PDA

Ver la versión completa : Hacia la sociedad del conocimiento



Blacutt
27/09/2010, 15:28
Jean Francoise Lyotard es uno de los principales promotores de la corriente intelectual llamada el “Posmodernismo” y su libro, “La Condición Posmoderna” es una de sus obras más importantes

En ella refleja sus principales puntos de vista, por lo que la tomaré como unidad de análisis a través de un diálogo virtual con el filósofo francés

Las opiniones de Lyotard van en Italics; las mías, en texto normal


El saber es y será producido para ser vendido, y es y será consumido para ser valorado en una nueva producción: en los dos casos, para ser cambiado. Deja de ser en sí mismo su propio fin, pierde su «valor de uso»

Esta afirmación es algo confusa, pues Lyotard cree que un bien o servicio puede tener “Valor de Cambio” sin tener un valor de uso para el usuario

Supongamos que el “saber” habrá de ser producido “para ser vendido”, pero los compradores de ese “saber” son muchos, y es muy difícil que lo compren sólo para venderlo otra vez

Es que el comprador adquiere el “saber” porque le sirve de algo

Los empresarios producen valores de uso, los que adquieren un valor de cambio (precio) en la medida en que los valores de uso satisfacen necesidades concretas del consumidor

La producción del saber sólo como un valor de cambio, esto es, que circule y circule entre los consumidores, sin que ninguno encuentre el él un valor de uso concreto, me parece un desacierto


El saber ya es quizá el más importante, en la competición mundial por el poder. Igual que los Estados naciones se han peleado para dominar territorios, después para dominar la disposición y explotación de materias primas y de mano de obra barata, es pensable que se peleen en el por-venir para dominar las informaciones. Así se abre un nuevo campo para las estrategias indus-triales y comerciales y para las estrategias militares y políticas
Así es; la Economía del Conocimiento es el futuro de la producción en la que "el saber", más aún, el Conocimiento, será el insumo principal

De este modo, preveo que el trabajador dejará de ser fuente de "Fuerza de Trabajo" en el sentido tradicional, para convertirse más y más en portador de Conocimiento


El Estado empezara a aparecer como un factor de opacidad y de «ruido» para una ideología de la «transparencia» comunicacional, la cual va a la par con la comercializacion de los saberes. Es desde este ángulo desde el que se corre el riesgo de plantear con una nueva intensidad el proble-ma de las relaciones entre las exigencias económicas y las exigencias estatales.

De ahí la necesidad del establecimiento de un Capitalismo de Complementos entre el Estado, la Empresa y la Sociedad Civil, especialmente en los países subdesarrollados, el que promuevo en mi obra la Economía de Complementos, en reemplazo del capitalismo de competencia salvaje actual
[/FONT]

Estas formas (empresas multinacionales) implican que las decisiones relativas a la inversión es-capan al control de los Estados naciones. Con la tecnología informacional y telemática, esta cuestión amenaza con convertirse en más espinosa aún. Admitamos, por ejemplo, que una firma como IBM sea autorizada a ocupar una banda del campo orbital de la Tierra para colocar en ella satélites de comunicaciones y/o de banco de datos. ¿Quién tendrá acceso a ellos? ¿Quién definirá los canales o los datos prohibidos? ¿Será el Estado? ¿O bien éste será un usuario entre otros? Se plantean así nuevos problemas de derecho y a través de ellos la cuestión: ¿quién sabrá?
Una pequeña rectificación semántica; se reserva la frase "Empresas Multinacionales", para referirse a empresas conjuntas en las que participan dos o más gobiernos

Cuando los participantes son privados, entonces tenemos a las "Corporaciones Transnacionales"

Esta diferencia es muy importante, pues en el primer caso nos encontramos ante una tarea conjunta de cooperación entre los países participantes, mientras que en el segundo, el objetivo es la obtención de ganancias privadas basadas en la expoliación, por parte de las coporaciones transnacionles, de los recursos humanos y naturales de un país subdesarrollado

Por otra parte, el ejemplo puesto por Lyotard es muy instructivo, pues ésas son las preguntas nuevas a las que tendrá que responder no sólo el Derecho sino la Economía, la Política, la Geopolítica….


La reapertura del mercado mundial, la reanudación de una competencia económica muy viva, la desaparición de la hegemonía exclusiva del capitalismo americano, el declive de la alternativa socialista, la apertura probable del mercado chino al comercio, y bastantes otros factores, ya han venido, en los últimos años de los 70, a preparar a los Estados para una seria revisión del papel que habían adquirido la costumbre de interpretar a partir de los años 30, y que era de protección y de conducción, e incluso de planificación de las inversiones . En ese contexto, las nuevas tecno-logías, dado que hacen que los datos útiles para las decisiones (y por tanto, los medios del control) sean todavía más móviles y sujetos a la piratería no vienen sino a agravar la urgencia de ese reexamen.

Perfectamente de acuerdo; sin embargo habría algo que añadir: la necesidad de la creación de un ente internacional fiscalizador de las operaciones de las corporaciones transnacionales, algo que al presente no tenemos. Seguiremos.

Blacutt

Blacutt
01/10/2010, 19:35
….puede imaginarse que los conocimientos sean puestos en circulación según las mismas redes que la moneda, y que la separación pertinente a ellos deje de ser saber/ignorancia para conver-tirse, como para la moneda en «conocimientos de pago / conocimientos de inversión», es decir conocimientos intercambiados en el marco del mantenimiento de la vida cotidiana (reconstitución de la fuerza de trabajo, «supervivencia»), versus créditos de conocimientos con vistas a optimizar las actuaciones de un programa.

Sea una ley civil: se dicta: tal categoría de ciudadanos debe realizar tal tipo de acción. La legi-timación es el proceso por el cual un legislador se encuentra autorizado a promulgar esa ley como una norma.

Sea un enunciado científico; está sometido a la regla: un enunciado debe presentar tal conjunto de condiciones para ser aceptado como científico.
Aquí, la legitimación es el proceso por el cual un “legislador” que se ocupa del discurso científico está autorizado a prescribir las condiciones convenidas (en general, condiciones de consistencia interna y de verificación experimental) para que un enunciado forme parte de ese discurso, y pueda ser tenido en cuenta por la comunidad científica.

La pregunta parece orientada a identificar quién decide sobre la legitimidad de un enunciado cien-tífico. ¿Habrá de ser otro científico?


Desde Platón la cuestión de la legitimación de la ciencia se encuentra indisolublemente relacionada con la de la legitimación del legislador. Desde esta perspectiva, el derecho a decidir lo que es verdadero no es independiente del derecho a decidir lo que es justo, incluso si los enunciados sometidos respectivamente a una u otra autoridad son de naturaleza diferente.

Hay un hermanamiento entre el tipo de lenguaje que se llama ciencia y ese otro que se llama ética y política

En todo caso, en vez de hermanar el lenguaje científico con el de la ética y la política, sería más general referirse al lenguaje científico y la doctrina y la ideología de quién debe decidir.

No olvidemos que los nazis, en su tiempo, rechazaron los aportes científicos de A. Einsten simplemente porque era “conocimiento judío”.

Por otra parte, la religión va a poner cortapisas a todo aquél enunciado científico que atente en contra de la teoría de la creación, tal como sucedió hace muy poco con la declaración de Stephen Hawking relativa al nacimiento del Universo, el que no era consistente con la teoría creacionista, declaración que causó airadas respuestas por parte de representantes de varias religiones.


¿Quién decide lo que es “saber”, y quién sabe lo que conviene decidir? La cuestión del saber en la edad de la informática es más que nunca la cuestión del gobierno.

Cada día el conocimiento se hace más y más estratégico en la competencia de los mercados y en las lides ideológicas y políticas de los gobiernos de países industrializados. Pero el fenómeno dista mucho de ser nuevo.

Recordemos que en la Guerra Fría, los EEUU prohibió cualquier exportación de computadoras y de conocimiento informático, tanto a la URSS como a China Popular.

Pero hoy, tenemos testimonios que nos instruyen que, v.g, la IBM, producto de los EEUU, solamente tiene una proporción del 30% verdaderamente “norteamericano”, el otro 70% es conocimiento generado fuera de sus fronteras.

Lo mismo podemos decir de la industria automotriz de ese país y de otros mercados importantes.
La Globalización compite en contra del poder omnímodo de una sola fuerza mundial.

En este sentido, la tesis de Kautsky sobre un Ultraimperialismo, conformado por un conjunto de potencias que dominarán el mundo, sería más pertinente hoy, que la de tesis leninista acerca de la guerra entre países imperialistas pra establecer quien tendrá el poder económico en el mundo

Saludos
Blacutt

Blacutt
10/10/2010, 14:26
HACIA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO


Estimados lectores:
Habíamos empezado esta sección con los diálogos virtuales con Francois Lyotard, pero me di cuenta de que “La Condición Postmoderna” ya estaba un tanto obsoleta

Por esa razón dejaremos a Lyotard en paz y nos dedicaremos al análisis del Informe de la UNESCO: HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO

El texto de la UNESCO va en Italics, y mis comentarios, en letra normal


¿Se puede imaginar hoy en día una utilización de las biotecnologías que no tenga en cuenta las condiciones culturales de su aplicación?

Ciertamente que no; el error de generalizar los conceptos, como si la población del mundo fuera una inmensa fuente homogénea de gelatina, debe ser rectificado. Las poblaciones del mundo no tienen las mismas percepciones, es preciso reconocerlo


¿Se puede concebir una ciencia que se desentienda de la educación científica o de los conocimientos locales?

El hecho de tomar en cuenta los conocimientos locales en el inventario de los recursos que tiene un país o un municipio para iniciar los procesos activos de desarrollo, es el punto más sobresaliente de una percepción postmoderna


¿Se puede pensar en una cultura que descuide la transmisión educativa y las nuevas formas de conocimiento? ¿A qué conocimiento o conocimientos nos referimos? ¿Hay que aceptar la hegemonía del modelo técnico y científico en la definición del conocimiento legítimo y productivo?

Por lo que se ha visto en los países subdesarrollados, deducimos que la aplicación del conocimiento a la tarea productiva debe ser una resultante de la estrecha interacción tecnológica y de conocimiento nuevo con los existentes en cada país o municipio. Ahí es donde los países desarrollados pueden darnos un gran empujón

La Interacción de los conocimientos nuevos con los que existen en un grupo humano, digamos un municipio, es la base de un nuevo paradigma de desarrollo sobre el que he escrito un libro que se llama DESARROLLO LOCAL COMPLEMENTARIO, del que hablaremos después


¿Qué debemos hacer ante los desequilibrios que existen en el acceso al conocimiento y ante los obstáculos que se oponen a ese acceso, tanto a nivel local como mundial?

Las sociedades emergentes no pueden contentarse con ser meros componentes de una sociedad mundial de la información y tendrán que ser sociedades en las que se comparta el conocimiento, a fin de que sigan siendo propicias al desarrollo del ser humano y de la vida.

En relación al primer párrafo de la cita anterior, debemos decir, sin pretender adelantarnos al tema, que el principio de compartir el conocimiento entre los países desarrollados y las corporaciones transnacionales, por una parte, y los países en desarrollo, por la otra, debe figurar en un Nuevo Orden Económico, Tecnológico y Ambiental Mundial (NOETAM)

En cuanto al segundo párrafo, me permito una pequeña rectificación; la UNESCO dice: …. y tendrán que ser sociedades en las que se comparta el conocimiento

Yo creo que, siguiendo el espíritu de la exposición introductoria hecha por la UNESCO, una palabra debe ser cambiada: en vez de sociedades en debería usarse sociedades con las que se comparta el conocimiento. La primera afirmación es sostenida por la tesis del Desarrollo Endógeno, pues afirma que la tecnología debe emerger del propio país, algo que es imposible en los países subdesarrolaldos.

El cambio que propongo emerge de la percepción del Desarrollo Local Complementario, pues éste postula el efecto positivo y el aprovechamiento de las externalidades tecnológicas, por parte de los países subdesarrollados, tal como se verá luego


Cómo podríamos aceptar que las futuras sociedades del conocimiento sean sociedades disociadas? …. formular previsiones significa también incitar a la acción. Desde este punto de vista, la reflexión prospectiva tampoco debe dejarse ganar por el pesimismo si quiere formular prescripciones de forma legítima y oportuna.

¡Esa es la Actitud! Reflexionemos como si existiera una disposición favorable de parte de los países desarrollados y de las transnacionales para poner la piedra fundamental de una sociedad globalizada y, por lo tanto, más unida en sus objetivos comunes

Esto marcha. Seguiremos.

Saludos
Blacutt

osvaldo flandin
04/01/2011, 05:18
para tener una mirada al tema que propones te solicito te contantes y te envio la información sobre la que estoy trabajando, que te puede interesar y ser de utilidad. a os.flandin@hotmail.es