento de esta.

Es real: la materia y sus formas de manifestación: devenir, cuerpos, objetos, energía, fenómenos. El espacio.

Es irreal: el dragón, la sirena, el unicornio, Dios y los sueños.

Es transreal: los números, los conceptos, las figuras geométricas, las magnitudes, el tiempo, los gráficos y los mapas.

En la transrealidad nosotros cruzamos de lo real a lo abstracto sin desvirtuar la realidad.

3 – La dualidad devenir-tiempo

Esta dualidad esta determinada por la relación entre la continuidad de los cambios y dos momentos asincrónicos: el principio y el final. También esta es una herramienta muy útil porque nos permite percibir de cerca, de forma directa el paso del tiempo. Devenir sin tiempo seria una eternidad, y esto también nos conduce al agnosticismo y al rechazo de los parámetros. Tiempo sin devenir seria un universo donde nada cambia, todo seria estático. Pensar de esa manera produce la sensación de que todo permanece igual de principio a fin.

Todo cambia (devenir), pero dentro de los limites de la duración (tiempo).

La Física se encarga de medir el tiempo, la Filosofía investiga el origen del tiempo: objetivo o subjetivo y la Filocronia estudia las características de la dualidad devenir-tiempo.

De Elvis Sibilia

Asexperia
28/10/2010, 11:35
LA NOCION DE DEVENIR-TIEMPO

El tiempo, como toda ilusión es subjetivo, pero con un origen objetivo (el devenir). Sin devenir no hay tiempo. La noción de devenir se obtiene por intuición, y la noción de tiempo se obtiene a través de la memoria. Por ejemplo, mirando un reloj de manecillas, por experiencia previa (memoria) sabemos cuando las manecillas van a pasar por tal o cual posición.
Por medio a la intuición de la definición de devenir llegamos a la noción de dicho concepto. El devenir es el principio primero de la duración o existencia.

Asexperia
28/10/2010, 16:44
El devenir no tiene pasado ni futuro solo presente, estos surgen por la ilusión del tiempo. Devenir es renovación continua, tiempo es recuerdo y reconocimiento de experiencias anteriores. Recordamos el estado que tenia x ser u objeto en el pasado o hace x tiempo.
La Historia estudia el presente para reconstruir el pasado.

Asexperia
01/11/2010, 11:59
CLASIFICACION DEL TIEMPO

Bajo el punto de vista del tiempo como ilusión este se clasifica en:

a) Tiempo de ritmo uniforme: Tiene como referencia el reloj (instrumento).

b) Tiempo de ritmo periódico: Tiene como referencia el reloj biológico (sueño, hambre, baño, menstruación).

c) Tiempo de ritmo variable: Tiene como referencia el estado afectivo (alegría o tristeza, entretenimiento o aburrimiento, esperanza o desesperanza).

d) Tiempo episódico: Se toma como referencia un hecho importante o sobresaliente contemporáneo con otro. Por ejemplo: Cuando el hombre llego a la Luna mi padre era un adolescente. Yo compre tal cosa cuando mi hijo tenía 6 años.

Asexperia
01/11/2010, 12:09
LOS SERES DERIVADOS DE LA MATERIA

Los seres materiales son los objetos y los cuerpos. Los objetos se caracterizan por tener forma definida, tamaño fijo y duración. Los cuerpos no tienen forma definida, tienen tamaño variable y duración. Mayormente los cuerpos son líquidos o gases.
Un fenómeno es la manifestación externa del devenir en los seres. Algunos ejemplos de fenómenos son: el movimiento, el sonido, la luz, la electricidad, el magnetismo, el calor, la fisión y la fusión nucleares, la combustión, la fermentación, etc.
En su duración los seres atraviesan por una serie de fenómenos secuenciales que determinan su existencia. Estos fenómenos pueden ser registrados y almacenados por diferentes tecnologías: fotografía, videocámara y grabadora.

Asexperia
01/11/2010, 12:21
EL TIEMPO (IN) CONTROLABLE

La magnitud del tiempo esta determinada por la longitud (una ilusión) de los fenómenos. A mayor duración de un fenómeno mayor contenido en la memoria. Por esto podemos cambiar algunos tipos de tiempos si tenemos la posibilidad de controlar el ritmo o el principio y el final de un fenómeno. Son ejemplos de tiempos controlables:

- La modificación de la masa de una vela en su fabricación.

- La variación de la velocidad de un móvil en cada recorrido.

- La creación de las letras y la música de una canción determinan su duración.

- La creación de un guión de una película …

- La escritura de un discurso para ser leído …

- El uso de los timers o temporizadores en algunos aparatos.

- El establecimiento de la alarma de los relojes despertadores.

El tiempo patrón o estándar que toma como referencia los ciclos terrestres es incontrolable. Para modificar este tiempo habría que aumentar o disminuir la velocidad de rotación de la Tierra (día) o la velocidad de traslación (año).

Asexperia
05/11/2010, 12:01
EL TIEMPO ES UNA ILUSIÓN MNEMÓNICA

Un lugar se caracteriza por los objetos que hay y los fenómenos que ocurren en el. Un momento se caracteriza por un corte racional (click, tic, tiro) en relación a la ocurrencia de un fenómeno. El momento es una ilusión de quietud muy breve, y la sucesión de estos constituyen el tiempo.
Cuando pensamos en una hora, por ejemplo, recordamos la extensión determinada de una sucesión de momentos. Todo esto es un proceso mnemónico. La duración de un fenómeno se registra en la cromnesia como una sucesión de momentos.

Asexperia
06/11/2010, 11:29
EN RESUMEN

Los momentos se representan por un tic del reloj, un click del Mouse o un tiro de cámara. Cada momento es diferente al anterior debido al devenir.

1) El devenir ------------------ es intuible.
2) Los fenómenos ------------- son sensoriales.
3) El tiempo ------------------ es una ilusión mnemónica.

Asexperia
08/11/2010, 12:02
EQUIVALENCIA CON EL LENGUAJE

1) La oración es el fenómeno.

2) Cada silaba y cada pausa (coma, punto y coma, punto) es un momento.

3) El sentido gramatical identifica al fenómeno (oración), que puede ser: coloquial, religioso, filosófico, literario, científico y tecnológico.

4) La lectura de la oración es el devenir y determina su duración.

5) El grado de educación del lector son los factores afectivos y subjetivos que alteran la percepción del tiempo uniforme.

6) Un segundo equivale a cuatro silabas (momentos): decimos “fenómeno” en un segundo.

7) Si leemos un párrafo de 100 silabas duraríamos aproximadamente 25 seg.

Asexperia
10/11/2010, 11:30
DEVENIR CONTINUO Y TIEMPO DISCRETO

Las tres coordenadas espaciales determinan la posición de un cuerpo o de un hecho en su entorno. El tiempo determina el orden en que existen los seres y el orden en que ocurren lo hechos. Mientras el espacio y los cuerpos se extienden ante nuestra vista, los hechos y los fenómenos transcurren ante nuestros sentidos originando la coordenada o la aparente dimensión del tiempo.

Las coordenadas del espacio son líneas rectas (sucesión infinita de puntos), el devenir es continuo, pero el tiempo es de naturaleza discreta. Nuestra mente, a través de la cromnesia, convierte el devenir continuo en el tiempo discreto. Solo así, podemos comprender los constantes cambios y fenómenos que nos ofrece la realidad ante nuestros sentidos.

Asexperia
15/11/2010, 11:38
¿Y QUE DE LA DURACION?

La duración es el concepto intermedio entre el devenir y el tiempo. El devenir es universal porque esta presente en cada rincón del universo. El tiempo es individual porque solo esta presente en la mente del individuo, es decir, es subjetivo. La duración es singular porque es propia de cada fenómeno o de cada ser. Es objetiva por esta condición.
El devenir se caracteriza porque es una sucesión continua de cambios. El tiempo se caracteriza porque es una sucesión discreta de momentos. La duración se caracteriza porque delimita la extensión de los fenómenos.
Por ejemplo:

1) Devenir: la materia nunca esta en reposo, sus componentes o partículas siempre están en movimiento.

2) Tiempo: pasamos de las 9:00 AM a las 10:00 AM momento a momento o tic-tac-tic (esto es un segundo). Hay que pasar por todos los momentos.

3) Duración: la conferencia duro dos horas. La película dura una hora y media.

Esta triple relación la podemos establecer gracias a una atenta observación de los fenómenos enfocándonos en cada una de sus etapas, si son periódicos (regulares) o irregulares y si son singulares o repetitivos.

Asexperia
17/11/2010, 11:49
MAGNITUDES CONTINUAS Y DISCRETAS

Una magnitud es continua cuando todas sus partes están juntas, es decir, esta puede apreciarse o medirse de una vez, en el instante. Por ejemplo: la longitud, la masa, la fuerza, la velocidad, etc.

Una magnitud es discreta cuando todas sus partes están separadas y no puede apreciarse de una vez, sino que hay que esperar que la totalidad de la magnitud transcurra o se desarrolle. Por ejemplo: el tiempo y sus medidas derivadas (la hora, la fecha, la edad, le época, una generación).

Insisto en que a través de la cromnesia podemos percibir las magnitudes discretas como continuas, es decir, la totalidad de un periodo en un instante

Caracolamarina
18/11/2010, 08:57
Interesantísimo.
Para leer con calma.
Gracias y Felicitaciones por el post.
Saludos.

Asexperia
26/11/2010, 11:27
CONCEPTOS DE CONTINUO Y DISCRETO

En esta ilación hemos escrito sobre las magnitudes continuas y discretas, el devenir continuo y el tiempo discreto.

Veamos una relación de estas expresiones:

a) Magnitudes continuas: esto significa que todas las partes de la magnitud están unidas, son inseparables.

b) Devenir continuo: aquí se expresa que el devenir (cambios) nunca se detiene, siempre esta en movimiento.

c) Magnitudes discretas: las partes de la magnitud están separadas y cada una constituye una unidad independiente.

d) Tiempo discreto: esto se refiere a que nuestra mente realiza cortes (momentos) a la ocurrencia de los fenómenos (devenir).

“Para muchos el tiempo transcurre inexorablemente porque no se detienen un momento a examinar el devenir” Elvis Sibilia

Asexperia
30/11/2010, 11:42
LA EXISTENCIA

La existencia es el estado de los seres de estar presente en la realidad. Este concepto complementa los de devenir, duración y tiempo.
El tiempo patrón incrementa uniformemente, esto lo verificamos en un reloj digital.

Asexperia
02/12/2010, 11:27
PRINCIPIO Y FINAL: CORTES DE LA EXISTENCIA

La materia (realidad) esta constantemente experimentando cambios, pero también podemos observar que en la realidad surgen nuevos seres que luego caducan. Este surgimiento (principio) y caducidad (final) son los cortes que delimitan la existencia de los seres. Se han establecido parámetros para comparar la existencia de los seres, basados en la periodicidad repetitiva de ciertos fenómenos. Entre los cortes de estos parámetros se repiten siempre las mismas fases en el mismo orden. Debido a esto podemos “calcular” el momento actual que se encuentran los parámetros, y con ello la parte transcurrida y la parte por transcurrir.
Los cortes pueden clasificarse de acuerdo a la trascendencia que ha tenido en algún sector de la humanidad.

Por ejemplo:

a) El nacimiento de Jesucristo marca el inicio de la Era cristiana.

b) La huida de Mahoma a Medina el año 622 marca el inicio del calendario musulmán.

c) Con la Revolución francesa en 1789 termina la Edad moderna y comienza la Edad contemporánea.

d) Con la puesta en orbita del primer satélite artificial Sputnik 1 en 1957 por la URSS marca el inicio de la Era espacial.

e) La media noche marca el inicio y el final de los días.

Asexperia
02/12/2010, 11:39
UN FORISTA INVITADO COMENTA SOBRE EL TEMA:

"En resumen: Monografias.com - El Centro de Recursos Educativos más amplio de la Red."

RESPUESTA DE ASEXPERIA O JUPITER:

¿Que quieres decir con esto?

ja ja ja ja ..........................

Me agrada que hayas buscado el tema en internet, asi te das cuenta que no solo escribo en este site (www.forojovenes.com).

Gracias Ven.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
04/12/2010, 06:12
Me gusta la idea de los cortes. Del corte psicológico con el que una individualidad hace tiempo al corte de otra individualidad distinta con otro tiempo distinto. ¿Cómo son el mismo tiempo si la subjetividad es un ente propio?. ¡Qué absurda sería una ontología sin psicología! Tu tiempo sería tuyo, y el mío mi tiempo.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
06/12/2010, 07:36
El tiempo psicológico debe buscarse en la posibilidad de que el tiempo sea un concepto más amplio que un tiempo subjetivo, un tiempo merced al caso de cada cual, su capricho subjetivo; podemos hacer tiempo y ampliar el tiempo dado al hacer mínimo el tiempo y máxima su conciencia, que en el concepto del tiempo quepa más que lo que por él pasa, y que su concepto sea superior a lo que en él cabe. El tiempo pasa más rápido con prisas porque cabe menos tiempo en la experiencia de tiempo que en su expectativa. Vulgarmente se dice "vísteme despacio que tengo prisa". Esta fenomenología subjetivista del tiempo, que hace central la interioridad del tiempo, debiera desplazar la primacía del paso del tiempo hacia una crítica de los objetos alrededor de los que se enmarca el flujo del tiempo. El tiempo no es un ente cualqualquiera sino el primero al resto. Van a la nevera a por comida porque cuando tienen hambre saben que en la nevera hay comida.

La realidad del tiempo, el tiempo objetivo, es una condición que hace tiempo a partir de subjetividades con formas que dependen de la superioridad característica que define la interioridad que primeramente permite que sea tiempo.

Así pues, la interioridad que, supuestamente, define lo subjetivo, es un vacío de forma de tiempo que anticipa su identidad en el continuo de su antecedente. Esta idea contradice, en cierto modo, mis últimas tesis radicales acerca de un sentido predispuesto con el que hacer tiempo. Bajo mi perspectiva, es el único interés de la dialéctica, la forma que contradice el a priori de la experiencia y cuando ésta toma conciencia de su diferencia.

¿Qué condición objetiva sería esa que crea tiempo sin un grado de subjetividad? ¿Será, pues, lo objetivo un subjetivo menor, o será lo subjetivo, por el contrario, su objetivo más cercano, próximo e inmediatamente inferior? Dicho en otras palabras, ¿no será que para pensar el tiempo hay que ir a lo que es primero a ser tiempo y con lo que el tiempo es pensable? ¿O hay dialéctica próxima y no mental, una dialéctica vacía tal y como es la ontología sin psicología, una psicología inanimada? ¿No es un dualismo preferente sin conocimiento, esto es, bajo el padecimiento de su preferencia y a priori más próximo?

Asexperia
23/12/2010, 11:41
ETAPAS DEL ESTUDIO DEL TIEMPO

1) En una primera etapa de nuestras reflexiones sobre el tiempo considerábamos a este como dimensión independiente del espacio.

2) Luego llegamos a la conclusión de que el tiempo es una ilusión mnemónica.

3) En el presente analizamos dos aspectos diferentes del cambio: actividad y mudanza.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
24/12/2010, 08:11
En una primera etapa de nuestras reflexiones sobre el tiempo considerábamos a este como dimensión independiente del espacio.

Hola Elvis.

El espacio no se puede independizar del tiempo sin una teoría que lo haga independiente, la suspensión que traiciona el primer grado psicológico desde el que se establece la deuda de la psique.

La síntesis espacial es segunda a la del tiempo y no se puede hacer de la mónada temporal un abstracto temporal al no comprender de suyo el discurso espacial con el que el tiempo es sintético y no sería primero sino siendo segundo, esto es, menor y no mayor; no hay tiempo sin relación con el espacio en el que éste se encuadra.

Un monismo del tiempo, un tiempo ontológico, es mental y fenomenológicamente absurdo. La experiencia de la psique es una variación de la predisposición preferente de la experiencia

La deuda es preferente por la historia que se establece como forma y hace posible su continuidad; lo contrario de esto es anti-intuitivo. Los patrones primeros son, en este sentido, preferentes por una simple cuestión del orden de lo real.

La realidad es una condición primera (a priori) de la existencia sin la que no hay devenir posible. El espacio, pues, será generalmente una modificación formal en la ordenación del tiempo.

Insisto en que mis reflexiones sobre la temporalidad son ordenaciones reflexivas sobre el cambio mental en la ordenación del tiempo. El tiempo es la forma primera para una psique, pues es a partir de la que se repite el resto. La dialéctica se muestra como la forma límite de la psique y a partir de la que se negativiza en forma de experiencia.

A partir de algunas discusiones que mantuve con mi estimado Mario Blacutt me vi forzado a radicalizar la relevancia del apriorismo. Mario defendía una forma espacio-temporal total, una identidad con su acción de síntesis preferente a partir de una identidad psicológicamente incierta que negaba el problema primero al que la psique estaba expuesto. Próximos temas que tengo en mente abrir detallarán en qué se basa mi nuevo radicalismo racional.

Por otro lado, Elvis, su visión del tiempo no parece ser psicológica sino física o, seguramente, metafísica. Mi libre reflexión sobre la primeridad psicológica busca el mínimo a partir del que la psicología ha de ser lógica, y sería, por tanto, una ontología contradictoria con la psique, una ontología psicológicamente imposible; sería en último término (tardío), y buscamos el primero y no el último, una regresión vacía e irracional.

Asexperia
30/12/2010, 11:53
Hola Alberto

Tengo entendido que tu visión de la realidad sigue los lineamientos de Kant. Lo digo por lo del apriorismo.

¿A que te refieres cuando escribes de “la síntesis” o que algo es “sintético”?

Aunque soy psicólogo de profesión, he sido muy influenciado por la Física en mi concepción del tiempo. Esto porque encaja dentro de las magnitudes.

Saludos amigo.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
30/12/2010, 12:47
Hola Elvis. Soy kantiano. Filosóficamente acepto su filosofía (que no es estrictamente suya) como principio de una crítica.

La falta de apriorismo es una incoherencia en la diversidad de una experiencia; el apriori es un mismo principio para que sea posible una diversidad a partir de éste. Por otra parte, me separo de él en muchos detalles. Sobre este tema trataron algunas de las últimas discusiones que mantuve con Mario Blacutt. Él negaba el apriorismo; yo lo radicalicé.

Síntesis es acción que unifica; sintético sería, pues, acción unificada. Síntesis del espacio, por ejemplo, es la ordenación del espacio a partir de los patrones con los que ordenar el espacio; es una forma para su experiencia. El tiempo sería un patrón donde el espacio cabe. Es sorprendente que si uno estudia en detalle la fenomenología de Kant esté a la última en cómo la mente construye la realidad de la que ésta no deja, por otro lado, de formar parte. Esa complejidad de la síntesis (lo que actualmente se llama plasticidad) es un reto continuo.

Cualquier otro detalle que te interese será un placer si te lo puedo aclarar.

Un cordial saludo.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
31/12/2010, 09:29
Elvis, permíteme que te detalle un poco algunos problemas a los que conduce la problematización del apriorismo en relación a la síntesis. Para los que no quieran leer abstracciones les basta con que la síntesis es a partir de lo que surge la repetición de una experiencia; tiempo es la historia que efectúa la identidad de la repetición.

Los esquemas sensibles, las formas mínimas a partir de las que la sensibilidad es posible, no son absolutos de sensibilidad sino formas para que la sensibilidad discurra. A partir de la vista de un pájaro realizamos su seguimiento. La vista del pájaro es el objeto primeramente sensible a partir del que esperamos seguir viendo el pájaro. No hay tiempo del pájaro sin que haya una forma que haga posible ver el pájaro, la inferioridad espacial del pájaro y sin la que el tiempo del pájaro, su condición inmedatamente superior, no llegaría ser espacio de nada. Tiempo y espacio son mútuamente dependientes, y no hay uno sin la otra; sin embargo, no son condiciones idénticas, sino que llevan un orden para su experiencia.

El pájaro no existe para la percepción hasta que un pájaro haga que la predisposición se efectúe; todo el potencial evocador es un pájaro a la espera que sin pájaros terminaría, finalmente, por desaparecer. El pájaro predispuesto, una especie de absoluto incierto que haga límite ver algo, no es pájaro hasta que haya una relación que lleve la predisposición sensible a la experiencia de ver un pájaro; la síntesis pájaro es la forma que hace ver el pájaro, una acción primera de su experiencia que tenderá a estructurarse.

El pájaro experimentado o experiencial es lógicamente posible a partir del paso de la predisposición sensible a su materialización. Si el pájaro no fuese el mismo, si no fuese un pájaro a la espera que se correspondiese con el pájaro que se fuese a ver, ver pájaros sería una acción sensible imposible y caótica que requeriría un esquema sensible con una capacidad creativa que no se correspondería con nuestros evidentes límites para su conocimiento.

Yo sospecho profundamente de la evidencia del método matemático y de todo espejismo que especule con la verdad sin filosofía. Quiero decir con esto que el apriorismo es un principio metafísico sin el que no se podría conocer nada; pero con el que, no obstante, no podemos conocer ciertamente nada, pues no tiene por sí mismo aquello que hace que sea conocimiento de algo. La dialéctica kantiana debe verse en este cabal sentido de problematización filosófica; dicho sencillamente, es una filosofía evolucionista de la razón de la percepción.

Interpreto a Kant desde la fisiología que impone la filosofía de Schopenhauer, una voluntad metafísica que hace una razón a priori de la representación subjetiva; la subjetividad depende de la realidad que la determina. Los filosofastros que andan diciendo que Kant o Schopenhauer eran subjetivistas no saben lo que dicen (me refiero al engañabobos de Mario Bunge y todos sus lamentables imitadores, o a fisiologías de la estética rancias y pretenciosas tales como las de Nietzsche o Heidegger).

Toda mi interpretación de la filosofía de mi maestro Popper conduce a hacer del conocimiento un fenómeno radical; Descartes, Kant o Peirce son para mí un mismo problema: desvelar la acción de la cosa en sí en mí independientemente de mí. Para desgracia filosófica de la historia de la filosofía estos problemas se han hecho historia desde el pensamiento de filósofos y no desde los objetos que condujeron a ese pensamiento, lo que hace que históricamente sea un problema al que ahora nos podamos acercar. La filosofía puede ser una gramática con cierta estabilidad, pero la buena filosofía deber buscar hacer de la gramática una acción problemática; la filosofía debe ver más. De hecho, todo el cambio de perspectiva acerca del apriorismo me vino un día a la cabeza pensando qué significabe la ordenación del tiempo con preferencia hacia delante.

Por último, Elvis, sé que eres psicólogo. Mi noción de psicología tiene poco que ver con la psicología; sería algo así como una nueva psicología, una psicología filosófica del sujeto de representación.

Asexperia
14/01/2011, 17:02
MARCO DE REFERENCIA

Así como el reposo es el marco de referencia del movimiento, el devenir es el marco de referencia del tiempo de duración o del periodo de existencia. Cuando viajamos por avión nos parece que este no se mueve, porque al movernos con el no tenemos un punto de referencia fijo. Una hora siempre tiene la misma duración, pero si prescindiéramos del devenir (cambios) nos parecería que el tiempo no transcurre. Cuando dormimos profundamente perdemos la noción del tiempo.
El devenir es un concepto genérico que se refiere a todos los fenómenos. Nosotros percibimos el devenir en cada fenómeno proceso.

Asexperia
15/01/2011, 11:19
UN EXPERIMENTO

A diario nosotros realizamos el siguiente ejercicio:
A una hora determinada, 9:30 AM por ejemplo, iniciamos tal o cual actividad. Memorizamos ese momento. Al finalizar la actividad vemos el reloj, 11:00 AM. Entre las 9:30 AM y las 11:00AM hay una porción del devenir que hemos delimitado con dos expresiones numéricas, llamadas momentos, pausas o cortes. Notamos y sabemos la diferencia entre las 9:30 AM y las 11:00 AM gracias al transcurrir del devenir.

Reitero: el devenir es real y perceptible. El tiempo es ilusorio y transreal.

Un ejercicio control:

Al salir de la oficina el Sr. Puntual mira el reloj y este marca las 9:30 AM. En su ausencia alguien pone el reloj a las 11:00 AM. El Sr. Puntual regresa después de cinco minutos. ¿Qué usted cree que va a pensar el Sr. Puntual cuando mire el reloj?

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
18/01/2011, 11:54
Elvis, ¿y si un tramposo Sr. Retraso y sus cómplices hiciesen dudar de la hora que el Sr. Puntual espera? ¿y si hiciesen al Sr. Puntual adelantarse psicológicamente a la hora que objetivamente sea y lo llevasen a una hora que objetivamente no es?. ¿No será la hora más real la hora en la que todos viven independientemente de la hora que sea? ¿qué hora será sino la hora que sea para alguien y principalmente para una comunidad de alguienes, una hora con un principio psicológico y, a partir de éste, su relación con lo físico, una hora, en definitiva, desplazada?

Hagan una prueba. Desubiquen a unos individuos y comprueben cómo llegan a recomponerse de nuevo. Habrá sin duda una objetividad que determine primeramente las psiques (vg. un mismo cuarto, una misma forma psicológica para la experiencia, unos mismos individuos, etc.); y habrá, igualmente, un contagio consecuencia de estar dispuestos a esa misma experiencia. El desplazamiento es una distancia a priori con la realidad y una forma de coherencia intersubjetiva, igualmente, a priori.

Caracolamarina
19/01/2011, 09:18
¡¡¡Guau!!!

Muy interesante post.
Para leer con calma...
De estos post, que uno lee con atención, sobretodo esta lega, en estos temas.
Gracias a ambos.
Axesperia y ALBERTO RODRIGUEZ -SEDANO hacen interesante la lectura y nos dan posibilidades, de aprender algo más.
Saludos muy cordiales para ambos.

Asexperia
26/01/2011, 11:11
¿A PRIORI O A POSTERIORI?

Para percibir el tiempo es necesario el uso de una facultad mental llamada cromnesia la cual se va desarrollando a medida que vamos transitando por la vida. Esta es la razón de que el tiempo es a posteriori, aunque el concepto del devenir es a priori. En el devenir solo basta observar cualquier fenómeno para darnos cuenta que todo cambia.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
27/01/2011, 09:09
Una cosa es la experiencia del tiempo, un tiempo psíquico, y otra la forma del tiempo, donde el tiempo se ubica. El tiempo a priori corresponde a la segunda de estas dos categorías. El tiempo a posteriori, la experiencia del tiempo, es, como indicas, un tiempo discursivo, que trascurre y no permanece sino cambiando; al ir cambiando lo que queda de él, lo que no es experiencia, ha de ser una condición mayor, su forma y por lo que está determinado. En términos computacionales sería un tiempo que borra sus pasos al contradecirse consigo mismo; es dialéctico.

El tiempo mayor ha de ser el tiempo objetivo, lo que es primero a ser tiempo. Todo tiempo es una determinación a priori y una forma segunda que no puede ser sí misma, tiempo sin determinación; es determinada y no propia o primera. Toda la física es, en este sentido, una metafísica de los sentidos, una falsa filosofía primera; no es un orden aparte y sin relación con lo subjetivo; no es una ontología sino una lingüística de distancias artificiales. Por ello respeto mucho la psicología y niego que se la pueda reducir sin más a una física como hace la neurociencia.

La conciencia del tiempo se da a partir de su determinación. No hay tiempo alguno que no sea determinado. El tiempo indeterminado sería un tiempo especulativo e incierto. Para que un tiempo sea indeterminado ha de poder contradecirse y no ser a priori sino a posteriori. Por ejemplo, los fenómenos cuánticos parecen ser de esta especie, pero no creo que tengan una forma que sea fenoménica y no matemática para estabilizarlos; la mecánica cuántica es contraintuitiva, y no hay forma para ella en la sensibidad. Si miras una montaña tiene que haber una montaña que ver. Tendrás un sentido para verla, una forma de relación, pero ver no es otra cosa que la aproximación de la montaña por medio de distancias, la acción que llamamos ver. La gramática de los sentidos, la estética, no es la identidad del sentido, es la forma con la que creamos distancia. Los sentidos se contradicen continuamente, y de ello que sintamos, la contradicción consigo mismo.

Como te señalé en otro tema, apuesto por una vía problemática para enfocar el máximo sensible, un mínimo en la mente a partir del que hacerse mayor. La experiencia, en este sentido, no es un progreso de la historia sino una saturación de la misma: un nuevo error. En un estudio que leí el otro día apuntaban, de hecho, que se borraba mucha información sensible y sólo un poco llegaba a hacerse continua (la proximidad a partir de la que hay trasmisión neuronal). Las formas (patrones) cambian y su identidad debe verse no por ellas mismas sino por la condición mayor a la que están dirigidas. Toda la lucha entre potenciadores e inhibidores es, en términos de la experiencia de la conciencia, preferentemente formal.

Asexperia
31/01/2011, 11:28
1) Alberto, tiene mucho sentido lo que dices al punto de plantear lo siguiente: A priori es el conocimiento adquirido por ti mismo, al primer contacto, por intuición, y a posteriori es el conocimiento que te enseñan, que otros traen a tu inteligencia. Creo que esta conclusión ha sido a posteriori. Pero, en uno u otro caso lo que debe perseguirse es la verdad.

2) Así como el sonido es Física y el tono es Psicología, la luz es Física y el color es Psicología, el devenir es Física y el tiempo es Psicología. El tiempo es percepción, y la percepción del tiempo es introspección. A esto se debe que el tiempo sea una magnitud intangible, alcanzable solo por la conciencia. Un metro lo verificamos con la vista y un kilogramo lo verificamos sostenido con las manos. Para verificar una hora podemos hacer dos cosas:

a) Esperar y observar atentamente el transcurrir de este periodo.

b) Pero no siempre disponemos de tiempo para esperar, entonces recurrimos a la practica del Logos yoga.

3) Tu dices: “En términos computacionales sería un tiempo que borra sus pasos al contradecirse consigo mismo; es dialéctico.”

Trato de conciliar tu opinión con la mía:

......... ALBERTO ………………….........…..........ASEXPERIA
Experiencia del tiempo, dialéctico, ……......Devenir, real, dialéctico
A posteriori

Forma del tiempo, a priori ….….......…………Tiempo, transreal, aumenta continuamente de valor

Lo de a priori o a posteriori se puede obviar por lo que dije en el punto 1). Precisamente el devenir dialéctico se hace congelado en la cromnesia (tiempo) porque hacemos referencia a dos momentos o cortes.

Asexperia
31/01/2011, 12:13
UNA EQUIVALENCIA ESCLARECEDORA

Siempre he pensado en la siguiente equivalencia para entender el espacio y el tiempo:

ELEMENTO ….….. PROPIEDAD ….... MEDICIÓN
Espacio ……………. extensión ……….. longitud
Existencia ………….devenir ……….….. tiempo

Al medir, tanto la extensión, el devenir como otras propiedades, establecemos unidades estándares que utilizamos en el tratamiento teórico.
El tiempo puede definirse de diversas maneras, pero a aquí les traigo nuestra definición última: El tiempo es la actividad total (monótona o variada) comprendida entre dos momentos.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
01/02/2011, 09:33
Mi postura contra lo físico es por la ordenación preferente de la psique. Para que la física fuese la filosofía primera debiera ser primera a toda representación, darle forma y ser su razón, que todo dependiese absoluta y primeramente de ella y que no fuese otra cosa que una modificación de ella; debiera abrazar enteramente la representación, sin fisuras, pues sus pequeñas fugas terminarían con facilidad en la densidad con la que la psique se identifica y facilita un objeto mental y no físico. Vg. cuando evitamos golpearnos con cierta altura de una puerta, no evitamos la puerta sino la condición estructurada perceptivamente en forma de la expectativa de la puerta, la que, por otro lado, es una síntesis de experiencia. La puerta es objetiva, está ahí, pero no como un objeto cierto, sino sólo como una condición mayor incierta; si fuese cierta no habría “devenir” alguno sobre ella.

La puerta no es a partir de ella misma, lo que sea por sí misma; la puerta es a partir de su afección a la sensibilidad. Una puerta física sin afección psicológica es una puerta ideal, por mucho que lo ideal se llame física. La física es una metafísica trascendida a partir de la distancia con los sentidos que originalmente la determinaron.

¿Qué condiciones debieran darse para que algo fuese psicológico y no físico, o, al menos para que la densidad de su psicología fuese mayor y preferente a lo físico al formalizar más fácilmente su expectativa, un principio psicológico posterior a lo físico que no comprendiese en su acción la finalidad sobre su propia fisicidad?. Podria, por ejemplo, pasar a ser la expectativa de otra psique, o cualquier otra diversidad.

La física y la psique tienen que ser diversas en una representación, no pueden ser lo mismo sino coexistiendo en un nivel no idéntico. La densidad se caracteriza por la repetición de una misma forma. La coherencia de la experiencia de la psique, su confianza, es una acción físicamente incierta; no depende enteramente de la primeridad física sino que surge como una asimetría con ella. Lo físico es, ciertamente, continuo con lo psíquico, empero la representación de lo físico es una historia posterior a la determinación física en la que la continuidad del objeto que la psique representa no tiene su confianza por sí; en la representación de la psique cabe una lógica interna no determinada a priori por lo físico. Invierto el problema de la reducción a priori de la psique hasta el límite físico de la psique que no tiene por sí su diversidad psíquica. La representación subjetiva crea un espacio psíquico que no se reduce enteramente a física. Hay siempre una predisposición emotiva que guía lo psíquico, un grado emotivo que hace posible una incertidumbre desde la que crear un desplazamiento con una preferencia no física sino psicológica. Sólo posteriormente al desplazamiento hay conciencia de la física; son historias que no cuadran perfectamente. La síntesis de la experiencia es, por el esquema de repetición de la misma en el que se basa, una experiencia incierta. La física sería un historicismo.

En mi filosofía, el conocimiento no es la identidad con una verdad sino una distancia psicológica con ella. Toda física es una deducción de la experiencia, una síntesis de experiencia con una forma lógica que abstrae su deuda con los sentidos; si no es lógica, como en la moderna física teórica, es fenoménicamente absurda, una filosofía de la historia sensible sin sensibilidad. Esta es una de las facetas psicológicamente problemáticas del apriorismo: se contradice continuamente con su experiencia y crea distancias; pero es, finalmente, coherente y continua con la experiencia a la que se dirige. Es verdadera en los términos de su experiencia.

Prefiero ver lo a priori como una condición primera y necesaria de todo conocimiento con preferencia por el conocimiento teórico; ha de ser anterior a la experiencia con esa anticipación profundamente problemática de la síntesis de lo diverso en forma de unidad. La experiencia sería la parte extensiva con la que se hace una síntesis representable a partir de las formas comunes de conocimiento. Miro a la historia con una preferencia, la miro hacia delante, no hacia atrás. Voy de una epistemología a una psicología que deriva en una sociología. La física puede ser un absoluto (no lo niego), pero sólo si precipita su historia.

En cuanto a la importancia de perseguir verdad estoy sólo parcialmente de acuerdo. Toda proposición busca, en cierto modo, la verdad; pero una genética del origen de la misma contradice su identidad. Las proposiciones tautológicas, las verdaderas, son distantes. No hay identidad histórica.

¿Por qué obvias la reflexión sobre el a priori y su experiencia si es todo lo que compete al conocimiento y su discurso? ¿Qué querrías conocer si no se pudiese conocer o si fuese conocimiento sin experiencia? ¿De qué estaríamos hablando? ¿Qué verdad buscaríamos si no fuese verdad sobre algo para alguien? ¿Qué identidad es esa si no es otra cosa que la cuestión sobre ella misma? ¿Sería filosofía sobre la verdad, o, más bien, simplemente teología sobre el delirio de sí mismo?.

Saludos

Asexperia
04/02/2011, 11:31
EL ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO

El enfoque multidisciplinario es muy importante en el estudio de un tema porque cada enfoque aporta ideas diversas que son contrastadas para un mejor conocimiento sobre el tema en cuestión.

En el caso del tiempo y el espacio:

a) Cronología: esta disciplina ordena por fecha los acontecimientos históricos.

b) Matemática: esta ciencia considera al tiempo como una coordenada y una dimensión más del espacio.

c) Física: auxiliada de las matemáticas, mide la duración de los seres. El tiempo es un ente matemático.

d) Filosofía: tanto el espacio como el tiempo son propiedades universales de la materia.

e) Idealismo subjetivo: para esta corriente de pensamiento el espacio y el tiempo son producto de la conciencia.

f) Idealismo objetivo: Dios es el creador de todo: universo, espacio y tiempo.

g) Psicología: el tiempo es el intervalo que separa dos eventos o dos estados psíquicos. Psicológicamente una persona puede estar ubicada o no en cuanto al espacio y al tiempo.

h) Filocronia: esta disciplina realiza una síntesis con todos los enfoques y plantea la dualidad devenir-tiempo, semejante, ya lo he expresado, a las dualidades sonido-tono y luz-color. El devenir y el tiempo tienen identidades propias, pero uno es el consecuente del otro.

Un saludo.

Asexperia
04/02/2011, 11:37
IDEAS INNATAS

Comparto la opinión de John Locke (1632-1704) de que adquirimos nuestras ideas o conocimientos de dos fuentes: sensorial e intuición. La mente del niño es una tabla rasa decía Locke. El conocimiento intuitivo seria a priori y el conocimiento sensorial a posteriori.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
05/02/2011, 08:18
b) Matemática: esta ciencia considera al tiempo como una coordenada y una dimensión más del espacio.

c) Física: auxiliada de las matemáticas, mide la duración de los seres. El tiempo es un ente matemático.

Habría que ver hasta qué punto las condiciones que explica la física y la matemática son las mismas que las que ordena la psicología. No cabe duda alguna que las explica, mediante una gran inducción basada, como toda inducción, en la repetición de una forma. La psicología a la que me refiero debe anticiparse a la dialéctica, pues, como es sabido, es una regla insuficiente. Deriva en una filosofía de la historia dialéctica, mira hacia atrás y no hacia delante.

Asexperia
06/02/2011, 15:37
¿POR QUE SE CONSIDERA AL TIEMPO COMO UNA ILUSIÓN?

En el devenir dialéctico los seres (animados, inanimados y fenómenos) van pasando sucesivamente por momentos diferentes, tienen una duración. Pero al ser dialéctico no hay un momento que podamos decir que es el presente. La ilusión del tiempo permite establecer un presente (pausa) y también conectar dos momentos sucesivos (magnitud). Así surge la división del tiempo en presente, pasado y futuro.

Un saludo especial a Alberto. Tus mensajes me han servido de mucha ayuda, aunque en algunos puntos diferimos.

Asexperia
06/02/2011, 15:42
¿POR QUE EL DEVENIR ES REAL?

Porque por medio a los sentidos nos damos cuenta de la serie de cambios (actividad) que experimentan los seres. En algunos casos nos auxiliamos de algunos aparatos para realizar una observación mas a fondo de la realidad: telescopios, microscopios, sondas terrestres y espaciales, electroencefalogramas, etc.

Asexperia
08/02/2011, 11:49
EL MITO DEL TIEMPO ABSOLUTO

La propuesta de la Teoría de la relatividad fue un intento por romper con el mito del tiempo absoluto (independiente). Pero el tiempo relativo solo es posible a nivel cuantico, en el microcosmos: tiempo en función de la velocidad o t = f (v). Nosotros tenemos una propuesta diferente expuesta en el tema “La función con una variable binaria” en los foros de Física. Tiempo en función de la actividad o t = f (a). Inclusive, la actividad cuantica confirma esta función.

Asexperia
08/02/2011, 11:57
EL DEVENIR PSICOLÓGICO

Una experiencia se define como el fenómeno subjetivo que solo es accesible por la conciencia. El devenir psicológico esta constituido por la sucesión de experiencias. La mente es el único elemento natural flexible, es decir, que puede repetir un cambio y modificarlo. No tiene límites físicos de peso, espacio o momento.

Asexperia
16/02/2011, 16:12
DURACION: CONCEPTO ALTAMENTE ABSTRACTO

El cerebro abstrae la duración a partir del intervalo entre el principio y el final de un evento, como abstrae el valor de un número: 10, 100, 1000, a partir de la unidad (1).
El cerebro no agrupa o recuenta unidades, el recuento se utiliza en Física para facilitar el manejo de los diferentes periodos: 1 min = 60 seg, 1 hora = 60 min, 1 dia = 24 horas, etc. Así el cerebro abstrae la duración de un millón de años, no contando años, sino abstrayendo toda la actividad (devenir) que puede ocurrir en ese periodo.

Asexperia
01/03/2011, 11:21
FISICA DE LA DUALIDAD D-T

La Física es la ciencia de la medida de las propiedades de la materia, de la energía y del movimiento. Una pregunta muy reiterada es ¿Qué miden los relojes? Siendo el devenir continuo y el tiempo una ilusión los relojes se apartan de estos dos aspectos de la duración. ¿Por que? Porque los relojes son una representación de unos de los ciclos de la Tierra: el movimiento de rotación. Los ciclos son movimientos que describen una trayectoria circular y son repetitivos.
La física de la dualidad D-T es teórica, no puede ser práctica. Solo a nivel abstracto, como un ente matemático, podemos estudiar la dualidad D-T. Los relojes miden la posición exacta en que se encuentra un punto de la Tierra en su trayectoria circular. La medición de la duración es abstracta, tal como lo hemos explicado en los posts de este tema.

Asexperia
04/03/2011, 11:19
ÉNFASIS EN LA ESPECULACIÓN

La especulación es el conocimiento teórico y desinteresado cuyo fin es la contemplación del objeto. La relojería (fabricación) es Física aplicada y esta basada en la Astronomía. La dualidad D-T es Física teórica y esta basada en la especulación (Filosofía).
Por un lado, el reloj de Sol da origen a los relojes astronómicos, y por el otro, la especulación da origen a la dualidad D-T, que es la duración. La dualidad D-T solo es accesible a través de la razón.

He estado investigando el nombre que recibe la relación entre la posición de un punto sobre la tierra y la posición del Sol. Si alguno de los foristas o invitados conoce algo y se anima les agradeceré su colaboración. Lo que concluyo es que “esto” es lo que miden los relojes. La duración, reitero, es especulativa y abstracta.

Un saludo.

Asexperia
07/03/2011, 11:24
DUALISMOS FILOSÓFICOS

El dualismo es el pensamiento religioso o filosófico que admite dos principios opuestos desde sus orígenes. El monismo se opone al dualismo.

Dualismos de algunos filósofos:

1) Pitágoras: limite-ilimitado, par-impar.

2) Empedocles: amistad-odio.

3) Aristóteles: bien-mal.

4) Anaxagoras: caos primitivo-inteligencia (NOUS).

5) Atomistas: vacío infinito-multiplicidad de corpúsculos invisibles.

6) Platón: mundo inteligible de las ideas (eterno, inmutable y necesario) – mundo sensible de la materia (temporal, mudable y corruptible).

7) Descartes: espíritu-materia (alma-cuerpo).

8- Kant: razón pura-razón práctica. Mundo natural de la apariencia (fenómeno) – determinismo. Mundo moral de la realidad en si (Noúmeno) – libertad.

9) Espiritualismo: naturaleza-espíritu.

Asexperia
09/03/2011, 11:34
LA DUALIDAD DIA-AÑO

La respuesta a mi pregunta anterior era tan evidente que no me di cuenta de ella: DIA. Pero, debemos diferenciar dos sentidos de esta palabra: el día solar y la duración del día. El día solar es el movimiento de rotación de la Tierra en relación al Sol y la duración del día es lo que abstraemos considerando la repetición de un momento, como el medio día solar. Los cambios y fenómenos solo ocurren en el presente. El pasado y el futuro lo agregamos nosotros (ilusión).
Pero la Tierra tiene otro movimiento importante: la traslación alrededor del Sol llamado año solar. Para el año solar se aplica el mismo análisis que para el día solar.
La dualidad día-año es la responsable de que la Tierra no se escape de su orbita ni choque contra el Sol. La dualidad D-T es filosófica y la dualidad día-año es astrofísica.
Los relojes miden las distintas posiciones en el día solar, mas no miden la duración. Esto es medir la duración con el espacio. Para medir la duración directamente se requiere la implementación de un sistema paradójico que sea secuencial y simultaneo a la vez. Pero por ahora esto solo es posible a nivel abstracto.

Asexperia
17/03/2011, 11:26
ORIGEN DE LA DUALIDAD D-T

Llegado el momento de considerar al tiempo como una ilusión, la definición de este concepto nos llevo al devenir. Una ilusión es la interpretación distorsionada de un estimulo realmente percibido. Este estimulo es el devenir. Así el devenir (intuible) mas su percepción (ilusión) conforman la dualidad D-T. La ilusión del devenir (tiempo) se establece a partir de la separación entre dos momentos (intervalo).

Condiciones del sujeto para establecer la dualidad D-T:

1) Capacidad intuitiva

2) Capacidad de establecer relaciones secuenciales

3) Larga experiencia con fenómenos periódicos (relojes y calendarios). Tener cierta edad.

4) Capacidad de abstracción cuantitativa

5) Manejo de todas las unidades de tiempo, desde fracciones de segundo hasta millones de años.

Asexperia
21/03/2011, 11:25
BERGSON Y LA DUALIDAD D-T

Henri Bergson, filosofo francés (1859-1941). Premio Nóbel de Literatura en 1927. Hizo de la intuición el único medio para llegar al conocimiento de la duración, de los hechos de la conciencia y de la vida.
Bergson rechaza el tiempo de las matemáticas, que según el es un tiempo abstracto fruto de una previa espacializacion, una simple sucesión de instantes estáticos. En el yo interior, los estados de conciencia se funden y organizan en una unidad que no es espacial, sino que posee las características de la duración: sucesión continua que enlaza el presente con el pasado.

Veamos los siguientes puntos:

1) La duración en Bergson es el devenir en Sibilia.

2) Sibilia coincide con Bergson en que el concepto del tiempo es abstracto y matemático.

3) Para Bergson la duración es el tiempo real de la conciencia. Aquí diferimos, porque como he escrito, el devenir es objetivo y genera la ilusión del tiempo.

4) Aunque intuimos el devenir, este no es exclusivo de la conciencia.

5) La negativa de Bergson del tiempo matemático no fue acertada.

6) Para Sibilia la duración es el devenir de los seres: animados, inanimados y fenómenos. El devenir es un concepto genérico.

7) En fin, la dualidad D-T unifica los dos aspectos de la duración: uno real e intuible (devenir) y otro abstracto, transreal y matemático (tiempo).

Caracolamarina
22/03/2011, 08:30
Axesperia
Seguimos leyendo cn mucha atención
Interesantísimo post.
Leemos y aprendemos...Excelente.
Saludos cordiales.

Asexperia
25/03/2011, 11:31
EL DEVENIR EN HERACLITO Y EN PARMENIDES

Heraclito, filosofo griego de Efeso (550-480 a. C.). Permenides de Elea, filosofo griego (515-440 a. C). “Según Heraclito las cosas están constantemente cambiado, proclama el fluir de la realidad. No hay un ser estático de las cosas. Nada existe, porque todo lo que existe, existe un instante y al instante siguiente no existe, sino que es otra cosa lo que existe. El existir es un perpetuo cambiar, un estar constantemente siendo y no siendo, un devenir perfecto, un constante fluir”. La filosofía de Heraclito se resume en: EL SER ES Y NO ES.

La crítica que hace Parmenides a Heraclito se centra en las contradicciones en que este incurre. Se preguntaba Parmenides: ¿Cómo puede una cosa ser y no ser al mismo tiempo? Reflexionando sobre las ideas de Heraclito, Parmenides llega a la siguiente conclusión: El ser es y el no ser no es, es decir, SER O NO SER.

De acuerdo a la dualidad D-T las cosas, en su duración, cambian, pero conservando su identidad.

Para Heraclito el ser es el devenir y para Parmenides el ser es el pensar. Sibilia concluye que el ser cambia, pero siempre es: la materia. Las cosas derivadas de la materia inician, son y caducan.

“Cita”: Lecciones preliminares de Filosofía de Manuel García Morente, Marzo 1984.

Asexperia
28/03/2011, 11:28
LOS SERES Y EL DEVENIR

Antes escribía:

La división de los seres: Animados, inanimados y fenómenos. Una canción, una película, el movimiento, un huracán, la luz, etc. eran seres.

Ahora pienso que:

La existencia es el estado de estar presente en la realidad. Estar presente es estar ahí, encontrarse ahí. Las formas de existencia son: animada (seres vivos) e inanimada (objetos y cuerpos). En su existencia los seres experimentan cambios o fenómenos (devenir). El devenir o acontecer nos permite establecer un principio y un final en la existencia de los seres (duración). Las unidades de tiempo se establecen a partir de la duración constante de un fenómeno periódico.
Los fenómenos o cambios no son seres, el conjunto de estos constituye el devenir. Los seres son cosas materiales que se caracterizan por tener peso, estar en estado sólido (forma propia), liquido, gaseoso o plasma y experimentar cambios.

Asexperia
30/03/2011, 12:13
GRAFICO DE LA DUALIDAD D-T

Para tener una idea visual de la dualidad D-T presentamos el siguiente grafico:

----------------------------> Devenir (es objetivo)
-----*-----*-----*-----*---> Tiempo (es abstracto)

El grafico se origina de las siguientes definiciones:

a) El devenir es la sucesión ininterrumpida (continua) de cambios.

b) El tiempo es la sucesión periódica de momentos.

c) La duración es el devenir transcurrido en un periodo de tiempo.

Con el tiempo como parámetro podemos determinar:

a) Cuando comienza o cuando termina un periodo.

b) Cuando ocurren loa hechos y los fenómenos

c) Cuanto duran los seres y los fenómenos.

Tanto el devenir como el tiempo fluyen en una sola dirección (antes-después) y son irreversibles. No existe el rejuvenecimiento (devenir) y no pasamos de las 5:18 a las 5:17, sino a las 5:19 (tiempo).
El día y el año solares son unidades de tiempo naturales, pero el segundo, el minuto, la hora, la semana y el mes son unidades artificiales.

Algunas de estas ideas son bien conocidas y del dominio de la Filosofía o la Física, sin embargo, nosotros intentamos darle forma al concepto central de esta ilación: Dualidad D-T.

Asexperia
30/03/2011, 12:24
podemos seguir debatiendo mas en www.sincensura.activoforo.com

Rafael, pero podemos debatirlo aqui, y luego pasamos a ese site. No crees.

Caracolamarina
30/03/2011, 12:54
Axesperia...
Interesante...seguimos leyendo...
Saludos cordiales.

Asexperia
01/04/2011, 11:24
DIVERSIDAD TEMPORAL

Antes de la dualidad D-T:

DIVERSIDAD DE TIEMPOS

TIPOS GENERALES

a) Tiempos periódicos o de duración regular:
- Tiempos singulares: reloj de arena, clepsidra, reloj de vela, una canción, una película.
- Tiempos repetitivos: el ciclo lunar y el ciclo solar.

b) Tiempos de duración irregular:
- Tiempos singulares: el ciclo vital, la vida útil de un aparato.
- Tiempos repetitivos: los partos de una mujer, de uno a otro.

TIPOS ESPECIALES

a) Tiempo patrón o geotiempo: es el tiempo periódico repetitivo de duración milenaria… Relojes de cuarzo.

b) Tiempo molecular: Es el tiempo de los cuerpos y los objetos conservando su naturaleza, estructura y forma.

c) Tiempo atómico: Es el tiempo de la materia que se inicia con el big bang.

d) La eternidad: Es el tiempo del espacio. Además, el espacio tiene extensión infinita.

Después de la dualidad D-T:

La idea actual que tenemos del tiempo coincide con la idea de Sir Isaac Newton: único, uniforme, matemático y absoluto.

No obstante, el devenir puede clasificarse en:

a) Fenómenos de duración regular
- Singulares: reloj de arena, clepsidra, reloj de vela, una canción, una película.
- Periódicos: los ciclos terrestres, el ciclo lunar y el ciclo solar.

b) Fenómenos de duración irregular
- Singulares: el ciclo vital, la vida útil de un aparato.

c) Fenómenos moleculares

d) Fenómenos atómicos

Asexperia
01/04/2011, 11:39
¿POR QUÉ EL TIEMPO ES ABSOLUTO?

El tiempo es un “ente” matemático de periodicidad, si este se altera dejaría de ser tiempo. Si a un triangulo le añadimos o le quitamos un lado ya no seria un triangulo, seria otra figura. La esencia del triangulo es tener tres lados. La del tiempo es ser periódico. Otro ejemplo es el de los números: 1, 2, 3, 4, 5,… No hay secuencia numérica en: 3, 5, 2, 1, 4,…
Albert Einstein utilizo las matemáticas para contradecir a los matemáticos, pero el tenia razón en otros muchos temas.

Asexperia
04/04/2011, 11:32
CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS CON KANT

Anteriormente habíamos iniciado un hilo titulado: El tiempo en Kant, pero fue antes de la dualidad D-T.

Después de…

..... KANT …………………..........………………….. SIBILIA
Era idealista………………….......……….. Es materialista armonioso
El tiempo es intuible…….…..………….. El tiempo es abstracto e intuible
Tiempo único…….…………....………….. Tiempo único
El tiempo es una forma a priori……… El tiempo es a posteriori, del devenir uniforme y periódico

GENEALOGÍA DE LA DUALIDAD D-T

HERACLITO Y BERGSON ------> Devenir

NEWTON Y KANT ------------> Tiempo

Asexperia
04/04/2011, 11:47
¿EXISTE EL ESPACIO-TIEMPO?

Dos hechos importantes del siglo XX:

1) En 1905 Albert Einstein publico su teoría de la relatividad especial donde afirma que el tiempo debe ser tratado como una coordenada más del espacio. De ahí surge el concepto de espacio-tiempo.

2) En 1916 Einstein publica la segunda parte de su teoría, la relatividad general. En esta plantea la equivalencia entre el espacio y la gravitación, es decir, Einstein reduce el espacio a la fuerza gravitatoria. Einstein razonaba: Si el tiempo es una dimensión del espacio, y el espacio es la gravitación, esta última modifica el tiempo como la distancia.
La equivalencia espacio-gravitación es similar a la afirmación de que un líquido contenido en un recipiente es el recipiente mismo. Einstein se limito solamente al aspecto de las mediciones y no tomo en cuenta la naturaleza misma de las cosas.

El espacio y el tiempo son entes independientes:

.......ESPACIO ......................... TIEMPO
Es extensión, longitud ......... Es duración, existencia
Tiene tres dimensiones ........ Es secuencial
Es objetivo ........................ Es abstracto, matemático

La gravitación es la fuerza universal en virtud de la cual todos los cuerpos materiales se atraen en razón directa de su masa y en razón inversa del cuadrado de su distancia. Esta es la teoría de Isaac Newton.

Caracolamarina
04/04/2011, 13:36
Axesperia...Saludos y
Una acotación
Tiempos de duración irregular
En tiempos repetitivos...Enfermedades como las adicciones...que tienen a veces espacios intermitentes de manifestaciones..
Muy interesante el tema
Seguimos leyendo con mucha atención.
Saludos cordiales.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
07/04/2011, 06:22
KANT Era idealista

Elvis, la idea de Kant era problemática; y, en mi opinión, Kant no era idealista en el sentido habitual de idealismo. Esto quiere decir que el discurso a priori de una idea contradice dialécticamente su experiencia, o, dicho de otro modo, que hay ideas en tanto sean ideas de algo. No hay ideas en sí; serían noúmenos, o sea, entes sin experiencia o independientes de ella. Las ideas discurren, pues, como distancias que crea la psique con los objetos con los que una mente se relaciona.

Creo que con esta breve puntualización he conseguido resumir de forma bien sencilla conceptos importantes que sólo son vistos desde una mente problemática.

Saludos

Asexperia
08/04/2011, 11:31
SERES, IDEAS Y ENTES

Hemos definido los seres como las cosas materiales que se caracterizan por tener peso, estar en uno de los estados de la materia y experimentar cambios (mudables). Las ideas son las representaciones o imágenes mentales producto del proceso de abstracción. Los entes son las ideas que se constituyen en cosas, son cosas ideales. Los entes se clasifican en imaginarios o irreales y matemáticos o transreales. Los entes imaginarios se subclasifican en: religiosos, artísticos y patológicos. Los mitos, las fabulas, las leyendas y las alucinaciones son entes imaginarios.
Los entes matemáticos son: los números, las figuras y las magnitudes o medidas (un número y una unidad). Las figuras se componen por una forma y una extensión determinadas.
Las unidades de medida (metro, segundo, gramo, newton, watt, etc.) son conceptos lógicomatemáticos porque representan cantidades o valores de una magnitud.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
08/04/2011, 13:05
Las ideas son las representaciones o imágenes mentales producto del proceso de abstracción.

El problema de toda abstracción es que la identidad de su proceso conduce a un engaño psicológico que se solidifica en un error. A partir de una abstracción cualquiera pasamos a tomar las cosas por sí mismas, y no a tomarlas por una distancia con las cosas.

Las abstracciones son repuestas psicológicas “inmediatas” con cierta densidad, expectativas puestas aparte; son, finalmente, vacíos de la psique. Lo inmediato, en términos psicológicos, es un claro engaño de la psique en forma de la inversión temporal de sí misma, su expectativa.

Afortunadamente, las abstracciones están muy limitadas y son sustituidas, generalmente, por el uso de los conceptos, que son abstracciones de algo con un contenido más diverso que la mera abstracción; son, dicho así, unidades activas. Vg. el aprendizaje es la repetición de lo aprendido en tanto lo aprendido permanezca igual en la expectativa de su diferencia, algo a priori a lo que repetidamente se recurre como lo mismo con una generalización inductiva a priori de su experiencia. Si no hubiese dicha expectativa, las abstracciones no serían discutibles y serían certezas, algo de no poca importancia, pues no hay certeza psicológica alguna.

El tiempo, por ejemplo, que estoy contigo en que es abstracto, es concepto, más que por la identidad de su intuición, por la expectativa de la que surgió su concepto, su deuda sensible. Así es como se puede probar con cierta facilidad que el concepto del tiempo es psicológicamente distinto de un sujeto a otro; hay una misma forma, pero distintas representaciones. Por eso podemos hablar de ello; si no, sería muy difícil entendernos los unos a los otros.

El retraso de la conciencia es demasiado corto para apercibirnos de él; es la forma temporal de la repetición del error (el fenómeno de la precipitación). La indeterminación de la conciencia, por tanto, es la inferioridad ante su determinación, cabalmente, su in-determinación.

El retraso de la conciencia es una forma preferente a la que se expone su precipitación. Aunque se trata de una especulación filosófica que debiera ser biológica, la conciencia debe ser vista como una inversión que se repliega sobre sí misma. No obstante, éste es el error esencial de la fenomenología, empezando por sus cabecillas, Hegel y Husserl. Pero si enfrentamos de cara el problema y lo llevamos al límite de su simismo, si nos hacemos kantianos en lugar de hegelianos o husserlianos, retomamos la dialéctica con una especulación no simista sino superadora del simismo con lo que lo desensimisma. Evidentemente, éste es un problema lógico que hace imposible la ontología. La ontología no puede superar la psicología, puesto que es, primera y finalmente, una psicología.

El planteamiento ontológico de Descartes fue, evidentemente erróneo, pero no por ello era menos cierto. Kant mostró con una sutileza fuera de toda duda que el cogito debía ser visto como una intencionalidad empírica, debía ser pensamiento de algo que no fuese pensamiento de sí mismo.

No es la primera vez que denuncio que una de las cuestiones de mayor importancia de la filosofía, la de cómo es posible la filosofía (la base de toda metafísica), está horriblemente mal planteada. Y me es indiferente que sus corruptores sean respetados filósofos, físicos, neurólogos, biólogos o aquello que sean; no han entendido la enorme gravedad de su problema. No es un problema en busca de una solución sino en tanto sea nuevamente un problema. No en vano, Kant lo llamó idealismo problemático.

Mi postura, pues, es que toda filosofía de la mente es una fenomenología, y no veo qué objetos de la mente puedan ser esos que reclamen de ellos una filosofía y no sean los objetos a los que primeramente está dispuesto el tiempo de la mente; la mente es un límite a priori. Por ejemplo, conforme al fenómeno de la precipitación, todo objeto de la mente debe tener una forma temporal mayor que el contenido al que se dirige; de no ser así, no cabría en su forma y sería mente sobre nada. En el fenómeno de la precipitación, era el vacío que rellenaba la expectativa de la mente. Así pues, no es de extrañar que a partir del fenómeno de la precipitación mi filosofía sea sin lugar a dudas una psicología y una sociología.

Asexperia
11/04/2011, 15:25
INMUTABILIDAD DE LAS IDEAS

¿Qué mortal no ha leído o ha oído hablar de Platón? Después de 25 siglos de su existencia Platón sigue siendo uno de los filósofos más influyentes.
En la filosofía de Platón la naturaleza es el mundo de las cosas sensibles el cual se deriva del reino eterno e inmutable de las ideas o esencias espirituales. Para el estas son el verdadero ser mientras que la materia es el no ser.
Las cosas que percibimos con nuestros sentidos son pálidos reflejos de las ideas (el ser) en la materia (el no ser). Platón considera que las ideas que tenemos de las cosas son un ser aparte de estas. Esto es que, por ejemplo, una silla es diferente a la idea general que tenemos de silla. De esta idea general es de donde provienen todas las sillas reales que existen.
En el único punto que nosotros coincidimos con Platon es en el de la inmutabilidad de las ideas. Este carácter de las ideas es la base para concebir los diferentes periodos de tiempo. Nosotros tenemos una idea de la media noche (12:00 AM) de cada día, del primero de Enero de cada año (año 1, año 2011). Estas ideas inmutables nos sirven de referencia para estimar el valor del paso del tiempo. Si no tuviéramos ideas de las cosas todo nos parecería siempre nuevo y no conoceríamos el tiempo.
El devenir transcurrido entre dos momentos o dos ideas, el principio y el final, determina el valor del tiempo.

Asexperia
13/04/2011, 11:30
EL DEVENIR RÍTMICO

La rítmica es la magnitud que relaciona entre si el ritmo de los pasos de las unidades de tiempo.
El enunciado de la rítmica es:
a) Un paso rápido en el espacio, un paso corto en el tiempo.
b) Un paso lento en el espacio, un paso largo en el tiempo.

En el espaciotiempo relativista se lleva a cabo una equivalencia entre el tiempo y la distancia tomando como base la velocidad de la luz.

Caso 1: El reloj de manecillas (grados)
El segundero da pasos de 6 g (360/60). El minutero de pasos de 0.1 g (6 g/60). La horaria da pasos de 1.67 X 10^-3 g. El día solar da pasos del orden de 6.94 X 10^-5 g. El año solar da pasos del orden de 1.9 X 10^-7 g.

Caso 2: El mismo tiempo (reloj digital)
El segundo es el paso fundamental. El minuto avanza a 0.017 seg. La hora avanza a 2.78 X 10^-4 seg. El día avanza a 1.16 X 10^-5 seg. El año solar da pasos de 3.17 x 10^-8 seg.

Note que en ambos casos, a partir de la hora el paso del tiempo es imperceptible. La rítmica es una magnitud derivado del tiempo.

Asexperia
20/04/2011, 11:15
La rítmica es el valor o magnitud representativa de las unidades de tiempo en un instante, que puede ser imperceptible. El reposo absoluto representa la eternidad. Psicológicamente, en la meditación profunda se puede experimentar la sensación de eternidad.

CRONOMETRIA Y TIEMPO HISTÓRICO

La cronometria es la parte de la Física que se ocupa de la medida del tiempo. Mediante el uso de cronómetros se mide el tiempo exacto durante el cual se realiza una acción, una prueba deportiva o una operación industrial.
El tiempo histórico se utiliza como una escala para determinar cuando ocurren los hechos y ordenarlos según el orden de ocurrencia.

Asexperia
20/04/2011, 16:57
EL SENTIDO DEL TIEMPO

La cromnesia es el registro mental de las unidades de tiempo y sus intervalos establecidos para fines practicos de ordenación secuencial. También la cromnesia registra el ritmo particular de cada periodo de tiempo. Con la cromnesia nosotros podemos determinar que tanto ha sido la duración de los fenómenos.

Asexperia
25/04/2011, 11:14
LA ACCIÓN DE DEVENIR

Hasta ahora habíamos tratado el concepto devenir como un sustantivo. Como verbo, devenir se refiere a estar ocurriendo algo, llegar a ser, transformarse. Se conjuga como venir. En Español es muy raro conjugar el verbo devenir.

Algunos ejemplos del Francés son:

a) Il est devenu sourd. Se ha vuelto sordo.

b) Il est devenu president. Ha llegado a ser presidente.

c) Que devient-elle? ¿Qué ha sido de ella?

Asexperia
25/04/2011, 11:22
RELACIÓN SUCESIVA ALFA Y OMEGA

La relación sucesiva alfa y omega esta regida por la ley de secuencialidad. Conocidos el principio y el final (o el momento efectivo) se puede determinar la duración de los fenómenos. Si una persona no conoce el alfa de una actividad o un hecho no podrá determinar su duración. Un reloj nos da la hora (la posición de un punto en el día solar), pero es la cromnesia quien nos orienta sobre el tiempo transcurrido. Esta facultad se desarrolla con la práctica del método de la cronoscopia.

Asexperia
27/04/2011, 11:18
OTRAS DUALIDADES

- Imán: polos positivo y negativo
- Átomo: núcleo (+) y electrones (-)
- Seres vivos: herencia y adaptación
- Seres vivos: asimilación y desasimilación
- Cerebro: concentración e irradiación
- Sociedad: ricos y pobres

FUNCIONES DE LOS NÚMEROS

Un numero es el ente abstracto que representa una cantidad de cosas (contar) o el valor convencional de una magnitud (medir). Contamos cosas semejantes o parecidas: 5 casas, 8 libros, 3 manzanas. Medimos valores iguales: 5 m, 12 kg, 46 seg.
Pero como los símbolos de los números son bien conocidos y fáciles de manejar, los números se utilizan para nombrar algunas cosas: aula 206, vuelo 758, teléfono 235-4791.

Asexperia
27/04/2011, 11:25
ALGUNAS CONNOTACIONES

A veces decimos: El tiempo pasa. El tiempo vuela o corre. No tengo tiempo. Se te acabo el tiempo. El tiempo es un río invisible, etc. Pero la connotación principal es: El tiempo pasa. Esto significa que el devenir pasa por cada instante o momento del tiempo. Sabemos que el devenir fluye continuamente y que el tiempo es una línea sucesiva de momentos. En nuestra mente nosotros recorremos esa línea, hacia atrás (pasado) o hacia delante (futuro), pero no existe una línea del devenir, porque este es un presente que cambia continuamente.

Asexperia
29/04/2011, 11:10
LA TRANSCRONIA

En el orden de ideas del mensaje anterior, las oscilaciones del reloj y el movimiento del segundero son el devenir. La escala graduada y los dígitos del reloj son el tiempo. La transcronia es el nexo o conexión entre el devenir y el tiempo. Hay dos tipos de transcronia: la artificial y la natural. La transcronia artificial se establece en los relojes y la transcronia natural se establece en la mente (cromnesia). En un reloj detenido no hay transcronia y tampoco en una cromnesia no desarrollada.

El termino transcronia lo usamos por primera vez el 11 de Febrero de 2006, y hacia referencia a un sistema que representaba gráficamente las características del tiempo y sus intervalos.

Consultar monografía en: http://www.monografias.com/trabajos38/transcronia/transcronia.shtml

ultimo_sentido
29/04/2011, 22:49
¿POR QUE SE CONSIDERA AL TIEMPO COMO UNA ILUSIÓN?

En el devenir dialéctico los seres (animados, inanimados y fenómenos) van pasando sucesivamente por momentos diferentes, tienen una duración. Pero al ser dialéctico no hay un momento que podamos decir que es el presente. La ilusión del tiempo permite establecer un presente (pausa) y también conectar dos momentos sucesivos (magnitud). Así surge la división del tiempo en presente, pasado y futuro.

Un saludo especial a Alberto. Tus mensajes me han servido de mucha ayuda, aunque en algunos puntos diferimos.


que uso le da a la palabra "dialectico"? ; fui a buscar el google y me envia a wiki , en wiki dice lo siguiente : "Originariamente designaba un método de conversación o argumentación análogo a lo que actualmente se llama lógica"

digame por favor la forma de entenderla correctamente.

he venido leyendole en esta tema , y de verdad le doy las gracias por el buen momento que me esta haciendo pasar.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
30/04/2011, 05:28
Elvis, por otro lado, un tiempo inmanente y propio no devendría; sería una especie de anterioridad al tiempo; no sería un tiempo físico sino un nuevo tiempo metafísico. ¿Y cómo sería la especulación de un tiempo que no deviene sino que es inmutable, pero que, no obstante, condiciona y precipita todo cambio? Sería un ser, claro está, contradictorio consigo mismo y más amplio que sí mismo. Es un problema de los términos de los que no podemos salir porque su forma es siempre más grande que el espacio que requeriría su salida, la inferioridad de su conciencia respecto a su determinación (la primeridad histórica o tiempo sustancial) y, por tanto, su clara indeterminación. ¿Pero, y si un tiempo metafísico no fuese un tiempo gramático, podríamos salir de él sin antes haber entrado?. Es como que decía Wilde del secreto de la juventud; residía en cometer nuevamente los errores que ya se cometieron en el pasado. A pesar de que admiro infinitamente a Wilde, en cuanto a los errores, estoy más cerca de la perspectiva radidal de Nietzsche. Wilde buscaba una experiencia extra-ordinaria, como se diría en el solismo; su ética era realmente una estética. Y Nietzsche buscaba una filosofía original que pudiese superar errores y no sólo repetirlos; su ética era ciertamente una estética, una estética contingente a la que la ética podía desplazar de su sitio y averiguar (experimentando) si estaba donde podría estar, para ver, dicho de otro modo, si aguantaba en otro sitio.

ultimo sentido, como Elvis no está siempre por aquí, me voy a atrever a dar una respuesta. Dialéctica es aquí usado en el sentido de cambiante. En la dialéctica, los seres cambian de unos a otros. El otro sentido al que se refiere es, ciertamente, la esencia de todo razonamiento; es razón de algo.

El sentido vulgar de dialéctica también es discusión, pero es un sentido muy degenerado similar a discutir: tu dices esto y yo esto otro. Y hay quienes van todavía más lejos y lo usan como dialogar o decir, pero no es así porque la dialéctica no es la discusión sino la razón que se contapone a algo. La discusión es algo verbal y psicológico. Vg. tú dices a y yo digo b. Y la dialéctica es, indudablemente, lógica. Vg. a y b no son lo mismo independientemente de quien lo diga, sino que, en sentido lógico, se condicionan mutuamente en su diferencia -ontológica-, o sea, diferenciándose. ¿O alguien es inmediato con su discurso cuando discute, como si no fuese dialéctico consigo mismo y no tuviese, por tanto, de qué discutir al ser idéntico consigo mismo y estar más allá del tiempo?. Se discute de algo porque nada es cierto. Si las cosas fuesen ciertas, no serían discutibles.

Asexperia
05/05/2011, 11:16
Gracias Alberto por tu colaboración. Sabes que puedes tomar la palabra, o la escritura en este caso, cuando lo desees.

Gracias también a último sentido por tu interés y participación en esta ilación.

Asexperia
05/05/2011, 11:25
Alberto, yo pienso que una persona debe vivir en consonancia o en transcronia. Hay mucha gente con su mente puesta en el pasado (regresión) y otro tanto en el futuro (ilusas). Algunas personas rechazan los cambios y hasta las hay que conservan objetos por muchos años (fijacion). La transcronia nos impulsa a conocer y saber cosas nuevas, a cambiar lo viejo por lo nuevo, a estar actualizados. El tiempo siempre lo tenemos (acceso al pasado o al futuro), pero al devenir no.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
06/05/2011, 04:49
Elvis, lo que quiero decir es que no todo es devenir. No hay devenir sin lo que es anterior al devenir mismo. Su anterioridad actúa formalmente y hace posible un tiempo lógico que discurra dialécticamente y se dé a la conciencia.

Sin ir más lejos, actualmente estoy estudiando un libro sobre la predisposición del cerebro que llama al formalismo acción topográfica del cerebro. ¿Era la síntesis a priori una síntesis subjetiva de Kant, o, más bien, una síntesis lógica y determinada por las reglas deducidas de su objetividad?. La expectativa es evidentemente una forma del tiempo predispuesta, esto es, sin tiempo y con una forma distante que lo sustituye.

Trato de estar al día todo lo que puedo sobre la implicación filosófica de la neurociencia, pero, sinceramente, me deja muy hastiado. Se trata de un nuevo planteamiento sobre una cuestión muy vieja que no se resuelve con su novedad; antes bien, es un nuevo reclamo de filosofía.

La densidad sensorial y perceptual es un matiz repetido que se estructura en una estética física deudora del mandato de un límite histórico. Pero su forma mayor es más amplia que la limitación física. Su anterioridad debe ser, pues, metafísica, porque es un imperativo de la coherencia entre el conocimiento y la dependencia que éste tiene de la anterioridad de su experiencia. Es física en segundo plano, una vez que está determinada, y no cuando su determinación no es inferior.

La historia, la densidad del tiempo, es un gran problema. La historia no es simplemente repetición del tiempo; no es simplemente dual. Las fuerzas que lo determinan no están, por así decir, equilibradas, sino que cuentan con una ventaja. Como te señalé hace varias semanas, es un sesgo de lo más aclaratorio; no hay infinidad alguna si no es replanteando nuevamente el problema de su supuesta infinitud. ¿O cuando miran a un sitio no esperan ver, cuando esperan que algo ocurra esperan algo, cuando escuchan están volcados al sonido, etc.?. El devenir está ciertamente implicado en una deducción estructural que impone un sentido al tiempo que éste no tiene de suyo, pues no es formal sino como abstracción de su diferencia. Esta idea es lo que hace tiempo llamé nihilismo del tiempo.

Asexperia
09/05/2011, 11:10
¿DEVIENE EL TIEMPO?

Devienen los fenómenos y los seres, pero el tiempo no. El tiempo es una medida y como tal es invariable. El incremento del tiempo se debe al devenir. Este incremento es constante y uniforme. Cuando pensamos en el día de mañana, nos referimos al tiempo, pero ese día no ha devenido. El día de hoy deviene. Cuando pensamos o “inteligimos” el tiempo (una unidad) apreciamos la separación que hay entre dos momentos. Devenir es transcurrir, suceder, ocurrir, pasar. Tiempo es medida, magnitud, matemática.

Asexperia
11/05/2011, 11:45
DEVENIR Y TIEMPO DIVORCIADOS

El estudio por separado del devenir y del tiempo no ha permitido que se conciba anteriormente la relación devenir-tiempo.

- Heraclito: Para este filósofo no hay un ser estático de las cosas. Nada existe, porque todo lo que existe, existe un instante y al instante siguiente no existe, sino que es otra cosa lo que existe.

- Newton: El pensamiento preciso, exacto y matemático separo a Newton de un devenir flexible y variable.

- Kant: Para este gran pensador el tiempo es una forma a priori, y ya esto lo desliga de toda realidad objetiva.

- Bergson: La negativa de Bergson del tiempo matemático fue desacertada.

- Eisntein: La teoría de la relatividad considera al tiempo como una dimensión más del espacio. Pero el espacio es estático.

- El concepto de dualidad D-T es fisiopsicologico, es la union (transcronia) entre el cambio (naturaleza) y las ideas (inmutables). CAMBIO mas INMUTABILIDAD.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
12/05/2011, 07:41
Kant: Para este gran pensador el tiempo es una forma a priori, y ya esto lo desliga de toda realidad objetiva.

Elvis, ¿es por esto que lo consideras idealista subjetivo? No puedo estar de acuerdo. Kant, justamente al contrario, concibió con una penetración sorprendente cómo lo particular de una subjetividad no puede ser a priori. Una psicología racional no es posible como objetividad. Son juegos de palabras que valen para poco, aunque se haya hecho mucho y se esté creyendo ir ahora muy lejos con ello. No se deben tomar demasiado en serio porque psicología racional se refiere a una posible psiologìa como ciencia estricta: ¡no hay psique a priori idéntica con lo que hace su síntesis diversa!. ¿De qué trataría dicha psique, de un noúmeno?

La objetividad de la que hablas y de la que hablan los que hablan en términos de objetividad es una especie de cosa en sí que no hay en ningún sitio. No hay ontología alguna que no sea deudora y posterior a la psique que le es primera. Objetividad no es lo no-subjetivo. Esa objetividad es una objetividad ideal con la que no se puede sino marcar alguna distancia; no es en sí.

Cosa en sí, insisto en ello, no es una cosa-en-sí. Por Dios, eso nos debiera causar auténtica vengüenza intelectual; es una inmoralidad del pensamiento. La ética del intelecto, desgraciadamente, no se ha descubierto, ni parece que vayamos directos a ella; no obstante, alguien por aquí, muy aficionado a hablar de ética, negaba los aspectos intelectuales de la ética a la vez que hablaba de filosofía propia (estoy de acuerdo contigo, mi amigo Elvis, en que la ética es, de algún modo, ideal). ¡Eso sí que sería una ética objetiva!. Abstraigo que así es como se debiera leer a Nietzsche, pero eso vendrá después. ¿O no va Nietzshe todavía demasiado por delante y nosotros demasiado retrasados con respecto a la filosofía del por-venir y su tiempo?

Una cosa objetiva es un cocepto negativo y falto de carécter positivo, por lo tanto, al que, tras mucho parchear, se marca un límite y se lo echa a correr. ¿Y no corre hacia sí mismo como si ya no hubiese límites para él? Cuando Kant hablaba de dialéctica era en ese estricto sentido, y por eso lo limitó a la acción de una psique cualquiera.

Al tratar con Kant conviene verlo a su altura, aunque ésto se debiera extender a todo el que piense. ¿Con qué cuestión lógica creyó "Kant", o cualquiera que piense, haber dado y por qué puede ser ahora digna de ser replanteada como si fuese algo que no sólo fuera de Kant?. Propio es una forma lógica, límite con el intelecto; no es una propiedad psicológica.

Asexperia
13/05/2011, 11:30
Alberto, debo mencionar a Kant porque ha sido uno de los más grandes exponentes de la Filosofía, y de forma particular de los conceptos de espacio y de tiempo. Y si, yo concibo la objetividad como todo lo que esta situado fuera de nuestra mente. Mis ideas, emociones y sentimientos son parte de mi subjetividad. Igual para las sensaciones, estas son un reflejo de las características de los seres, no son la realidad misma.

Cita: “Constituyen un aspecto vigoroso de la filosofía de Kant sus ideas dialécticas. Kant expreso valiosos pensamientos sobre las contradicciones, sin embargo, a su modo de ver, estas contradicciones no eran inherentes al mundo material, sino únicamente a la razón humana”.

Tal vez me excedí un poco en mis planteamientos, pero lo he hecho con toda humildad y sin pretensiones. Alberto ¿Alguna vez te has preguntado como se originan las ideas innatas o a priori?

Parafraseando a un forista: Kant me enkanta, pero no me kantvence… Es solo una broma amigo.

Cita: Fundamentos de Filosofía, por V. Afanasiev.

Saludos.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
14/05/2011, 07:08
Elvis, sigo tus textos, y sé que eres muy respetuoso y humilde.

Cuando defiendo a Kant no defiendo a Kant mismo, lo que él pudiera pensar de una cosa cualquiera, sino lo que objetivamente condiciona una cosa cualquiera. Que Kant pensase compete a la psicología propia de Kant. El pensamiento concreto que Kant pensase compete a las reglas comunes relativas a pensar; es lo que se puede conocer a priori, la regla más general que rige todo pensamiento.

No se puede conocer a priori si Kant pensaba en esto o lo otro, si pensaba, por ejemplo, en una manzana concreta que se podía llevar a la boca, o si pensaba otra cosa de una manzana. Lo que se puede conocer a priori de lo que Kant pensase era la determinación más general de su pensamiento.

A la hora de hacer una búsqueda del origen del pensamiento y del sentido posible de su aprioriedad hemos de ir tras el orden que subyace en la generalidad objetiva a la que todo pensamiento se ha de referir.

El sentido de toda generalidad es la relación de algo concreto con la regla general con la que lo concreto se identifica. Nada es por sí mismo en cuanto se establece una relación con ello. De una manzana concreta no se puede ir a todas las manzanas sino muy imperfectamente.

La referencia a una manzana no tiene todas las manzanas a las que se puede referir. Las manzanas posibles han de ser más que las manzanas concretas a las que se haga referencia. La referencia posible a una manzana, por ejemplo, verla, es positiva y es sobre algo porque hay una manzana que se ve. Pero en la proposición “ver una manzana” hay una generalidad muy imperfecta; si no fuese muy imperfecta no podría referirse a la diversidad de referencias a la que la generalidad se puede referir; la referencia ha de ser incierta si no quiere ser absurda o falsa. Si tuviese la expectativa de una manzana sin generalidad sólo podría encontrar la manzana que cupiese perfectamente en su expectativa, la manzana original que alguna vez vi y ya nunca volveré a ver. Sería una manzana imposible. Así pues, la psicología que hace referencia a manzanas es una acción extremadamente incierta al permitir que las manzanas sean un objeto que se ha hecho general a partir de la inducción de sus experiencias concretas.

Para mí, lo que se diga de Kant, salvo muy contadas excepciones, como una que te comenté acerca de Peirce y el error de Kant, no tiene mucho interés. Si te he hecho ese comentario ha sido porque hay un imperativo objetivo en toda subjetividad (*). Y lo que Kant pensase de esa cuestión (*) debe ser visto a la luz de dicha cuestión; es lo que la hace a priori.

Cuando se habla del noúmeno, generalmente, no se tiene en cuenta qué límite proposicional impone el noúmeno con respecto a sí mismo. Por ejemplo, en tu tema El Poder De La Intuicion se ha hecho de la intuición un sí-mismo, algo que afirmo rotundamente que es falso si no absurdo; se puede mostrar que está expuesto a una forma de precipitación con la que se contradice.

El retraso fenoménico en la medición de Libet no se corresponde con el retraso fenomenológico porque los términos fenomenológicos sí estudian el desgaste lógico de la conconciencia (c); y el retraso fisiológico no estudia otra cosa que una consciencia individualista (cs). Psicológicamente, el individualismo es, en esencia, un subjetivismo, algo que por, lo común, se invierte y se hace pasar por lo contrario; es lo que denomino, con cierta malicia, gramática de idiota. No hay psique propia que no sea una Distancia -psicológica- con respecto a sí misma.

Prefiero los términos que referí de Spinoza a las mediciones de Libet. Las mediciones sólo descubren lo que, por principio (a priori), se sabe en un análisis fenomenológico cualquiera al dar una ventaja fenomenológica basada en la incertidumbre que la forma a priori reduce como forma pura y teórica (trascendental); es lo que, objetivamente, la hace posible. El desplazamiento, que es la idea más compleja y difícil de manejar fenomenológicamente de cuantas haya tenido en mi vida, pretende dar con la forma extensiva de una primera distancia. Es un concepto bastante sencillo de intuir, pero es complicadísimo de traducir problemáticamente a una mente problemática cualquiera. Es más, no sé de nadie que lo haya hecho. Nietzsche y Peirce son los únicos que lo intuyeron claramente como un problema, pero en sus escritos no hay una solución teórica profunda. Otra vía es la conocida como "fenomenología", con la que mi fenomenología tiene bien poco que ver.

Cuando hablo de filosofía hablo de mi filosofía. Si hablo de Kant, Peirce, Nietzsche o Popper es porque en algún momento fui de la mano con ellos. Sin embargo, mi filosofía los replantea; para superarlos hay que estar, como mínimo, a su altura. A mí, lo de las ideas propias, las intuiciones propias y otras supercherías, me resulta vacío; es un hablar gramático al que no le veo ningún interés. La filosofía que me interersa debe tener como objeto qué pensar, algo que merezca la pena. A este respecto, Distancia psicológica nació como una nueva filosofía primera de la psicología

¿No crees que casi todo lo que he escrito desde hace meses es una reflexión sobre qué hace que algo sea a priori o no lo sea?. Para mí ese sí que es un problema en sí mismo, la relación a priori de una identidad con su posible conciencia. Sin ir más lejos, he estado investigando en su biología, y no he llegado sino a indeterminarlo. Ahí hay que dejarlo porque ya no compete a la filosofía. Por otro lado, creo que tengo medianamente claro cómo se podría hacer esa biología mental; si el desplazamiento fuese cierto, y más vale que lo sea, habría un principio para la psique que no fuese psíquico; sería una forma psíquica inmediatamente superior a la psique. He de señalar que eso sí está intuido en las filosofías de Peirce y Popper; pero, como en la filosofía de Kant, no dieron con una forma inmediatamente superior a la psique.

Un saludo

NOTA. Soy plenamente consciente de que muchos de los términos de los que hablo son desconcertantes y muy irritantes. Muchas de mis ideas son fruto de estudios críticos que he hecho sobre algunos pensadores (Descartes, Spinoza, Kant, Hegel, Peirce, etc.); y otras muchas ideas son fruto de la lenta evolución mi pensamiento (la filosofía que haya, si la hay, en todos mis escritos). No puedo esperar que mis ideas sean claras a los demás. Y esto lo digo porque al igual que hago cierto uso de Spinoza, de la misma manera hablo del absurdo orden de Spinoza.

Asexperia
20/05/2011, 11:10
TIEMPO EN SI Y TIEMPO ALTERNATIVO

Cita de wikipedia:
“Las formas e instrumentos para medir el tiempo son de uso muy antiguo, y todas ellas se basan en la medición del movimiento, del cambio material de un objeto a través del tiempo, que es lo que puede medirse. En un principio, se comenzaron a medir los movimientos de los astros, especialmente el movimiento aparente del Sol, dando lugar al tiempo solar aparente. El desarrollo de la astronomía hizo que, de manera paulatina, se fueran creando diversos instrumentos, tales como los relojes de sol, las clepsidras o los relojes de arena y los cronómetros. Posteriormente, la determinación de la medida del tiempo se fue perfeccionando hasta llegar al reloj atómico”.

Recordemos que el tiempo en si es la distancia o separación entre dos momentos secuenciales, uno de los cuales es el principio y el otro es el final. El tiempo en si es intangible e irregistrable, pero inteligible. En tanto el tiempo alternativo es un intento para medir la duración o devenir a traves del registro de los cambios que se manifiiestan debido a los movimientos de la Tierra. El tiempo alternativo es de uso común: en ciencia y en nuestras labores cotidianas. El uso del tiempo en si es filosófico y su nexo con el devenir es fisiopsicológico.

Nota:
Por sí o en sí: se dice cuando se considera algo de manera aislada.

Asexperia
25/05/2011, 11:27
¿POR QUÉ EL TIEMPO EN SI?

Al inicio de nuestro estudio sobre el tiempo usamos la expresión “tiempo en si” (6-12-2005), pero la abandonamos para estudiar la Teoría de la relatividad, la Ley de entropía y el Factor mas uno: concepto circular del tiempo.
Siempre se ha sabido de las limitaciones de los relojes para medir el tiempo. Es por esto que surge el concepto de tiempo en si. Pero el tiempo alternativo es tan útil como la medida de cualquier otra magnitud.
Hemos dicho que el uso del tiempo en si es filosófico, pero esto no quiere decir que hay que ser filosofo para concebirlo, sino que su naturaleza es abstracta, inteligible, matemática. Sin el tiempo en si, el tiempo alternativo no tendría sentido.

El proceso es como sigue:

1) Ocurrencia de cambios y fenómenos.

2) La duración de los fenómenos produce el concepto genérico de devenir.

3) La duración periódica de ciertos fenómenos produce las unidades de tiempo.

4) La búsqueda para encontrar la manera de pensar el tiempo nos lleva al concepto de tiempo en si. El tiempo en si relaciona dos eventos secuenciales y determina el intervalo que hay entre ellos. Esto no lo hace ningún instrumento, hasta ahora.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
26/05/2011, 01:38
El tiempo en si relaciona dos eventos secuenciales y determina el intervalo que hay entre ellos. Esto no lo hace ningún instrumento, hasta ahora.

Lo hace el cerebro con la anticipación de la mente. Si no hubiera este instrumento, seríamos temporalmente indiferentes.

Asexperia
27/05/2011, 11:28
LA COSA EN SI Y LA COSA EN OTRA

A en A es la formula de la cosa en si y A en B es la formula de la cosa en otro. Veamos la siguiente tabla:

COSA A EN A A EN B
Mesa Esta mesa Su percepción y concepto
Lámpara Esta lámpara Su percepción y concepto
Espacio El espacio mismo Su concepto y la longitud
Triangulo Su concepto Objeto o figura con esta forma
Numero Su concepto Varios objetos
Devenir El devenir mismo Su concepto y la duración
Tiempo El tiempo en si El tiempo alternativo
Belleza Su experiencia (afecto) Mujer bella, amanecer bello
Amor Su experiencia (afecto) La persona o cosa amada
Felicidad Su experiencia (afecto) Determinada situación
Justicia Su concepto (valor) Acción o decisión justas
Dios Su concepto (creencia) Imagen, estatua, templo


El concepto de mesa es la mesa en mi o en ti. El concepto de triangulo es el triangulo mismo. El concepto verdadero de tiempo es el tiempo en si. La duración es el devenir en los fenómenos. El tiempo alternativo es el tiempo en si en los fenómenos periódicos. En los afectos el concepto no es determinante para su conocimiento.

Asexperia
27/05/2011, 12:24
Lo hace el cerebro con la anticipación de la mente. Si no hubiera este instrumento, seríamos temporalmente indiferentes.

Existiria solo el devenir, mas no el tiempo. El cerebro es un organo maravilloso.

Un abrazo amigo.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
27/05/2011, 13:37
La identidad pura (nouménica) es un objeto ideal que no existe en sitio alguno. ¿Qué prueba nos debiera urgir a ella? Es formal, y sólo sirve de molde. Sería un a priori absurdo o vacío. El a priori pretende exactamente lo contrario, ser una forma próxima al objeto de la mente para que la mente se encuentre con su objeto con mayor facilidad. Una identidad del otro tipo no es mental sino ontológica.

Las experiencias mentales no son idénticas sino distantes. Son idénticas, no obstante, al hacerse solidarias en distintas mentes. Si viésemos, por ejemplo, cosas en sí no veríamos nada; serían cosas inmediatas y propias, y las mentes no serían distintas de las cosas. Mi psicología y mi filosofía de la percepción van, exactamente, en ese sentido de identidad problemática: nada en sí es un propio sino a partir de una distancia.

El a priori tiene innegablemente una crítica que lo descubra no a priori, una negatividad que lo haga salir de sí. La negatividad, como forma lógica extraída de un fenómeno cualquiera, es una inversión continua de sí misma que el a priori indetermina como determinación de sí mima. Es un límite de las posibilidades lógicas de toda representación. Dicho de otra manera, es una forma de coherencia que crea distancia psicológica.

El a priori no es una forma de evidencia, una verdad, ni nada que pudiera hacer de él un simismo, una propiedad determinada por sí misma. Sería una forma de determinación que, mejor visto, la opondría a sí misma; no puede ser sí misma en un continuo. Muy al contrario, la predisposición con la que debiera contar es su determinación preferente. De no ser así, sería un objeto extraño para la mente, y no habría aprendizaje tal y como lo entendemos. ¿O qué creeríamos estar conociendo que no fuese una distancia de la psique con otra cosa que no podría ser sí misma? Es, lógicamente, con lo que la psique se reencuentra, el objeto que se aprende.

La posible distinción entre aprender y aprehender se referiría lógicamente al límite en el que la psique se distancia de sí misma hasta adelantarse a sí misma como expectativa de sí misma; hacerse, pues, un principio vacío de sí mismo como el primer contenido de sí mismo. Es la acción problemática para la psique que en su día denominé el fenómeno de la precipitación.

El fenómeno de la precipitación fue la lenta conclusión fenomenológica de mi teoría de los comprendidos que se hizo claramente intuitiva cuando su psique se distanció de sí misma y se reencontró con las condiciones que objetivamente la determinaban.

No obstante, el fenómeno de la precipitación no era estrictamente una lógica sobre el tiempo sino la forma fenoménica que tomaba su contenido. El tiempo propio no era nada sin lo que le daba contenido, justamente, lo contrario de un nihilismo del tiempo que deviene indiferentemente. A este propósito, mi concepto urgencia fue propuesto como una preferencia subjetiva con la que se ordenaba una psique ya anteriormente ordenada y a priori que, sin embargo, era creativa y, por tanto, no era, linealmente, histórica. Así pues, no es de extrañar que estas ideas enormemente oscuras y profundamente filosóficas hayan ido a parar a una idea, en cierto modo, sencilla como es el desplazamiento.

Por otro lado, si pienso cómo hubo de ser para que algo ordenase una diversidad bajo una forma de identidad, su diversidad unificada, hubo de ser una relación predispuesta que, por principio, unificase. Debiera, pues, ser a priori. En relación al conocimiento, no me cabe duda alguna del límite intrínseco de su dialéctica; es una dialéctica a priori. En relación a su experiencia moral apuesto que ha de ser una experiencia desplazada. ¿Habría cambios morales de no ser así, cambios como los que hay en el resto de las cosas que no son morales? ¿O hay simismos (propiedades) morales como los que se derivan de un orden tan absurdo como el de Spinoza, un orden que sería ontológico y no psicológico?.

Asexperia
30/05/2011, 11:21
INTERVALOS AA’ Y AD

Un intervalo es la distancia o separacion que hay entre dos lugares (AA’) o entre dos momentos (AD). Los intervalos AA’ (aqui-alla) son la distancia y el tamaño (espacio). Los intervalos AD (antes-despues) son la duracion, la fecha y la hora (tiempo).

Las caracteristicas de los intervalos son:

1) Los extremos del intervalo AA’ son coexistentes o copresentes, es decir, uno o dos observadores pueden ver simultaneamente tanto A como A’.

2) Los extremos del intervalo AD son sucesivos, es imposible que uno o dos observadores puedan “ver” simultaneamente tanto A como D. Primero “vemos” A y luego “vemos” D.

3) El intervalo AD existe como ente matematico (en si) y se concretiza en el tiempo alternativo (en otro).

4) La cromnesia, el cronometro mental, determina la magnitud de los intervalos AD.

5) Nosotros creemos que la cromnesia es una escala nerviosa circular, que cuando pensamos en algun intervalo de tiempo o AD un impulso EQ la recorre dependiendo de la magnitud del intervalo y luego desaparece. Es como la manecilla de una balanza que se detiene cuando se equilibran las fuerzas.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
31/05/2011, 06:50
Elvis, me asalta una duda que en algún momento del pasado ya te he señalado. ¿No es la condición espacial (A-A’) una condición que viene determinada anteriormente por una temporalidad que da forma (A-D) a la posibilidad espacial misma, o sea, que no habría ninguna experiencia espacial sin una temporalidad en la que asentarse? ¿No sería esta determinación anterior a la mente la que se precipita como una supuesta ordenación propia que no sería nada sin lo que ordena? ¿O sería, acaso, algo que, en último término, mostrase que no es un propio ni una generalidad vacía que reproduzca a ciegas lo que sólo se vería sacándolo a la luz, esto es, determinándolo? ¿O habría especialidad si no hubiese una experiencia espacial? ¿De qué terminaríamos hablando cuando hablásemos de espacio, de un espacio propio sin el lugar que ocupan las mentes en él? Esas preguntas metafísicas podrían tener interés, pero desde el principio de distancia de una psique, no desde la identidad con su final. Por ejemplo, ¿cómo es la acción de ver del ciego que no ve? ¿Cómo la acción de oír del sordo que no oye? ¿O cómo son las experiencias inmediatamente intuitivas si no son inmediatas sino distantes, si no son cosas en sí sino conjuntos determinados de cosas que la psique media a partir de una distancia con la cosa? ¿O el sentido de la expectativa no es una predisposición sino la intimidad de una intuición misma? Sería una cosa bien extraña que, sin dialéctica alguna, no sería nada.

La cosa en sí del tiempo debiera ser la cosa que el tiempo sea en alguna relación con él. Los entes en sí (noúmenos, proposiciones inteligibles sin relación con la experiencia) son una peligrosísima abstracción.

Cosa en sí tiene, generalmente, una acepción abstracta. Empero, cosa en sí no debiera ser un problema abstracto, sino que su determinación debiera ser el sentido de nuestras teorías. Por ejemplo, todas las experiencias humanas están limitadas tanto temporal como espacialmente, pero ni la continuidad temporal ni la espacial son continuas consigo mismas. Así pues, aunque todos midamos el tiempo con relojes todos estamos temporalmente determinados por un tiempo subjetivo que sólo es objetivo desde una incertidumbre común. Si la experiencia del tiempo no fuese subjetiva no nos podríamos descoordinar temporalmente, ni tampoco coordinarnos; no habría diferencia temporal.

La continuidad tiene indudablemente el efecto que permite y facilita la expectativa que teje la mente reproduciéndola como aprioriedad. Si no fuera así, si no hubiera razón para la expectativa, sí debiéramos preguntarnos con seriedad por la cosa en sí. Pero, por el momento, es una pregunta sin mucho contenido filosófico.

Asexperia
31/05/2011, 11:34
LA LOGICA MATERIALISTA E IDEALISTA

La lucha entre materialismo e idealismo en el campo de la lógica se desarrollo alrededor del problema de los universales.

1) Bacon (1561-1626) se opuso a la lógica de Aristóteles alterada por los escolásticos y hecho las bases de la lógica inductiva cuyo fin es descubrir las relaciones de causalidad existentes entre los fenómenos de la realidad circundante.

2) Descartes (1596-1650) también se opuso a la lógica de Aristóteles alterada por los escolásticos y a pesar del mecanicismo de su método fue progresivo históricamente por ir contra el sometimiento de la ciencia a la fe.

3) Leibniz (1646-1716) relaciona la lógica con las matemáticas hasta el punto de tratar de darle la estructura de los cálculos matemáticos.
Preciso los principios de la Ley de la razón suficiente y de Las bases de la teoría deductiva.

4) Manuel Kant (1724-1804) ataco la lógica basada en posiciones materialistas al reavivar la teoría idealista del innatismo o apriorismo.
Atribuyo a la lógica un carácter eminentemente formalista al considerar las leyes y las formas lógicas como normas invariables con carácter apriorístico y completamente separado de su contenido.

5) Hegel (1770-1831) ataca el formalismo kantiano basándose en la dialéctica idealista. No considera a la lógica formal como método universal de conocimiento.
A pesar de su crítica al formalismo y a la metafísica, sus aportaciones a la lógica dialéctica y al análisis de los problemas del pensamiento, no pudo concebir una lógica dialéctica científica debido a sus bases idealistas.

6) Marx (1818-1883) y Engels (1820-1895) crearon la lógica dialéctica científica a base de la historia del conocimiento, del saber práctico y de la crítica de la dialéctica de Hegel.

Asexperia
06/06/2011, 11:04
¿QUE ES LA COSA EN SI?

La cosa en si es la cosa considerada aisladamente sin ninguna relación externa a ella. Las cosas pueden ser objetivas (seres animados e inanimados) y subjetivas (entes imaginarios y entes matemáticos, y afectos).

La cosa en si en algunos autores:

- Descartes: el yo, dios, la sustancia material extensa.

- Berkeley: las vivencias del yo que son la cosa en mí.

- Hume: las impresiones o vivencias, el yo es una representación.

- Leibniz: las monadas o unidades espirituales.

- Kant: niega la cosa en si, las cosas recubiertas de espacio y tiempo son los fenómenos.

- Sibilia: establece la diferencia entre la cosa en si (A en A) y la cosa en otra (A en B). La cosa en si tiene existencia propia, tiene ser independiente y la cosa en otra es una sustitución ontologica. La cosa en si puede existir tanto objetiva como subjetivamente.

P. D.: Quiero agradecer a todos los foreros e invitados que desde el principio (26-10-10) le han dado seguimiento a esta ilación.

Elvis Sibilia (asexperia)

Asexperia
08/06/2011, 11:01
EL CONTINUO O CONTINUIDAD

Este es un punto de vista humano, lógico y objetivo.

Una característica que no mencionamos sobre los intervalos (AA’ y AD) es su continuidad. El continuo es el conjunto de elementos tales que se puede pasar de uno a otro de manera continua, sin interrupción. El continuo del espacio lo determina la extensión (longitud, área y volumen). El continuo del devenir lo determina el tiempo. Algunos autores rechazan el continuo porque matemáticamente puede dividirse infinitamente un intervalo. Pero esto es un matematismo.

En una tabla de continuidad

Extensión Devenir Tiempo Cambio
Espacio Si No No No
Extensión -- No No No
Devenir -- -- Si Si
Tiempo -- -- -- Si


Las expresiones inversas tienen un guión. Es lo mismo decir: espacio-devenir que devenir-espacio.

Otro matematismo producto de la imaginación es el concepto de espaciotiempo. No puede haber continuidad entre el espacio y el tiempo porque:

a) El espacio es estático y el devenir es fluyente, sucesivo.

b) Los puntos en el espacio son fijos y el devenir es un punto que cambia, se mueve.

c) Es imposible determinar un valor unico que exprese el continuo espaciotiempo.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
09/06/2011, 07:20
La cosa en sí es psicológicamente un absurdo. No hay cosa en sí alguna que no sea otra cosa que una distancia con la psique.

La división infinita es el mito de una psique propia. El límite no da derecho a generalizar su historia. El límite es, por principio, contradictorio consigo mismo. La incertidumbre se hace hipotéticamente cierta, una urgencia de filosofía del a priori y la posibilidad de verdad alguna (*).

La pretensión de hacer de la cosa en sí algo conduce a negar el contenido de la psique cambiándolo por una inversión extraña; su conciencia es asimétrica al no ser continuamente sí misma.

La cosa en sí es infinitamente distante de la psique. No hay proximidad sin un principio de distancia. Así pues, ¿a partir de qué crea la psique un principio de distancia con el que la psique se reconoce como una misma psique? Hay un continuo referencial, distinto de sí mismo, al que a priori la mente se dirige. La mente está causada por algo distinto de sí mismo.

La cosa en sí no debiera ser tomada en serio sino a partir de la conciencia de la distancia de la psique con ella. El continuo de la cosa misma no es independiente sino desde el principio de distancia.

La cosa en sí toma como principio una distancia infinita con la psique. Y toda ontología termina en alguna estructura de relación con la psique. No hay proposición alguna que sea distante por sí misma, infinitamente distante, y no tenga alguna relación con la psique. La condición absolutamente independiente es un sinsentido. Es una mónada nouménica; es sólo idea. Urge, pues, una filosofía de su psique que averigüe qué la determina y a qué cosa se refiere que no sea sí misma. De lo contrario, sería una cosa psicológicamente absurda. La cosa en sí no puede ser una cosa en sí gramática que se cierre proposicionalmente en sí misma. La cosa en sí no puede ser tautológica. La cosa en sí debe ser una dialéctica preferente en relación a la psique (**).

Dicho esto, es significativo que la cosa en sí sea imposible en términos de continuidad. La continuidad es un a priori que debe anticiparse a su propio discurso para que, justamente, sea recuperable y tenga a qué referirse, para que, en otras palabras, no sea dialéctico consigo mismo y se elimine entre contradicciones.

La dialéctica no supera el límite por ella sola. Muy al contrario, la dialéctica se supera con una forma preferente para su historia; no se supera por sí misma y de acuerdo con su propia lógica. Su mente es la unidad referencial, el continuo mayor que determina la psique; no es su relación intrínseca y propia, la raíz de la que crece el principio de todo subjetivismo.

Leibniz fue mi principal maestro de la continuidad. Pensó la continuidad como un principio y un final de la razón. No es de extrañar, pues, que todo evolucionismo tenga una deuda muy señalada con él. No obstante, el pensamiento de Leibniz tenía demasiado pensamiento, como si el pensamiento fuese una razón en sí mismo. En ese sentido, prefiero interpretar a Leibniz desde Descartes y Spinoza, pues permiten establecer un principio de distancia.

Leibniz independizó absolutamente el intelecto de su sensibilidad. El intelecto podía ser concebido como un principio de sí mismo, sin deudas. Kant, por ejemplo, mostró que eso era imposible. Privaría de sentido a toda proposición de ese tipo. La cosa en sí debe ser vista como la crítica de Kant a Leibniz: el noúmeno es una condición formal que no dice nada por sí mismo. El noúmeno es inteligible, y no existe en la experiencia.

La sensibilidad es una condición a priori de la realidad. Si privamos al mundo de sensibilidad el mundo tiende a ser una distancia con una sensibilidad que, poco a poco, termina en nihilismo: una forma de inversión de la cosa como si la inversión tratase de la cosa misma.

Siguiendo una lógica a priori y finalmente continuista no llegamos más que a lo mismo. Por ello hay que ir a la dialéctica. Habrá una dialéctica subjetiva y una dialéctica objetiva que tienen que unificarse en algún momento y hacerse continuas.

Spinoza extendió a Descartes. Podríamos decir que la sustancia pensante era continua consigo misma a partir de la unidad de forma del pensamiento. Esta debe ser la razón evolutiva que Spinoza suponía como los grados continuos de las afecciones. No obstante, Spinoza no indagó en la contradicción del pensamiento consigo mismo, y la verdad era una forma con idéntico final e idéntico principio. Leibniz no pensaba distinto de Spinoza. Algunas de sus ideas parecen calcos de las del otro.

Lo extraordinario de Leibniz fue que no tuviese en cuenta un límite para el límite mismo; no cabe todo en él y no es suficiente por sí mismo para ser enteramente sí mismo. Dios debe ser puesto aparte, y hecho una hipótesis con la que especular. Hegel, por ejemplo, lo hizo especulando con la muerte de dios antes de que Nietzsche hiciese famosa la idea de que Dios hubiese muerto. Dios, claro está, ya había muerto antes con el encuentro consigo mismo de la subjetividad: el yo, una identidad ciertamente incierta. ¿O no es más razonable ver al yo a partir de la distancia con la que el yo se distancia de sí mismo? Si el retraso es cierto, y a priori lo es, ¿no será la distancia la condición primera al yo en un continuo, su cosa misma? ¿O hay un yo inmediato y en sí mismo que no sea, a priori, una distancia consigo mismo?

NOTA. Todos los experimentos imaginarios que últimamente he propuesto en relación al problema del retraso, y que contradicen la identidad de toda experiencia psicológica (no es sí misma), podrían haber sido igualmente propuestos hace siglos por cualquiera de mis maestros. Yo me basé en Spinoza, pero es evidente que el límite del fenómeno kantiano está formalmente retrasado con respecto al tiempo de su causación; es evidente, de igual manera, que Descartes pensaba el fenómeno desde una distancia (pensante) que no era sustancialmente idéntica y absolutamente simétrica con el objeto mismo pensado. En mis términos fenomenológicos (***), la cosa en sí es imposible.

(*) Está claro que mi negativismo es un relativismo. Paradójicamente, mi negativismo condujo al desplazamiento y su positividad moral.

Una moral sintética a priori, la hipótesis fundamental del desplazamiento, es la única razón extensiva por la que hacer una filosofía; de lo contrario, no tendría sentido alguno una filosofía superior.

(**) Mi dialéctica tiene poco que ver con la dialéctica hegeliana. Mi fenomenología es una filosofía de la psique, no una dialéctica de sí misma tal y como Hegel planteó su fenomenología del espíritu.

(***) Conviene recordar que toda mi fenomenología es deudora de Kant, y de nadie más. Cuando estudié la fenomenología de Husserl la traduje a términos kantianos. Con Kant descubrí la complejidad de las ideas filosóficas. En mi opinión, entender a Kant es haber madurado una mente fenomenológica.

Es cierto que la relación con la mayoría de mis otros maestros es fenomenológica (Peirce, Weber o Popper son en esencia kantianos), pero en ellos no hay una conciencia fenomenológica tan problemática como la hay en Kant.

Peirce y Popper eran ciertamente filósofos muy problemáticos, pero el problema de la continuidad de la cosa en sí está más profundamente intuido en Kant.

Kant limitó la moral a una filosofía práctica que no podía ser sintética a priori y formalmente verdadera para toda experiencia concreta. Peirce, seguramente influido por el salto hegeliano de una moral que iba de unos a otros, fue el justo padre del pragmatismo. Ahora bien, su deuda más clara es con Kant y el límite de la razón teórica con respecto a la práctica. ¿Y si así era, cómo no superó Kant el límite de la psique con la continuidad inmediata a la psique misma?

Kant modernizó a Descartes, pues limitó el cogito a su identidad empírica. Su extensión no dejaba, ni por un momento, de ser dialéctico con ella; esto es, no era idéntica consigo misma, y no podía ser el continuo de la cosa misma. Toda hipótesis, por decirlo en términos de filosofía de la ciencia, está limitada a ser noúmeno. ¿O hay teorías de sí mismas sin un contenido distinto de sí mismo anticipado en forma de su teoría, teorías, de principio a fin, vacías? ¿O, dicho de otro modo, no es toda teoría la contradicción discursiva consigo misma y su consiguiente imposibilidad? ¿Son, pues, las teorías modos de continuidad, y no, mejor visto, modos de distancia? ¿O hay conocimiento alguno sin una teoría a priori desde la que su tiempo especule?.

Asexperia
13/06/2011, 10:46
MOVIMIENTO E INTERVALOS

Cita de wikipedia:
“En mecánica, el movimiento es un fenómeno físico que se define como todo cambio de posición en el espacio que experimentan los cuerpos de un sistema con respecto a ellos mismos o a otro cuerpo que se toma como referencia. Todo cuerpo en movimiento describe una trayectoria.
La descripción y estudio del movimiento de un cuerpo exige determinar su posición en el espacio en función del tiempo. Para ello es necesario un sistema de referencia o referencial. El movimiento es un cambio de posición respecto del tiempo”.

Nosotros definimos el movimiento como la manifestación del devenir que cambia la posición de un cuerpo, un objeto o una partícula (cuántica). Cada punto de la trayectoria del movimiento corresponde con un punto en el devenir. Los intervalos espaciales son coexistentes y los intervalos temporales son sucesivos. El tiempo es el intervalo entre dos momentos sucesivos.

Asexperia escribió:
“Debemos diferenciar entre dos sentidos de la palabra día: el día solar y la duración del día. El día solar es el movimiento de rotación de la Tierra en relación al Sol y la duración del día es lo que abstraemos considerando la repetición de un momento, como el medio día solar”. El día solar tiene trayectoria, es el devenir. La duración del día es un intervalo periódico. El tiempo se mide, no con el espacio, sino con el devenir periódico.
A nivel cuántico los fenómenos tienen una duración de fracciones de segundo: milésimas, micronesimas, etc.

Asexperia
13/06/2011, 11:03
LAS VERDADERAS LEYES DEL MOVIMIENTO

Las leyes del movimiento de Newton en realidad son leyes de FUERZA.

1) La velocidad de un cuerpo permanece constante hasta que sobre el actúe una
FUERZA exterior no equilibrada.

2) Cuando una FUERZA no equilibrada actua sobre un cuerpo, se mueve con una aceleración que tiene la dirección y sentido de la FUERZA y que es directamente proporcional a la FUERZA actuante e inversamente proporcional a la masa del cuerpo.

3) Si un cuerpo ejerce una FUERZA sobre otro, el segundo cuerpo ejerce una FUERZA igual y opuesta sobre el primero.

Basados en nuestra concepción del movimiento obtenemos las siguientes leyes:

1) Todo movimiento se compone de un origen, duración y de un termino. La duración es inherente al movimiento, el punto de referencia es circunstancial o casual. Esta es una ley universal.

2) El movimiento circular uniforme (MCU) nos proporciona una unidad de tiempo susceptible de dividirse en partes iguales. Una aplicación de esta ley son los relojes de manecillas.

3) A velocidad constante, la distancia es equivalente al tiempo. El año-luz es una aplicación de esta ley.

Asexperia
21/06/2011, 10:24
DE LA ILUSIÓN AL ENTE MATEMÁTICO

La humanidad siempre ha percibido los cambios o fenómenos de la realidad (devenir) y también ha percibido que estos tienen una duración, la cual es una ilusión producto de la sucesión continua de momentos. Todos conocemos los intentos realizados por establecer o concretar la duración desde los relojes de sol o de arena. Con el reloj de péndulo (segundo) se logra darle “forma” a la ilusión de la duración. Se paso de una ilusión mnemónica a un número o magnitud.

Asexperia
21/06/2011, 10:51
LAS MAGNITUDES FISICAS

Una magnitud es la propiedad de los seres susceptible de dividirse en partes iguales. Se utiliza un medidor o escala para realizar la división o medición. Las magnitudes se clasifican en escalares y en vectoriales. Las escalares tienen modulo (masa, temperatura, densidad) y las vectoriales tienen modulo, dirección y sentido (velocidad, aceleracion, fuerza).
Las magnitudes fundamentales son: la longitud, la masa y el tiempo. La propiedad del espacio es la extensión y su medida es la longitud. La propiedad de la materia es el peso (una fuerza) y su medida es la masa. La propiedad de los fenómenos (devenir) es la duración y su medida es el tiempo. Los relojes y los calendarios dividen la duración en segundos, minutos, horas, días, etc.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
22/06/2011, 05:28
Se paso de una ilusión mnemónica a un número o magnitud.

No sé hasta qué punto ese paso sea disparatado. La ilusión es una condición psicológicamente constante que podemos comprobar de forma continua; es la experiencia que todos compartimos. Los entes matemáticos, por el contrario, son formas de distancia de principio a fin. Uno nunca se reconoce en ellos inmediatamente porque no son un contenido por ellos mismos que sea idéntico a la experiencia de la psique; requiere una forma a priori bastarda, y su reconocimiento es una distancia basada en una forma extraña a la que se adhiere la experiencia de la psique. ¿No serán esos entes propios distanciados (idealmente) del primer contenido de la experiencia de la psique, como si fuesen trucos con los que se engaña a la mente?

En mi opinión, el retraso de la conciencia muestra que toda experiencia cierta es psicológicamente falsa. Para probarlo no hay más que ver cómo la psique se adapta formalmente a lo que primeramente no era psique, su cabal diferencia con ella en el principio de distancia. ¿Y si su verdad no fuese más que la incertidumbre de ser ella misma, que no puede serlo? Es, por el contrario, una diferencia sustancial con la experiencia de la psique. La desplaza levemente de sitio hasta ponerla de una vez al revés sin que parezca haber hecho cambio alguno. Es, simplemente, que se han usado mínimos de tiempo, formas de experiencia menores que la forma de experiencia de la psique; son la identidad que la psique toma, generalmente, en la distancia, pues está claro que la distancia no es la psique misma sino su precipitación ¿Podría ser ella misma cuando es igualmente distinta?, ¿o es que cambiamos los distintos por los mismos según convenga a la predisposición de un tiempo mismo?. ¿Conocemos las distancias por ellas mismas y las hacemos psicológicamente absurdas en lugar de ponerlas al ritmo al que va la psique?


Saludos

Asexperia
23/06/2011, 12:01
INTUICIÓN DE LA DUALIDAD D-T

Hemos dicho que percibimos el devenir, que la duración es una ilusión y que el tiempo es inteligible. La concepción de la relación de estos tres elementos solo se logra por medio a la intuición. En el caso del espacio, tanto este como la extensión y la longitud son perceptibles. Igualmente, la materia, el peso y la masa son perceptibles.
Para intuir la dualidad D-T solo hay que observar detenidamente el funcionamiento de un reloj de manecillas, conectar nuestra mente a este mecanismo de exactitud y precision. También podemos usar un cronometro. ¿Como?
a) Seleccionar un intervalo corto de 1 a 3 minutos. (tiempo)
b) Iniciar el cronometro y pararlo cuando finalice el intervalo seleccionado. (duración)
c) Todo lo que ocurra en el entorno es parte del devenir.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
24/06/2011, 04:53
Hemos dicho que percibimos el devenir, que la duración es una ilusión y que el tiempo es inteligible. La concepción de la relación de estos tres elementos solo se logra por medio de la intuición.

Si la intuición no sólo es formal, esto no es cierto; es una especulación no idéntica consigo misma. Mi interpretación de las densidades, esto es, hacerlas mínimas, consiste en ponerlas al revés: ¿cuál es su historia preferente y qué sentido tiene el mínimo que su forma temporal hace máximo?.

Asexperia
24/06/2011, 13:15
EJE CENTRAL

Cita de Alberto: “No sé hasta qué punto ese paso sea disparatado”.
- Disparatado: contrario a la razón, falto de lógica-

¿Cómo que es algo disparatado? De ninguna manera, si es algo tan obvio y esta expuesto de forma clara y precisa. La duración es el eje central de los fenómenos y media entre el devenir y el tiempo.

De nuevo:

- Devenir: es la propiedad inherente de la materia de experimentar cambios.

- Duración: es la sucesión u ocurrencia continua de un fenómeno, que se percibe como una ilusión (mnemónica).

- Tiempo: es el intervalo entre dos momentos, es la medida de la duración.

Al pensar en una medida de tiempo cualquiera evocamos la duración correspondiente a este periodo.

Una analogía es que el concepto media entre el objeto y la palabra. Una palabra sin un concepto no comunica nada, no tiene sentido.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
27/06/2011, 05:29
¿Cómo que es algo disparatado? De ninguna manera, si es algo tan obvio y esta expuesto de forma clara y precisa. La duración es el eje central de los fenómenos y media entre el devenir y el tiempo.

Es un paso disparatado en el sentido de que se disparan muchas más cosas que las que entran en el campo que la razón legisla.

Una razón estrictamente a priori, una nouménica y sin relación de identidad con su experiencia psicológica, es un disparate psicológico porque la experiencia de la psique no es estrictamente idéntica a la de la expectativa de su razón. ¿Cómo habría identidad de conciencia si no fuese porque su razón no es estrictamente la misma y su psicología, por el contrario, ha de tener predispuesta su preferencia en forma de una intuición incierta contrapuesta a una intuición misma?

Las teorías están disparadas si no se pone orden en ellas. ¿O será, contrariamente a mi crítica a la intuición, que la intuición no tiene psicología alguna ni tiene, por tanto, razón para hacer una filosofía de ella? ¿O no es disparatada una identidad cierta si no es cierta? ¿O la intuición misma, de lo que fuere, no es a priori incierta de manera que pueda haber experiencia de ella?

El paso es disparatado porque no hay estricta correspondencia entre la experiencia de la psique y la generalidad de la expectativa de la razón.

En cualquier caso, amigo Elvis, mi enfoque es fenomenológico en el sentido que busca poder tener una forma para reconstruir a priori la experiencia de la psique; busca la forma preferente de su psique. Dado que la psique es incierta y no estrictamente a priori, hay que averiguar si su continuo, igualmente, es incierto; o si hay, por el contrario, una condición extensiva preferente. Toda mi reflexión sobre el a priori consiste en eso. Defiendo no sólo que hay un a priori, sino que deber haberlo para que haya una experiencia de conciencia de él. Lo contrario de esto, que es una idea demasiado común, es una idea absurda. Piénsese, si no, qué idea contradiría la tesis sobre el continuo formal sobre el que opera la experiencia de la mente (*).

Nunca estuve muy de acuerdo con la filosofía del a priori hasta que vi que su contradicción creaba demasiadas ideas disparatadas. Hace años lo intuí con cierta claridad con el fenómeno de la precipitación; hace cosa de un año tuve que concebir su a priori como un añadido que se debe dar en toda representación. La distancia psicológica era la forma con la que establecer el propio inmediatamente invertido por la condición extensiva a la que está predispuesta la psique. ¿O alguien cree que ve el mundo tal cuál es y sin distancias? Esa intuición misma es falsa (**).

Mis inquietudes eran entonces relativas a una filosofía de la sociología. Pero creo que no hay sociología sin psicología de por medio; o, dicho de otro modo, estoy en contra de las sociologías sin psiques.

Husserl remarcó la conveniencia de fenomenología para la psicología. No sólo no se hizo caso sino que se habla de fenomenología como si se hablara de psicología. Aunque tienen algo en común, no son lo mismo. Por otro lado, yo no puedo estar muy de acuerdo con Husserl porque para mí la lógica es muy incierta.

Las representaciones que no tengan una forma para dar cabida a su psicología van, por principio, erradas. Me temo que la psicología y la sociología carecen de lo que debiera ser su reflexión fundamental.

(*) Debiera quedar claro que esta contradicción es de enorme importancia. Ahora bien, una psicología contradictoria con su continuo requiere una extensión de la forma a priori de la mente que se aplique a ella. ¿Y sería esta forma cierta o incierta? Esta es la verdadera razón de la importancia fenomenológica del retraso fisiológico y la anticipación mental. ¿O alguien cree de veras en la identidad de tiempos de la experiencia psicológica y la de la totalidad biológica que la determina?.

Hace tiempo insistía a una amiga bióloga en el tiempo de los genes. A partir de mi reflexión fenomenológica sobre una experiencia misma de la mente que no sea estrictamente mental creo que se puede abrir paso a ideas psicológicas distintas (distantes).

En la obra de R. Dawkins El gen egoísta, Dawkins especula con lo que denomina el fenotipo extendido, una idea tan kantiana que me sorprende que no se haya hecho evidente la relación de la biología mental de Popper, el pensamientote Kant y la importante idea de Dawkins; está más que claro que Dawkins pone pensamiento biológico a una vieja idea filosófica. Si no se pone biología a las ideas de Kant es que no se tiene claro qué tenía Kant en mente.

Si Dawkins especula con la necesidad de un tiempo de los genes, ¿por qué no hacer de la condición a priori de la psique una condición a priori de los genes que determinen la psique?. La sociobiología, en mi opinión, carece de una filosofía de la psique social y la solidaridad que a priori la define.

No hay identidad a priori en la relación entre biología y psicología, pero hay un nuevo campo de relación dialéctica entre ellas. Mi postura al respecto no es biológica ni necesita de biología. Las teorías están disparadas si no se pone orden en ellas.

(**) Sería conveniente contradecir esta tesis con una intuición misma cierta, con una psicología de la intuición formalmente a priori que no se contradiga con la identidad de su experiencia. Semejante idea no es intuitiva; es un disparate. Para que dicha intuición se pudiera dar debiera ser un estado de intuición misma continua, un estado de intuición permanente. ¿Y sería esa intuición psicológica una intuición de un indiferenciado, o sería una intuición con una diferencia inapreciable, una intuición misma sobre un vacío psicológico? Una intuición misma sería una falsa intuición inmediata, una intuición con una filosofía del tiempo idéntica a su expectativa y su consiguiente experiencia psicológica, una psicología, dicho de otro modo, absolutamente a priori sin objeto que representar. Dicha teoría no llevaría a nada, sería una teoría vacía de principio a fin. Me temo que actualmente especulaciones de ese tipo son irracionales, esto es, disparatadas, cuando no son, sencillamente, falsas. Son falsas en cuanto se puede mostrar que se basan en una síntesis psicológica errónea. Se trata del problema con el que topa el psicologismo: olvida que toda acción de la psique conlleva una distancia. Si alguna psique no fuese distante, como un yo íntimo semejante a los estados de meditación, ese yo sería incomunicable.

Asexperia
29/06/2011, 11:42
CONTROL DEL DEVENIR

¿Quién no desearía tener el poder de controlar la ocurrencia de los acontecimientos? Esto casi en su totalidad es imposible. En algunos casos que tenemos el conocimiento de las causas de los hechos podemos manipular el devenir. Sin embargo, hay un aspecto de los fenómenos que si podemos manipular: la duración. Controlamos la duración con el uso de los diferentes tipos de relojes: la hora actual, el cronometro (stopwatch) y el temporizador (timer). El reloj de la hora actual debe estar perfectamente sincronizado para que arroje la hora correcta. El cronometro se utiliza para contar periodos cortos de tiempo, desde fracciones de segundos hasta algunos minutos. El temporizador, mayormente se utiliza en los sistemas de control para conectar o desconectar un dispositivo. El conteo del tiempo en el temporizador es regresivo, hacia atrás.
Los relojes de arena, las clepsidras y la cromnesia realizan la función de un cronometro. Para utilizar la cromnesia se requiere mantener la atención sobre un determinado fenómeno de principio a fin.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
30/06/2011, 09:22
El supuesto control de la duración es un parche con el que se establece un patrón repetitivo de medición. No se mide un tiempo mismo sino haciendo el tiempo igual. Sería, tal y como indicas, un tiempo basado en una forma regresiva y no creativa; no es una condición psicológicamente extensiva por sí misma.

Me pregunto si con formas de medición inferiores al umbral de conciencia no se produciría, mejor visto, el efecto inverso en forma de la identidad (continua) que se mide anticipándola en su forma de identidad, una supuesta identidad de tiempos basada en su carácter repetitivo. Lo que fuese el tiempo fluiría veladamente como un ser positivo a partir del que se crea su negativo, el falso “inmediato” con el que la intuición hace el principio de una psique inversa. Si se establece una identidad temporal, una forma que permita medir el tiempo con su reproducción, no se conoce por sí nada; contrariamente, se solidifica su error.

Las relaciones veladas tienen montones de retrasos implicados, tantos que toda pretensión de que no sean relaciones sino la anterioridad misma que las determina es un tremendo error en forma de alguna filosofía evidente. Vg. aplicación de la física del tiempo a la psique, libre albedrío, o el pensamiento sin prejuicio lingüístico.

Todos los inteligibles son una ideación errónea aunque sean filosóficamente de gran interés; no son algo por sí, sino que son una preferencia en forma de lo inteligible. Dicho en otras palabras, son un límite de la psique a partir del que la psique se distancia de sí misma.

No hay ningún propio sin una densidad que justifique su preferencia. El sí-mismo es un absurdo sin relaciones, una gramática viciosa; es una negación de la distancia que se crea con la psique, una distancia de la psique consigo misma idealizada como el contenido de la psique (*). ¿O no miden con relojes un tiempo psicológico relativo a la condición que hace la psique, sin duda alguna, problemática? ¿o hay alguna experiencia psicológica sin un discurso psicológico asimétrico con la causa a partir del que la psique crea su distancia? Si no fuese así, si fuese como la contradicción que busco, definitivamente, habría distancias íntimas. Pero no hay ninguna; es sólo un idealismo. De haber sido así, si no hubiera distancias, probablemente, no habría psique alguna.

(*) Existe una excitante problematización de esta idea que abracé hace un tiempo y, actualmente, estoy dispuesto a rebatir con toda mi nueva filosofía del a priori, o la confianza a partir de la que se establece la mente. En resumidas cuentas, vendría a ser la contradicción de una idea con la deuda de la que surgió, su origen. En último término, no habría cosas mismas.

Por otro lado, si la condición extensiva sólo fuese regresiva y no creativa, no habría cambio alguno, pues el cambio, finalmente, terminaría. No sólo no creo que sea así, sino que sería teología; es, de hecho, la teología. Esto se puede deber a una concepción del cambio ligada a la de reposo y, finalmente, dependiente de él; en último término, no lleva a nada. El reposo y la repetición no serían, pues, nada por sí mismos; y el cambio sería, por el contrario, el todo a partir del que hay diferencia alguna.

Asexperia
01/07/2011, 10:27
Cita de asexperia:

Los relojes de arena, las clepsidras y la cromnesia realizan la función de un cronometro.

Aunque, mirándolo bien, los relojes de la hora actual también pueden considerarse como cronómetros, cuentan la duración del día solar de 24 horas.

Asexperia
01/07/2011, 11:08
¿DÓNDE ESTA EL PATRÓN?

No, no es el titulo de una telenovela, no me refiero al amo de una casa, sino al modelo o tipo legal de los pesos y las medidas.
En los instrumentos de medición de la longitud (metro, regla, cinta) el patron esta presente en el mismo instrumento. En los instrumentos de la medición de la masa (balanza, bascula) el patrón esta presente fuera del instrumento (pesadas). En los relojes el patrón no esta presente, sino se “encuentra” en el pasado o en el futuro.

Asexperia
04/07/2011, 12:16
MATEMÁTICA: CIENCIA DE LAS MAGNITUDES

Una magnitud es la propiedad de las cosas que permite comparar (medir) dos valores de dicha propiedad y determinar si son iguales, o cual es el mayor y cual el menor valor. Los números son la magnitud primaria y universal. La inteligencia es el instrumento para apreciar esta magnitud.

Algunos ejemplos:
46>28. 12<17, 11+14=25, 32-17=15, a+b=c, Si a>b y b>c entonces a>c.

Ya nos hemos referido varias veces a las magnitudes fisicomatemáticas: longitud, masa y tiempo.
En la medición se combinan un número y una unidad de medida, o sea, dos magnitudes. La segunda indica el tipo de magnitud física y la primera indica las veces que las cosas contienen la unidad.
Para comprender el tiempo hay que relacionar el devenir (presente) con el pasado y con el futuro. En la unidad de tiempo x se proyecta mentalmente la duración de un intervalo desde su principio hasta su final. El tiempo es la magnitud física que más se asemeja a la escala de los números o magnitud del conteo. Por ejemplo: contamos y recontamos: 1.2.3.4.5.1.2.3.4.5.1.2.3.4.5. El conteo de 1 a 5 es la unidad de tiempo. Una medición seria 2:4 (2 es el segundo intervalo).

Asexperia
08/07/2011, 10:41
LA DISTANCIA

La distancia, sinónimo de intervalo, es la separación o espacio entre dos lugares o entre dos momentos. La distancia recorrida es el desplazamiento o traslación, es un vector. La distancia transcurrida es el tiempo, es un escalar. Un ejemplo de distancia recorrida es:
*-----*-----*----> 3 m oeste-este. El tiempo es un escalar porque siempre fluye en la misma dirección, del pasado al futuro, y solo es necesario indicar la magnitud: 45 seg, 15 horas. Esta naturaleza hibrida del tiempo, fluyente y escalar a la vez, hace del tiempo un elemento muy peculiar. La distancia escalar es la longitud: 10 m, 7 km.

El tiempo es la distancia o intervalo que aumenta con el devenir. No hay futuro, este viene con el cambio.

DISTANCIA ............... MAGNITUD
Escalar ...................Longitud
Recorrida ................Desplazamiento
Transcurrida ............Tiempo


Caminante son tus huellas del camino y nada más,
caminante no hay camino, se hace camino al andar
al andar se hace el camino y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar,
caminante no hay camino sino estelas en la mar.

Joan Manuel Serrat

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
09/07/2011, 06:52
Querría dejar claro que la distancia de la que aquí se habla no tiene nada que ver con mi uso de la distancia psicológica. La distancia psicológica y el desplazamiento son reflexiones a priori sobre la naturaleza individual del pensamiento y la experiencia moral.

Los términos de Elvis pertenecen a una reflexión física sin psicología. La realidad física sin psique me parece una distancia en sí misma que, en coherencia, se contradice con la experiencia primera de la psique. A pesar de que esa física tiene innegable interés, mi reflexión sobre la distancia y, principalmente, el desplazamiento debe ser considerada como una forma de desorden de la física.

Hay muchas y buenas razones para la confianza en la física, pero me temo que la física carece de los grados psicológicos que harían que sus proposiciones fuesen idénticas a otras psiques; su identidad, en el mejor de los casos, sería formal y esencialmente vacía.

No es, ni mucho menos, un tema baladí. La condición extensiva de la psique no pertenece a una síntesis lineal, analítica y manejable a capricho, sino que la acción de síntesis debe ser comprendida en relación a la experiencia preferente de dicha psique. La física en ese sentido, la biología, por ejemplo, es una teoría general sin el objeto a generalizar. Vg. todos tenemos cerebros que hacen posible pensar; ahora bien, ¿qué se piensa con esos cerebros?, ¿hay una identidad pensante entre lo pensado y quien lo piensa?. ¿O no será, sencillamente, que no somos idénticos sino a partir de la distancia?. Esta es la base de la distancia, que no es una propiedad de la psique por sí misma; la psique no es, pues, ella misma.

La distancia física (por no decir su inversión metafísica) es una teoría ciertamente a priori porque toda experiencia está condicionada físicamente. Todos contamos el tiempo porque hay una expectativa formal de tiempo limitado que urge a contarlo.

La psique y, principalmente, las psiques son las que, por ellas mismas, permiten la relación a partir de la que hay identidad de experiencia psicológica formal a priori, esto es, con posibilidad de ser verdadera e incondicional, un idea, sin duda alguna, problemática para toda psique.

La distancia psicológica es a priori por estar antepuesta a sí misma. Si no fuese así, si no hubiese identidad psicológica y de experiencia, no habría forma de conocer (a priori) psique alguna. No podrían conocer nada.

Para decirlo en términos más sencillos. Mi distancia es una distancia íntima, una filosofía de la psicología que hace la psique mínima por su condición ¡inmediatamente superior! (*).

En los últimos meses he planteado varios problemas en relación a la identidad de toda psique. Esos problemas no se pueden resolver correctamente sin un enfoque a priori de la psique, una psique, por tanto, distante consigo misma.

Una psique que vaya de aquí para allá sin su reflexividad no va a priori a sitio alguno. Es, de hecho, el fenómeno de la precipitación, la densidad del mínimo de su tiempo anticipado como su máximo. Si no fuese porque hay un umbral de consciencia que requiere de una filosofía de la psique y una densidad de conciencia, no se hablaría de a priori. El a priori de la psique requiere una filosofía de la psique inversa que no sea idéntica consigo misma. No puede ser sí misma; si así fuese, no habría desplazamiento.

(*) Esta idea problemática acerca de lo inmediato, una condición objetiva superior por intervalos inferiores a su conciencia, ha sido el centro de mi crítica a la intuición y a toda idea acerca del pensamiento. Si bien mi postura es muy cínica porque soy un negativista, tienen todos mis experimentos mentales sobre el tema para ver que un negativista y un cínico no son más que un crítico y la idea de cuidado. Un negativista no es un tipo malo ni un cínico impasible.

rebelderenegado
10/07/2011, 04:45
"Por otro lado, si la condición extensiva sólo fuese regresiva y no creativa, no habría cambio alguno, pues el cambio, finalmente, terminaría. No sólo no creo que sea así, sino que sería teología; es, de hecho, la teología. Esto se puede deber a una concepción del cambio ligada a la de reposo. El reposo y la repetición no serían, pues, nada por sí mismos; y el cambio sería, por el contrario, el todo a partir del que hay diferencia alguna".

Esto está muy bien.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
10/07/2011, 06:31
Lo sorprendente es que es bastante cierto. Tenemos una idea muy psicológica del devenir, muy limitada a una forma gramática de sí misma; es un círculo vicioso. La condición extensiva no puede ser sí misma. ¿Cómo sería generativa? Esa reflexión monadológica es, como digo, teología.

la loca del monte
11/07/2011, 08:42
Interesante....

Asexperia
11/07/2011, 12:38
CIENCIAS DEL TIEMPO

1) Ciencias del pasado: Historia, Antropología, Paleontología y Arqueología.
La Historia es el estudio de los acontecimientos del pasado relativos al hombre y a las sociedades humanas. La Antropología es el estudio de la evolución del hombre como especie humana. La Paleontología es el estudio de los seres orgánicos cuyos restos se hallan fósiles. La Arqueología estudia las características de sociedades antiguas.

2) Ciencia del presente o de la actualidad: Periodismo (social, político, económico, deportivo, artístico, científico), Meteorología.
El Periodismo es la actividad de los que escriben en periódicos o revistas o participan en la redacción de programas informativos radiados o televisados. La Meteorología es el estudio de los fenómenos atmosféricos y de sus leyes, especialmente para la previsión del clima.

3) Ciencias del futuro: Ciencia ficción, Futurología.
La Ciencia ficción es el genero literario y cinematográfico en el que la ficción se basa en la evolución de la humanidad y, en particular, en las consecuencias de sus progresos científicos. La futurología es definida por Gaston Berger (uno de los fundadores de la disciplina), como la ciencia basada en el método científico que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él. Aunque en ocasiones el término futurología hace referencia a otras disciplinas no basadas en el método científico como, por ejemplo, la astrología, la teología o la ciencia ficción.

Asexperia
12/07/2011, 10:24
TIPOS DE CAMBIOS

El cambio es la modificación, perceptible o no, que ocurre en las cosas. Los cambios pueden ser: fenómenos, hechos y eventos. El fenómeno es el cambio natural: la luz, la lluvia, el sonido, la vida, la electricidad, el día solar, etc. El hecho es el cambio social: una conferencia, una rueda de prensa, una huelga, una guerra, elecciones nacionales, etc. El evento es el cambio artificial: el segundo, aplicaciones de la electricidad: ventiladores, refrigeradores, calentadores, audio, video, computadores, etc.
El segundo es el evento muy breve que se utiliza para contar el tiempo. Una día, una hora, una semana, un mes, un año, un siglo son abreviaciones de tantos (x) segundos. El segundo es la célula de la dualidad D-T. La hora actual y la fecha están basadas en estas abreviaciones. No importa lo que suceda o no, el tiempo aumenta continuamente, segundo a segundo.

Asexperia
12/07/2011, 10:37
ACUMULADORES

Un acumulador es el aparato que almacena algún elemento para luego restituirlo. Los acumuladores son: las baterías, las memorias, el cerebro humano y los relojes. La batería almacena energía en forma química. Las memorias (RAM, ROM, disco duro, CD, DVD, USB) almacenan información (datos). El cerebro también almacena información, pero en forma de conocimiento (percepción, concepto, juicio, razonamiento). El reloj almacena tiempo, pero tiene la particularidad de que este no es restituible. El tiempo ocurrido no se recupera. En realidad, todas las cosas existentes acumulan duración, pero en cantidades no manifiestas o desplegadas. Para desplegar el tiempo transcurrido se utilizan los relojes y los calendarios.

Nota: Mis disculpas a alberto por no responder inmediatamente a sus mensajes. Tengo inconvenientes para conectarme a la web.

Un saludo a todos.

Twitter: @elsibilia

Asexperia
12/07/2011, 17:09
Alberto, la realidad objetiva se refleja un nuestros cerebros, no al revés, el cerebro
proyectandose en la realidad. Respeto tu opinión y admiro tus ideas, pero mi punto de vista es materialista objetivo, a posteriori y ateo.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
13/07/2011, 05:22
la realidad objetiva se refleja un nuestros cerebros, no al revés, el cerebro proyectandose en la realidad.

El reflejo de nuestros cerebros es una distancia en sí misma. Es una distancia con una filosofía, dicho así, psicológicamente disparatada. Es muy abierta y sólo es idéntica a la realidad a partir de una distancia psicológica con la que la psique se remite como una falsa duplicidad de sí; es psicológicamente incierta y lógicamente falsa al no ser, en sentido estricto, idéntica a sí misma.

Si la psique fuese cierta sería enteramente continua consigo misma y no habría ninguna diferencia en ella. Debe haber, empero, un grado de certeza en la psique a partir del que la psique se indetermine, una distancia y un a priori de la psique. Si no lo hubiese sería psique de nada. La psique sería un ser libre y aparte; la psique no estaría determinada por distancia alguna. Esto es, evidentemente, falso. Toda experiencia psicológica está determinada. De lo contrario, no habría conciencia de ella. Para que hubiera una conciencia sin determinación, debiera ser una conciencia pre-existente, una forma a priori a partir de la que hubiera conciencia de algo. Debe haber, pues, un a priori.

La psique es un problema de distancia. Si la distancia psicológica es un problema de contradicción íntima no hay cosa misma para psique alguna. La experiencia de la psique, pues, no es sí misma.

La realidad objetiva es algo demasiado grande para nuestras capacidades, la psique se pierde en ella; hay experiencia psicológica porque una psicología cabe en ella a partir de un principio psicológicamente asimétrico de distancia; hay experiencia de la psique porque hay distancia de la realidad. Si hay un esquema posible para la realidad es porque la proyección del cerebro, la mente, crea una asimetría en forma de encaje. Si no fuese así, sólo habría orden en la mente; la mente vendría enteramente dada. No es así. Y no sólo es así sino que sólo hay experiencia psicológica si es a priori; de lo contrario, su contradicción no sólo crearía una distancia sino una distancia consigo misma sin posibilidad de referencia mental a ella. El desplazamiento sería, en tal caso, un absurdo solipsista. Que pueda escribir sobre ello es una prueba lógica de que tal argumento es falso.

Al ser la mente una proyección distinta de sí misma, no hay cosa misma que no sea una cosa misma distinta de ella misma. La distancia es un a priori de la psique. Si fuese de otra manera, si la psique fuese íntima y solo ella misma, no entraría en el campo de la intuición. La distancia, por tanto, debe seguir cierto principio de coherencia y cierta aprioriedad.

La psique no es un idealismo cerrado, un horizonte que limite consigo mismo ilimitadamente. La mejor prueba de ello es que toda psique está, indudablemente, limitada. De lo contrario, no habría psique alguna.

Si el pensamiento no fuese a priori y psicológicamente distante consigo mismo intuirían inmediatamente y no habría autoconciencia, consciencia y apercepción. La consciencia, sin embago, no es un fenómeno inmediato. Para que haya consciencia debe haber una densidad temporal a partir de la que la conciencia se reencuentre consigo misma y extienda su síntesis. El falso inmediato es una teoría falsa sobre la primera determinación de su tiempo; su filosofía de la psique y su historia más próxima no son más que abstracciones, distancias consigo mismas. Para que haya consciencia, pues, debe haber densidad de conciencia, una misma conciencia extendida sobre lo mismo, esto es, una conciencia repetida como garantía y confianza de ella misma. Debo dejar claro, no obstante, que este carácter extendido tiene poco que ver con mis nuevas ideas sobre la condición extensiva. La condición extensiva es una conclusión lógica de mi fenomenología moral. Para llegar al desplazamiento, el principio moral que mueve la psique a su preferencia, se debe hacer una filosofía que lleve la psique a último término y la muestre al desnudo; la psique reposa sobre un vacío de experiencia, cabalmente, la predisposición a la que está más próximamente expuesta. Una vez más, no puede ser sí misma; es, al contrario, a priori y psicológicamente distante consigo misma.

Una filosofía de la intuición misma, sin psicología, es una ingenuidad psicológica. Se estaría en un mundo aparte, en una especie de intemporalidad de la intuición e indeterminación de conciencia. La genética del retraso de la intuición y la forma del pensamiento indican que intuición y pensamiento son la identidad extendida de una síntesis que hace lo mismo de una diferencia sustancial, una densidad que permite hacerlas a priori y poder verlas, consiguientemente, como distancias. La identidad de sustancia es psicológicamente al revés; es una psique inversa.

No hay distancias consigo mismas y sin una razón a priori distinta de la razón que hubiere en ellas; serían ellas mismas. Debo insistir en que la cosa en sí es psicológicamente imposible. No hay una distancia idéntica a sí misma. De existir, sería incognoscible o eternamente intuitiva. Mi nueva filosofía del a priori pretende exactamente lo contrario: es cognoscible y no eternamente intuitiva. Se puede conocer al ser, justamente, distante; y es distinta de su intuición al extender el objeto intuido en una dialéctica con forma de pensamiento.

La distancia es una filosofía de la psique, no es una filosofía idéntica con la psique; es una distancia menor. Su reflexión urge al desplazamiento, una actitud crítica con la psique misma desde la superioridad de la acción que lleva implicada. No sólo es regresiva sino anticipativa. La psique es una distancia a priori con la psique.

Respecto al a posteriori, defiendo que no hay ningún a posteriori sin un a priori que lo determine. La tabula rasa, una teoría experiencial por sí misma, es insostenible y una teoría, cerebralmente, falsa; hay montones de predisposiciones en el cerebro.

El mundo no sólo está predispuesto en el cerebro sino que sin dicha predisposición ese mundo sería difícilmente representable. La biología cerebral es un proyecto muy lento, un proyecto que requiere una filosofía de su tiempo. De hecho, la distancia y el desplazamiento deben ser vistas como filosofías más lentas que el fenómeno de la precipitación; son teorías de la teoría de la psique: a) el a priori con el que contrasta, y b) su preferencia moral. La densidad de su síntesis, claro está, ha de ser a priori.

Las teorías, aunque sean las más próximas a la psique, son teorías distantes. Las teorías se pueden conocer porque no hay intimidad con ellas sino distancia; de lo contrario, no las podrían conocer. Y si es que ya las conocen, como sucede generalmente, es porque son teorías probadamente distantes.

NOTA. Debo pedir disculpas por las ampliaciones que estoy haciendo en este aporte. Soy enteramente consciente de que uso unos conceptos para la filosofía de la historia muy problemáticos, y es natural que su intuición no sea sencilla; no es mi pretensión divulgar ninguna solución intuitiva para ello.

Las aporías del pensamiento son un reto filosófico excitante. La ciencia actual del cerebro, su forma cerebral y unos cuantos filósofos más interesados en labores administrativas que filosóficas, urgen una nueva filosofía del pensamiento que, paradójicamente, la hace parecer la filosofía de siempre. No es así. Mi nueva filosofía del a priori permite ver nuevos problemas donde antes no se veía problema alguno.

Asexperia
15/07/2011, 10:30
LA DIFERENCIA DE MOMENTOS (A-D)

La diferencia de aspecto (DA) de las cosas se origina con el devenir, y la diferencia de momentos (A-D) se origina con el tiempo. La magnitud de un intervalo la determina la diferencia de sus límites. Entre A-D media siempre la misma duración. Cambiamos continuamente de momento y de aspecto, pero las cosas permanecen siendo ellas mismas. El tiempo determina la diferencia entre dos momentos. El momento actual es mas diferente al de hace una hora que al de 10 minutos atrás.
Note la diferencia entre AD y A-D. En AD la duración es variable y en A-D la duración es constante.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
16/07/2011, 07:17
las cosas permanecen siendo ellas mismas

Disculpa, Elvis, esa ontología es un idealismo disfrazado de realismo; es, en mi opinión, básicamente nihilista.

Un saludo

Asexperia
18/07/2011, 11:06
SISTEMAS INTEGRADOS DE REFERENCIA (SIR)

Los sistemas de referencia para diferenciar los momentos son: los relojes, el día solar y el año solar. Los relojes son sistemas matemáticos artificiales. El día y el año solares son sistemas periódicos naturales (ciclos). La sincronización de los relojes con el día solar origina el SIR1. La sincronización del día y el año solares origina el SIR2. El SIR1 relaciona la hora actual con las diferentes fases del día solar: grados de luminosidad (día) y obscuridad (noche). El SIR2 relaciona la fecha con las variaciones de las condiciones astronómicas y atmosféricas. Los SIR son herramientas por las cuales nos orientamos en la sucesión de momentos y en la discriminación entre dos intervalos. Un tercer SIR es el que sincroniza el año solar terrestre con al año galáctico. El año galáctico, para el sistema solar, tarda unos 230 millones de años terrestres.

Asexperia
18/07/2011, 11:49
Alberto escribio: "Disculpa, Elvis, esa ontología es un idealismo disfrazado de realismo; es, en mi opinión, básicamente nihilista".

De wikipedia:

"El nihilismo (del latín nihil, "nada") es la doctrina filosófica que sugiere la negación de uno o más de los supuestos sentidos de la vida. Más frecuentemente, el nihilismo se presenta en la forma de nihilismo existencial, el cual sostiene que la vida carece de significado objetivo, propósito, o valor intrínseco.
El nihilismo hace una negación a todo lo que predique una finalidad superior, objetiva o determinista de las cosas puesto que no tienen una explicación verificable; por tanto es contrario a la explicación dialéctica de la Historia o historicismo. En cambio es favorable a la perspectiva de un devenir constante o concéntrico de la historia objetiva, sin ninguna finalidad superior o lineal. Es partidario de las ideas vitalistas y lúdicas, de deshacerse de todas las ideas preconcebidas para dar paso a una vida con opciones abiertas de realización, una existencia que no gire en torno a cosas inexistentes.
En este sentido el nihilismo no significa creer "en nada", ni pesimismo ni mucho menos "terrorismo" como suele pensarse, si bien estas acepciones se le han ido dando con el tiempo a la palabra. De todas formas hay autores que al nihilismo, entendido como negación de todo dogma para dar apertura a opciones infinitas no determinadas, le llaman "nihilismo positivo", mientras que al sentido de negación de todo principio ético que conlleve la negligencia o la autodestrucción le llaman "nihilismo negativo" (También se les conoce como "activo" y "pasivo")".

Un saludo.

Asexperia
18/07/2011, 11:56
Disculpa, Elvis, esa ontología es un idealismo disfrazado de realismo; es, en mi opinión, básicamente nihilista.



"Las cosas permanecen siendo ellas mismas"

Eso significa que las cosas cambian, pero manteniendo su esencia. Tu eres tu desde que naciste.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
19/07/2011, 09:24
Toda esencia es la repetición de la idea por la que una cosa cualquiera es por sí y en sí. Es una idea psicológicamente contradictoria con todo discurso posible de esa misma idea; requiere de una idea absoluta con la que ampliarse. Y esa es, cabalmente, la crítica de la condición extensiva; debemos dar con la que se amplía la psique, la preferencia que la saca de sí y la amplía no sólo dialécticamente.

El resto de contradicciones son formales y, en último término, no llevan a nada; no añaden nada por sí.

En el fondo, se trata de una filosofía sin una filosofía crítica antepuesta; habla sin el lenguaje formal que permitiría hablar. ¿Y qué dirá con una forma filosóficamente extraña a su forma propia?: ¡no sabrá lo que dice!. La comprensión del lenguaje, en sentido filosófico, requiere de un meta-nivel.

La condición extensiva, por el contrario, es aquello que dice más que su decir mismo. Su decir, visto así, no es lo que diga propiamente sino la comprensión de ese decir. Así es, por ejemplo, como un sordo puede mantener un diálogo con alguien que oiga. El sordo, indudablemente, no oye, pero actúa formalmente igual que el que oye. El oído, en el caso propuesto, no es consigo mismo causa efectiva y final del proceso comunicativo, el decir mismo; el oído es sólo una parte de la acción conjunta del decir.

A este propósito, oír es un decir pasivamente, esto es, que se oye como la acción que se corresponde con un decir asimétrico consigo mismo. Su forma propia es una forma que se sustituye a sí misma. No habría, pues, forma propia; de lo contrario, no habría nada porque en último término su propiedad carecería de objeto que sustituir.

Admito que esta idea es especialmente problemática. Sugiere un replanteamiento de lo que debiera considerarse como una sensibilidad distante. Actúa, pues, a partir de un principio de distancia que no es causa de sí mismo; no es una condición propia sino en tanto haya una condición distinta de sí misma que haga posible su ampliación, la condición que difiera de sí misma a partir de las aproximaciones que crean la forma de distancia. De otra forma, la experiencia psicológica sería básicamente indistinta y todo sería, por tanto, igual. Pero como se ha señalado en varias ocasiones, esta indiferencia sería un psique informe, una psique sin psique. Sería una psique absurda y sin principio alguno de distancia. Las psiques serían incominicables.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
20/07/2011, 08:19
De wikipedia:

"El nihilismo (del latín nihil, "nada") es la doctrina filosófica que sugiere la negación de uno o más de los supuestos sentidos de la vida. Más frecuentemente, el nihilismo se presenta en la forma de nihilismo existencial, el cual sostiene que la vida carece de significado objetivo, propósito, o valor intrínseco.
El nihilismo hace una negación a todo lo que predique una finalidad superior, objetiva o determinista de las cosas puesto que no tienen una explicación verificable; por tanto es contrario a la explicación dialéctica de la Historia o historicismo. En cambio es favorable a la perspectiva de un devenir constante o concéntrico de la historia objetiva, sin ninguna finalidad superior o lineal. Es partidario de las ideas vitalistas y lúdicas, de deshacerse de todas las ideas preconcebidas para dar paso a una vida con opciones abiertas de realización, una existencia que no gire en torno a cosas inexistentes.
En este sentido el nihilismo no significa creer "en nada", ni pesimismo ni mucho menos "terrorismo" como suele pensarse, si bien estas acepciones se le han ido dando con el tiempo a la palabra. De todas formas hay autores que al nihilismo, entendido como negación de todo dogma para dar apertura a opciones infinitas no determinadas, le llaman "nihilismo positivo", mientras que al sentido de negación de todo principio ético que conlleve la negligencia o la autodestrucción le llaman "nihilismo negativo" (También se les conoce como "activo" y "pasivo")".


Elvis, disculpa que no leyese tu aporte justamente anterior. Estaba en una página distinta de la que estaba viendo

Debo insistir en que la única forma racional de encarar las definiciones es por su razón común. El nihilismo surgió como un cuestionamiento de ciertos valores dados que se venían abajo.

Es indudable que el filósofo por excelencia al respecto es Friedrich Nietzsche, lo que critico desde una posición moral a priori; la razón del a priori moral es una razón histórica superior. Nietzsche, Heidegger, Deleuze y todos esos filósofos de la razón inmoral no son en el fondo sino filósofos de una moral distante para la que no tenían aún una forma. Su fisiología de la estética era aún una metafísica y no una distancia. No obstante, reconozco una importante deuda de mi distancia con el pathos de la distancia de Nietzsche porque las dos son distancias morales. Ahora bien, mi distancia es asimétrica en un sentido generativo distinto del de Nietzsche. La distancia de Nietzsche es una inversión psicológica que hace imposible la proximidad moral, pues es un abismo individual; mi distancia es la forma a partir de la que hay proximidad moral. En temas anteriores sobre esta misma cuestión ya sostuve que el abismo individual sin moral era un mito moral falso. El otro está implicado en los genes no sólo como alteridad (ontología) sino como razón superior a la individualidad (moral). El otro es el otro moral, el prójimo y la forma de sentimiento para él.

No sería muy inexacto decir que mi filosofía moral es una forma preferente ante la crítica del valor de la preferencia. En los últimos dos años, si no varios más, he hecho varios escritos demarcándome de la filosofía de Nietzsche por una incompatibilidad moral. Mi sentido de moral es mucho más cercano al sentido moral de Schopenhauer que al de Nietzsche. Nietzsche, de hecho, toma el sentido de Schopenhauer como el objeto de su crítica: la compasión como fundamento de la moral es un fundamento sin moral, una moral distante que sustituiría lo que es verdaderamente moral. Y he repetido hasta la saciedad que esa crítica al fundamento de la moral es una crítica distante y falsa: en toda representación moral hay algo más que una forma moral distante, hay una moral impuesta. Claro está, esta discusión moral pasa de una forma metafísica a una forma biológica y su consiguiente densidad psicológica.

No es extraño que yo haya propuesto a Nietzsche como sociobiólogo ni que haya defendido que el problema de la sociobiología sea la falta de filosofía de su psique. Ahora bien, el sentido de una voluntad de poder nietzsheano es un sentido de poder incierto de acuerdo con su lógica evolutiva. La sociobiología y la psicología social que depende de una visión evolucionista han puesto, paradójicamente, condiciones a esa idea de devenir loco.

El devenir loco, término de Deleuze para hacer más intuitivo el eterno retorno, es un movimiento intrínsecamente extramoral que se repliega a partir de instancias superiores a la moral, instancias implicadas. No obstante, ubica esas instancias en una estructura lingüística que, contrariamente a su inmoralidad, es, por definición, moral. No hay ninguna moral individual en el lenguaje; sólo hay lenguaje si hay moral. Afirmo, incluso, que no habría ningún pensamiento ni forma para este si no hubiese moral. El entendimiento y el plano desde el que opera el pensamiento, la razón, el lenguaje o la lógica, no son sino sentimientos sutilizados por alguna densidad moral.

No es causal de modo alguno que esa mayor implicación como forma de continuidad por aproximaciones diferenciales sea el sentido actual de la sociobiología. Ese sentido tiene más que ver con la sociobiología de Tarde que con la de Nietzsche. Tarde aplica un modelo de continuidad infinitesimal en que lo social es una reunión de partes distintas; es una filosofía, como diría él, del tener. Nietzsche, sin dejar los modos de ser implicados en su retorno de lo mismo, por otro lado, critica los modos como los modos del valor, una ética de las costumbres de dar valor. Su modificación urge crítica, pero los modos han de estar predispuestos aun experimentalmente; superan, biológicamente, por ellos solos; son formas extensivas superiores.

La experimentación biológicamente exitosa es la que se basa en una densidad mayor que otra y cuenta con una teoría preferente en la que basarse. Una perece, muere pues no se duplica; la otra sigue evolutivamente hacia delante.

Asexperia
20/07/2011, 10:40
CARÁCTER TRANSVERSAL DEL TIEMPO

Las dimensiones del espacio (vertical, horizontal y oblicua) son longitudinales. Longitudinal es algo que tiene longitud. Transversal es lo que atraviesa alguna cosa tomada como punto de referencia. El tiempo, como elemento independiente del espacio, es de carácter transversal, atraviesa el devenir, la historia.

Veamos los siguientes casos:

1) Una manzana tiene volumen, es 3D. Si la atravesamos con una aguja grande podemos representar el tiempo. Todas las partículas y moléculas desplazadas por la aguja son el devenir. Los orificios de entrada y de salida son los limites del intervalo.

2) También podemos hacer atravesar por una aguja un pedazo de papel doblado. Este caso es señalado por algunos autores defensores de la Teoría de la relatividad para probar que un cuerpo puede estar en dos lugares diferentes al mismo tiempo. Pero esto no demuestra más que la transversalidad del tiempo (A-D).

3) El segundo que pasa en el reloj, que pasa en el día solar, que pasa en el año solar, que pasa en la propia vida y que pasa en la historia es el mismo segundo. Esto es la transversalidad simultanea.
El tiempo es transversal porque nos permite recorrer o atravesar la ocurrencia de los cambios (fenómenos, hechos y eventos).

Asexperia
22/07/2011, 15:42
Hola
Quiero compartir este video sobre las dimensiones. Tiene una duracion de 3:53.

http://www.youtube.com/watch?v=y74LNEcY5aU

Saludos.

Asexperia
25/07/2011, 11:01
Hello

Tambien quiero invitarlos a ver y reflexionar sobre el siguiente video: la cuarta dimension.
Duracion 5:16

http://www.youtube.com/watch?v=Hs9cGHhRlG0

Asexperia
26/07/2011, 12:16
¿Y SI HUBIERA A PRIORI?

(A priori es el conocimiento que no proviene de la experiencia)

a) No seria necesaria la enseñanza de la Matemática ni de la Física.

b) Todo lo aprenderíamos por intuición y por razonamiento.

c) Los objetos no tendrían formas.

d) Los fenómenos no tendrían causas.

e) Las cosas no durarían.

Porque: “Ahora bien, nada de esto: esencia, causa y efecto, acción y reacción, duración, espacio, son impresiones. Ninguna cosa nos enseña la causa o la esencia como la impresión, porque estos no están en lo que percibimos sensorialmente”. Manuel García Morente.

Asexperia
26/07/2011, 12:51
EVOLUCION DEL CONCEPTO DUALIDAD D-T

1) El tiempo dimensional
2) El tiempo magnitud
3) El tiempo ilusión
4) La dualidad D-T
5) El tiempo convencional
6) Ahora la dualidad devenir-duración (D D-D)

Nos preguntamos, ¿si una dualidad son dos, por que considerar tres: devenir, duración y tiempo? Había que eliminar uno de estos conceptos. El concepto de tiempo es necesario, pero es convencional. El tiempo se origina de los cambios periódicos, los cuales tienen duración regular. Ahora si, la dualidad devenir-duración es dual y completamente objetiva y concreta. El tiempo es subjetivo y abstracto, un ente matemático. Si se quiere a priori.

Saludos

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
27/07/2011, 07:49
¿Y SI HUBIERA A PRIORI? (A priori es el conocimiento que no proviene de la experiencia)

Esta idea está mal planteada. No proviene de una experiencia psicológica particular, sino de la expectativa de la que surge la experiencia psicológica y su diversidad posible. Si no fuese a priori, sería sustancialmente indiferente.

A priori no significa que nazcamos sabiendo sino con una forma preferente predispuesta a saber. Anteriormente, ya insistí mucho en que el sentido de a priori era lógico y no psicológico. La identidad formal entre la lógica y la psique que depende de ésta es una de las razones más importantes para hacer una filosofía de la psique.

Nunca he dicho que a priori fuese un idealismo innato que tenga un sustrato inmaterial. Empero, está claro que mi filosofía de la psicología tardará poco en ser una metafísica de la psique, si no es que ya me he demarcado al respecto. Todas las psicologías a priori, de Descartes, Spinoza o Leibniz a la gnoseología evolutiva y la moderna ciencia cognitiva, son metafísicas con una dimensión cognostitivamente a priori.

Así pues,

a) si se quieren aprender matemáticas y física, se tienen que estudiar matemáticas y física.

b) ni la intuición ni el razonamiento son formas de conocimiento íntimo; son distancias.

c) si los objetos no tuviesen formas ni, lo que es mucho más importante, una forma mental a priori y simétrico con ella, no se podría aprender nada. Su experiencia sería una experiencia informe no sólo porque no hubiese forma objetiva a la que dirigirse sino porque en la representación de su forma no cabría identidad. Así pues, han de ser a priori. De lo contrario, serían objetos desproporcionados. No creo que la distancia fuese la filosofía idónea para ellos.

d) los fenómenos tienen causas relativas como causas eficientes y sólo causas finales en un sentido de causa desproporcionado. No hay causas absolutamente independientes del primer origen sensible al que están expuestas.

e) las cosas no duran. El tiempo es, en coherencia con todo lo dicho, una deducción a priori que nunca se corresponde enteramente con el absoluto que sólo parcialmente puede explicar; es repetidamente inductivo, y no es por sí.

La tabula rasa es, como defiendo incansablemente, una teoría filosóficamente ingenua, falsa y alarmantemente peligrosa; es un paso atrás y no adelante. Por cierto, esta última es la verdadera razón por la que hube de replantear el apriorismo con una metafísica de un tiempo cognoscitivamente activo.

Por último, uno de los videos que adjuntas contiene una especulación descabellada sobre unos seres que viviesen en un mundo de dos dimensiones. Semejante especulación depende de un sentido que intelectualiza en extremo la sensibilidad a la que, no obstante, se hace primero; es un sentido, cabalmente, distante y nihilista. No es de extrañar, pues, que termine hablando de formas esencialmente idealistas tales como una dimensión temporal vacía; es una generalidad intelectualizada hasta privar de sentido a su intuición, la razón de la dificultad para hacer intuitivas teorías sin un principio sensible. Ese tipo de especulaciones tendrían, no obstante, cierto interés como meras abstracciones a las que habría que dar contenido. Por poner un sencillo ejemplo de una sensibilidad filosóficamente distante, y no sólo ingenuamente distante, valdría con cómo los ciegos “ven” mediante el sonido que modifican con una forma que sustituye su falta de sensibilidad visual por una sensibilidad distante, esta es, oír en lugar de ver.

Asexperia
27/07/2011, 10:42
RECONSIDERACIÓN A BERGSON

Asexperia escribió:

“Veamos los siguientes puntos:

1) La duración en Bergson es el devenir en Sibilia.

2) Sibilia coincide con Bergson en que el concepto del tiempo es abstracto y matemático.

3) Para Bergson la duración es el tiempo real de la conciencia. Aquí diferimos, porque como he escrito, el devenir es objetivo y genera la ilusión del tiempo.

4) Aunque intuimos el devenir, este no es exclusivo de la conciencia.

5) La negativa de Bergson del tiempo matemático no fue acertada.

6) Para Sibilia la duración es el devenir de los seres: animados, inanimados y
fenómenos. El devenir es un concepto genérico.

7) En fin, la dualidad D-T unifica los dos aspectos de la duración: uno real e intuible (devenir) y otro abstracto, transreal y matemático (tiempo)”.

1) Se queda igual.

2) Igual.

3) Igual.

4) Igual.

5) El tiempo debe considerarse como una conveniencia.

6) Igual, pero los seres solo son animados e inanimados. Los fenómenos son características de la materia y los seres naturales.

7) El concepto de dualidad devenir-duración hace referencia a la sucesión u ocurrencia continua de los cambios (devenir) delimitada por dos momentos, uno el principio y el otro el final (duración). La dualidad D-D tiene el carácter de ser continua y discontinua a la vez. Esta se basa en el modelo nacimiento-vida-muerte.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
28/07/2011, 09:12
“Ahora bien, nada de esto: esencia, causa y efecto, acción y reacción, duración, espacio, son impresiones. Ninguna cosa nos enseña la causa o la esencia como la impresión, porque estos no están en lo que percibimos sensorialmente”. Manuel García Morente.

Agradecería que se ampliase este texto con sus auténticas razones, claro está, si es que las tiene y si no son los argumentos psicologistas de la tabula rasa.

Mi posición frente a la tabula rasa quedó sobradamente clara en el tema ¿Hay innatismo o a priori? (http://foros.monografias.com/showthread.php/58081-%C2%BFHay-innatismo-o-a-priori). En temas anteriores a éste y en otros posteriores insistí en la coherencia de una razón a priori para explicar el mínimo del que se sirve la anticipación de la mente. Definí lo que entendía por a priori y qué lo contradiría.

Mi postura tiene muchos detalles de mi propiedad (sus desarrollos principales son de mi cosecha), pero no oculto que están en deuda principalmente con Karl. R. Popper y, en cierto modo, con Kant. También he de reconocer que con el tiempo me he vuelto más kantiano y más popperiano porque son las filosofías que he descubierto más aptas para hacer una filosofía del a priori.

Kant desarrolló su principal crítica con la idea en mente de poner orden en la psicología de la costumbre que Hume defendió como la razón más importante para un enfoque que dependía principalmente de la experiencia. Hume defendía lo que se considera el empirismo, una teoría de la experiencia por sí misma.

Admiro muchas ideas de Hume, pero no admiro a Locke porque la réplica de Leibniz en su Nuevos ensayos al celebrado Ensayo de Locke me parece un modelo a seguir para una filosofía crítica. Locke, al respecto, ignoró las importantes críticas de Leibniz. En lo que se refiere al problema del innatisno, Locke no tiene más interés que el de una historia de la filosofía; Leibniz, por el contrario, sigue siendo un pozo de ideas inagotable.

He de reconocer que estudié la Crítica de la razón pura de Kant después del estudio de la obra de Locke. Locke tuvo su momento en mi vida; cuando estudié la obra de Kant no volví a prestar atención a Locke sino para algún detalle menor como pudo ser la cita con la que abrí el tema que anteriormente he referido.

Kant es un pensador que crea condiciones problemáticas como el motor de una filosofía crítica; Locke defiende una filosofía anticuada y rancia. Si, no obstante, se traen citas que defienden la razón por la que una filosofía está anticuada, es rancia y, lo que es peor, es falsa, no me queda otra opción que hacer de mi filosofía una repetición. Quizá de esta manera aclare algunas posturas problemáticas para algunas personas, pero mi interés al escribir filosofía no está en que mi filosofía esté más clara sino para mí.

Las cuestiones problemáticas son la base de la mayor parte de las ampliaciones de mis textos y de los nuevos temas que abro. La condición extensiva, por ejemplo, que es una solución moral para un problema básicamente teórico, es una idea muy lenta que se ha ido haciendo más ágil al insistir en su naturaleza problemática.

Con esto quiero decir que no puedo aceptar un argumento subjetivista enteramente contrario a una filosofía por principio problemática. No conozco la filosofía de Manuel García Morente, pero la cita que abre este aporte es, a mi modo de ver, una ingenuidad que no problematiza los espacios que rellena la acción conjunta que termina en una idea.

Así pues:

a ) si “ni esencia, causa y efecto, acción y reacción, duración, espacio, son impresiones” es porque su impresión está tan formidablemente predispuesta que no hace falta una forma distinta de su intuición para ella. Está formalizada en el esquema sensible; es a priori. Si no fuese a priori, la sensibilidad sería enteramente intelectual; podría haber intuiciones de nada.

y b) “ninguna cosa nos enseña la causa o la esencia como la impresión, (porque estos no están en lo que percibimos sensorialmente)”; muy al contrario, la verdadera razón de lo que enseña está en que está dado de antemano en la expectativa de su intuición, y no en que esté en una impresión que se perciba sensorialmente (¡la percepción no es lo que se escribe sobre un folio!), justamente, la herencia rancia de la tabula rasa. No se niega que haya alguna impresión sino que con la sola impresión no es suficiente. Si hay intuición de alguna sensibilidad es porque hay una forma a priori para ella. Lo contrario de esta idea, aunque parezca paradójico, es la base de la distancia; es un espacio que ocupa la psique entre la causa de los estímulos y su posterior representación. Sin embargo, la distancia es una filosofía muy distinta de tabulas rasas, como no podía ser de otro modo..

Asexperia
28/07/2011, 11:38
AJUSTE Y DESAJUSTE DEL TIEMPO

Como una forma de ajustarse al fluir del D-D, el hombre ha creado los relojes y los calendarios. Las unidades de tiempo nos ayudan a ajustarnos al continuo fluir del D-D. El reloj se ajusta segundo a segundo y el calendario día a día. Aunque el tiempo ya no integre la dualidad D-D este no deja de ser útil. Es lo que el común de la gente maneja.
Según la Teoría de la relatividad la velocidad altera el tiempo. Según esta teoría, en una nave espacial que viaje a un 95% de la velocidad de la luz transcurrirían 7 años, mientras que en la Tierra serian 11.5 años. Pero esto no es más que un desajuste de los relojes. Tal alteración no ocurre en el D-D.
Otro desajuste, pero que se da en el sujeto, es el provocado por el Mal de Alzheimer. Esta enfermedad desajusta la cromnesia de la persona, desubicandola temporalmente.

Asexperia
01/08/2011, 17:13
Alberto,
Manuel García Morente (Arjonilla, Jaén, 22 de abril de 1886 – Madrid, 7 de diciembre de 1942) fue un filósofo español. Gran divulgador, traductor de destacadas obras del pensamiento europeo, filósofo de cuño original, extraordinario profesor, gracias a su magisterio oral y escrito se iniciaron en la filosofía, y aún hoy día lo siguen haciendo, multitud de promociones universitarias españolas.
El libro Lecciones preliminares de Filosofía es un libro que recoge las lecciones más importantes dictadas por Morente en la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.

Asexperia
01/08/2011, 17:15
¿QUÉ PERCIBIMOS Y QUE INTUIMOS?

Nosotros percibimos en los seres las características de: forma, tamaño, color, si están quietos o si están en movimiento. Los movimientos se clasifican en: rectilíneos y curvilíneos. Estos últimos pueden ser: circulares, elípticos y parabólicos. El tiempo se origina de un movimiento periódico.
Entre los seres y entre los fenómenos se dan ciertas relaciones que solo podemos descubrir por medio de la intuición. Intuimos la esencia, la causa, el efecto, el devenir, la duración, el espacio, la cantidad (>, <, =).
El devenir se percibe en los cambios y se intuye como continuidad. La duración se percibe como una ilusión y se intuye como un intervalo. El espacio se percibe como un vacío y se intuye como las coordenadas xyz (tridimensional).
La intuición es la habilidad de descubrir espontáneamente las relaciones entre las cosas. Tiempo es el nombre común del D-D, así como agua lo es de H2O.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
03/08/2011, 08:20
Manuel García Morente (Arjonilla, Jaén, 22 de abril de 1886 – Madrid, 7 de diciembre de 1942) fue un filósofo español. Gran divulgador, traductor de destacadas obras del pensamiento europeo, filósofo de cuño original, extraordinario profesor, gracias a su magisterio oral y escrito se iniciaron en la filosofía, y aún hoy día lo siguen haciendo, multitud de promociones universitarias españolas.
El libro Lecciones preliminares de Filosofía es un libro que recoge las lecciones más importantes dictadas por Morente en la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.

Elvis, muy amable. Me refería, más bien, a que no sé en qué se basa ese hombre para hacerse anterior a una impresión con la que la mente especula.

Asexperia
04/08/2011, 12:04
LA INTUICION VIVIENTE EN BERGSON

Como hemos visto, la intuición esta estrechamente relacionada con la dualidad D-D.
“… La intuición viviente tiene por misión abrirse paso a través de esas concreciones del intelecto, para usar una metáfora. El intelecto lo primero que ha hecho ha sido congelar el rio de la realidad, convertirlo en hielo solido, porque la verdad es que es liquido por debajo, y lo que tiene que hacer la intuición es romper esos témpanos artificiales de hielo mecánico, para llegar a la afluencia misma de la vida, que discurre por debajo de esa realidad mecánica.
… Pero el aspecto profundo y real es el movimiento, la continuidad del fluir, del cambiar, a la cual solo por intuición podemos llegar.
Por eso para Bergson, la metáfora literaria es el instrumento mas apropiado para la expresión filosófica. El filósofo no puede hacer definiciones, porque las definiciones se refieren a lo estático, a lo quieto, a lo inmóvil, a lo mecánico y a lo intelectual. En cambio como la verdad ultima es lo movedizo y fluyente que hay debajo de los estático, a esa verdad no se puede llegar por medio de las definiciones intelectuales, lo único que puede hacer el filosófico es sumergirse en esa realidad profunda, y luego, cuando vuelva a la superficie, toma la pluma y escribe, procurando, por medio de metáforas y sugestiones de carácter artístico o literario, llevar al lector a que verifique a su vez esa misma intuición que el autor ha verificado antes que el. La filosofía de Bergson es una constante invitación a que el lector sea también filosofo y haga el también las mismas intuiciones”. Garcia Morente

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
04/08/2011, 13:00
¿Y no sería, amigo Elvis, esa intuición un propio psicológico que ha de contradecir su propiedad asentándose en densidades mayores que la falsa idea de sí misma?. Bello texto, pero con demasiada psique de por medio. Si la psique tuviese tanto que ver, no veo por qué habría de salir de ella misma, si es que es sólo metáfora de lo que es ella. No sé, Elvis, pero esa cosa que intuye ha de estar principalmente predispuesta; la psique no es la condición mayor de sí misma. Una idea del arte muy bella, como digo, que tiene poco que ver con lo extraño y lento del proceso creativo. Obsérvese, si no, si lo característico en la creación es lo nuevo antes que lo antiguo y no al revés, esto es, lo antiguo antes que lo nuevo como la diferencia sustancial del proceso creativo.

Asexperia
08/08/2011, 11:21
SER Y DEVENIR

Hasta ahora nos hemos referido al pensamiento de Heraclito (devenir), Bergson (duración), Kant, Newton y Einstein (tiempo)
.
Parmenides, opuesto a Heraclito, concibe el ser como una totalidad estática, el movimiento y el cambio son imposibles, solamente aparentes o falaces.
Para Hegel la realidad toda no es estática, sino que deviene dialecticamente, desde una posición que se ha convenido en denominar tesis, a otra posición que se ha denominado antitesis. Como tercer estadio del devenir de toda realidad se dará una síntesis que, en su seno, guarda tanto la tesis como la antitesis. Lógicamente ser y nada son antitéticos y el devenir es el pasaje (paso) de uno a la otra. La verdad, según Hegel, no es ni el ser ni la nada, sino el hecho de que el ser se convierta en nada y viceversa. My goodness!

Nosotros pensamos que el Ser es la materia y los seres son las diferentes formas y estructuras que adopta la materia. El Ser siempre esta en movimiento. Negar los cambios es rechazar uno de los principios fundamentales del universo: el devenir. El devenir es una propiedad inherente del Ser, la materia. La duración es la delimitacion (A-D) del devenir en los seres.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
09/08/2011, 05:07
La verdad, según Hegel, no es ni el ser ni la nada, sino el hecho de que el ser se convierta en nada y viceversa. My goodness!

¡Ojo con Hegel!. Ese hombre era un idealista radical. La contradicción no era una sustancia opuesta sino idéntica a cierto desarrollo (incierto) del espíritu, razón o mente (Geist). Encaja todo tipo de asimetrías en un concepto que no las tiene de suyo, por sí y sin lo otro distinto de sí; todo cabe, y pierde su principio de razón. Paradójicamente, es su idea de progreso. Hegel tiene interés visto como una filosofía muy general; como lógica, puede ir a la basura.

Por otro lado, ¿cómo puede mente alguna tratar con propiedades inherentes si la mente no tiene la capacidad categorial de quedarse quieta y en estado de identidad nouménica? ¿no sería una incertidumbre a priori asimilada idealmente a la verdad?. Sería una verdad imposible y falsa. ¿O hay alguna proposición que no pueda ser falsa, lo único que la haría verdadera para todo caso?

Asexperia
10/08/2011, 11:50
SENSIBILIDAD AL TIEMPO

La sensibilidad al tiempo incluye los aspectos de: discriminación de cambios, intuición de la continuidad y de los intervalos y experimentar la nostalgia. La nostalgia es:
a) El sentimiento de pena o tristeza que produce la ausencia de la patria o de las personas queridas.
b) La tristeza melancólica por el recuerdo de un bien perdido.

Solo puedo mirar atrás
Por Joe Dassin

Ya sabes, esta noche me siento tan solo
Y perdido porque no estás.
Y esos recuerdos están llenos de ti,
De tu primavera. Una playa nuestra
Donde fui arena para sostenerte,
Un mar nuestro donde fui la ola que
Te llevaba. Tu presencia, pequeñas cosas,
Y ahora este vacío, sin poder mirar
Hacia el futuro, solo sin ti

CORO
Hacia atrás, sólo puedo mirar atrás
Y sentir que vuelvo a estar
Aún vivo para el amor,
Una voz que viene de un atardecer
Me hace ver que aún puede ser.

Hoy estoy muy lejos de esos recuerdos.
¿Dónde estás? ¿Te acuerdas de mí, o te habrás olvidado?
Tal vez tú piensas que fue una tontería conocerme,
Y aquella arena y aquel mar sólo fueron recuerdos.
Cierro los ojos y te imagino.
Te esperaré un mes, un año, toda la vida,
Por que lo que siento no tiene tiempo,
Se llama amor.

CORO DOS VECES

Ver video: http://www.youtube.com/watch?v=D6vCvLXkNkw

Asexperia
15/08/2011, 10:32
Hola

Video resumen sobre la Dualidad devenir-tiempo.

Enlace borrado. Lo sentimos, ver video mas adelante.

Saludos

Asexperia
19/08/2011, 10:40
ENLACE Y CONTINUIDAD

En la materia hay un enlace entre las moléculas y los átomos de un cuerpo. Este enlace es tridimensional.
En el devenir hay una sucesión de instantes interconectados. Esta sucesión es monodimensional. El tiempo (periodicidad y duración regular) es predecible. Pero los cambios no periódicos y de duración indefinida no siempre son predecibles. La duración es el enlace temporal, es intuible.

Asexperia
22/08/2011, 10:39
SIGUIENDO A BERGSON

La oposicion entre el devenir y la duracion (D-D) radica en que el primero solo esta en presente (continuo) y la segunda esta en el pasado (o en el futuro). Asi D-D se traduce como presente-pasado.
Aunque nosotros usamos frecuentemente las definiciones, cosa que Bergson rechazaba, hacemos el intento con algunas metaforas sobre el tiempo y sus implicaciones.

El devenir es el aliento de vida de los fenomenos y la duracion es el nacimiento y la muerte de ellos. El devenir y la duracion conforman la dimension (tiempo) en que subsisten las cosas.

Mi vida es un reloj que marca mis inspiraciones y mis expiraciones, mis aciertos y mis equivocaciones.

El espacio es el recipiente que contiene los cuerpos. Tambien el espacio es el ser superior que tiene tres brazos para sostener los demas seres.

Asexperia
25/08/2011, 11:04
LA FORMULA 2KX

2KX es la formula de la dualidad D-D (abreviación) y se interpreta como:

2 es la dualidad, dos elementos en uno.

K es el devenir (constante) porque de este faltar no habría materia y por lo tanto no habría universo.

X son los valores estándares (unidades) los cuales dividen al devenir, pasado o futuro, en intervalos iguales.

El tiempo designa las representaciones matemáticas de la D-D:

- 09:58:34

- 25:08:2011

- Siglo XIX a.C.

.-----.-----.-----.-----. seg

- 2KX (es la naturaleza)

Asexperia
26/08/2011, 17:20
EL METODO ORDU

ORDU (abreviación de original y duplicado) es un método de procesamiento de ideas. La mente tiene la capacidad de duplicar (representar) las cosas mediante el uso de símbolos abstractos.

ORIGINAL .......................... DUPLICADO .............................TRIPLICADO
* (símbolo) .......................Asterisco (palabra)
-- (símbolo) ......................Guión (palabra)
*** ................................3 (signo) ................................Tres (palabra)
Arroz (pesado) ...................Libra (unidad)
------ (longitud) ...............cm (unidad)
Devenir (fenómenos) ..........Duración (ilusión) .....................Tiempo (10:16:47)
Honradez (valores) .
Paloma (animal) ................Paloma (palabra) .......................Paz (concepto)
Zorro (animal) ..................Zorro (palabra) .........................Astucia (concepto)

Los números son cantidades generales y las magnitudes son cantidades particulares.

Asexperia
27/08/2011, 12:10
¿POR QUE UNA DUALIDAD?

Porque el devenir es fluyente y real y la duración es estatica e ilusoria. El tiempo es ambos (dual) y matemático. Es lo que pretendo decir.

Asexperia
29/08/2011, 11:14
APLICACIONES DE LA FORMULA 2KX

En la formula 2KX vimos que K es el devenir y X es la duración. En una vela encendida la llama representa el devenir y la longitud o el grosor de la vela es la duración.
En el grafico -----.-----.-----. seg, no hay devenir y la duración es 3 seg, X = 3 seg. En un reloj la energía de la batería es el devenir y X = a + 1 … N. a es una unidad de medida cualquiera.

CASO .........DEVENIR .............DURACION
Vela .............hay .....................X
Grafico .........No hay .................X = 3 seg (valor fijo)
Reloj ............Hay .....................X = a + 1 … N (el valor aumenta)

Bergson separo lo fluyente de lo estático y defendió el primer aspecto. Creemos que ambos aspectos son igualmente importantes.

Asexperia
31/08/2011, 10:35
TIPOS DE SERIES

Una serie es el conjunto de cosas relacionadas entre si y que se suceden unas a otras.

1) Una línea es una serie de puntos estáticos.

2) Los números son una serie de valores estáticos que pueden aumentar o disminuir.

3) Una cinta cinematográfica esta compuesta por una serie de imágenes estáticas.

4) El devenir es una serie de momentos fluyentes (cambios).

5) La duración es una serie de valores estáticos (intervalos) que aumentan con el devenir.

6) El tiempo son dos series: D-D.

La duración aumenta con el devenir: 2KX

Asexperia
05/09/2011, 12:34
English version of:

Becoming-duration duality

link: http://forums.philosophyforums.com/comments.php?rewritten=1&id=49564

Version francaise de:

Dualite devenir-duree

link: http://philosophia.forumactif.com/t2119-dualite-devenir-duree

Asexperia
12/09/2011, 10:39
Los momentos simplemente llegan y se van (devenir), pero son fijados por la duración para un uso apropiado de los mismos.

New illation of Duality becoming-duration
Link: http://www.thescienceforum.com/philosophy/24654-duality-becoming-duration.html#post283224

Asexperia
15/09/2011, 10:47
MOMENTOS

Un momento es un periodo de tiempo relativamente corto y que indica el instante o punto especifico del día o de cualquier otro fenómeno. Los momentos pueden ser: astronómicos (el nacimiento de una estrella), históricos (un hecho sobresaliente), la fecha (anual) y la hora (diario). La fecha y la hora son momentos periódicos.

En un reloj podemos considerar los segundos (el tic tac) como el devenir y la hora como la duración. La presición del reloj es el tiempo (relación o dualidad D-D).

Asexperia
16/09/2011, 11:27
RELACION LINGÜÍSTICA

1) Usos del concepto extensión:

- La longitud es la extensión geométrica (de una línea, de una superficie y de un volumen).

- La duración es la extensión del devenir o de los fenómenos.

- En Informática, los tres últimos caracteres del nombre de un archivo situados después de un punto y que indican el tipo de archivo.

- En telecomunicaciones, la línea telefónica conectada a una centralita.

2) Otros idiomas:

- Francés: superficie –ETENDUE- , duración –DUREE- , en Informática –EXTENSION- y en telecomunicaciones –POSTE-.

- Alemán: superficie –AUSDEHNUNG- , extensión de un libro –UMFANG- , duración –DAUER- , en Informática –EXTENSION- y teléfono –DURCHWAHL-.

- Ingles: superficie –LENGTH- , duracion –DURATION- , en Informática –EXTENSION- y teléfono –EXTENSION-.

Asexperia
16/09/2011, 16:53
La longitud es una extensión de puntos coexistentes y la duración es una extensión de puntos asincrónicos.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
19/09/2011, 03:49
Hola Elvis, ¿cómo estás?. Me gustaría señalarte que al concepto de extensión que usas le falta una condición creativa. Si bien debe ser vista con una anterioridad teórica, se debe dejar un espacio amplio para que lo extendido pueda ser menor que lo que se extiende. Creo que una extensión inteligible es ahistórica.

Por otro lado, mi crítica de la intuición, como creo haberte señalado, desmitifica la intuición misma. Si la extensión fuese igual que lo extendido, no dejaría lugar a su conciencia; el objeto y su conciencia serían igual. No acepto esa idea. Dicho de otro modo, Spinoza no habría extendido mucho la sustancia pensante de Descartes; sólo le habría dado qué pensar que no estuviese inmediatamente en el pensamiento mismo. Y Descartes, tal y como yo lo veo, pensó esa extensión como una variedad de lo mismo. Sustancia pensante en lugar de sustancia extensa. Por decirlo de otra manera, el pensamiento es, lógicamente, una extensión a priori; los diferentes objetos del pensamiento son su única extensión. Más allá de esta diferencia, no hay otro contenido del pensamiento que sea a priori. Y si la hubiera no entraría en la continuidad de la extensión. ¿Será, pues, que la extensión no sólo es a priori sino que no llega más que a ella, o sea, que casi no se mueve? De hecho, casi no se mueve. Si se moviese mucho, no pensaríamos nada. La labor de pensar sería agotadora, y no lo es. Pensar no es agotador porque no hay nada en el pensamiento. ¿Y qué será lo que hace el pensamiento con apariencia de peso y movimiento? ¿Será que el pensamiento es denso en lugar de extenso y que no haya otra manera de pensar que no sea la de pensar lo mismo?

Asexperia
19/09/2011, 10:28
EL TIEMPO COMO PRINCIPIO UNIVERSAL

Quiero darle un pequeño giro a mi punto de vista sobre la dualidad D-D. Partiendo de que el tiempo es el principio que expresa que todo ser tiene un inicio y un final, la duración comprende los intervalos regulares o unidades de referencia. No es una idea nueva dentro de este foro, pero expresa que la dualidad D-D se deriva del tiempo y no al revés como lo entendíamos antes. El tiempo rige todos los fenómenos.

Asexperia
22/09/2011, 10:49
Hola Alberto, ¿Cual es esa “condición creativa” que le hace falta al concepto de extensión?

Un saludo.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
22/09/2011, 13:44
Hola, Elvis. Por ejemplo, dices: la longitud es la extensión geométrica. Y yo me pregunto si la función geométrica comprende la acción que hay bajo la superficie geométrica; los infinitos planos que tiene por debajo y que determinan la totalidad histórica de la función geométrica. No me refiero, no obstante, a una creatividad inteligible y formal sino, mejor visto, sensible e informal.

Asexperia
23/09/2011, 10:49
LA EXTENSIÓN COMO ACCION (ACTIVA)

Los cuerpos se extienden en el espacio (volumen) y los fenómenos se extienden en el tiempo (devenir). La duración es la magnitud de los intervalos en los cuales se fijan dos momentos: uno de origen o inicio y otro de terminación o final.
Un reloj detenido no señala la hora, pero en la escala graduada hay extensión (en grados). En cualquier movimiento hay una distancia recorrida (espacio), pero también hay un fenómeno extendiéndose en el tiempo. La extensión activa es el devenir.

LAS BICRONIAS

Las bicronias son las relaciones que se establecen entre el observador (obs) y dos momentos asincrónicos. El observador siempre esta situado en el presente.

1) En la bicronia antes-obs-después, que se abrevia < obs >, uno de los eventos esta en el pasado y el otro en el futuro.

2) En la bicronia antes-después-obs o < > obs, los dos eventos están en el pasado.

3) En la bicronia obs-antes-después u obs < >, los dos eventos están en el futuro.

En la visión binocular percibimos la distancia y la profundidad.

Asexperia
26/09/2011, 17:56
Debido al devenir los fenómenos ocupan tiempo y su magnitud es la duración. Esa es la Dualidad D-D.

Debemos ocupar nuestro tiempo con el trabajo digno y la recreación sana, persiguiendo cada día ser una mejor persona

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
27/09/2011, 05:48
Hola, Elvis. La complejidad del entramado fenoménico es muy buena parte de lo que quería señalarte. Dime si estoy equivocado, pero a una especulación física le falta el contenido que determina la física más próximamente, cuando el tiempo de la física crea la densidad suficiente que dé lugar a la experiencia mental y su consciencia. Hay, pues, lugar suficiente para que una conciencia tome conciencia de sí; esto es, sea consciencia. Es cuando la física debe ser superada por una teoría que comprenda y englobe esta nueva complejidad. Visto así, la física es una teoría mentalmente ingenua. Por otro lado, una teoría de la mente sin física es, igualmente, ingenua; la mente es más física que psicológica. No quiero decir que toda física debiera ser mental sino que la física que incumba a la mente debiera ampliar su objeto de reflexión

En cualquier caso, quería subrayar mi anterior comentario: si la función geométrica comprende la acción que hay bajo la superficie geométrica y los infinitos planos que tiene por debajo determinando la totalidad histórica de la función geométrica. Tal y como yo lo veo, se trata de una problematización de lo que denomino una diferencia sustancial.

No digo infinitos en sentido monadológico ni matemático; sería un término, a mi modo de ver, mentalmente absurdo. Aunque la mente sea más pequeña que su física, la mente, por lo general, se amplía con una particularidad que la física sólo comprende de manera muy general. Si digo, por ejemplo, que voy a llegar tarde a una cita, y el físico me dice que la prisa es la anticipación con la que mi cerebro me mete prisa añadiendo un grado de ansiedad en la representación de manera que la experiencia del tiempo justamente anterior no sea igual sino distinta, ¿para que querría que alguien me dijese lo que ya me dicen las tripas?; hay que decir cosas que no estén ya dadas en la intuición.

Respecto al problema del inabarcable interior, hace no mucho me he demarcado por un límite que no debiera ser tan amplio, claro está, en su predisposición -fenomenológica- preferente. Si fuese tan amplio, nos las arreglaríamos bastante mal. Y como nos las arreglamos bastante mal, como la mente está extraordinariamente limitada, hay un límite convenientemente predispuesto para que la mente actúe.

Es obvio que la intuición psicológica es un concepto profundamente incomprendido. Rara vez hay intuición psicológica. Lo que hay son estados de confianza de la psique que ésta malinterpreta rellenando los pasos que no ha dado; los asume de su propiedad. La intuición es, en este sentido, no sólo falsa sino, lo que es mucho más importante, imposible. De no ser así, la intuición sería un continuo que nos volvería mentalmente incapaces.

rebelderenegado
28/09/2011, 08:21
La intuición, por su misma naturaleza, carece de la información suficiente, que son los pasos que pretende ahorrar, eso es notable en la experiencia de todos los días, con poco que se les preste la dibida atención.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
28/09/2011, 08:39
Es más, por lo que yo sé, la intuición sería demasiado rápida; no tiene dónde encuadrar esa masa informe que ha de ralentizar el pensamiento. Los autistas y los episodios de grave desconcierto son importantes ejemplos de ésto.

Asexperia
28/09/2011, 11:05
Cognición del tiempo

Todos sabemos que el tiempo no puede conocerse directamente, sino que tenemos que recurrir a medios indirectos, tales como la experiencia previa, la intuición y las matemáticas. Ni siquiera los relojes de mayor precisión nos pueden mostrar al tiempo.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
29/09/2011, 07:14
Elvis, lo que fuere el tiempo mismo, en efecto, es imposible de conocer. Si lo que se conoce es su forma y no el tiempo-mismo, ¿no requerirán la experiencia previa (h), la intuición (i) y las matemáticas (n) filosofías que hagan éstas temporales, esto es, más próximas a su experiencia temporal y no sólo distantes con ella?. .

Aclaro que h sería la historia, i lo inmediatamente intuido y n el campo de lo nouménico e inmediatamente inteligible. Y he de señalar, a su vez, que mi sentido de lo inmediato es problemático. Requiere una filosofía de haga posible una conciencia temporal dada; ha de ser objetivamente inmediata, o, dicho de manera más conflictiva, a priori.

Asexperia
30/09/2011, 11:03
Hola Alberto
No se de que corriente del pensamiento sea, pero yo entiendo que la Física es el estudio de las propiedades de la materia que no alteran su naturaleza. La Física estudia los objetos y cuerpos tangibles. No entiendo por que dices que “la mente es más física que psicológica”.

Muchos de los problemas que se han planteado en la historia de la Ciencia han surgido por la chispa de la intuición. De no haber sido por la intuición el conocimiento que tenemos de la realidad seria mucho mas recortado. La intuición es una extensión de los sentidos.

La extensión geométrica es la distribución de los puntos en todas las direcciones del espacio. Los puntos de la extensión activa (duración) se distribuyen en la única dirección del tiempo (la secuencialidad).

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
01/10/2011, 05:19
1. El problema de la mente sería, pues, si se reduce a lo físico.

2. La idea de una intuición que chispea me parece metafórica; es psicología, no filosofía.

3. ¿Comprende la anterioridad (h) su posterioridad (i/n)? No lo creo. De ser así, todo sería a priori; y no lo es.

Asexperia
03/10/2011, 10:33
LA MAGNITUD UNICA

Una magnitud es la propiedad de los seres y los fenómenos que permite establecer una unidad de valor constante. La magnitud es el estado particular de una propiedad. Pero la duración es una magnitud única porque todos los eventos ocurren en el presente, y solo hay un presente. Aunque hay una hora diferente para cada lugar sobre la Tierra, todas transcurren simultaneamente, en el presente.

Por lo tanto editamos lo siguiente:

Antes:
- El devenir es una serie de momentos fluyentes (cambios).
- La duración es una serie de valores estáticos (intervalos) que aumentan con el devenir.

Ahora:
- El devenir es la serie de momentos fluyentes unidireccionales (cambios).
- La duración es la serie de valores utilizados para establecer un orden en la ocurrencia de los fenómenos (intervalos).

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
04/10/2011, 03:38
la duración es una magnitud única porque todos los eventos ocurren en el presente, y solo hay un presente. Aunque hay una hora diferente para cada lugar sobre la Tierra, todas transcurren simultaneamente, en el presente.

¿Y qué sentido podría tener una propiedad si no tiene profundidad?. Es, justamente, cuando la física requiere una fenomenología que dé proporción a lo propio; que, dicho de otra forma, permita que uno encaje en la otra, y no se quede por ahí volando sin forma. Es más, ¿de lo contrario, cómo habría de ser su intuición, fundamentalmente inexacta?.

Asexperia
04/10/2011, 18:04
La edad de una persona, la duración de una película, la duración del día, etc. son divisiones referenciales (no separables) de esta magnitud que solo tiene una dimensión. Otro ejemplo, los cuerpos tienen masas propias y particulares. En cada cuerpo hay una magnitud o cantidad de masa individual y separable. Igual que la masa, es la longitud.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
05/10/2011, 04:25
¿Qué sentido tiene algo que sea independiente de lo que debiera ser dependiente? ¿no es su incondicionalidad un sinsentido?. ¿Qué sentido, pues, tendría tan incierta intuición?

Asexperia
05/10/2011, 10:41
Las unidades de tiempo no son cantidades particulares, son divisiones de esta magnitud efectuadas por eventos periódicos.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
05/10/2011, 13:19
Hola, Elvis. ¿Y no son los acontecimientos profundos para el que los ve pasar, pues de lo contrario serían todos poco menos que igual?.

Asexperia
06/10/2011, 10:16
Alberto dice: “La idea de una intuición que chispea me parece metafórica; es psicología, no filosofía”.

En broma: Por favor no mencionen tantas chispas que puede saltar una chispa y chispotear mi computadora.

Un poco de humor no cae mal.

Asexperia
06/10/2011, 10:24
¿QUÉ ES LA ATO?

La ATO o actividad total ocurrida es el indicador de la cantidad de tiempo transcurrido. Para cada unidad de tiempo la ATO es constante y periódica. Nosotros nos auxiliamos de la cromnesia para conservar la ATO. La ATO también se puede deducir o intuir cuando la unidad de tiempo es muy grande, por ejemplo, un millón de años o mil millones de años.

¿Podríamos imaginarnos la ATO de un microseg? El cerebro humano no es tan rápido.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
06/10/2011, 10:55
Sabes a lo que me refiero. La intuición, en lugar de ser una chispa fugaz, es un proceso especialmente lento; requiere incubar, poco a poco, algo que, seguramente, será una idea.

Acerca del sentido psicológico de la intuición, creo que es claro que las grandes ideas lo llegan a ser porque son ideas que van de unas psiques a otras.

Asexperia
06/10/2011, 11:09
Es cierto Alberto, la intuición requiere de incubación, pero el nacimiento de la idea nueva es fugaz, como una chispa.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
06/10/2011, 12:07
Si fuese tan fugaz no entraría en la conciencia; para que entre, muy al contrario, debe ser bastante lenta.

Saludos

Asexperia
07/10/2011, 16:10
CROMNESIAS ARTIFICIALES

El tiempo es la ley que rige el principio y el final de los acontecimientos. Las tecnologías de grabación de AUDIO y de VIDEO son las cromnesias artificiales. En estas tecnologías la actividad total ocurrida (ATO) queda registrada en los CD, DVD y las memorias digitales. El devenir del tiempo queda atrapado en estos medios. Las fotografías solo registran un instante en el tiempo. La duración cuenta el tiempo.

Asexperia
08/10/2011, 11:40
Si fuese tan fugaz no entraría en la conciencia; para que entre, muy al contrario, debe ser bastante lenta.

Saludos

A la intuición hay que dejarla que opere. En la educación se le enseña a los ninos y los jóvenes a reprimirla.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
08/10/2011, 12:27
La lentitud, exactamente, es lo que debiera hacer la educación. ¿Si no, por qué haría falta una educación?

Asexperia
11/10/2011, 10:52
A PRIORI Y A OBJECTUM

A objectum es el procedimiento por el que se considera a los entes intuitivos (números, figuras, conjuntos, duración) como si fueran objetivos, opuestos al sujeto. El conocimiento a objectum es intermedio al a priori y al a posteriori. Este conocimiento se basa en la objetivación de propiedades que son propias de las cosas, pero que llegamos a ellas por intuición. En algunos casos el sujeto se las atribuye a el mismo, como el idealismo subjetivo. El procedimiento a priori plantea que podemos conocer las cosas sin entrar en contacto experiencial con ellas.

El a objectum ha sido utilizado siempre por las Matematicas.

A objectum es idea nuestra.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
11/10/2011, 13:10
El conocimiento a objectum es intermedio al a priori y al a posteriori. Este conocimiento se basa en la objetivación de propiedades que son propias de las cosas, pero que llegamos a ellas por intuición.

No veo ningún intermedio. A priori no es un absoluto sin experiencia. ¿Y cuándo se desharía la intuición del límite subjetivo? ¿o es la intuición, extrañamente, tan rápida que fluya instantáneamente, es decir, al menos, tan rápido como el fluir mismo?

Se está llevando el sentido de la intuición al punto en el que la intuición deja de ser una forma de relación ventajosa. Se la echa tan hacia delante que niega el significado de las huellas -deudas- que deja detrás; se la hace insignificante.

Las condiciones mínimas de la distancia, por el contrario, buscan su máximo de forma que el objeto de la psique no pierda el sentido por el que busca su proximidad, y no, absurdamente, su identidad. Fenomenológicamente, me parece una idea anti-intuitiva y, por tanto, absurda. ¿Y su filosofía, dónde queda, en una idea objetiva imposible?

Asexperia
13/10/2011, 10:20
TIEMPO DUAL

El conocimiento del devenir se obtiene por la experiencia actual, pero el conocimiento de la duración es a objectum (primero intuitivo y luego objetivado). Objetivar es trasponer a una realidad exterior.

Alberto dice: “No veo ningún intermedio. A priori no es un absoluto sin experiencia”.

Si tuviera experiencia no fuera a priori.

Asexperia
13/10/2011, 11:16
Alberto dice:

"Las condiciones mínimas de la distancia, por el contrario, buscan su máximo de forma que el objeto de la psique no pierda el sentido por el que busca su proximidad, y no, absurdamente, su identidad. Fenomenológicamente, me parece una idea anti-intuitiva y, por tanto, absurda. ¿Y su filosofía, dónde queda, en una idea objetiva imposible?"

Tu opinion respeto.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
13/10/2011, 12:48
Alberto dice: “No veo ningún intermedio. A priori no es un absoluto sin experiencia”.

Si tuviera experiencia no fuera a priori.

La cuestión problemática sería, pues, qué condiciones de una experiencia siguen siendo a priori.


Alberto dice:

"Las condiciones mínimas de la distancia, por el contrario, buscan su máximo de forma que el objeto de la psique no pierda el sentido por el que busca su proximidad, y no, absurdamente, su identidad. Fenomenológicamente, me parece una idea anti-intuitiva y, por tanto, absurda. ¿Y su filosofía, dónde queda, en una idea objetiva imposible?".

Elvis, la distancia es la medida con la que la psique se distancia de sí misma, se indetermina, y pierde el centro que orienta sus objetos en primer grado. La mente sin psique no tiene contenido.

Saludos

Asexperia
14/10/2011, 10:21
FORMAS DE LA CUANTIFICACIÓN

a) Contar: El sujeto cuenta los objetos, los sucesos y las acciones uno por uno o por grupos.

b) Calcular: El sujeto realiza operaciones con los números y utiliza las formulas.

c) Medir: El sujeto cuenta las unidades o la cantidad de las magnitudes con el uso de instrumentos graduados.

¿Existen realmente los entes abstractos?
Yo pienso que si y lo podemos comprobar por medio al procedimiento a objectum.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
14/10/2011, 11:11
¿Existen realmente los entes abstractos?
Yo pienso que si y lo podemos comprobar por medio al procedimiento a objectum.

La pregunta debiera ser si los entes abstractos tienen sentido independientemente de su origen; si, dicho de otro modo, pueden ser entes sin relación. Pienso que no; es más, si fuese de otro modo, la metafísica sería poco más que un problema gramatical. El pensamiento, en mi opinión, es algo muchísimo más complejo.

Asexperia
17/10/2011, 10:27
La objetivación del tiempo se ve afectada por el estado afectivo y las creencias de las personas. A veces 15 minutos nos parecen una eternidad y otras veces nos parecen un instante.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
18/10/2011, 04:06
Elvis, ¿te refieres a una objetivación subjetiva como lo que parecen las cosas, una diferencia con que, simplemente, sean? ¿qué sería de nosotros si nuestra relación con ellas fuese sólo una metafísica acrítica que "pensase" que la relación con ellas se puede basar en lo que sean?. Que las cosas sean no es algo muy sintético; para que las cosas fuesen sintéticas debieran tener una idea más compleja y profunda que la idea misma del pensamiento. La idea de lo objetivo es, a mi modo de ver, como poco, contradictoria, si no imposible. Pensar no es, exactamente, pensar. ¿Pensaríamos algo si pensar fuese, exacta e íntimamente, pensar?. No pensaríamos nada. O, mejor aún. hagan la prueba. Piénsese exacta e íntimamente, a ver qué es lo que se piensa.

Asexperia
18/10/2011, 10:46
DEVENIR IMPERCEPTIBLE

Algunos cuerpos y objetos nos parecen que están en reposo, pero en realidad nada en el universo esta en reposo absoluto. Si miramos un reloj notamos que el movimiento del segundero es claramente perceptible, el movimiento del minutero es semiperceptible y el movimiento de la horaria es imperceptible. Esta es la representación estándar del devenir. La duración no tiene representación, hay que intuirla con la ayuda de las Matemáticas y la cromnesia. Por ejemplo, 1 hora (es Matemática) y la ATO de una hora (es cromnesia).

La intuición es el conocimiento fugaz que se deriva directamente de una idea o de una experiencia.

Asexperia
18/10/2011, 11:12
Alberto escribió:
“Elvis, ¿te refieres a una objetivación subjetiva como lo que parecen las cosas, una diferencia con que, simplemente, sean?”

Ciertamente, es una objetivación subjetiva, pero los entes abstractos son –existen- por si mismos y no por el sujeto que los piensa. Aunque no los pensemos existen.

Un saludo.

Asexperia
21/10/2011, 11:12
DEVENIR SOCIAL

Las sociedades humanas siempre se han caracterizado por una separacion entre clases privilegiadas y clases desposeidas. Los privilegiados siempre han tenido el control de las riquezas y los desposeidos han aportado todas sus energias para complacer los caprichos de unos cuantos que se autodenominan elegidos.
En la lucha por el poder se han producido innumerables guerras que han tenido como saldo la perdida de muchas vidas humanas. Pero no todo ha sido negativo, la humanidad tambien ha mejorado grandemente su estandar de vida, la electricidad, el automovil, el avion, la cura de muchas enfermedades, el internet, para mencionar algunos avances.
Pero en el mundo solo habra paz verdadera cuando se apliquen los principios de bienestar comun y justicia.
Tanto el devenir natural como el social siguen su curso, nadie sabe lo que nos depara el futuro.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
22/10/2011, 06:32
Tanto el devenir natural como el social siguen su curso, nadie sabe lo que nos depara el futuro.

No estoy totalmente de acuerdo contigo.

La forma social es algo más complejo que una dialéctica -formal-. El problema de la sociología estriba en su falta de filosofía de la psique; hay que dar con ella, no negarla. No se puede hacer una sociología sin una filosofía sobre qué determina la sociabilidad. Lo social no es abstracto sino, en su mayor proximidad, distante; o, dicho de otro modo, no hay sociabilidad sin distancia. Así pues, ¿qué psique social puede ser un ente, o ser, sencillamente, asbtracta?. Es un término, a mi modo de ver, ¡imposible!; si no lo fuese, no habría experiencia social de la psique.

La dialéctica no ha hecho más que hacerse preguntas sin otro fondo que no fuese un fondo dialéctico, y no sustancialmente a priori. Con dialéctica no se va a otro sitio que a un sitio inciertamente abstracto. ¡Lo abstracto es un imposible para la experencia de la psique!.

A pesar de que mi posición sobre la sociología sea muy problemática (en el peor y en el mejor sentido del término), creo que a la sociología le falta una metafísica que la aproxime a la experiencia, y no la sumerja en ella; de lo contrario, no puede haber ciencia de lo social.

Las formas no devienen como entes abstractos; devienen sus particularidades hasta que adquieren una densidad suficiente que devenga en la forma que dé lugar el objeto del pensamiento; ha de ser a priori y estar ahí antes de darse ¡in-mediatamente!(*). De lo contrario, el futuro no sólo sería enigmático sino que no habría ninguna conciencia de él. La metafísica, por cierto, y sus inquietantes preguntas sobre lo óntico, son preguntas con una forma distante; son preguntas sin una respuesta, en lo principal, cierta.

(*) Inmediato en sentido problemático, esto es, con los mínimos con los que una psique adquiere densidad –su máximo-, esto es, sin demasiada asbtracción.

Asexperia
24/10/2011, 17:00
LA ONTONAVE

El tiempo es la nave imaginaria en la que todos viajamos en nuestra existencia; y todos los demás seres también. El devenir es el motor propulsor y la duración son las puertas de entrada y de salida. Los relojes y los calendarios son nuestros guías que nos orientan sobre los puntos que vamos pasando.

Asexperia
24/10/2011, 17:06
DE SERES A ENTES

El espacio y el tiempo sufren una transformación matemática que los lleva de seres a entes. Esta transformación es abstracta. Como ser, el espacio tiene extensión y el tiempo experimenta cambios (devenir). Con la abstracción de la extensión se obtienen la longitud, el área y el volumen; y también las figuras geométricas. Con la abstracción de los cambios -secuenciales- obtenemos la duración. Los números son entes puros, no llegan a ser seres.

Asexperia
26/10/2011, 10:46
¿QUE ES EL POSITIVISMO?

El positivismo es la escuela de pensamiento creada por el filosofo francés Augusto Comte (1798-1857). El positivismo rechaza todo conocimiento que no provenga de una comprobación experimental. El propósito del positivismo es detener el desarrollo dialéctico de la sociedad con el fin de perpetuar el régimen capitalista. Cuando las conclusiones a las que llegan las ciencias naturales les son favorables las aprovechan para su desarrollo económico, pero cuando estas conclusiones se derivan de las ciencias sociales las rechazan porque destruyen la falacia burguesa de que esta clase es eterna. El positivismo se origina del cinismo de los antiguos griegos.

Los fenómenos sociales tienen una carga ideológica muy fuerte.

Los individuos se integran a las sociedades despojándose de su propia identidad para asumir la del grupo.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
26/10/2011, 12:49
Los individuos se integran a las sociedades despojándose de su propia identidad para asumir la del grupo.

¿Qué identidad es propia de un individuo, y cuál propia de un grupo?. Las mentes, ora individual, ora social, no son propias. Así pues, ¿qué es primero, propio a las mentes y está libre de contradicción, puesto que comprende toda acción que haya en dichas mentes?

Asexperia
27/10/2011, 18:03
Las mentes de los individuos son reflejos de las actitudes y valores de la sociedad, pero el individuo tiene rasgos que le son inherentes, pero que nunca llega a externarlos por la presión del grupo. Por ejemplo, la honestidad, la responsabilidad, la justicia, etc.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
28/10/2011, 06:10
Las mentes de los individuos son reflejos de las actitudes y valores de la sociedad, pero el individuo tiene rasgos que le son inherentes, pero que nunca llega a externarlos por la presión del grupo. Por ejemplo, la honestidad, la responsabilidad, la justicia, etc.

¿Son la honestidad, la responsabilidad y la justicia inherentes al individuo; o son, mejor visto, consecuencias de una forma para que los individuos sean sociales, o, mejor aún, por la que son sociales? Todos esos conceptos que mencionas son vacíos sin lo que primeramente les dio forma. Esta forma no pertenece, propiamente, al individuo; pertenece, mejor visto, al conjunto del que depende. ¿El error psicológico de la sociobiología que pasa por alto la diversidad de la distancia, pues unifica lo que, por sí, está desunificado?

El problema de la mente moral está en que no es abstracta. El individuo está sacado enteramente de una abstracción imposible; es un concepto ahistórico, dialéctico consigo mismo y, finalmente, insuficiente por sí solo. La moral, pues, necesita de una forma que encare esta problemática sustancial; de lo contrario, la pasa por alto, y la estructura

Las mentes de los individuos son, sociológicamente hablando, una sola mente; de lo contrario, la sociología no sería posible.

Asexperia
28/10/2011, 10:22
TIEMPO ES CAMBIO

Siempre me he preguntado por que se utiliza la palabra tiempo para hablar del informe meteorológico si la palabra a usar es clima. Además en Ingles se utilizan las palabras time, weather y tense. Time es devenir, duración; weather es el clima y tense es el momento gramatical de la acción. El clima es el conjunto de cambios ocurridos en la atmósfera (el aire) tales como la temperatura, la humedad, el viento, etc. Time es el intervalo entre eventos secuenciales.

Nota: Discúlpenme por mi opinión sobre la sociedad, mis ideas sociales son muy radicales.

Asexperia
28/10/2011, 10:41
LIMITES DEL TIEMPO

- Absoluto: el tiempo no depende de ninguna otra variable.

- Innavegable: el sueño de viajar al pasado o al futuro es imposible.

- Dual: representamos el devenir con los relojes, pero la duración (intervalos) es irrepresentable, aunque si inteligible.

Sobre el espacio; este es absoluto, navegable y único (mono). Con una línea podemos representar tanto la extensión como la longitud. Una linea no es adecuada para representar el tiempo.

Asexperia
31/10/2011, 10:44
NECESIDAD DEL TIEMPO ABSOLUTO

La mayoría de los fenómenos naturales devienen a un ritmo irregular y diferente, pero transcurren. Para establecer unidades de tiempo fue necesario recurrir a fenómenos de devenir uniforme y periódico. Para que el tiempo sea un parámetro útil todos los relojes deben marchar al mismo ritmo. La puntualidad y la ordenación de los eventos dependen de eso. Bajo la Teoría de la relatividad no tendría sentido el uso de los relojes; cada observador tendría una hora diferente, para el que esta detenido, para el que va en coche, para el que va en avión o en una nave espacial.

Asexperia
02/11/2011, 11:03
UTILIDAD DE LO FALSO

Lo falso es:
a) La apariencia de realidad y
b) El suplemento de algo.
Lo falso también forma parte de nuestra vida domestica y profesional.

Veamos algunos casos de falsedad aplicados en algunas áreas del saber.

1) Matemáticas: el cero es un número falso. El 100 puede escribirse como 1 - -, el 208 como 2 – 8. El cero indica que en ese lugar no hay cantidad.

2) Lingüística: en la sustantivación, la palabra sustituta es un sustantivo falso. Por ejemplo: Lo interesante despierta la curiosidad, El compartir enriquece, El como ocurrieron los hechos.

3) Lógica: el sofisma es el razonamiento que solo es lógicamente correcto en apariencia, y que es concebido con la intención de inducir a error. Por ejemplo:

- Todos los hispanos son latinos.

- Ernesto es latino.

- Por lo tanto: Ernesto es hispano.

4) Informática: la realidad virtual es la simulación audiovisual de un entorno real por medio de imágenes de síntesis tridimensionales.

5) Psicología: una ilusión es la interpretación falsa de un estimulo realmente percibido. La hipocresía (del griego hypokrisia) es el fingimiento de cualidades o sentimientos. Es un carácter falso.

6) Física: El tiempo es devenir continuo, pero su medición es una magnitud falsa (duración). La duración suple de una dimensión la cual nos permite ordenar secuencialmente los hechos.

Asexperia
04/11/2011, 10:51
DEVENIR FALSO

La duración de por si es una magnitud falsa, pero el devenir falso es manipulado por el hombre. En los casos de las películas y las telenovelas cuando se expresa “tantos años después” tenemos el devenir falso.
También un reloj puede usarse como un calendario de devenir falso. Una hora seria un mes y cada dos minutos pasaría un día. Por esto, para determinar el día del mes se dividen los minutos entre dos. Cada mes tendría 30 días y el año tendría 360 días. Si el minuto es impar se adelanta al siguiente. Enero son las 12 y Diciembre son las 11. Por ejemplo: las 9:32 es 16 de Octubre, las 3:25 es 13 de Abril, las 1:58 es 29 de Febrero, las 7:00 (AM o PM) es la media noche del 30 de Julio.

¿Cuál es su fecha de nacimiento en horas?

Asexperia
08/11/2011, 10:17
¿POR QUÉ LA DURACIÓN ES UNA MAGNITUD FALSA?

Las principales características de las magnitudes son:

1 – Describir cuantitativamente los objetos y los fenómenos.

2 – Comparar las propiedades entre las cosas.

3 – Son perceptibles por los sentidos.

De las características anteriores la duración solo cumple con las numero 1 y 2. Aunque reitero, el devenir es perceptible en todos los cambios. Pero no podemos ver los dos extremos de un intervalo de tiempo, sino que recurrimos a la imaginación. Esto hace que la duración sea una magnitud incompleta y por lo tanto falsa. Falso no significa incorrecto o irreal, sino mas bien engañoso.

Asexperia
10/11/2011, 17:36
VISIÓN ABSTRACTA DE LA DURACIÓN

Suele representarse al tiempo por medio de una flecha: ---------->. Pero debemos realizarle algunos cambios a este grafico para acercarlo mas al concepto de duración: o-------------o>. En este último debemos pensar en un punto que se mueve de izquierda (origen) a derecha (final). Lo que determina la duración no es la longitud del grafico (espacio) sino la velocidad del punto móvil.

Así, se define el tiempo como la dimensión no espacial originada por la sucesión de cambios.

Continuamos reflexionando …

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
11/11/2011, 05:45
Así, se define el tiempo como la dimensión no espacial originada por la sucesión de cambios.

Hola Elvis. El tiempo es, en cierto modo, superior al espacio. Ahora bien, la superioridad del tiempo debe tener igualmente su límite. En mi opinión, los monismos son absurdos mentales. Evidentemente, la lógica de la mente es su contradicción.

Una filosofía de la intuición del tiempo busca a priori, desesperadamente, su espacialidad; de lo contrario, es mero psicologismo. ¿Cómo habría experiencia del tiempo sin espacialidad? El tiempo está causado. Una sustancia temporal se queda rápidamente vacía; no es por sí sola.

Particularmente no puedo coincidir contigo en la importancia que das a las abstracciones y la verdad matemática, como si pudiesen ser entes propios. A mi modo de ver, son psicologismos intelectualizados sin demasiada crítica en ellos, si no ninguna. No es extrañar, pues, que tengan siempre tantos asuntos pendientes.

Asexperia
11/11/2011, 10:30
LA VISIÓN ABSTRACTA

A propósito de nuestro ultimo mensaje “VISIÓN ABSTRACTA DE LA DURACIÓN”, quiero añadir que la visión abstracta es entrenada e inconsciente. Para un número cualquiera (7, 14, 21) nosotros visualizamos abstractamente una cantidad de objetos correspondiente a cada número. Para cada figura geométrica se visualizan objetos con cada forma correspondiente. Para las unidades de tiempo visualizamos la duración (ATO) para cada una de ellas. Pero lo mismo ocurre para los conceptos. Con solo la palabra visualizamos el objeto o la situación que corresponde a ella.

Los antiguos llamaban a la intuición visión interior. La vista es la visión exterior; sin redundancia.

Asexperia
14/11/2011, 11:36
ESPACIO Y TIEMPO

En un espacio sin cambio no hay tiempo. El tiempo no es por si solo, necesita del espacio para manifestarse; pero estos no se funden en uno solo; cada uno tiene su propia identidad. Por eso, el concepto 2KX lo ampliamos a 2KX@e: La dualidad (2) devenir (K) – duracion (X) en el (@) espacio (e). Tambien puede escribirse como: Dualidad D – D @e. El espacio participa del concepto tiempo; eso es algo ineludible.

Asexperia
14/11/2011, 11:49
¿CUANTAS DIMENSIONES HAY?

Para responder a esta pregunta nos auxiliamos de un papel como marco de referencia. Un punto en relacion a otro punto esta en 1D. Un punto perpendicular a una linea recta esta en 2D. Un punto perpendicular a una superficie (papel o plano) esta en 3D. Un punto que se traslada abstractamente del extremo A al extremo B de una recta esta en 4D. En la realidad todos los seres estan en 4D.

En los televisores 3D la imagen se formaría alejada de la pantalla (2D), como si flotara en el aire. En el papel, el punto en 4D se aleja de un extremo y se acerca al otro. Al apagar un televisor 3D veriamos la imagen acercarse a la pantalla y luego desaparecer.

En el devenir imperceptible hay algo concreto inalcanzable por nuestros sentidos; en la duracion (imperceptible) hay algo mnemonico alcanzable por la inteligencia y por la intuicion.

Asexperia
16/11/2011, 10:47
LA SUCESIÓN TEMPORAL

Asexperia ha escrito: “Así, se define el tiempo como la dimensión no espacial originada por la sucesión de cambios”.

La sucesión temporal consiste en la sustitución continua de cambios ocurrida en el espacio. Cada cambio sustituye al anterior de forma inmediata (devenir). Vemos cada cambio y la totalidad de los fenómenos (duración) en su desarrollo o transcurso. Pero los fenómenos son irreversibles y solo ocurren una vez. Los fenómenos periódicos tienen una duración constante; esto es lo que hace que las unidades de tiempo sean útiles y se utilicen como referencia.

Nota:
A partir del mensaje “Visión abstracta de la duración” consideramos el vínculo entre el espacio y el tiempo. Algo que siempre habíamos rechazado. Por cierto, en Ingles take place significa ocurrir, suceder, tener lugar.

Asexperia
21/11/2011, 10:53
LA ACTIVIDAD TOTAL PERMITIDA (ATP)

La ATO o ATP determina la duracion. Esta establecido que en un dia la Tierra gire una vez sobre su propio eje. En un año o 365 dias la Tierra completa su viaje alrededor del Sol. Tanto en su giro sobre si misma como en su giro alrededor de la Tierra la Luna emplea 28 dias terrestres (mes lunar).

Por mas que nos esforcemos una hora siempre tendra la misma ATP. Es imposible extender o recortar los intervalos de tiempo. Una hora en internet y otra hora en un viaje en coche tienen la misma ATP. Esto es igual para un cuerpo en reposo (estado relativo) y una nave espacial moviendose a gran velocidad.

El concepto cambio tiene muchos usos, pero nosotros lo utilizamos con el significado de actividad. Los cambios son los fenomenos.

LA ATP DEL RELOJ

En una hora la horaria recorre 30 grados de la esfera, la minutera ejecuta una vuelta completa (360 grados) y la segundera realiza 60 vueltas (3,600 seg). Aunque un meridiano de la Tierra recorre 15 grados, estamos mas familiarizados con el reloj que con las dimensiones de la Tierra.

Asexperia
24/11/2011, 10:33
DIMENSION CAMBIANTE O ACTIVA

Principio 1: El tiempo es el sentido en el que fluyen los acontecimientos.

Una dimensión es la dirección y el sentido en que se efectúan las medidas que permiten:

a) La localización de un cuerpo o un evento (espacio) o de un momento (tiempo).

b) Determinar el tamaño de una figura o de un cuerpo (espacio) o la duración de un fenómeno (tiempo).

Una coordenada es la línea recta que corta el espacio formando un ángulo recto con las otras dos. Estas coordenadas tienen longitud. Dos coordenadas forman un plano o una superficie que tiene extensión. Las tres coordenadas forman el espacio que tiene volumen. El tiempo tiene sentido pero no tiene dirección; es un solo sentido sin dirección. Este sentido es: de principio a fin. Una dirección del tiempo es inimaginable.

Tabla de dimensiones

DIRECCION …....………. SENTIDO
Horizontal ……. de izquierda a derecha y viceversa
Vertical ……….. de abajo hacia arriba y viceversa
Oblicua ……….. de atrás hacia delante y viceversa
Tiempo ………... de principio a fin (es irreversible)

Principio 2: El tiempo es la dimensión de los fenómenos (devenir) y su medida o cuantía es la duración.

Caracolamarina
24/11/2011, 10:57
Principio 1: El tiempo es el sentido en el que fluyen los aEl tiempo es la dimensión de los fenómenos (devenir) y su medida o cuantía es la duración.contecimientos.

¿Quizás esto pueda dilucidar ...los por qué los tiempos ""establecidos ""son tan diísimiles a veces..?

Asexperia
25/11/2011, 17:09
DURACIÓN Y LOCALIZACIÓN

La localización responde a la pregunta: ¿Cuándo ocurrió? Y respondemos, por ejemplo: a las 10:30 AM, el día 14 de Mayo de 1976, en el 1877, en el siglo XV, etc. Al decir: hace media hora, hace 10 años, tiene una hora hablando, nos referimos a la duración. 115 años es duración y año 115 es localización. Estos valores los entendemos como actividad (ATP) y no como dirección o longitud. Pensamos en el desarrollo de los fenómenos en un sentido naturalmente establecido.

Asexperia
26/11/2011, 16:43
DIRECCION Y SENTIDO

La dirección es la orientación espacial de una línea recta o una trayectoria. El sentido se refiere a la manera en que visualizamos o recorremos una línea recta o una vía. En las calles de una ciudad la vía que tenemos de frente es la oblicua o transversal, la vía que cruza a esta es la horizontal y si subimos a un edificio o bajamos a un sótano es la vertical. En el tiempo, primero vemos el principio y luego el final.

Asexperia
28/11/2011, 10:43
LIMITES Y CAMBIOS

Los limites son los extremos de un cuerpo en el espacio. Los cambios son los extremos de los fenomenos en el tiempo. Los limites geograficos son los puntos cardinales. Los limites de una embarcacion son la proa, la popa, babor y estribor. El sentido de los fenomenos es de principio a fin solamente. En el principio el cambio es de no ser a ser y en el final el cambio es de ser a no ser. Los cambios en un reloj de arena son el giro del dispositivo y el vaciado total de la ampolleta superior. Los cambios astronomicos son la salida y la puesta del Sol, el medio día, la media noche, los solsticios y los equinoccios.

Entre los cambios se haya la ATP. Los relojes modernos (de manecillas y digitales) no tienen cambios solo ATP dividida en periodos iguales. Los cambios sociales o historicos comprenden una era, una generacion o un periodo.

maiterumble
29/11/2011, 18:19
Uno de los motivos en los que Baudelaire expresa la angustia existencial es el tiempo: cómo su inevitable paso crea la conciencia de que la vida no es infinita y ejerce la tiranía de obligar al hombre a aprovecharlo. En este poema el autor se vale del reloj como símbolo del transcurrir del tiempo:
EL RELOJ
¡Reloj! Dios espantoso, siniestro e impasible,
cuyo dedo amenaza, diciéndonos: «¡Recuerda!»
Los vibrantes Dolores en tu asustado pecho,
como en una diana pronto se clavarán;
el Placer vaporoso huirá hacia el horizonte
como escapa una sílfide detrás del bastidor;
arranca cada instante un trozo de delicia
concedida a los hombres en su época mejor.
Tres mil seiscientas veces cada hora, el Segundo
susurra: «¡Acuérdate!» –Con voz vertiginosa
de insecto, ahora dice: ¡heme otra vez aquí,
ya succioné tu vida con mi trompa asquerosa!
¡Remember! ¡Esto memor! ¡Pródigo, acuérdate!
(Mi garganta metálica toda lengua conoce.)
Ganga son los minutos, ¡oh alocado mortal!
Y no hay que abandonarlos sin extraer su oro.
Acuérdate: es el Tiempo un tenaz jugador
que sin trampas te vence en cada envite. Es ley.
Decrece el día, la noche se aproxima, ¡recuerda!
Es voraz el abismo, se vacía la clepsidra.
Pronto sonará la hora en que el divino Azar
o la Augusta Virtud, tu aún intacta esposa,
o el Arrepentimiento (¡Oh esa posada última!)
todo te dirá «¡Es tarde! ¡Muere, viejo cobarde!»

Asexperia
06/12/2011, 16:46
Maiterumble, excelente aporte. Y no es para menos, el reloj ha sido uno de los inventos mas útiles para el hombre. Nada puede existir sin devenir, sin tiempo.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
07/12/2011, 07:01
el reloj ha sido uno de los inventos mas útiles para el hombre

Ese invento ya estaba inventado. Todos tenemos un rejoj interno. ¿Cómo, si no, podríamos entendernos sin tener siempre encima, a priori e internamente, un reloj?

Asexperia
07/12/2011, 12:12
Alberto, el reloj que dices es solo util para el individuo, es subjetivo. El reloj es util para todos porque establece parametros comunes.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
07/12/2011, 13:12
Me refiero a una forma que debe ser mucho más amplia que la individual. La sensibilidad al día y la noche, cuando se está hambriento, cuando se tiene apetito sexual, etc. Ese reloj determina pequeños esquemas temporales y da lugar a la experiencia del tiempo; viene impreso y es, visto así, a priori (*). De no ser así, la cuestión individual sería, como bien dices, subjetivista. Si el reloj interno fuese una cuestión individual, difícilmente habría sido tan general; no habría llegado tan lejos.

(*) A priori es sentido problemático.

Asexperia
14/12/2011, 15:58
Alberto, entonces te refieres al reloj biológico el cual es heredado.

¿No hay alguna diferencia entre el a priori y lo heredado?

Asexperia
15/12/2011, 11:18
Modelo conceptual de la Dualidad D-D:

.......0..................0.................0
Devenir ........... tiempo ........ duracion
(Cambios) .... (dimensión) ..... (medida)

El devenir es concreto, el tiempo es matematico y la duracin es Fisica.

Modelo conceptual del espacio:

.......0....................0..................... ......0
Espacio ........... largura (H) .............. longitud
(Extensión)....... Anchura (O) ............ area
...................... Altura (V) ............... volumen
...................... (Dimensiones) .......... (medida)
H = horizontal, O = oblicua, V = vertical

El espacio es objetivo, sus dimensiones son matematicas y sus medidas son Fisica.

“El concepto de Dualidad D-D sustituye al concepto tiempo”

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
15/12/2011, 15:20
Alberto, entonces te refieres al reloj biológico el cual es heredado.

¿No hay alguna diferencia entre el a priori y lo heredado?

Prefiero verlo como una forma común de enfrentar un problema. No me gusta lo de la herencia.

En cualquier caso, mi sentido de a priori es, en principio, contrario al de empírico; uno es primero, el otro segundo.

Asexperia
20/12/2011, 15:44
TIEMPO FUNDAMENTAL

Una definición operacional del tiempo es que este es la dimensión que permite el cambio o actividad y que los eventos transcurran en secuencia. Por experiencia sabemos los cambios que experimentan las cosas. Nosotros envejecemos, una semilla sembrada germinara y crecerá una planta, una gota que cae continuamente en una roca la perforara, etc.

El concepto de devenir es universal – toda la realidad -, el concepto de tiempo es general – pensamiento matemático – y el concepto de duración es particular – un fenómeno especifico-. Junto a la longitud y a la masa, el tiempo es una magnitud fundamental. Estas magnitudes tienen características propias por lo que no dependen de ninguna otra.

Asexperia
26/12/2011, 17:40
Como vemos el tiempo?

En los relojes vemos el tiempo, pero no como un fenómeno en si mismo, sino como una representación abstracta del devenir. Es como si viéramos el video de un hecho. El contenido del video no es la realidad, sino el hecho mismo. Solo que entre el reloj y el devenir hay simultaneidad, y a veces no captamos la diferencia entre uno y otro.

Asexperia
31/12/2011, 16:13
FORMAS DE LA DUALIDAD DELTA

Según la facultad que utilicemos para entender la dualidad Delta esta adopta las siguientes formas:

1) Sentidos e intuición. D - T (devenir - tiempo). Los cambios son secuenciales y la duración su medida.

2) Sentidos y memoria. D - D (devenir - duración). Los cambios son periódicos y el tiempo su ordenación.

3) Inteligencia. T - D (tiempo - duración). No hay cambios, la dualidad Delta se congela.

En D - T intuimos el fluir continuo de la dualidad Delta.

En D - D pasamos de un evento a otro dando saltos, como de un medio dia a otro, de un cumpleaños a otro.

En T - D entra al escenario el Cálculo infinitesimal.

Asexperia
02/01/2012, 16:27
Asexperia dice: “En D – T intuimos el fluir continuo de la dualidad Delta”

Y es como lo dijimos en el mensaje sobre el Lenguaje e intuición de la ilación El poder de la intuición; por medio a la definición de los conceptos aislamos una o algunas características de las cosas y no entendemos la cosa totalmente. Solo por medio a la intuición aprehendemos completamente las cosas.

Asexperia
07/01/2012, 10:58
MAGNITUD d

d = ∆pt

Esta igualdad es la que hace mas viejo o mas antiguo a un ser. Se lee como: duración es igual al incremento paulatino del tiempo. Todas las medidas de duración son producto de esta igualdad.

Tanto la masa como la longitud (y otras magnitudes) tienen valores fijos, únicos. El desplazamiento es ∆d (distancia). 10 seg es la abreviación de 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 seg porque d = ∆pt.

Asexperia
11/01/2012, 10:25
LA OPERACIÓN MULTIMAGNA

Permítanme presentarles este concepto que hemos ideado. En la multiplicación de dos números o cantidades discretas el resultado es el producto. En la multimagna (de multi = varios y de magnus = grande) repetimos mentalmente tantas veces una unidad de medida. El resultado de la multimagna es el abstracto.

Cuando alguien nos dice o cuando leemos que algo pesa 52 Kg, lo que hacemos es obtener un abstracto. Pero, para que la multimagna sea efectiva debemos estar bien familiarizados con las unidades de medida de cualquier magnitud. Así calculamos o pensamos el abstracto de, por ejemplo, 8 horas, 23 días, 56 años, etc.

Asexperia
11/01/2012, 10:36
CASOS HIPOTETICOS DE d = ∆pt

En la igualdad anterior podemos sustituir a p por u (uniforme).

a) d = t

En este caso no habría duración, porque el tiempo no puede ser un valor fijo. Los relojes no se detienen.

b) d = ∆vt (v es variado)

Aquí las unidades de duración no serian útiles, habría un caos. Esta es la base de la relatividad del tiempo.

c) d = ∆ut

Este es el caso real y practico. Las unidades de duración tienen valores estándares. Esta es la base del tiempo absoluto.

Asexperia
13/01/2012, 10:35
LA EQUIVALENCIA

La equivalencia es la igualdad en el valor, estimación, potencia o eficacia de dos o varias cosas. Por ejemplo, dos figuras con formas diferentes pueden ser equivalentes si tienen igual área. Dos coches de diferentes marcas pueden ser equivalentes en el año del modelo. Dos personas pueden ser equivalentes si: tienen la misma fecha de nacimiento (edad), el mismo peso o la misma estatura.

Recordemos que la ATO es la actividad total ocurrida, también llamada ATP (permitida). La ATO es equivalente a la duración. Se diferencian en que la segunda se obtiene por medio a los relojes, los cronómetros y los timers y la primera se obtiene por medio a la experiencia ante los acontecimientos de la realidad. La ATO se conserva en la memoria, es mnemónica.

Asexperia
16/01/2012, 10:23
DIVISION DEL DEVENIR

El devenir es la sucesión continua de cambios o fenómenos. El devenir es el elemento concreto de la dualidad Delta. Este puede ser: regular e irregular. El devenir regular es periódico y matemático. Algunos ejemplos son: los movimientos de los astros, el funcionamiento de los relojes, la música y los latidos del corazón. Algunos ejemplos del devenir irregular son: la corriente y el caudal de un río, las olas del mar, un ruido, una tormenta (de lluvia, de nieve, de arena) y el movimiento de un vehiculo por la carretera. Los conceptos de tiempo y de duración permanecen iguales; dimensión y medida del devenir respectivamente.

Asexperia
18/01/2012, 10:47
EL DEVENIR RESORTE

Los objetos y los cuerpos se descomponen en partes o piezas. Esta es su estructura. Los eventos o acontecimientos se descomponen en fenómenos o cambios. Este es su devenir. Los astros ejecutan al menos cuatro movimientos en el espacio: uno de rotación, uno alrededor de una estrella (planetas), uno de rotación con la galaxia y otro de traslación con esta ultima. Esta combinación armoniosa de movimientos da lugar al devenir resorte. Pero, tomemos la Tierra como modelo y sus dos movimientos que más afectan la actividad sobre ella.
Cada día solar es una vuelta o ciclo que el año solar convierte en una espira del resorte. La hora es un punto en este resorte.
Astronómicamente los cuerpos sobre la superficie de la Tierra describen una trayectoria en forma de resorte.

Asexperia
23/01/2012, 10:58
LA D-T: ¿RELACIÓN CAUSAL?

La causalidad es la interacción entre dos fenómenos en que uno de ellos –efecto- se origina del otro –causa-. Las categorías de devenir y tiempo son conceptos genéricos, ¿puede haber causalidad entre ellos? Veamos.

a) Si no hay movimiento o cambio –devenir-, en todo el universo, no hay tiempo.

b) Todos los fenómenos y eventos tienen un principio y un final.

c) Todos los fenómenos devienen de principio a fin.

Por lo anterior tenemos que concluir que el devenir es la causa del tiempo. Realidad, ilusión o ente el tiempo se origina del devenir.

Al tiempo o dimensión fluyente no lo percibimos porque todo transcurre con el; no hay un marco de referencia. Aunque en el deja-vu la mente se retrasa con respecto al tiempo. Para localizar un punto en el tiempo se requiere establecer un momento de origen. Las dimensiones del espacio son estáticas.

La dimensión fluyente puede representarse por medio de una fila continua de la letra c (cambios) en la cual se coloca una flecha en uno de sus extremos: cccccccccc>. Sobre esta fila nosotros imaginamos o “vemos” que tanto lo ocurrido en el pasado como lo que ocurrirá en el futuro esta siendo ahora (ilusión secuencial).

Asexperia
25/01/2012, 10:52
PARADOJAS DEL TIEMPO

Las paradojas del tiempo son situaciones imaginarias que se derivan de la naturaleza sui generis del tiempo: ilusión secuencial o dimensión fluyente.

1) Paradojas relativistas:

a – Del abuelo: En esta narración un joven viaja al pasado y mata a su abuelo e impide su propio nacimiento.

b – De la información: En esta narración una anciana le entrega al actor Richard un reloj en el año 1979. Richard investiga y descubre que la anciana era una actriz, Elise, que desapareció en 1912. Richard logra viajar a 1912 donde conoce a Elise. Ella y Richard se enamoran y en una escena de amor, el le regala el mismo reloj que ella le dio en 1979. ¿De donde salio el reloj?

c - De los gemelos: Son dos gemelos, Ernesto y Ernestina. Un día Ernestina inicia un viaje por el espacio en una nave que viaja a la velocidad de la luz. Ernesto se queda en la Tierra. Al cabo de unas horas Ernestina regreso y vio con asombro que su hermano estaba lleno de canas y arrugas. Para Ernesto habían pasado muchos años desde que ella se fue. Aunque nacieron el mismo día, ella era mucho mas joven que el por haber viajado a gran velocidad.

2) Paradojas psicológicas:

a - Déjà vu (en francés ‘ya visto’) o paramnesia es la experiencia de sentir que se ha sido testigo o se ha experimentado previamente una situación nueva.

b - Del presente extendido: es la sensación que se tiene de que un hecho del pasado esta ocurriendo ahora, pero en una fecha anterior determinada. Por ejemplo: Yo estoy leyendo un libro de Filosofía en Julio de 1983. Elena esta dando a luz un niño en Mayo de 1995.

Video sobre la cuarta dimension: http://www.youtube.com/watch?v=Hs9cGHhRlG0&feature=related

Asexperia
27/01/2012, 16:13
EL MOVIMIENTO SECUENCIAL

Los movimientos, de acuerdo a su trayectoria, se clasifican en:

a) Rectilineos: describen una recta.

b) Curvilineos: descubren una curva. Estos pueden ser: circulares, elipticos y parabolicos.

c) Ondulatorios: estos no miden un trayecto, sino miden una frecuencia.

d) Secuenciales: este movimiento esta presente en todos los fenomenos. Los relojes no miden una trayectoria espacial, sino miden una sucesion de cambios. Esta sucesion esta determinada por la ATO.

Asexperia
29/01/2012, 21:33
TOTAL ES GLOBAL

Lo global se refiere a varias cosas que se consideran en conjunto. Así la ATO es sinónimo de AGO. La duración, que la hemos definido como medida del devenir, es también la cantidad de la AGO (actividad global ocurrida) en un sistema. Así, en una hora no solo debemos tomar en cuenta el movimiento de la sombra en un reloj de sol, sino también el movimiento de las olas del mar, la corriente de un rio, los rayos irradiados por el sol, etc., etc.

Asexperia
01/02/2012, 15:19
ESQUEMA DE LA BRÚJULA DEL TIEMPO

............................................ Ahora
Pasado < -------Historia---------- * --------Devenir--------- > Futuro
------------------------------- Tiempo --------------------------

El devenir es el presente continuo, del ahora hacia el futuro, porque el pasado es historia y en ella nos alejamos del ahora hacia atrás. El esquema de la brújula del tiempo (EBT) puede representarse numéricamente: 10:26, 10:27, 10:28. La hora central es el ahora. En el estudio de la historia se verifica un devenir, pero este es subjetivo. La brújula del tiempo orienta a los jóvenes en relación a la estructura o naturaleza de esta enigmática entidad.

Una aplicación de la brújula del tiempo es el antiguo reloj de arena. La arena de la ampolleta inferior es el pasado (historia) y la arena de la ampolleta superior es el futuro (devenir). El adelgazamiento central es el ahora.

Nota: Las lineas de puntos (.....Ahora) cumplen una funcion separadora, no son parte del esquema.

Fuente: El mismo Asexperia.

Asexperia
02/02/2012, 11:43
Los canales semicirculares (oído interno) son nuestro sentido del equilibrio y nuestra brújula espacial personal. La cromnesia es nuestra brújula del tiempo personal.

Asexperia
09/02/2012, 10:52
SIMETRÍA Y ASIMETRÍA: ETIMOLÓGICAMENTE

Bien, continuamos reflexionando sobre el inagotable tema del tiempo con algunas presiciones. Devenir y tiempo son reales y asimétricos (sin medida), la duración es un ente simétrico (con medida). El devenir lo percibimos en los cambios y el tiempo se percibe como una ilusión. ¿Por qué el cambio de tiempo ilusorio a tiempo real? Porque los fenómenos esta sujetos a la Ley del principio y el final y estos momentos son reales. El tiempo es la extensión (secuencial) de los fenómenos o cambios. La sucesión de fotogramas de una cinta cinematográfica es real, pero al rodarla se perciben como la ilusión del movimiento, en donde hay continuidad.
Con esta modificación de tiempo ilusorio a tiempo real la Dualidad D-T se concibe como objetiva: cambios entre dos límites o extremos.

Asexperia
10/02/2012, 10:29
Asimetría o sin medida no significa carencia de magnitud, mas bien expresa que la magnitud no ha sido comparada con la unidad correspondiente. Por ejemplo, cuando levantamos una roca conocemos su masa pero no sabemos su peso. Esta analogía se aplica al espacio: extensión y longitud, y al devenir: tiempo y duración.

Asexperia
13/02/2012, 10:25
CARACTERÍSTICAS DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS

a) Son observables.

b) Pueden expresarse en cantidades, son medibles.

c) Algunas pueden reproducirse en el laboratorio, fuera de su entorno natural, artificialmente.

Sobre el tiempo:
El tiempo es la abreviación de la Dualidad D-T.

a) Observamos los cambios (devenir), sus extremos y su continuidad (tiempo).

b) Utilizamos las unidades de tiempo (duración).

c) El reloj es una reproducción artificial del tiempo (D-T). En los velocímetros, en los medidores de voltaje y en las balanzas vemos valores, pero no vemos directamente la velocidad, el voltaje o el peso respectivamente. Cuando vemos el reloj vemos el tiempo (uniforme, periódico y continuo).

El tiempo es un parámetro universal porque esta presente en todos lo ámbitos de la realidad. Incluso los fenómenos mentales tienen duración.

Asexperia
15/02/2012, 10:33
ESPACIALIDAD Y TEMPORALIDAD

La espacialidad es el caracter de lo que esta en el espacio ocupando un lugar o una porcion de este. La temporalidad es el caracter de lo que es en el tiempo. Los objetos y los cuerpos estan en el espacio y son en el tiempo. Los fenomenos, que ocurren en un punto del espacio, son, existen en el tiempo.

Estar se refiere a una existencia completa, acabada, con todos sus componentes. Ser se refiere a lo contrario, a una existencia haciendose en un cierto momento.

Asexperia
17/02/2012, 10:49
TEORÍA DEL MOVIMIENTO

El movimiento es estudiado por la Mecánica (del Griego mekhane, maquina) y por la Filocronia (en Griego, amigo del tiempo). La Mecánica se divide en: Dinámica (del Griego dynamis, fuerza) que estudia el movimiento y las causas que lo producen; Cinemática (del Griego kinema, movimiento) que estudia el movimiento de los cuerpos sin considerar la causa que lo produce ni la masa del cuerpo que se mueve y Estática (del Griego statike, quieto) que estudia el equilibrio de las fuerzas. La Filocronia estudia el movimiento –cambio o actividad- considerando solo el tiempo.
Los componentes del movimiento son: un cuerpo que tiene masa, la fuerza actuante, el espacio recorrido y el tiempo. La Filocronia clasifica el cambio por el tipo de devenir y por la magnitud de la duración.

En resumen:
RAMA …..…… MASA ……. FUERZA ….. ESPACIO ….. TIEMPO
Dinámica ……… C …………… C ………...…… C ………..……. C
Cinemática….. N.C. ………. N.C. …….…… C ….…...……… C
Estática …….. C ……….….. C ……...……. N.C ………..….. N.C
Filocronia……. N.C …….….. N.C ….……… N.C ….……..…… C

c. = considerado
n. c. = no considerado

Al estar acostumbrados al espacio recorrido por el cuerpo móvil, nos resulta extraño pensar solamente en el tiempo que tarda un movimiento. Es por esto que asociamos el tiempo con el espacio. La Filocronia abstrae el tiempo de la masa, la fuerza y el espacio. En general, la Filocronia abstrae el tiempo de todo fenómeno sin importar su origen.

Prueba filocronica:
Escuchando la radio o la televisión, cierre sus ojos y cuente hasta veinte. Esta prueba tarda un tiempo determinado: el devenir de los sonidos, el devenir de la percepción y el devenir del conteo. Todos estos son cambios.

RAMA …………….. FORMULA (LEY)
Dinámica …………….. F = m.a
Cinemática ………… v = d/t
Estática ……………. ΣFx = 0
Filocronia …………… d = Δpt

Asexperia
29/02/2012, 10:31
Un periodo es la ATO entre dos momentos sucesivos. El periodo es el intervalo de tiempo. Las unidades de tiempo son periodos constantes. En este sentido periodo es sinónimo de transcurso.

Asexperia
02/03/2012, 11:03
EL LIMITE ESPACIOTEMPORAL (Let)

Los límites espaciales de una figura o de un cuerpo (2D y 3D) son sus bordes, y los límites de una línea recta o curva son sus extremos (1D). Los límites espaciales son coexistentes o simultáneos. Los limites fenomenológicos alfa y omega son los extremos de los eventos. Estos límites son sucesivos (1D).
El límite espaciotemporal o Let es la relación y representación de los límites alfa y omega por límites espaciales. Un reloj es el sistema de referencia para estudiar el Let.

DISPOSITIVO .................. ESPACIO (objeto) ............ TIEMPO (evento)
Reloj de sol .................. Cuadrante ...................... Movimiento de la sombra
Reloj de arena .............. La arena (volumen) .......... Caída de la arena
Vela de cera ................ La vela (longitud) ............. La llama
Reloj de manecillas ........ Esfera graduada .............. Movimiento de las agujas

La medición del tiempo o duración se basa en el límite espaciotemporal. Una hora puede ser definida por cualquiera de los tipos de relojes anteriores. Esto no significa que entre el espacio y el tiempo haya continuidad, el Let solo nos permite llevar un control o medida del transcurso del tiempo.

Echemos un vistazo al más común de los tipos de relojes, el de manecillas:

1- La esfera graduada nos da un margen visual de medio día (12 horas).

2- El Let se establece entre el espacio entre dos marcas y el ritmo de avance de las agujas.

3- Si el reloj se detiene se rompe el Let, pero el tiempo no se detiene.

En los relojes digitales desaparece el espacio, por lo tanto no hay Let, pero lo conservamos en nuestra mente.

Asexperia
06/03/2012, 15:34
DURACIÓN: MEDIDA DUAL

Son tres los factores que hacen de la duración una medida dual:

1) El D-T
- El devenir es la sucesión continua de cambios (actividad).
- El tiempo es el alfa y la omega de las cosas (periodos).

2) El límite espaciotemporal o Let
- Relación entre límites espaciales y temporales (eventos).

3) Se fundamenta en los movimientos de rotación y traslación de la Tierra (día-año).

Asexperia
14/03/2012, 10:43
MAGNITUD d

d = ∆pt

Esta igualdad es la que hace mas viejo o mas antiguo a un ser. Se lee como: duración es igual al incremento paulatino del tiempo. Todas las medidas de duración son producto de esta igualdad.

Tanto la masa como la longitud (y otras magnitudes) tienen valores fijos, únicos. El desplazamiento es ∆d (distancia). 10 seg es la abreviación de 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 seg porque d = ∆pt.


LA LEY d = ∆pt

Paulatino es sinónimo de gradual, que esta por grados o que va de grado en grado. Opuesto a gradual es súbito, repentino. Un grado es cada una de las divisiones de una escala adaptada a un aparato de medida. Esto significa que en la duración hay que pasar por cada uno de los grados o valores a un ritmo constante. La duración se obtiene a partir de un devenir de ritmo uniforme, y este se divide en grados o unidades.
La ley d = ∆pt es filocronica, y la misma es valida en todos los marcos de referencia: escala cuantica, escala humana, escala astronómica y escala de alta velocidad o c.