PDA

Ver la versión completa : Diálogos virtuales con Ludwig von Mises: "The Human Action"



Blacutt
27/09/2010, 15:48
Inicio este diálogo virtual con Ludwig von Mises con el objeto de establecer los puntos relevantes de su teoría y compararlos con los que se incluyen en mi obra Hacia la Economía de Complementos.

La Economía de Complementos se estructura sobre una serie sistematizada de indagaciones a algunos postulados del modelo neoclásico y la presentación de alternativas pertinentes.

Con el objeto de no deformar el contenido de las ideas de von Mises, por una traducción libre del texto, he decidido mantener la “participación” de von Mises en Inglés.

Los párrafos en Italics corresponden a las de von Mises mientras que los que están en letra normal y en español, son las mías.


HUMAN action is purposeful behavior. Or we may say: Action is will put into operation and transformed into an agency, is aiming at ends and goals, is the ego’s meaningful response to stimuli and to the conditions of its environment, is a person’s conscious adjustment to the state of the universe that determines his life.

Considero que la definición que propone von Mises sobre la “Acción” es muy acertada, pues define a la Voluntad como la fuerza que opera la acción, aunque no necesariamente la concibe.

Pero también es demasiado general o parcial, pues se refiere al individuo que puede ejercer una acción acorde con su voluntad y destinada al ajuste del estado de su entorno.

Esto no siempre es cierto, pues, tal como lo veremos después, uno de los sujetos cuya existencia postula la Economía de Complementos, el Hombre obsesivo, no tiene la oportunidad de ejercer alguna acción según su voluntad, pues está tan obsesionado, tan aprisionado por el hambre que sólo ansía mitigarla, en un ambiente hostil que generalmente no le permite

De esta manera, mientras von Mises parte de la premisa de que todo ser humano puede ejecutar una acción acorde con su voluntad, yo parto del concepto de aquél que no puede realizarla


The field of our science is human action, not the psychological events which result in an action. It is precisely this which distinguishes the general theory of human action, praxeology, from psy-chology. The theme of psy¬chology is the internal events that result or can result in a definite action. The theme of praxeology is action as such. This also settles the relation of praxeology to the psychoanalytical concept of the subconscious. Psycho¬analysis too is psychology and does not in-vestigate action but the forces and factors that impel a man toward a definite action. The psycho-analytical subconscious is a psychological and not a praxeological category.

Perfectamente de acuerdo con que la acción no está en el campo de la Sicología, lo que sería una aberración; así, por el momento aceptemos su término: Praxeología


Whether an action stems from clear deliberation, or from forgotten memories and suppressed de-sires which from submerged regions, as it were, direct the will, does not influence the nature of the action. The murderer whom a subcon¬scious urge (the Id) drives toward his crime and the neurotic whose aberrant behavior seems to be simply meaningless to an untrained observer both act; they like anybody else are aiming at certain ends. It is the merit of psycho¬analysis that it has demonstrated that even the behavior of neurotics and psychopaths is meaningful, that they too act and aim at ends, although we who consider ourselves normal and sane call the reasoning de-termining their choice of ends nonsensical and the means they choose for the attainment of these ends contrary to purpose.

Desde el punto de vista de la falsación de Popper, con la que estoy de acuerdo, la definición propuesta de la “acción” no es contrastable, pues abarca todo tipo de comportamiento humano, es decir, pretende ser absoluta, lo que es un intento de manipular la realidad en forma muy arbitraria

En otras palabras, su definición es tan general que en vez de servir de base a una teoría se convierte en el fundamento de un dogma.


Action is not simply giving preference. Man also shows preference in situations in which things and events are unavoidable or are believed to be so. Thus a man may prefer sunshine to rain and may wish that the sun would dispel the clouds. He who only wishes and hopes does not interfere actively with the course of events and with the shaping of his own destiny. But acting man chooses, determines, and tries to reach an end. Of two things both of which he cannot have together he selects one and gives up the other.


Action therefore always involves both taking and renunciation.

Ésta es la parte más tenebrosa de su planteamiento; pues incluiría, como “acción voluntaria” las siguientes:

Un padre de familia, obrero, quiere mandar a su hijo a la Universidad, pero le es imposible contar con el dinero para hacerlo, ante esta imposibilidad se resigna a no mandarlo; según su definición, “escoge” no mandarlo, porque “renuncia” a mandarlo.

Otro ejemplo: un preso político está siendo torturado por agentes de u gobierno dictatorial; como no tiene la opción de liberarse de la tortura, entonces, según la propues, la víctima “escoge” ser torturado; “renuncia” a no ser torturado.

En este tren de percepciones, la que es violada “escoge” ser violada y así, todos los actos arbitrarios que se comente en contra del individuo serían legítimos, puesto que el individuo tiene la libertad de “es***** o renunciar en cada caso”.

Ésa ya no es una simple apología del individualismo más exacerbado, es una nítida expresión de una feroz locura galopante en pos de la degradación del ser humano. Seguiremos

Blacutt

Blacutt
01/10/2010, 17:19
What counts is a man’s total behavior, and not his talk about planned but not realized acts. On the other hand action must be clearly distinguished from the application of labor. Action means the employment of means for the attainment of ends.
Esta diferencia es muy oscura, si: “Action means the employment of means for the attainment of ends”, entonces esos medios son instrumentos que el individuo usa para llegar a sus fines, no hay para que negar su uso


He who gives orders or interdictions may act without any expenditure of labor. To talk or not to talk, to smile or to remain serious, may be action. To consume and to enjoy are no less action than to abstain from accessible consumption and enjoyment.
Al excluir las instrucciones que imparte el jefe de producción a su equipo de trabajo, se asume que el trabajo es sólo manual; esto es, que el obrero, tal como la abejita en el panal, sólo realiza un esfuerzo físico sin tener conciencia de lo que está haciendo, algo que es falso a todas luces.

Por otra parte, el jefe que da instrucciones está ejerciendo una tarea: la de guiar el proceso productivo por medio de la transmisión de conocimiento, tarea que entraña un trabajo intelectual como también físico, aunque más no sea por la necesidad de mover la boca, las manos, el rostro… para que la instrucción sea percibida por los demás

Si la tarea del jefe de producción en este sentido, no fuera Trabajo, entonces no tendría derecho al sueldo que le pagan por cumplirla

Además hay una contradicción entre la afirmación de que: To talk or not to talk, to smile or to remain serious, may be action y el hecho de negarle al jefe un acto de trabajo, lo que es una acción

De entrada, ya podemos identificar algunas falencias en las premisas que asume para desarrollar la tesis.

Action is not only doing but no less, omitting to do what possibly could be done. We may say that action is the manifestation of a man’s will. But this would not add anything to our knowledge. For the term will means nothing else than man’s faculty to choose between different states of affairs, to prefer one, to set aside the other, and to behave according to the decision made in aiming at the chosen state and forsaking the other. [/I]

Acting man is eager to substitute a more satisfactory state of affairs for a less satisfactory. His mind imagines conditions which suit him better, and his action aims at bringing about this desired state. The incentive that impels a man to act is always some uneasiness. A man perfectly content with the state of his affairs would have no incentive to change things. He would have neither wishes nor desires; he would be perfectly happy.

Comparemos las frases resaltadas en negrita del último párrafo, con la frase también resaltada en negrita del párrafo anterior: Action is not only doing but no less, omitting to do what possibly could be done

Si la acción no solamente significa “hacer” sino también “omitir”, entonces la persona satisfecha, que no tiene incentivos para cambiar las cosas, está realizando una acción; esto es, está omitiendo cometer una acción, lo que está dentro de la caracterización de una acción, dada por el autor. Seguiremos

Saludos
Blacutt

Blacutt
10/10/2010, 14:50
But to make a man act, uneasiness and the image of a more satisfactory state alone are not sufficient. A third condition is required: the expectation that purposeful behavior has the power to remove or at least to alleviate the felt uneasiness. In the absence of this condition no action is feasible. Man must yield to the inevitable. He must submit to destiny.
Aquí se consolida la percepción existencialista sobre el preso y la Gestapo, como la neoliberal, a las que nos hemos referido en anterior párrafo.


Beings of human descent, who either from birth or from acquired defects are unchangeably unfit for any action (in the strict sense of the term and not merely in the legal sense) are practically not human. Although the statutes and biology consider them to be men, they lack the essential feature of humanity. The newborn child too is not an acting being.
No solo un bebé, sino todo aquel individuo que no puede elegir, puesto que no tiene opciones ni la oportunidad de elegir alguna de ellas. Ése es el hombre marginado, al que la DIALÉCTICA DE COMPLEMENTOS, que es el método de conocimiento de mi Filosofía, LA VOLUNTAD DE SER, denomina el ente-en-sí; es decir, el que está pero no es.

A su vez, la nueva Economía que propongo, LA ECONOMÍA DE COMPLEMENTOS, se refiere a ese ente-en-sí con el nombre genérico de Hombre obsesivo, pues no tiene una relación interactiva con los demás, está completamente marginado y es prisionero del hambre, en tal intensidad, que todas sus energía están orientadas al ansia de mitigarla.

Ese es personaje que conforma el 40% de la población mundial, la que se encuentra por debajo de la línea de pobreza. Es en nombre de él que yo hablo. En realidad es el Ser al que von Mises se refiere como aquél que “must submit to destiny”.

La verdad, ése es un destino muy cruel. Pero, a diferencia de la opinión de Mises, debo afirmar que este hombre es humano: simplemente no tienen opciones de las cuales elegir, pero la Economía de Complementos lo considera como el grupo humano principal que forma parte de la demanda potencial pero no de la efectiva. Cuando forme parte de la demanda efectiva, el Homo obsesivo dejará su condición de sólo estar, para devenir en una calidad superior: Ser.


On Happiness
In colloquial speech we call a man “happy” who has succeeded in attaining his ends. A more adequate description of his state would be that he is happier than he was before. There is however no valid objection to a usage that defines human action as the striving for happiness. But we must avoid current misunderstandings. The ultimate goal of human action is always the satisfaction of the acting man’s desire. There is no standard of greater or lesser satisfaction other than individual judgments of value, different for various people and for the same people at various times. What makes a man feel un easy and less uneasy is established by him from the standard of his own will and judgment, from his personal and subjective valuation. Nobody is in a position to decree what should make a fellow man happier.

Esta afirmación proviene de la inconsistencia, a mi juicio, de tomar al individuo aislado y no al grupo como unidad de análisis.

Von Mises dice: Nobody is in a position to decree what should make a fellow man happier.

Si esto fuera cierto, el Estado nunca podría desarrollar una política de bienestar orientada a mejorar la situación de los más pobres, pues estaría impedido porque nadie podría saber lo que permite que un hombre sea feliz.

Para el Homo obsesivo, la primera etapa hacia la felicidad es saciar su hambre; la segunda, elevar su calidad de vida; la tercera, tener a su disposición las opciones disponibles en igualdad de condiciones que los demás.

La limitación que tienen los liberales surge de su premisa inicial: cada hombre tiene una función de utilidad diferente y sólo él sabe lo que lo satisface.

En cambio la ECONOMÍA DE COMPLEMENTOS afirma que el Estado conoce las necesidades del grupo humano conformado por el Hombre obsesivo.

Es sobre la base de ese conocimiento que el Estado dicta medidas de política orientadas a mejorar la condición humana de ese grupo.

Más adelante hablaremos de un gran liberal: John Rawls, quien dio la verdadera tónica sobre este asunto. Seguiremos

Saludos cordiales
Blacutt

Caracolamarina
11/10/2010, 10:32
Interesante...Muy interesante...Para leer con calma...
Una lega que aprende...Gracias, gracias Blacutt
Saluditos muy cordiales.

Blacutt
13/10/2010, 15:22
There are people whose only aim is to improve the condition of their own ego.

There are other people with whom awareness of the troubles of their fellow men causes as much uneasiness as or even more uneasiness than their own wants.

Los últimos son los que realmente hacen la Historia, pues conservan la calidad de humanos que la naturaleza, en un vano intento, quiso dotar a todos.


Praxeology is indifferent to the ultimate goals of action.

Its findings are valid for all kinds of action irrespective of the ends aimed at. It is a science of means, not of ends. It applies the term happiness in a purely formal sense.

In the praxeological terminology the proposition: man’s unique aim is to attain happiness, is tau-tological. It does not imply any statement about the state of affairs from which man expects happiness.
Una ciencia que concentra su estudio sólo en los medios que logran un fin, también tomará en cuenta los medios del ladrón para robar; del asesino, para matar y del violador, para violar

Pero estas últimas acciones estarían en el campo de la sicología más que de la Praxeología, por eso es que considero que La Acción Humana, tal como la concibe von Mises, es demasiado general para tener alguna utilidad

The theological, mystical, and other schools of a heteronomous ethic did not shake the core of Epicureanism because they could not raise any other objection than its neglect of the “higher” and “nobler” pleasures.

It is true that the writings of many earlier champions of Eudaemonism, Hedonism, and Utilitarianism are in some points open to misinterpretation.

But the language of modern philosophers and still more that of the modern economists is so pre-cise and straightforward that no misinterpretation can possibly occur.
Recordemos que se reserva el término Heterómano, para referirse a una Ética o una Ley jurídica impuestas desde fuera del grupo

Que el Epicureísmo establece que actuamos siempre para no sufrir dolor ni pesar, y una vez que lo hemos conseguido ya no necesitamos de nada más

Por su parte, el Eudemonismo establece que el principio de toda acción es la felicidad

El Hedonismo basa la felicidad del hombre en el placer y la supresión del dolor; considera el placer como el fin de la vida, por lo que los seres humanos deberíamos dedicarnos exclusivamente a vivir en su eterna búsqueda.

El Utilitarismo fue la doctrina del Liberalismo, especialmente en la visión de Jeremy Bentham y afirma que lo valioso para los individuos es lo realmente valioso. También postula que el bien para el máximo número de personas es el bien mejor.

En realidad, todos son variantes de la misma raíz, aunque el Eudemonismo es Aristotélico y el Utilitarismo se acoge en el pensamiento liberal.

Estas corrientes son muy útiles al enfoque individualista que el autor otorga a su análisis de la acción humana, pues separa al individuo de la sociedad y hace que ésta resulte de la suma de los mismos

En este sentido yo afirmo que un hormiguero o un panal de abejas es una sociedad que resulta de la suma de sus individuos; lo mismo podemos decir de las hordas de Atila, pues allí hay un jefe y una tropa de individuos. Seguiremos

Saludos
Blacutt

Blacutt
16/10/2010, 13:18
En cuanto al placer y al dolor, considero que el mayor placer que el ser humano puede experimentar es la cesación del mayor dolor. Aquí va un ejemplo.

Supongamos que un hombre tiene que es***** entre una cita con una beldad de película, pero con un tremendo dolor de muelas o quedarse en casa, pero libre del dolor de muelas.

Con toda seguridad que el galán optaría por la segunda opción.

Esta percepción conforma el fundamento básico de mi obra La Economía de Complementos, pues, no tiene objetivos pro positivos, sino pasivos: la cesación de los grandes dolores de la sociedad: el hambre, la miseria, el miedo, la incertidumbre y la minimización de las relaciones antagónicas

De esta manera, el principio básico de la Economía de Complementos es un principio ético pasivo, lo cual parece extraño

On Instincts and Impulses

One does not further the comprehension of the fundamental problem of human action by the methods of instinct-sociology. Man appears as a being driven by various innate instincts and dis-positions. It is assumed that this explanation demolishes once for all the odious teachings of eco-nomics and utilitarian ethics. However, Feuerbach has already justly observed that every instinct is an instinct to happiness.

Kant ha profundizado el análisis de los conocimientos a priori, algo que ya fue refutado, en principio, por John Locke, quien afirmaba que las ideas o instintos innatos no existen; el hombre viene al mundo con el cerebro completamente limpio de ideas e imágenes preconcebidas, es decir, como una “tabula rasa”.

Para el Fundador del Liberalismo y la formulación de las libertades individuales, toda idea y toda percepción del ser humano surge de la experiencia.

Particularmente yo estoy de acuerdo con Locke

La teoría de que el ser humano viene con ideas innatas pre fijadas en él desde la ameba, me parece falsa y arbitraria; creo que es una especie de apreciación teleológica del Ser, lo que lleva al fatalismo irreversible de su destino, algo que no es posible aceptar ni en la ciencia ni en la filosofía


The method of instinct-psychology and instinct-sociology consists in an arbitrary classification of the immediate goals of action and in a hypostasis of each. Whereas praxeology says that the goal of an action is to remove certain uneasiness, instinct-psychology says it is the satisfaction of an instinctive urge.

En esta vision, von Mises es muy superior a los que creen en el instinto del hombre, como si éste no hubiera bajado ya del árbol para tomar el jet desde hace mucho tiempo


Many champions ofthe instinct school are convinced that they have proved that action is not de-termined by reason, but stems from the profound depths of innate forces, impulses, instincts, and dispositions which are not open to any rational elucidation. They are certain they have succeeded in exposing the shallowness of rationalism and disparage economic as “a tissue of false conclusions drawn from false psychological assumptions.”

Yet rationalism, praxeology, and economics do not deal with the ultimate springs and goals of action, but with the means applied for the attainment of an end sought. However unfathomable the depths may be from which an impulse or instinct emerges, the means which man chooses for its satisfaction are determined by a rational consideration of expense and success.
Particularmente me inclino por una visión mixta.

Las acciones del ser humano no siempre son enteramente racionales; hay aspectos en los que las costumbres y la estructura sicológica del individuo matizan en gran medida la acción racional.

El grado de lealtad, el patriotismo, el cariño, la amistad y todos los sentimientos son elementos que corroen la supuesta racionalidad pura de un acto.

He aquí un ejemplo colectivo: cuando Inglaterra llevó a referéndum la decisión de ingresar o no en el área monetaria de la UE, los ingleses votaron por el No.

Los sicólogos sociales dijeron que esta actitud se debía a que la mayor parte del pueblo inglés sentía la nostalgia de los tiempos en los que la Libra Esterlina era la moneda internacional y simbolizaba en el presente las glorias del Imperio pasado.


He who acts under an emotional impulse also acts. What distinguishes an emotional action from other actions is the valuation of input and output. Emotions disarrange valuations. Inflamed with passion, man sees the goal as more desirable and the price he has to pay for it as less burdensome than he would in cool deliberation

We interpret animal behavior on the assumption that the animal yields to the impulse which pre-vails at the moment. As we observe that the animal feeds, cohabits, and attacks other animals or men, we speak of its instincts of nourishment, of reproduction, and of aggression. We assume that such instincts are innate and peremptorily ask for satisfaction. But it is different with man. Man is not a being who cannot help yielding to the impulse that most urgently asks for satisfaction.

Man is a being capable of subduing his instincts, emotions, and impulses; he can rationalize his behavior. He renounces the satisfaction of a burning impulse in order to satisfy other desires. He is not a puppet of his appetites. A man does not ravish every female that stirs his senses; he does not devour every piece of food that entices him; he does not knock down every fellow he would like to kill. He arranges his wishes and desires into a scale, he chooses; in short, he acts. What distin-guishes man from beasts is precisely that he adjusts his behavior deliberatively. Man is the being that has inhibitions, that can master his impulses and desires, that has the power to suppress instinctive desires and impulses.

It may happen that an impulse emerges with such vehemence that no disadvantage which its sat-isfaction may cause appears great enough to prevent the individual from satisfying it. In this case too there is choosing. Man decides in favor of yielding to the desire concerned.
En estos párrafos aparece muy nítida la debilidad de la visión de von Mises: todo es racional, incluyendo los sentimientos, las emociones, los impulsos criminales…. En fin, todo cae dentro de la Razón.

Esto no es cierto; hay diferencias cualitativas entre razón y sentimiento. El asesinato pasional no es una muestra de comportamiento raciona; puede ser planificado muy racionalmente, es cierto, pero el origen es un sentimiento

Por eso es que me ratifico: la teoría sobre la Acción Humana de von Mises es tan general que todo cabe en ella, por lo que se convierte en un dogma, exactamente igual a cualquier dogma religioso

Von Mises hace de su percepción un acto de fe; no una teoría
Con ella convoca a adeptos no a hombres libres

Saludos
Blacutt

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
18/10/2010, 13:25
1º.
Kant ha profundizado el análisis de los conocimientos a priori, algo que ya fue refutado, en principio, por John Locke, quien afirmaba que las ideas o instintos innatos no existen; el hombre viene al mundo con el cerebro completamente limpio de ideas e imágenes preconcebidas, es decir, como una “tabula rasa”.

Para el Fundador del Liberalismo y la formulación de las libertades individuales, toda idea y toda percepción del ser humano surge de la experiencia.

Particularmente yo estoy de acuerdo con Locke

La teoría de que el ser humano viene con ideas innatas pre fijadas en él desde la ameba, me parece falsa y arbitraria; creo que es una especie de apreciación teleológica del Ser, lo que lleva al fatalismo irreversible de su destino, algo que no es posible aceptar ni en la ciencia ni en la filosofía


Hola, Mario. ¿Quién y dónde, además de Locke y la falsa tabula rasa, ha refutado que el conocimiento sea a priori?. Con su permiso, llevémoslo más lejos aún: todo conocimiento no sólo es a priori sino que ha de ser a priori; de lo contrario sería autocontradictorio, esto es, dialéctico consigo mismo; no sería conocimiento y no se podría conocer nada. O sea, que el conocimiento tiene que ser a priori. ¿Cómo si no va se va a conocer algo?.

A priori, como le señalé hace meses, es con forma lógica, cognoscible e independientemente del discurso que esa forma tome. Si está en Madrid en verano, estará en algún sitio entre Avila y Toledo en el periodo que va de mediados de Junio a finales de Septiembre.

2º.
En estos párrafos aparece muy nítida la debilidad de la visión de von Mises: todo es racional, incluyendo los sentimientos, las emociones, los impulsos criminales…. En fin, todo cae dentro de la Razón.

Esto no es cierto; hay diferencias cualitativas entre razón y sentimiento.

Por otro lado, la supuesta debilidad de la visión de von Mises, que le confieso me tiene sorprendido, parece estar a la orden del día de los últimos conocimientos sobre los sentimientos, las emociones y el lugar que la razón ocupa en ellos.

Blacutt
18/10/2010, 17:24
Depende de la definición que se le de al concepto a priori

Llamo conocimiento a priori al que se supone que viene ya impreso en el cerebro humano y que ha estado allí desde el comienzo de la evolución de la especie humana

Eso me parece ridículo; de ahí mi apoyo a John Lock, el primero en dar una perspectiva clara sobre los supuestos conocimientos a priori, en ese sentido

También usamos la expresión a priori en el lenguaje cotidiano, cuando decirmos, v.g: "es tan mecanicista que sin leer lo que dice ya sé, a priori, lo que va a decir sobre este tema

Pero no es ése el concepto que me interesa

Por otra parte, los sentimientos, la Voluntad y los deseos no son necesariamente racionales; si lo fueran, el hombre sería un robot, no un ser humano

De esto y mucho más hablo en mi libro en proceso LA VOLUNTAD DE SER, que es mi percepción filosófica, después de un largo peregrinaje por la Historia de la Filosofía

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
19/10/2010, 08:25
El conocimiento a priori no sólo es algo impreso en el cerebro sino una deducción sobre la forma del mismo; es una interpretación de su historia que busca racionalizarla.

Llevando más lejos todavía la condición deductiva, especulando con ella, también podemos aventurarnos a una razón anterior a su experiencia como es que estamos condicionados para contar, hablar, ubicarnos en el espacio (orientarnos), etc. Cuando se mira un cuadro, por ejemplo, se adapta el juicio a lo que se ve, de manera que el juicio se remite al objeto de la visión, que es el cuadro. Cualquier juicio es un juicio sobre algo, lo que define su relación a priori; está ligado a ello por la lógica de su acción. La visión se centra en el cuadro; la forma a priori de la visión del cuadro es ver el cuadro, lo que relaciona ver con lo que se ve, lo que lo unifica (síntesis). No es una identidad histórica sino como síntesis del porvenir al que se dirige; no es a priori como historia hecha sino como historia por hacer.

Sin cuadro no hay visión ni la habría, puesto que a priori no significa una definición impresa sino una expectativa estructurada con base en una repetición sedimentada. Tiene que haber un cuadro que determine la visión; no se ven cuadros sin un patrón a priori que determine cómo se ve. El ojo determina la forma de la visión.

Se debe respetar que me centro en un plano fenoménico y no fisiológico, pues aunque lo fenoménico y lo fisiológico se refieren objetivamente a lo mismo, la visión del cuadro como acto mental y la visión del cuadro como proceso fisiológico, son representaciones de ver el cuadro. Las formas externas a las que me remito, mirarlo, comentarlo, analizarlo, etc., pertenecen a un marco mental externo y posterior a la fisiología; son una acción a priori externa a la psique con una deuda interna con ella al no poder ser referencia de la mente sin ella. La mente es una forma de relación apriorística, su forma de continuidad. Si la mente no tuviese la capacidad de poder remitirse repetidamente a lo mismo, al cuadro en nuestro ejemplo, no sería a priori y podría hablarse de la mente como una tabula rasa. Por ahora, es una teoría arcaica y falsa que se encierra en el monismo de la exterioridad de su experiencia y niega la interioridad por la que está determinada en primer grado.

La mente, la forma primera del conocimiento, es una necesidad para dar forma a su historia, lo que entra en lo que se conoce dándole forma, imponiéndosela para que pueda ser a priori conocido; es lo que debe ser para que pueda ser conocido, la condición a priori que ha de cumplir, lo que se impone bajo una razón para que quepa perfectamente en su forma; es una estética superior porque se predispone para ser conocida.

El orden del conocimiento es superior porque está despegado de los inferiores que inicialmente lo determinaban; no está atado al mundo físico sino que emerge sobre él, lo supera. Se conoce como una acción que objetiva el mundo, lo abre a la mente; se dice comunmente que el mundo es objetivo, sin pensar mucho la gravedad que hay en separar lo que se conoce (objeto) de quién lo conoce (sujeto); se hace lo mismo lo que no es lo mismo. La independencia de dichos mundos es posible porque pertenece a la lógica del conocimiento, un mundo posible a una mente (mundo de las ideas, Dios, espíritu objetivo, terceridad, Mundo 3, etc.)

No se conoce en el vacío ni de manera infinita, sino que se conoce por aproximaciones con una predisposición preferente, pues es intencional. El sentido de su acción es a priori conocer, su predisposición. Se conoce algo lógicamente determinado con una historia que se ha de hacer mínima con el descubrimiento de la distancia creada a partir de lo próximo y primero; es distante, creación de distancia, porque es un propio desde el que la psique se aparta de lo que le daba primeramente un contenido que la distancia ha hecho historia.

No hay una historia inmediata y sin representación de la misma que haga de una vez la identidad entre lo próximo y lo distante en una síntesis sin discurso y ahistórica. "A priori" no es una expresión del sentido cotidiano para decir lo que es en principio, es una expresión filosófica que se refiere a lo que no es discursivo sino lógico.

En los organismos hay una ordenación con preferencia hacia delante, y no hacia atrás. El hombre es, en este importantísimo sentido, histórico, que no historicista. La confusión muy habitual entre estos dos términos, histórico e historicista, es consecuencia de falta de enfoque fenomenológico. Se confunde la forma mayor, la objetiva, con la menor, la subjetiva; y no se penetra en las formas intermedias de relación entre ambas partes, sus grados de relación y las partes que hacen finalmente el todo.

La historia se refiere a una forma mayor del tiempo en relación a su conciencia. Va de su parte mayor a la relación que ésta mantiene con la menor; su síntesis racional es hacerse mínima mediante una forma máxima, esto es, superior.

El problema del historicismo reside en que hace una ley de un mínimo a pesar de que el mínimo es determinado segundamente y no primeramente como lo hace lo que es ley y confiere atributos como sustancia. En términos muy sencillos: la historia es la continuidad del paso del tiempo, lo que es tiempo porque pasa; historicismo es una ley supuesta que rige lo que pasa. Como es sabido, este es, cabalmente, el problema lógico de la historia, que no es lógica; la historia no es a priori, contrariamente al paso del tiempo.

La psique a priori, la que conoce con rectitud lógica, es fenoménicamente distante con su determinación lógica, la que era más perfecta y nouménica. La fenomenología es, por lo tanto, un conflicto de creación de distancia entre lo que es lógico y lo que es fenoménico, el espacio de la experiencia de la psique.

La cuestión de Kant es fenomenológica y no cerebral; es un problema dual en el sentido más radical y lógico de Descartes con el que nos atrevemos a desafiar las modernas superaciones del problema de la mente.

El problema que sea, aquello que es cosa en sí, es un vacío de mente y por lo que se busca poner razón en lo que a priori no la tiene. No es un monismo, sino que es algo en relación a la mente que lo concibe. No sería un problema dual si no fuese para mente alguna, pero no sólo es un problema de una mente sino generalmente de otras muchas mentes; es un problema intersubjetivo, común a muchas mentes, como el problema de la vista para todos los que ven. La vista no es una cosa en sí, qué sea la vista, sino que la vista es problema porque la cosa en sí de ver, pues, no es lo que alguien vea o por qué alguien ve; la vista es un problema amplio, con profundidad, no sólo porque afecta a un reto teórico sino porque es una cuestión que afecta a muchos que ven.

Al igual que no hay experiencias lógicas de discurso fenoménico alguno, pues no hay intuición inmediata de ellas, no hay ningún problema humano que no sea de una mente, pues sería extra-mental (contraintuitivos, absurdos, imaginarios, etc.). La mente es un estado predispuesto a ser conocimiento, como ya lo pensarán Descartes, Leibniz, (imposibles bajo el sesgo raso y sin predisposiciones de Locke), o, con mayor preferencia por mi parte, Kant, Peirce y Popper.

No sé si mi interpretación es la noción de a priori más cómoda para usted; es en la que yo me baso para mi crítica, una crítica superadora de la psique que, por lo tanto, la contradice con frecuencia; es una psique hecha posible a la crítica al ser fuera de sí, como era el sentido más radical de una epistemología hipotética que duda de ser en sí, esto es, que no es un propio. Se puede hacer cuestionable suspendiendo la densidad histórica: en qué no es idéntica la estética con la primeridad que determinaba la lógica de su conocimiento; o, si se prefiere así, en qué la síntesis de su historia es falsa, limita consigo misma y se desplaza al hacer que su error forme parte de lo que no forma parte.

Acerca de lo volitivo sólo añado que el sentido racional de lo volitivo es una parte no racional a priori, pues toda primeridad es racionalmente neutra, pero sí se puede racionalizar, como usted parece haber visto en lo que respecta a la teleología de ser. Todo el conocimiento tiene en su lógica esa finalidad.

Estoy profundamente influido por la filosofía voluntarista de Schopenhauer que ha sido tradicionalmente interpretada como irracional y pesimista. En mi interpretación, eso no tiene sentido; es racional y éticamente positiva. Es, ciertamente, irracional como un primer grado de un ser sin modificar por la representación racional. Todo objeto de conocimiento es una recurrencia psíquica a priori en la mente a partir de la segundidad, su objeto de continuidad y formalización.

A pesar de que sigo formalmente la ordenación de Peirce y no la de Schopenhauer, la síntesis de ambos es una misma terceridad (en Peirce) o un sujeto común de conocimiento (en Schopenhauer o Popper).

Blacutt
25/10/2010, 12:44
Antes de continuar con el análisis de “La Acción Humana” de Ludwig von Mises, es necesario un pequeño repaso sobre el significado de los Juicios y de su clasificación.

Juicios Analíticos y Juicios Sintéticos
En todos los juicios que el ser humano estructura hay una relación entre sujeto y predicado, relación que Enmanuel Kant clasifica en Analíticos y Sintéticos.

Juicios Analíticos
La siguiente expresión: Una mesa ocupa espacio, el predicado “ocupa espacio” ya está implícito en el sujeto “mesa”, pues no podríamos imaginar una mesa que no ocupara espacio.

Este ejemplo es, para Kant, un Juicio Analítico, pues su predicado no añade nada al sujeto “mesa”; también es un juicio universal, dado se cumple para todas las mesas en cualquier TiempoEspacio.

Por otra parte, los juicios analíticos se comprueban por medio de la Contradicción: de la mesa se puede obtener el predicado; si se niega que la mesa ocupa espacio, se estaría cayendo en una contradicción.

En otras palabras, el Principio de Contradicción es el que permite que el predicado: “ocupa espacio” pueda ser derivado del sujeto: “mesa”.

Kant dice que los juicios analíticos son a priori; es decir, que existen independientemente de la expericia. Por otra parte, son necesarios; es decir, no pueden no ser, de ahí su universalidad.

De esta manera, podemos definir los Juicios Analíticos:

Son los juicios en los que el predicado está contenido en el sujeto; son explicativos y su verdad se comprueba por el Principio de Contradicción. También Son a priori, es decir, existen independientemente de la experiencia, y son universales y necesarios. Así, se puede extender el ejemplo de la mesa para afirmar que todos y cada uno de los cuerpos ocupan espacio. Tienen su origen en la Razón Pura.

Juicios Sintéticos
Sin embargo, sin decimos: La mesa es de vidrio, el predicado “de vidrio” añade una cualidad que no es inherente a la mesa en general, pues puede haber mesas de madera o de otros materiales. Esto es, ese predicado surge de la experiencia.

Kant divide los Juicios sintéticos en dos grandes grupos, de acuerdo con el criterio que se usa para avalar su verdad: Juicios Sintéticos a Posteriori y Juicios Sintéticos a priori.

Juicios Sintéticos a Posteriori, son los aquéllos cuyo predicado no está incluido en el sujeto; además, los conocemos después de la experiencia, pueden ser ampliados, pero no tienen al Principio de Contradicción como base. Son juicios contingentes, es decir, pueden ser o no; v.g: El agua hierve a los 100 grados. En este ejemplo notamos que el concepto de la palabra “grados” no está contenido en el sujeto “agua”.

Juicios Sintéticos a Priori, al igual que los anteriores, el predicado no está contenido en el sujeto, pueden extenderse, pero su verdad está avalada por el Principio de Contradicción, al igual que los juicios analíticos. Por otra parte, son a priori, es decir, universales y necesarios, tal como los juicios analíticos.

La fórmula del agua es H2O; en este ejemplo, H2O es una información lograda después de la experiencia (por supuesto nos estamos refiriendo a la constitución interna del agua pura, no contaminada) pero también es a priori, puesto que es universal y necesario: en cualquier lugar del mundo, el agua tiene su constitución interna conformada por dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno; además su verdad se basa en el principio de contradicción, dado que sería un error negar que ésa es la estructura molecular del agua, al igual que los juicios analíticos. Pero, a diferencia de éstos, el predicado no está implícito en el sujeto. Los ejemplos que pone el mismo Kant son los siguientes:

La cantidad de materia del universo se mantiene invariable; en todo movimiento, acción y reacción son siempre iguales; 4 + 3 = 7; la línea recta es la distancia más corta entre dos puntos.

Para Kant, este último tipo de juicios brindan el conocimiento de mayor importancia que cualquier otro; por eso es que la ciencia se basa sobre ellos.

Las ideas innatas
En la historia de la filosofía se debate sobre el origen de las ideas: ¿surgen siempre de la experiencia o hay algunas que vienen ya impresas en la Razón.

Los primeros niegan la existencia de ideas innatas, son los empiristas: Hume, Locke, Aristóteles
Los segundos, por lo general son racionalistas: Descartes, Leibiniz, Spinoza.

Kant quiso hacer una síntesis de ambas percepciones explicando que si bien todo conocimiento emerge de la experiencia, no todo conocimiento se justifica en ella.

Ludwig von Mises señala:


la mente humana no es una tábula rasa sobre la que los hechos externos graban su propia historia. Al contrario, goza de medios propios para aprehender la realidad. El hombre fraguó esas armas, es decir, plasmó la estructura lógica de su propia mente a lo largo de un dilatado desarrollo evolutivo que, partiendo de las amebas, llega hasta la presente condición humana. Ahora bien, esos instrumentos mentales son lógicamente anteriores a todo conocimiento. (“The Human Action”)

Por lo tanto, es partidario de las ideas innatas, concepto que es rechazado por La Dialéctica de Complementos.

Los Juicios Sintéticos a Priori Condicionales: Una Nueva Propuesta.
En su libro, von Mises dice: “todos los hombres tienen la capacidad de elegir”

No existe certeza plena sobre la forma que este juicio adopta: juicio analítico, sintético a posteriori, sintético a priori, pues hay ciertas condiciones para que el acto de elegir se realice:

Por ejemplo, la Economía de Complementos define al Hombre obsesivo como aquél que no tiene opciones para elegir “la que cree mejor”, pues es tanta su miseria, que no tiene ese privilegio

Precisamente, el Hombre obsesivo es la base principal de la su razón de ser: elevar la calidad de vida de los grupos humanos de un país

En virtud de esa observación, dada a la experiencia, puedo cambiar el aserto de von Mises de la siguiente manera:

Todos los hombres pueden elegir, mientras tengan las opciones disponibles para hacerlo.

En este sentido, la Dialéctica de Complementos, método de conocimiento de mi filosofía La Voluntad de Ser, establece una tercera clase de Juicios Sintéticos.

A las dos anteriores, a posteriori y a priori, añade el Juicio Sintético a Priori Condicional

Participa del Juicio Sintético a Priori por que se universaliza para todo hombre que no tenga opciones para elegir, lo que es lo común en la mayor parte de la población de los países subdesarrollados

Con lo que tenemos una nueva visión de las categorías de lo Universal y del apriorismo, de la que hablaremos en el siguiente artículo


Saludos cordiales
Blacutt

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
26/10/2010, 06:19
Hola, Mario. Sigo sin ver por qué razón su teoría se opone a una razón a priori si es que es, efectivamente, a priori. Si el sentido de nuestra acción es conocer, nuestra proposición predicativa y con la que ampliamos lo que está limitado a ser sí mismo, no entiendo que niegue que su predisposición sea el objeto de un predicado. En mi opinión, es un irracionalismo terrible; conocer sería como lo es cualquier cosa, y el sentido de lo sensible sería un inconsciente sin determinación posible para la mente.

Como ya señalé, aunque soy admirador de Schopenhauer, Nietzsche y Freud, no soy realmente ni irracionalista ni pesimista. El sentido de nuestra acción es su experiencia; la síntesis empírica es un camino predispuesto con una preferencia. Dicha experiencia se da con una forma mental muy concreta en la que hay sitio para su deliberación. Y no hay una cara de la experiencia infinitamente oculta. La conciencia, de hecho, es un fenómeno que actualiza la experiencia con extraordinario éxito; por ejemplo, sienten frío y calor porque su cuerpo es un termómetro viviente con unas temperaturas preferentes. Y la conciencia lógica, la que tiene como intencionalidad conocer, es una mente primera porque tiene una lógica depurada durante un largo proceso de exposición a todo tipo de experiencias que terminan en una argucia lógica, en una forma preferente para la experiencia. Así es como para ver está el ojo, para comer la boca y el estómago y la mano para ***** algo. Fue por esta razón que me sumé a la postura de von Mises ante el reto de que las formas innatas no eran consecuencias predispuestas. ¿Y si no fuese así, estimado Mario, si no hubiese predisposiciones, cuál sería la razón por la que algo podría ser conocido, y con lo que cualquier historia se podría hacer continua?. Sinceramente, me parece una idea terrible.

Blacutt
31/10/2010, 11:02
No siempre es fácil aprhender un nuevo concepto, tacl como parece suceder con mi concepción de lo a priori

Pero realizaré un último intento: no niego la categoría del conocimiento a priori, si se fija bien, no solamente tomo en cuenta los juicios analíticos y los Juicios Sintéticos a priori, sino que añado un concepto de juicio sintético a priori de mi propia cosecha

A pesar de que debo rectificar mi nueva categoría de juicio sintético a priori condicional para reemplazarla con otra equivalente, pero con mayor ubicación

Otra vez: lo que niego es la reducción de lo a priori al rango de las llamadas "Ideas Innatas"; mi Filosofía, La Voluntad de Ser, no está de acuerdo con las ideas innatas, por lo cual, al negarlas, obro en consecuencia

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
01/11/2010, 16:08
¿Y a usted le es igual si le digo que toda proposición que haga termina por contradecirse a sí misma si no es a priori, puesto que niega que se pueda conocer al no contar con aquello a priori en lo que reside su proposición, que se refiera, en otras palabras, objetivamente a algo?. Está usted defendiendo un absurdo. Que insista en ello porque sea su filosofía sólo sugiere que algo no anda bien en ella; debe cuestionarla.

“A priori” es, como ya le he dicho, una deducción sobre la forma incondicional de un discurso determinado. Kant, en una bellísima expresión, lo refirió como condicional incondicionado (un noúmeno sin experiencia); yo, gracias a que usted no está de acuerdo conmigo, ni yo con usted, lo estoy llevando bastante más lejos al ponerlo como historia preferente con el desplazamiento.

A priori no es que sea innato y sin experiencia; es que está predispuesto como la forma preferente de la experiencia. Es, dicho de otro modo, una sutileza que optimiza una situación a conocer. ¿Que hace frío?, pues desarrollo una piel más gruesa, o, en el caso del hombre, el hábito del ropaje y el vestido.

Blacutt
01/11/2010, 16:22
Otra vez:
Lo que niego es la reducción de lo a priori al rango de las llamadas "Ideas Innatas"; mi Filosofía, La Voluntad de Ser, no está de acuerdo con las ideas innatas, por lo cual, al negarlas, obro en consecuencia

Nada para mí es más nítido ni más real que mi filosofía; al lado de ella los demás conceptos, los que he estudiado con la debida profundidad para llegar a los míos, en este aspecto, ya no los tomo en cuenta

Pierde usted su tiempo al tratar de calificar mi visión como errada en promoción de la suya: no la acepto

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
02/11/2010, 07:11
Lo que niego es la reducción de lo a priori al rango de las llamadas "Ideas Innatas"; mi Filosofía, La Voluntad de Ser, no está de acuerdo con las ideas innatas, por lo cual, al negarlas, obro en consecuencia.

Nada para mí es más nítido ni más real que mi filosofía; al lado de ella los demás conceptos, los que he estudiado con la debida profundidad para llegar a los míos, en este aspecto, ya no los tomo en cuenta

Pierde usted su tiempo al tratar de calificar mi visión como errada en promoción de la suya: no la acepto

No tomo demasiado en cuenta ninguna filosofía encerrada en un autor. La suya lo está haciendo, y empieza a contradecirse usted a sí mismo, aunque finja que no con ese pseudo argumento sobre su filosofía propia.

Insisto en que está llevando la tesis de la tabula rasa a un lugar absurdo; se está encerrando en sí mismo. Y no es que promocione mi filosofía por encima de la suya; es que en este tema su filosofía se está desenvolviendo hacia una dialéctica encerrada entre sombras; la está privando de sentido al dárselo todo a la experiencia y negar el a priori que hay en ella, el que puede conocer.

Debiéramos dar un giro lingüístico en esta discusión para no encerrarnos en palabras que pudieran sonar estancadas, es decir, dar a esta discusión un empujón filosófico.

Innato, como he dicho, es sin determinar por la experiencia. No es un puro indeterminado nouménico e infinito que lleve a una filosofía dogmática; nouménico es la forma tal del pensamiento por medio de la cual el conocimiento es una acción inteligible. No sólo es límite con la experiencia sino con la acción que la conoce. La nueva síntesis de la experiencia, por eso mismo, fue el despertar del sueño dogmático; no es igual una experiencia que una experiencia que se conoce.

La predisposición de la experiencia está anticipada en la especulación teorética, que es con lo que hemos hecho una deducción sintética a priori de un máximo de experiencia (la irracionalidad de toda experiencia sin pensamiento) para llegar a una distancia mínima de la experiencia con su pensamiento (un noúmeno hipotético).

No hay que confundir este sentido abstracto e inteligible con conceptos puramente metafísicos como el de una síntesis de experiencia que vaya más allá del límite de su experiencia al hacerla irracionalmente histórica. Usted se agarra a una experiencia sin pensamiento a priori (sin mente) para hacer con ella Dios sabe qué. ¿Adónde quiere ir, pues, Mario? ¿a repetir los errores que ya una vez cometió por negarse a replantear su filosofía?. Cuando he hablado de repetir los errores ha sido en el sentido hacer un mínimo teórico de un máximo de experiencia (la teoría de los comprendidos, por cierto, de mi autoría); usted parece ir al revés, quiere ir de un mínimo de experiencia a un máximo teórico con una filosofía, ¡su filosofía!, que no anticipa. ¿Qué está defendiendo si no defiende nada? ¿la voluntad de ser de una autoconciencia? Seamos serios. Este es el foro de filosofía y no el de vida interior.

Quien se está encerrando en una metafísica que carga con supercherías de otra época es usted, que es quien defiende lo indefendible contra todas las evidencias que hay acerca de que tenemos una experiencia predispuesta; es lo que quiero decir con a priori.

No tiene mucho más sentido seguir discutiendo la aprioriedad con el argumento de que es su filosofía; no me vale de nada para lo que podemos discutir. Podemos discutir si está dispuesto a tener en cuenta razones que vayan más allá de su filosofía. Si escribe para que le dé la razón, cuente en principio, más bien, que no va a ser así. Para pensar que usted está en lo cierto y no está confundido, no tiene que escribir en más sitio que en su cabeza. Como ya también dije, eso es subjetivismo.

Este tema lo abrió usted y sabrá qué quiere hacer con él y con una crítica que comprendo, pero que está llevando demasiado lejos; se desfonda usted solo. Por mi parte, mi verdadero interés está en el a priori moral, y tengo abierto para él un tema mío en el que usted, por supuesto y como bien sabe, siempre será bienvenido.

Blacutt
02/11/2010, 10:04
Yo no estoy dispuesto a discutir con nadie
Solamente expreso mis percepciones con el objeto de que los demás las tomen o las dejen

No uso el foro para promocionar mis ideas, aunque me llama la atención que usted considere mi visión como "dogmática" y ponga a buen resguardo la suya

Mientras no haya una conclusión científica que apoye la versión de las ideas innatas inscritas en el cerebro, no hay nada que me haga cambiar de opinión

Por otra parte, no veo la razón para que usted esté tan interesado en deformar mis reflexiones y pretenda menospreciar mi sistema filosófico

Por ejemplo, a mí no me interesa en lo mínimo el suyo, si es que tiene alguno
En todo caso y por última vez:

Primero no creo en la hipótesis de las ideas innatas
Segundo: atribuyo a mis propias ideas un valor superior a las de cualquier otro, una vez que he tomado una decisión

Tercero: lo anuncié repetidas veces, participo en el foro no para imponer mis percepciones sino para dejar constancia de las mismas

Cuarto: no me interesa participar en un debate en el que la parte contraria se adjudica la verdad y afirma que mi pensamiento es dogmático

Sea como fuere: sobre este punto debo reiterar: NO ME INTERESA EN ABSOLUTO LAS IDEAS DE OTROS, YA LAS HE ANALIZADO ANTES DE TOMAR MI POSICIÓN

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
02/11/2010, 10:44
Mientras no haya una conclusión científica que apoye la versión de las ideas innatas inscritas en el cerebro, no hay nada que me haga cambiar de opinión

NO ME INTERESA EN ABSOLUTO LAS IDEAS DE OTROS, YA LAS HE ANALIZADO ANTES DE TOMAR MI POSICIÓN

En esas ideas de otros, las que se discuten, está lo que usted, por lo visto, no ha analizado; son la raíz de la que crece el error en el que insiste. Si es su filosofía, es una filosofía falsa, por mucho que sea de usted; es falsa, que es que a los otros nos importa.


No uso el foro para promocionar mis ideas, aunque me llama la atención que usted considere mi visión como "dogmática" y ponga a buen resguardo la suya


Si digo que está tomando usted una posición encerrada, pues es usted quien insiste en que es su filosofía aunque sólo hay filosofías de quienes nos leen, es por la intolerable actitud que está tomando hacia la discusión. Su falta de disposición al diálogo es aún mas significativa si está profundamente equivocado, tal y como sostengo y parece decir toda la moderna neurociencia; esto es normal si sólo se interesa por su filosofía. Eso sí, que sea su filosofía no es mi problema sino el suyo. Las filosofías propias, tales como la que crecen de cierta ingenuidad, no tienen más interés que verlas caer.

Por mi parte, y en lo relativo a la aprioriedad, sólo muestro en estos temas que su filosofía descansa en mitos que usted, por lo visto, no está por sí solo dispuesto a poner en duda. Honestamente, no entiendo que me lo reproche. Su filosofía necesita de esas filosofías de otros a las que usted niega interés. ¿Se hace, o no, cargo del problema del encerramiento? ¿Y cree usted que su filosofía es más filosofía que cualquier otra porque yo sepa en qué reside la debilidad en la que descansan cimientos en los que yo no descansaría, pues se le vienen a uno encima en cuanto se descuida? ¿o no recuerda usted cuestiones (siempre son las mísmas) que amigablemente yo le he planteado, aunque no me haya ha hecho ningún caso porque sigue una filosofía encerrada que dice suya y muestra a otros sin interesarse por lo que estos otros piensen de su filosofía?

Y ha sido usted quien ha dicho:


Yo no estoy dispuesto a discutir con nadie

Yo no he escrito eso sino que lo he subrayado como su actitud.

Y permítame añadir algo que me pareció muy admirable de las palabras que oí a un amigo mío que recibía reproches de otro:

- ¿Que no te gusta esto mío, pero sí te gusta lo tuyo? ¡Mira por dónde, y a mí que sí me empieza a interesar lo tuyo!

Mi amigo no estudió a Popper, ni lo citaba para apoyarse en él y desvirtuar su filosofía, pero siempre me pareció que tenía una filosofía a tener en cuenta.

Es decir, si no le interesa mi filosofía lo lamento; a mí sí, aunque me intereso por otras muchas filosofías que no son la mía. Yo, particularmente, me tomo menos en serio que usted y me refiero siempre a cosas que pongo en duda.

Hace no mucho tiempo le expuse un problema que usted dijo haber solucionado. Ya he visto que no sólo no es cierto sino que no sabe en qué reside dicho problema y por qué es problemático. Le vendrá muy bien adaptar esto a su filosofía.

Una filosofía no pesa porque alguien hable de ella como su filosofia, su visión, su percepción filosófica, su. ... lo que sea.

Blacutt
02/11/2010, 16:29
Vuelvo al asunto de mi propuesta sobre el Juicio Sintético a Priori Condicional

Ahora bien; lo que yo llamo Juicio Sintético a Priori Condicional es adecuado para una grupo particular; en ese caso, el juicio se referiría para todos los que no pueden elegir

En este caso, aparecería el Juicio Sintético a Priori Particular, puesto que los que no pueden elegir conforman un grupo de seres humanos que se diferencia del grupo de los que pueden elegir; por lo tanto, estructuran un colectivo particular

El concepto de Universalidad de un juicio a priori se referiría a un grupo Particular, lo que nos traería más problemas que soluciones

Volvamos a Ludwig von Mises


Reason and experience show us two separate realms: the external world of physical, chemical, and physiological phenomena and the internal world of thought, feeling, valuation, and purposeful action. No bridge connects, as far as we can see today, these two spheres. Identical external events result sometimes in different human responses, and different external events produce some¬times the same human response. We do not know why.

Esa afirmación ha sido ya refutada por el mismo Einsten cuando deseaba hacer comprender a los demás la relatividad del tiempo

Decía que un hombre sentado sobre una parrilla puesta al fuego encontrará que un minuto es una eternidad, si comparamos su percepción del mismo periodo de tiempo cuando está al lado de su novia

La afirmación de Einsten es confirmada por la práctica de todos los días

Al respecto, podríamos preguntar a von Mises si las condiciones externas, v.g., el caso de la parrilla sobre el fuego, cambiaría o no su disposición para confesar que está equivocado, aunque en el fondo tuviera la convicción de que no lo está

En cualquier caso, no creo que sea posible negar la influencia de las condiciones externas sobre la predisposición interna para realizar una acción determinada

Si un hombre no ha comido en 4 días y su familia tampoco, su racionalidad, la que establece su escala de valores, cambiará influida por la necesidad de alimento y cometerá un robo

Así veríamos cómo un individuo deja de obrar “racionalmente”, comportamiento que es fruto de un análisis previo, del comportamiento impelido por el hambre, que es un resultado de un poderoso impulso donde el análisis de costo-beneficio nada tiene que ver


The impulse to live, to preserve one’s own life, and to take advantage of every opportunity of strengthening one’s vital forces is a primal feature of life, present in every living being. However, to yield to this impulse is not, for man, an inevitable necessity.

Me gustaría ver al autor en una situación en la que lleva, junto a su familia, cuatro días sin comer, para ver cómo reaccionaría ante lo que considera que no es “una inevitable necesidad”

Los que nunca han estado en situaciones extremas son muy generosos con la racionalidad del hombre; a veces, sólo un acto de experiencia propia puede ayudar en mucho acerca de lo racional y lo irracional

Pero, con la tesis de que “todo lo que el individuo hace” es producto de una elección racional, la irracionalidad queda completamente excluida


Man has the power to master even these impulses. He can control both his sexual desires and his will to live. He can give up his life when the conditions under which alone he could preserve it seem intolerable. Man is capable of dying for a cause or of committing suicide. To live is for man the outcome of a choice, of a judgment of value.

Man is in a position to act because he has the ability to discover causal relations which determine change and becoming in the universe. Acting requires and presupposes the category of causality. Only a man who sees the world in the light of causality is fitted to act. In this sense we may say that causality is a category of action. The category “means and ends” presupposes the category “cause and effect”. In a world without causality and regularity of phenomena there would be no field for human reasoning and human action. Such a world would be a chaos in which man would be at a loss to find any orientation and guidance. Man is not even capable of imagining the condi¬tions of such a chaotic universe. Where man does not see any causal relation, he cannot act. This statement is not reversible. Even when he knows the causal relation involved, man cannot act if he is not in a position to influence the cause.

Ahora sí respiramos: “en un mundo sin causas ni regularidades en la secuencia de fenómenos, no habrá espacio para el razonamiento humano y la acción humana"

En mi opinión, esto es lo más inteligente que von Mises ha dicho hasta el momento

Pues bien; resulta que el Hombre obsesivo, aquél que actúa sólo y solo por impulso de su hambre no reconoce las relaciones causales de sus actos; simplemente desea mitigar su hambre

De ahí la validez de mi nueva propuesta para la adición de una nueva categoría de Juicio: el Juicio a Priori Sintético Condicional, tal como lo definí líneas arriba

Saludos cordiales
Blacutt

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
03/11/2010, 13:27
En este caso, aparecería el Juicio Sintético a Priori Particular, puesto que los que no pueden elegir conforman un grupo de seres humanos que se diferencia del grupo de los que pueden elegir; por lo tanto, estructuran un colectivo particular.

El concepto de Universalidad de un juicio a priori se referiría a un grupo Particular, lo que nos traería más problemas que soluciones


Ya señalé que los problemas no pueden dejar tirados por los suelos, pues se repiten una y otra vez. Los condena a la repetición porque no los predispone como problemas; se va al máximo y deja el mínimo tirado por el suelo. ¿Por qué no busca si sería posible un sintético a priori en alguna función que no fuese sólo utópica?. Los hombres no son infinitos sino que, mejor visto, tienen un esquema de elección muy limitado. Es decir, de libertad y elección, filosóficamente, nada de nada; son supercherías de metafísicas ilusorias que ponen como objetos estables lo que no es estable. Defiendo, como es claro, que no hay libertad a priori sino negativa; esto es, a partir de qué se es libre y, sociológicamente, en qué concepto solidario se basa la matriz sociológica de su libertad (en este punto sospecho que, extrañamente, estamos de acuerdo).

El juicio sintético condicional debiera ser llevado a un juicio sintético a priori tras haberlo sometido a repetidos contrastes de modo tal que su error sea mínimo para una experiencia máxima. ¿Y habrá alguna condición general de un particular que se base en un a priori y no sea, no obstante, un a priori particular y subjetivo, sino que sea, como digo, general por alguna condición superior a su particularidad? La sociología nunca sería posible si no fuese porque la hay. Teoréticamente tiene que haberla aunque no haya experiencia para ella. El problema reside en hasta qué punto su representación es general y no tiene en cuenta los cambios particulares. ¿Buscamos, pues, como defiendo, errores para llevar una experiencia al máximo y hacer de este un mínimo teórico, o no los buscamos para repetir nuestra tendencia a experiencias mínimas mediante máximos teóricos? ¿será que la utopía es un fracaso que conserva sin experiencia una forma ideal?.

Su programa, por otro lado, no parece ser sociológico sino político, una sociología como la encargan muchos políticos: experiencia a la carta en lugar de límites de experiencias y experiencias límite. Admito, en cualquier caso, el cuidado que pone en esta cuestión. Ahora bien, a veces debemos ser un poco cínicos, moralmente creativos y ver un poco más allá. Usted quiere remediar males. Sociológicamente, pues yo defiendo una sociología a priori, prefiero conocerlos, pues hay sitio para muchas teorías en el mundo además de las de nuestra preferencia. ¿O pensamos que el mundo se va a desarrollar siguiendo nuestro gusto? El mundo social es cambiante y un sociólogo no puede tener demasiados prejuicios. ¿Quién tiene aquí moralinas?

Todos nos referimos a las cosas con preferencias expresivas que no son subjetivas, sino que son formas expresivas con una densidad mucho más amplia que la subjetiva. El lenguaje, la forma más común de expresión intersubjetiva, se habla en todo el mundo con formas que no son subjetivas sino objetivas; tienen, por cierto, una preferencia predispuesta (¡que tome nota el filólogo que deba!). Todos hablan un idioma y utilizan las mismas palabras para una misma generalidad de cosas.

La sociología ha de partir de ahí. ¿A partir de qué umbral y densidad un sujeto se hace mínimo con su representación colectiva?

Blacutt
05/11/2010, 15:13
Sigamos con La Acción Humana de Luidwig von Mises, uno de los principales representantes de la Escuela Austriaca de Economía


There are changes whose causes are, at least for the present time, unknown to us. Sometimes we succeed in acquiring a partial knowledge so that we are able to say: in 70 per cent of all cases A results in B, in the remaining cases in C, or even in D, E, F, and so on. In order to substitute for this fragmentary information more precise information it would be neces¬sary to break up A into its elements. As long as this is not achieved, we must acquiesce in what is called a statistical law. But this does not affect the praxeological meaning of causality. Total or partial ignorance in some areas does not demolish the category of causality.
Von Mises nos introduce el concepto de que la Economía, como la aplicación de la Praxeología al comportamiento humano en el mercado, obedece leyes probabilísticas más que deterministas; esto es, logra el conocimiento a través de la observación estadística más que con la aplicación de los métodos matemáticos, los que son deterministas.


The philosophical, epistemological, and metaphysical problems of causality and of imperfect in-duction are beyond the scope of praxeology. We must simply establish the fact that in order to act, man must know the causal relationship between events, processes, or states of affairs. And only as far as he knows this relationship, can his action attain the ends sought

Tengo la impresión de que en este párrafo, Von Mises nos dice entre líneas que las causas de un efecto determinado cambian según el TiempoEspacio y la subjetividad del individuo; esto me parece un gran avance con relación a las interpretaciones generalizadas y universalizadas de los modelos matemáticos


But it is beyond doubt that the principle according to which an Ego deals with every human being as if the other were a thinking and acting being like himself, has evidenced its usefulness both in mundane life and in scientific research. It cannot be denied that it works.

En mi filosofía: La Voluntad de Ser, el Ser de la Voluntad se refleja en otro Ser de la Voluntad por medio de la Empatía; pero rechaza al Ser Antagónico por la Repulsa. De cualquier manera, la interacción entre individuos es innegable, tal como lo ve von Mises, aunque, para efectos del análisis económico, no tiene relevancia


On the other hand the prospect seems hopeless of getting a similar pragmatic verification for the postulate requiring them to be treated in the same manner as the objects of the natural sciences.
Lo cual es una gran verdad; el hombre no puede ser tratado como un objeto, debido a que su conducta no puede ser universalizada para todo TiempoEspacio, algo que sí se puede hacer con relación a las propiedades de los cosas de la Naturaleza


The epistemological problems raised by the comprehension of other people’s behavior are no less intricate than those of causality and incomplete induction. It may be admitted that it is impossible to provide conclusive evidence for the propositions that my logic is the logic of all other people and by all means absolutely the only human logic and that the categories of my action are the categories of all other people’s action and by all means absolutely the categories of all human action.

¡Bravo Von Mises! La lógica del estómago vacío no es la lógica del estómago lleno, por lo tanto, tal como usted dice: las categorías de mi acción no son las categorías que puedan universalizarse para todo TiempoEspacio.

El Hombre obsesivo, el que está aprisionado por el hambre, no puede tener la misma lógica que guía la conducta de un empresario exitoso. Bien o mal, ambas conductas son diferentes.

Saludos cordiales
Blacutt

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
06/11/2010, 05:30
¿Esta lógica tiene la vista puesta en una economía, o en una sociología?. Como defiendo, sí hay un límite para el subjetivo inasible. Ustedes van por un lado; y yo por el contrario. No es la historia hacia atrás, representándola; es la historia hacia delante, anticipándose a ella. Ya es hora de superar prejuicios intolerables sobre el infinito subjetivo; sociológicamente, no hay lugar para él sino en tanto sea un principio de distancia, un problema recurrente que no se debe desestimar. Como se debiera ver, esto es la creatividad moral que representa la anomia.

La figura filosófica de la comprensión ha cambiado mucho desde entonces, pero yo sigo todavía con preferencia una vía anterior a la de Ludwig von Mises abierta por Max Weber, pues la lógica es ahistórica. Comprensión sería representación lógica de una subjetividad por medio de los objetos históricos en los que se asienta su sentido. A pesar de que Weber tuvo muy de cerca la mente económica, pues era un modelo paradigmático de racionalidad, su mayor interés estaba en las relaciones lógicas de la unidad histórica de sentido.

Von mises, por lo que yo he leído de él, admitió en Weber mucha más intuición sociológica que económica. Iría aún más lejos, seamos todavía más sociológicos: los tipos ideales son tipos superiores que los sujetos toman como moldes para llevar a cabo la acción social. Si sigue usted esa línea, podrá ver que un tipo tal como el que usted persigue (grupo sin oportunidades o con menor número de ellas) sólo lo es en relación a otros. No puede, por tanto, hacer condicional lo que no es sólo condicional; es principalmente incondicional, y se mueve por algo que no es suyo ni depende de sí, sino que depende de aquello que buscamos concocer.

Blacutt
06/11/2010, 17:12
En mis épocas de universitario yo era un maestro en el arte de la especulación Ahora me dedico a consolidar mis ideas, lo repito una vez más

Malas o buenas, no estoy para complacer a nadie, sino a mí mismo
Si alguien no está de acuerdo con lo que digo, no es mi problema, es el suyo

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
07/11/2010, 07:52
Si alguien no está de acuerdo con lo que digo, no es mi problema, es el suyo

Justamente por eso insisto. No hay ideas de uno sino en tanto sean ideas de otros, el sustento de lo que quiero conocer. Por ese camino radical va a encerrase usted con sus ideas; el mío, clara y lógicamente, es al revés.

Mario, lo que aquí hacemos es hablar en alto para que nos oigan los demás. No hay intuiciones de uno que no se asienten en algún otro que no sea sólo de uno; que sean, pues, de otro.

La categoría de la otredad, que es lógicamente sólo una alteridad, se basa en antítesis de algo. Es un principio que lleva a modificar una sustancia, y no vale para una filosofía primera.

Blacutt
07/11/2010, 09:20
Precisamente Alberto:
Cada uno deja el testimonio de sus percepciones y nuestros amigos lectores toman las que más les parezca bien o una mezcla de ambos

En ese sentido, sería beneficioso que nos definiera su "Principio de Distancia"

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
07/11/2010, 14:09
La distancia es un principio moral para llegar al otro. Ya se lo dije; Nietzsche inverso, pues yo voy al revés. Él supera al otro inmoralmente, niega una proximidad moral con el pathos de la distancia; yo propongo una preferencia moral para toda superación, me baso en un grado del afecto moral. Él lo veía como se ven las montañas a lo lejos, con distancia; yo hago filosofía del sentimiento más íntimo, con proximidad. Usted es un poeta filósofo; yo un sociólogo psicológico. Y todo eso es bueno para la poesía, la filosofía, la psicología y la sociología.

También querría saber cómo fue que von Mises defendió el apriorismo para una teoría económica. Yo nunca he estado muy a favor de dicha predisposición. El problema de la representación moral subjetiva del desplazamiento junto con su crítica a las predisposiciones, que usted llegó a negar, han sido las razones que me han forzado a defenderlas. Kant, por ejemplo, se vio igualmente obligado a ello por la tesis empírica que defendía Hume; según Hume, no había conexión lógica entre la intuición y la forma de la misma, pues la hacía relativa a una simple costumbre y la expectativa psicológica de la misma. Eso, como defiendo, es falso; es el cerebro quien hace la precipitación, y no la psique, que es posterior a la acción cerebral.

Ahora querría saber de dónde saco von Mises esa lógica. Por ejemplo: Weber de Kant, Rickert y Schopenhauer; Durkheim de Comte, Spencer y Kant; yo de Spinoza, Kant, Peirce, Durkheim, Weber y Popper, .... ¿Qué debemos a nuestros maestros y no es sólo nuestro?. O dicho de otra manera, ¿cómo habrían de hacer los que vengan después de nosotros para poder pensar lo que pensamos nosotros?

En lugar de ir tras una definición vayamos a lo que hace que pueda ser definición de algo. Una psique no es sí misma, es psique de algo; y tras "la distancia", o "de qué es ser mente", hay un desplazamiento, no qué es una psique cualquiera sino una psique ante otra psique, una psique moral. Una es representación a secas, representación distante; la otra es representación moral, una densidad afectiva. Sin esta densidad no habría una síntesis superior que no fuese otra cosa que sí mismo, propiedad y encerramiento: errores del delirio de una psique.

Hay una acción sintética que no es la mente, pero es a la que la mente se adhiere; la representación de la mente tiene una falta que su precipitación añade con el efecto de la síntesis que padece; se alinea como si dicha alineación fuese dialéctica cuando es sólo una precipitación preferente. La Dialéctica es psicología mirando hacia atrás, poniendo hipótesis históricas por delante, cuando no son más que repeticiones de sombras puestas por delante. La Dialéctica falla para mirar hacia delante porque en la Dialéctica no está la lógica que no es ella misma; no se trata sólo de un juego de contrastes sino de precipitaciones preferentes.

La Dialéctica moral y su historia no valen porque no cuentan con la regla que determina la ley histórica de la moral; es positiva y no sólo Dialéctica. No es un negativo tras un positivo con el que se repele y, por tanto, con el que debe armonizarse; su síntesis, en gran medida, no depende de su acción sino de una acción conjunta preferente, como sucede con los potenciadores e inhibidores neuronales que no son neutros sino que cuentan con rutas preferentes. ¿O creen ciertamente que ustedes deciden libremente? No es un proceso psicológicamente tan nítido. Ustedes lo acaban creyendo así porque su mente está preferentemente predispuesta a la experiencia; y la mente, claro está, se precipita a ella haciendo síntesis de vacíos de mente. Esto, por ejemplo, es lo que llaman identidad y elección, expectativas de densidades preferentes sin el conocimiento de sus preferencias, el puente oculto que cruza inmediatamente lo que se precipita rellenando vacíos. El conocimiento de las preferencias se logra buscando el máximo del error, cuando no haya más lugar para él. Así es, por ejemplo, como un ciego que no ve aprende a hacer que ve, curiosamente, una de mis especulaciones sobre el origen no sensible de las percepciones que parece estar en lo cierto: cuando vemos no sólo vemos, recreamos una forma compleja que toma lo vista.

Las palabras que dicen cuando hablan o cuando creen que piensan son distantes, pues el lenguaje y el pensamiento están principalmente hechos, o son distantes las cuestiones de la percepción. ¿Si someto a alguien a un continuo perceptivo, no habría una misma forma de distancia con la que uno no sea uno, sino que sea el continuo que representa? ¿y si en lugar de haber una preferencia por algo hubiese una preferencia por alguien?. Pónganlo a prueba. Alguien sometido repetidamente a muchos tipos de estímulos tales como colores, formas, etc.; y alguien sometido, por el contrario, a personas. Una vez hecho esto, hagan estas pruebas sin personas, pero con las cosas que las representan.

Para detallar bien estas pruebas tendría que poder proceder con las personas como con los animales de laboratorio: privación sistemática de ciertas condiciones, pruebas invasivas en los cerebros, etc. Por eso hay que ir a la fenomenología o a aparatos de resonancia que, hoy por hoy, no nos dicen qué está representando una mente.

Es decir, estimado Mario, un principio de Distancia sería la negación de la identidad de la represenación con uno mismo, un desasirse de sí. Uno mismo no sería uno mismo sino otra cosa hecha pasar por uno mismo con una falta preferente, la expectativa moral. El sujeto o la mente han de ser sociológicamente desensimismados, vistos desde la distancia. Las categorías de la identidad se vuelven inferiores en el encuentro moral, o dicho en los términos que uso en otro tema, se desubican, y pierden su propiedad. Esto se comprobaría con cierta facilidad repitiendo la falta de ciertos estímulos o el refuerzo de otros. Algo parecido hizo Calderón de la Barca en la magnífica obra La vida es sueño, o se hizo en los años sesenta con el Experimento de Milgram; y más recientemente lo han hecho los directores de cine David Lynch o David Cronenberg y la popular serie televisiva Lost.

En resumen, uno se pierde al alejarse porque en uno no hay suficiente comparado con lo que hay en el otro. Con que comprueben esto en un plano de presencias subjetivas e intersubjetivas verán con claridad que la identidad de uno no tiene con qué mantener su identidad en el encuentro intersubjetivo; las categorías de uno se vienen abajo y se hacen inferiores. El otro, en ese cabal sentido, supera a uno porque cuenta con lo que uno no tiene por sí. Como ya está comprobado, uno es muy poco sensible a sí, por el contrario a la extrema sensibilidad hacia el otro.

Blacutt
08/11/2010, 10:00
En el asunto de las ideas innatas, von Mises sigue la tradición de los primeros racionalistas: Descartes, Leibiniz, Espinoza.... mientras que los que las rechazan siguen la proyección de los empiristas: Locke, Hume, Francis Bacon, Berkekey (aunque siempre he hecho notar mis dudas sobre la idoneidad académica de éste) principalmente

Por otra parte, no creo que Nietzsche haya sido Inmoral; más bien lo percibo como una filósofo cuya crítica apunta, precisamente, a la moral ambigüa, a la que el llama "moralina"

Se ubica por encima de esas actitudes hipócritas: "por encima del Bien y del Mal" actitudf con lo que yo estoy plenamente de acuerdo

Por mi parte, más que un enfoque ontológico del Ser yo prefiero un análisis de las relaciones del grupo al que pertenece con los otros grupos; una especie de "Relacionalogía", tanto en la Filosofía como en la Economía

Desde mi percepción filosófica el "yo" cotidiano no tiene ninguna importancia; pero el que actúa como parte de Nuestro Nosotros, es decir, el YO, sí cobra importancia de primer orden

El YO es el que habla y actúa en nombre de Nuestro Nosotros y refleja sus modos de ser; pero, con la Relación Interactiva que tiene con el colectivo, el YO puede cambiar las disposiciones del grupo en sus relaciones con los otros agregados socioculturales, políticos y económicos

Lo mismo en la Poética y en la Economía Interactiva

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
08/11/2010, 10:17
Podemos llamar a Nietzsche como a usted mejor le parezca: inmoral, amoral, extramoral, ... El problema está en quién es el otro en nuestra representación de él. Prefiero el título de inmoralidad por mi afición a autores cínicos como Rochefoucauld, Sade o Wilde. Nietzsche, en cualquier caso, no sólo se llamó a sí mismo de esta manera sino que habría visto con buenos ojos el sentido de una crítica a la primeridad moral; ahora estamos en situación de saber más de ella. Conviene recordar, a este propósito, que fue Nietzsche quien llamó inmoralistas a los que indagaban en la moral. El problema, de nuevo, no está en los términos que usemos sino en aquello que hace que sean un problema, su máximo.

Aquello que queda más allá del bien y del mal es, sin lugar a dudas, lo que debe estudiar la crítica primera a lo moral, qué hay de más en la acción moral y qué distancia tomamos con ella; o qué error estamos tratando de evitar y, en consecuencia, repetimos al ponernos a su altura, y no, precisamente, por encima de él. Es crítica primera porque es lo primero que se ha de dar para ser objeto de crítica; y decimos, en ese cabal sentido, que es una primeridad.

Uno de los errores de Nietzsche está, como ya dije, en que creía que la moral sólo era una representación subjetiva basada en antítesis de algo, un vacío del que distanciarse en lugar de un lugar al que acercarse. El sentimiento moral, según él, sería un reflejo contrapuesto a las formas sedimentadas en las que este sentimiento se asentaría. Esta teoría es muy interesante, pero es, asimismo, falsa en su raíz, pues la moral es positiva, y no se basa en un vacío con el que crear distancia. El pathos de la distancia es ciertamente una forma de representar la moral en la distancia tomada con su sentimiento, justamente, aquello que determinó primeramente lo moral; lo que primeramente era moral cayó en una representación de la moral, una representación distante.

Nietzsche cometió grandes excesos con su inversión retorcida, pues el otro es la finalidad preferente de las emociones y las representaciones humanas. En cualquier caso, defiendo que la reflexión de Nietzsche es de tal profundidad que las refutaciones de sus teorías valen de poco, pues no entrarían en contradicción con su cuestión. En el eterno retorno una refutación sería una ligereza sin visión amplia ni profundidad; sería como un niño empeñado en hablar a gritos a un sordo. Empero, conviene advertir que llamamos al que no presta atención; quien la tiene presta no la urge. Es decir, puede que para hablar al que no oye haya que insistir en formas extremas para llegar a él, incluidas entre éstas, claro está, hablar a gritos. ¿O acaso pensamos que cuando hablamos a alguien lo hacemos con palabras bajitas que sólo nosotros decimos y que fuesen algo propio distinto del decir que el otro ya tiene que tener dentro de sí?. La distancia se basa en esta anomalía psicológica; es, por más extraño que suene a nuestra intuición, la forma de un terreno común. La distancia es una sintaxis moral sin aquello que es primeramente moral; es, por tanto, una indeterminación moral, un obstáculo para ella en el tránsito de su forma; es como hablar un lenguaje, y no saber bien qué se dice.

El yo sí es importante porque la densidad social depende en algún grado de él. Todo concepto solidario depende históricamente de al menos una psique moral, que esté compuesta de dos. Y es más, la distancia psicológica se da a partir de dos, y toda una nueva sociología debe poner la vista en ella, pues la reunión de principios de distancia lleva a una distancia sociológica; no surgen de repente ni son sociológicamente espontáneas.

Blacutt
10/11/2010, 16:41
Alberto Dice
Podemos llamar a Nietzsche como a usted mejor le parezca: inmoral, amoral, extramoral

No; no podemos llamarlo como le plazca a alguien, si hiciéramos eso, en vez de discutirlo lo estaríamos tomando como si fuera una jugarreta

Si los conceptos no están bien consolidados no hay razón para hablar de nada

Yo creo que Nietzsche es Amoral con relación a la escala de valores de su época, a la que critica; pero, al criticarla se basa en otra Moral, la suya

No puede se Inmoral, porque inmoral es un acto que alguien realiza a sabiendas de que va en contra de su propia escala de valores

Es inmoral, porque después de realizarlo, vuelve a predicar que su Ética es intachable; el político es un ejemplo viviente, perennemente viviente, de inmoralidad

Nietzsche, no; su moral se expresa en la censura de la "Moralina", palabra que ha ingresado en mi conciencia, a la que alumbra "con un ramo de sombras deslumbrantes", como la imagen de la amada que hace tibios los sentires y dignos de vivir, los momentos

erre
10/11/2010, 17:28
Juicios Analíticos
La siguiente expresión: Una mesa ocupa espacio, el predicado “ocupa espacio” ya está implícito en el sujeto “mesa”, pues no podríamos imaginar una mesa que no ocupara espacio.

Este ejemplo es, para Kant, un Juicio Analítico, pues su predicado no añade nada al sujeto “mesa”; también es un juicio universal, dado se cumple para todas las mesas en cualquier TiempoEspacio.

Por otra parte, los juicios analíticos se comprueban por medio de la Contradicción: de la mesa se puede obtener el predicado; si se niega que la mesa ocupa espacio, se estaría cayendo en una contradicción.

En otras palabras, el Principio de Contradicción es el que permite que el predicado: “ocupa espacio” pueda ser derivado del sujeto: “mesa”.

Kant dice que los juicios analíticos son a priori; es decir, que existen independientemente de la expericia. Por otra parte, son necesarios; es decir, no pueden no ser, de ahí su universalidad.

De esta manera, podemos definir los Juicios Analíticos:

Son los juicios en los que el predicado está contenido en el sujeto; son explicativos y su verdad se comprueba por el Principio de Contradicción. También Son a priori, es decir, existen independientemente de la experiencia, y son universales y necesarios. Así, se puede extender el ejemplo de la mesa para afirmar que todos y cada uno de los cuerpos ocupan espacio. Tienen su origen en la Razón Pura.

No he leído a kant, pero de acuerdo con el ejemplo que usted pone de la mesa no sería correcto decir que: el conocimiento de la mesa es independiente de la experiencia.

Blacutt
10/11/2010, 21:35
Yo estoy de acuerdo con usted
Tomamos una mesa, vemos que ocupa espacio; tomamos muchas en la experiencia humana y todas ocupan espacio

Entonces aparece mi concepto de a priori: cada vez que representemos una mesa en la mente ya no necesitamos contrastarla con la realidad, pues la experiencia nos ha demostrado que ocupa espacio

Ese será para Kant un juicio anlítico, pues el predicado "ocupa espacio" está implícito en el sujeto "mesa"

Pero, el debate que existe sobre el particular se enfoca en la afirmación de que el concepto de "mesa que ocupa espacio" es independiente de la realidad o no lo es

Los que dicen que es independiente de la realidad conforman el extremo radical de los racionalistas; vg. Descartes, Spinoza, Leibiniz

Los que, como yo, afirman que no existe independietemente de la realidad, sino que es un resultado de la experiencia, se llaman empiristas

Entre estos últimos están Locke, Hume, Berkley, por citar algunos
Depende de usted tomar partido por alguno de ellos

O bien podría tomar la propuesta de Kant, la que pretende ubicarse al medio de las que hemos citado

Saludos cordiales
Blacutt

erre
10/11/2010, 21:47
La verdad yo me inclino mas por los empiristas por eso hice el comentario. La verdad me cuesta mucho trabajo entender los racionalistas.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
11/11/2010, 09:52
Podemos llamar a Nietzsche como a usted mejor le parezca: inmoral, amoral, extramoral, ...


No; no podemos llamarlo como le plazca a alguien, si hiciéramos eso, en vez de discutirlo lo estaríamos tomando como si fuera una jugarreta



El problema está en quién es el otro en nuestra representación de él. Nietzsche, en cualquier caso, no sólo se llamó a sí mismo de esta manera sino que habría visto con buenos ojos el sentido de una crítica a la primeridad moral. Conviene recordar, a este propósito, que fue Nietzsche quien llamó inmoralistas a los que indagaban en la moral. El problema, de nuevo, no está en los términos que usemos sino en aquello que hace que sea problema, su máximo.


Mario, hay que discutir de lo discutible, y no de si Nietzsche era así o asá. Podríamos discutir de cualquier otro pensador (Rochefoucauld, Schopenhauer, Wilde, Durkheim, …), y el problema sería el mismo. Así pues, el problema no está en la psicología de Nietzsche, si pensaba de esta u otra manera, porque ese es un problema de una psique particular. O sea, que esa psicología la dejamos aparte. Hay, no obstante, un espacio común para psicologías que no tratan de particularidades sino de lo que denomino un concepto solidario, un espacio a priori más amplio que su particularidad y propiedad. Si la idea de propiedad es filosóficamente intolerable, sociológicamente es mínima, si no absurda. Por ello está el concepto de distancia, que dice de qué idea se sirve una psique para ser distinta y particular; yo llamo a su idea deuda.

La crítica de las acciones de Nietzsche, por ejemplo, estaba dirigida a cuestionar la consumación de un sentido moralmente velado; era indudablemente una moral, pero una que formalizaba una gramática moral inversa en la que su sentido era deformado; por ello debía ser interpretado, sacado de la sombra de la conciencia y puesto a la luz. Ese Nietzsche lúcido e iluminador, multicolor, era un intérprete de la moral que debía ponerse, como dije, más allá de la moral para poner al descubierto lo moral, mostrarlo sin afeites. Pero ese asunto pertenecería a mi tema Nietzsche moral, y no a este otro que parece perseguir un interés epistemológico. En este tema discuto el a priori; en el otro, el a priori moral. Este tema lo ha abierto usted y está avanzando hacia cuestiones fuera de tema que, insisto, son las que trata el mío. Ruego que se vea que no tiene ninguna importancia de quién sea el tema en cuestión, ya sea suyo o sea mío; lo importante del tema, lo que podemos discutir, es qué es continuo del mismo: si es el a priori, qué hay a favor y, principalmente, en contra de lo a priori; si es el a priori moral, qué hay a favor y, principalmente, en contra de lo moral a priori.

Veo que se siguen dando vueltas a términos y no a cuestiones. Es decir, ¿hay una predisposición tal que nos refiramos a algo como a una mesa por el espacio que ocupa, la palabra que la designa, o alrededor de lo que nos reunimos para comer conjuntamente?. Claro está, que habrá muchas maneras de medir el espacio que algo ocupa, un término distinto para designar ese algo, y prácticas muy diversas a la hora de reunirse; pero todos medimos el espacio, usamos términos para referirnos a las cosas, y nos reunimos alrededor de algo.

La aprioriedad consiste en un esquema sedimentado consecuencia de la exposición muy repetida a una experiencia; la teoría para la experiencia llega a ser anticipada en forma de expectativa. Dicha experiencia no es fija sino plástica; es preferente, pues es la teoría más coherente con una experiencia continua y de máxima repetición. Es lo que queremos decir con lógica, no que sea un máximo de intelección sino un mínimo teórico sacado de un máximo de experiencia. La síntesis del conocimiento es independiente en este sentido, ya que no discurre de igual manera que su experiencia; es un discurso distinto que sigue una lógica superior que depende del antecesor que cabalmente supera, esto es, que es histórico, pero forma parte de otra historia.

Este tema se ha intelectualizado demasiado hasta hacerlo casi ideal y puramente inteligible: ¿hay independencia de la experiencia?; pero debiera plantearse de esta otra manera: ¿qué es aquello que se vuelve independiente, y en qué es distinto de su identidad con lo pensado?. La acción de pensar y conocer es material y no estrictamente psicológica, pero es mental como el continuo referencial. Ustedes piensan y conocen porque tienen cerebros que piensan y conocen, y el máximo de ello no son ustedes ni sus cerebros, sino que es lo pensado. No hay idealismo estricto en ese sentido. Pero eso no significa que sólo haya determinación como una categoría material o mental sacada de una experiencia; es la confusión que se repite al agotar un sentido materializándolo. Hay una complejidad en la acción cerebral que se depura gradualmente hasta alcanzar una coherencia continua y esperable. Como ya quedó desarrollado en otro tema, el error de la supuesta superación del dualismo no es la superación cerebral de la mente sino la torpeza de no ver de qué es mente. Se trata de temas muy distintos, qué se conoce y quién o qué conoce, que hacen dialéctica con el error que repiten.

El modelo de Kant no es muy distinto del de Descartes, Spinoza y Leibniz, y sí del de Locke y Hume. Yo me baso sin ninguna duda en los primeros, y de los segundos sólo admiro el enorme talento de Hume. Kant, por otro lado, critica una experiencia sin necesidad que siga psicológicamente una lógica escéptica y relativista. Hoy en día es intolerable semejante filosofía que conduce en último término a negarse a sí misma; niega su objeto al independizar objeto de pensamiento, objeto de experiencia y hacer de ellos, en último término, un abstracto que no lo es, sino que es el objeto de su teoría.

Por mucho interés que haya en el empirismo no es comparable al rigor de Kant para establecer una filosofía problemática y crítica. La independencia de la experiencia no se refiere a un mundo intangible y espirituoso. Por ese camino se ha deformado la importancia de pensadores como Descartes y Leibniz con gran valor lógico y filosófico.

Blacutt
12/11/2010, 18:50
No creo que esto me lleve a algún lado
Lo dejo como está y sigo mi diálogo con von Mises

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
13/11/2010, 06:30
en vez de discutirlo lo estaríamos tomando como si fuera una jugarreta

Yo me tomo a Nietzsche muy en serio. Hasta ahora, todo lo que he escrito sobre él está basado en sus obras, la unidad de sentido que he extraído de ellas y mi crítica a un aspecto tan importante como es la primeridad moral, o de qué depende en primer término la moral, que no sé si usted sigue negando o no, pues insiste en construir argumentos sin discutirlos.


No creo que esto me lleve a algún lado. Lo dejo como está y sigo mi diálogo con von Mises

No sé se si usted va por ahí a algún sitio; yo sí sé qué preguntas me planteo. Mis cuestiones se las puedo plantear de muchas maneras distintas, y no es demasiado importante que haga o no haga caso de ellas; estamos en un espacio más amplio que el propio, un espacio mental sin relación psicológica con su Espaciotiempo, pues dicho concepto no es intuitivo a la primeridad de la psique. ¿O quiere hacer un a priori cosmológico sin relación con lo que se conoce?

Lo que yo hice fue defender el apriorismo desde una perspectiva más radical que un innatismo, lo que usted critica, según venga al caso, o se apoya en ello. Desde la perspectiva del conocimiento, tiene que darse por sentado que el conocimiento es a priori, no se concoce en vacío y se conoce algo; critique eso, y no insista en principios en los que no se puede apoyar. ¿No quería mi principio de distancia? ¿o cuando tiene algo en mente no se refiere a ello y, en su lugar, se refiere a otra cosa sin el continuo en el que reposa? Eso es absurdo y falso; como le dije, se desfonda solo. No vale psicológicamente, lógicamente, ni científicamente; contradice el objeto de la psique, el que lo hace posible inteligiblemente y el que se trasmite neuronalmente.

Se está confundiendo lógica con psicología, un asunto que a mí me preocupa especialmente, pues la psicología no tiene lógica a priori, pero su primeridad sí; es un discurso necesariamente abierto. Ustedes tienen una diversidad de representaciones que terminan haciéndose recurrentes. Las intuiciones infinitas y conceptos semejantes sacados de física sin filosofía no valen aquí de nada; se lo niego desde la fenomenología de la mente y su dialéctica con una física del cerebro que supero mentamente (la referencia mental cartesiana) ¿No decía usted que el bebé no se prefiguraba el mundo, y yo que sí, y que por ello su actividad neuronal era mayor? ¿o es una experiencia no anticipada, y un bebé particular soluciona individualmente su cuestión de manera que su experiencia se escriba en una tabla de experiencias propias? Si a usted esas cuestiones no le preocupan o las tiene ya resueltas, que yo se lo discuto, me parece muy bien; que su diálogo le sea de provecho de esa manera .

Blacutt
15/11/2010, 13:00
El Alter ego


But it is beyond doubt that the principle according to which an Ego deals with every human being as if the other were a thinking and acting being like himself, has evidenced its usefulness both in mundane life and in scientific research. It cannot be denied that it works.
Sin embargo, los “otros” que actúan como lo hacemos “nosotros” se refiere, sin duda, a los otros individuos que forman parte del mismo colectivo cultural que el nuestro; de otra manera, esto no sería posible.

Un musulmán no va a demandar más carne de cerdo porque el precio haya bajado, pues su cultura no le permite comerla; en cambio, nosotros no tendremos ningún problema

Ahora bien; el hecho de decir que el “musulmán está obrando racionalmente al no demandar carne de cerdo” no dice mucho sobre que “el otro actúa como nosotros”


It may be admitted that it is impossible to provide conclusive evidence for the propositions that my logic is the logic of all other people and by all means absolutely the only human logic; and that the categories of my action are the categories of all other people’s action, and by all means absolutely the categories of all human action.

Estamos de acuerdo; pero, en mi opinión, en vez de hablar de individuos, su argumento tendría mayor validez si se refiriera a grupos humanos, en cada uno de los cuales cada individuo obra más o menos como los demás; en cambio, cada grupo cultural o económicamente diferente sí actúa de manera claramente diferenciada

En este punto, su apreciación sobre el Alter Ego me permite consolidar mi opinión de que no sería el individuo aislado, sino el grupo humano dado, la unidad de análisis para la Economía o, en su caso, para el análisis del comportamiento praxeológico


For praxeology it is enough to establish the fact that there is only one logic that is intelligible to the human mind, and that there is only one mode of action which is human and comprehensible to the human mind.
En todo caso, yo afirmo que ese postulado es demasiado irreal para servir de premisa válida


There are for man only two principles available for a mental grasp of reality, namely, those of teleology and causality. What cannot be brought under either of these categories is absolutely hidden to the human mind. An event not open to an interpretation by one of these two principles is for man inconceivable and mysterious.
Por supuesto, estamos suponiendo que esta afirmación toma como referente objetivo al ser humano que tiene la capacidad de identificar una relación causal de los fenómenos, lo que excluye al Homo obsesivo, tal como quedó establecido anteriormente


Reasoning and scientific inquiry can never bring full ease of mind, apodictic certainty, and perfect cognition of all things. He who seeks this must apply to faith and try to quiet his conscience by embracing a creed or a metaphysical doctrine.
Perfectamente de acuerdo; aunque hay más: con esta afirmación se elimina la premisa fundamental de toda una corriente de pensamiento en la Historia del Pensamiento Económico: esto es, la llamada “Nueva Macroeconomía Clásica”

Recordemos que esta corriente postula que el sujeto económico obra de acuerdo a lo que denominan las “Expectativas Racionales”, y que, para obrar de ese modo, el sujeto tiene información perfecta de todo lo que sucede en el mercado y del comportamiento de todas las variables del sistema


For the comprehension of action there is but one scheme of interpretation and analysis available, namely, that provided by the cognition and analysis of our own purposeful behavior
Esta afirmación no se cumple necesariamente en culturas donde el individuo debe actuar en beneficio del colectivo, aun sacrificando su beneficio individual

Si esta clase de comportamientos conformaran una excepción a la regla, no habría problema en desecharla; pero el caso es que no es marginal, abarca a miles de millones de personas en el mundo

Ne refiero a todos los grupos humanos originarios del planeta, grupos que no consideran los “derechos individuales”; lo mismo sucede con algunas religiones, lo que sumado a lo anterior, abarcan cerca de un tercio de la humanidad


Saludos cordiales
Blacutt