PDA

Ver la versión completa : Filosofía PRáCTICA



Emeric
05/09/2010, 06:05
¿ En qué puede ser útil, constructiva la Filosofía en nuestra vida diaria, en nuestras relaciones con los demás ?

¿ Existen corrientes filosóficas que no son más que acrobacias de lenguaje, como meros juegos cerebrales, y en los cuales cada cual se ejercita como para un deporte, para ver quién es el más fuerte ?

No soy filósofo profesional, sino un mero ex-estudiante de Humanidades que estudió lo mínimo en Filosofía requerido por la Facultad para obtener un diploma en otra especialidad. Y como tal, opino modestamente que la Filosofía puede serme útil y provechosa a la hora de reflexionar acerca de determinados temas. Pero también opino que hay veces en que ciertos debates filosóficos que he visto, por ejemplo, entre filósofos de mi país, Francia, gracias a la televisión, son estériles, quizás no para sus protagonistas, sino para el televidente común y corriente. No le sacamos ningún provecho concreto, palpable. Pero son debates de Filosofía, y tienen su razón de ser, aunque sean debates entre especialistas.

¿ Qué ventajas prácticas podemos sacarle a la Filosofía, o a las distintas ramas filosóficas que conocemos ?

Declaro abierto este debate.

Mi siempre cordial saludo para tod@s, compartan o no mis puntos de vista. :wave:

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
05/09/2010, 06:25
No sé, Emeric. Se lo he dicho varias veces, su sentido de práctico es un tanto vulgar. Y hay una filosofía bien poco vulgar llamada pragmatismo que estudia cómo se hacen las cosas, para qué valen, por qué se hacen, etc; es un sentido sutil.

Por ejemplo, en lugar de decir que el tiempo se aprende mirando a la Luna dice cómo se aprende a medir el tiempo por la cantidad de cosas que uno hace en un día. Puede ir a mediciones de relojes, pero eso es una forma de levar a cabo (hacer) una forma de medir el tiempo. El tiempo, siguiendo ese ejemplo que vale para otro tema de este foro, es una forma psicológica de hacer cosas.

Emeric
05/09/2010, 11:38
"Conócete a ti mismo" es muy útil en la vida, pues al conocernos a nosotros mismos, nos comprendemos y nos aceptamos mejor. Y es que no todos se conocen bien a sí mismos, especialmente cuando son niños y jóvenes. Ese conocimiento de uno mismo es paulatino. Y otra ventaja es que al conocernos y aceptarnos mejor, también podemos conocer y aceptar mejor a nuestros semejantes, lo cual favorece las mejores relaciones posibles entre los seres humanos.

Caracolamarina
05/09/2010, 11:51
Para seguir leyendo...
Los legos...leemos y algo aprendemos...
Saludos a los dos.

Emeric
05/09/2010, 16:52
Para seguir leyendo...
Los legos...leemos y algo aprendemos...
Saludos a los dos.Caracolita : Ya que te has asomado por aquí, ¿ qué te aporta la Filosofía práctica ? Gracias anticipadas. :yo:

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
06/09/2010, 04:29
"Y es que no todos se conocen bien a sí mismos, especialmente cuando son niños y jóvenes. Ese conocimiento de uno mismo es paulatino.

Veo que usted es un filósofo radical del simismo, sea esto lo que fuere. Amigo Emeric, conócete a ti mismo, puede leerse como una regla práctica, pero es más profunda como una predisposición a la crítica teórica. No es tanto que tú te conozcas sino qué puedes conocer. ¿Tú a ti mismo? Es un imposible. Algo conoces, ¿qué?

El simismo es una pregunta y no una respuesta; o, dicho de otro modo, es una predisposición a la identidad objetiva del conocer. Mírelo prácticamente de esta forma: ¿y por qué no iba yo a dudar de mi identidad en lugar de darla con tanta facilidad por verdadera cuando lo verdadero es lógicamente un sueño ideal? ¿o es que el que conoce es el mismo que quien se es?. Si tuviésemos las respuestas no tendríamos preguntas. Así pues, ¿no serán los que no se conocen bien los menos superficiales con eso de conocerse a uno mismo?

Emeric
06/09/2010, 08:32
¿y por qué no iba yo a dudar de mi identidad en lugar de darla con tanta facilidad por verdadera cuando lo verdadero es lógicamente un sueño ideal? ¿o es que el que conoce es el mismo que quien se es?. Si tuviésemos las respuestas no tendríamos preguntas. Así pues, ¿no serán los que no se conocen bien los menos superficiales con eso de conocerse a uno mismo?Esas preguntas, se las hace usted; no me las hago yo.

Blacutt
06/09/2010, 15:57
Me voy a referir al fondo de la inquietud de Emeric sobre la practicidad cotidiana de la filosofía

Hace tiempo, en un congreso de Poetas y Escritores Latinoamericanos, cuando yo explicaba el contenido de mi obra EL SER POÉTICO, que es una nueva preceptiva literaria, alguien me preguntó cuál era la utilidad de la Poética en la práctica

En ese momento me acordé de alguien, no me acordé de su nombre, pero había reaccionado en su momento, de la misma manera que yo lo imité en el mío

Saqué una moneda del bolsillo y le dije:


Esto sirve en la práctica, pues con esta moneda puedes comprar algo; en cambio, la Poética no te va a servir para que ganes en los negocios, simplemente para descubrir Estados Puros del Ser y deleitarte al hacerlo

Como es natural, ya sembré un montón de enemigos en el certámen

En otro congreso similar, fui invitado a casa del hermano de uno de los poetas que también participaba en el cónclave

Cuando alguien le preguntó al niño, hijo de la pareja anfitriona, qué deseaba ser cuando fuera grande, el pequeño contestó refiriéndose a mí:


Yo quiero ser poeta como mi tío Mario

El niño había tenido una buena impresión de mi persona porque yo le había citado algunos epigramas chistosos y otros refranes del mismo estilo

Ante la respuesta de su hijo, la madre con acento de fingido alivio respondió:


¡Qué bien! Ya tienes la vida asegurada; como dicen que los poetas no comen.....

Emeric, alguien debería darte una moneda

Saludos cordiales
Blacutt

Caracolamarina
07/09/2010, 12:38
Bueno...como ando hoy a mil por segundo...jejeje no he leído bien el post...pero quizás contestando tu pregunta Emeric...
Yo también soy lega...muy lega en el tema...Ni siquiera tengo conocimientos para poder entrar a opinar...entonces leo leo...
Mi educación fue primero comercial ( en que Filosofía no era tema en la ""grilla" de temáticas comerciales ) después estudié todo lo que pudiera ser adecuado para mi profesión, en Medicina, para orientar a mis pacientes..y fuera de tener un mínimo de educación literaria...( solamente por talleres y algo de cursos ) mis conocimientos son....los menos..
Entonces creo que... este post, de la filosofía práctica ...puede ser enriquecedor de leer...
Con los aportes de los que saben porque estudiaron o porque tienen su profesión, con el tema en sí mismo.
Saluditos muy cordiales...a todos.

Emeric
11/09/2010, 10:53
Con los aportes de los que saben porque estudiaron o porque tienen su profesión, con el tema en sí mismo.Entonces, ¿ no le ves ninguna ventaja práctica a la Filosofía ? :confused:

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
11/09/2010, 12:33
Habla usted de la filosofía como si hablase de trabajos manuales. ¿Por qué iba a ser práctica una filosofía y se iba a reducir al sentido que usted pide de practicidad? ¿o se queja usted de que el ojo no se reduzca a su antojo de visión?.

La filosofía, señor mío, está muy por encima de sus antojos. La visión le viene muy masticada; es esa filosofía de fácil digestión. ¿Y se cree usted que la visión es una cosa sencilla?. Es problablemente un sentido muy tosco porque no se hace demasiadas preguntas. ¿O no se satura la vista con facilidad por esto mismo?.

La falta de sentido práctico de la filosofía es cuestión del nivel de practicidad de pregutas como las que hace usted.

Para usted debe ser práctico tener una palabra a su disposición y poder usarla en ciertos casos. ¿Y no cree que los filósofos damos por hecho que ya sabe hablar y por eso no le hablamos de palabras?, ¿o cree que la filosofía se hace para usted y los que son como usted?

Caracolamarina
11/09/2010, 15:25
Emeric...quizás no me expresé bien...creo que la """practicidad o no"" dependerá con el ojo, que se miran estas ciencias...

""Todo es según el cristal con que se mira""

En el mundo del pensamiento, existen los temas, que no entran en el mundo que tu llamas el práctico...no por eso el práctico no existe...En la vida diaria la mayoría a veces se vive en la practicidad diaria de trabajo y de vida.
Y quizás los que no hemos estudiado y que solamente nos acercamos a estas ciencias, por algún motivo, sea éste de aprender algo más o de aprender y poder disentir...o de saber comunicarse con las personas alrededor, que están imbuídas en estas temáticas, ya sea, por profesión o porque sencillamente las estudiaron, como para tener mas ""medios " intelectuales y quizás un desarrrollo más completo de su forma de ver la vida.
Te cuento, que mi marido es graduado en Filosofía y Letras de la UBA. Después de graduarse estudió abogacía..y se graduó...con doctorado y todo en su profesión.
Es un hombre culto, estudió como por hobby "" Historia de la Música""...porque es melómano, o sea, sus intereses intelectuales, van por muchos temas casi diferentes, pero que hacen a su formas y a su bagaje cultural.
Nos hemos conocido hablando de socio política en una librería...ambos comprando al mismo tiempo el libro de Pierre Bordeau ""La ciudad sitiada" .
Y Ambos coincidimos en puntos de vista...
No sé si te sirve en algo todo esto que te he contado...pero quizás así veas mi punto de vista...
Por eso, me interesa aprender algo más, porque así creo, que tengo más temas para conversar con él...Esto ha hecho, quizás que mi bagaje de conocimientos sea más amplio y poder mantener una conversación interesante con los que me rodean.
Te mando saludos ..y me gustaría que ninguno de los que participan en este post....se sienta malinterpretado....Creo que, una de las formas de sabiduría ( ( un sapiente a lo mejor, no puede ser sabio ) es tratar con respeto a los demás, aunque estos sean muy diferentes...
Somos diferentes y cada uno es un Universo muy especial, en el cosmos de la vida...
Así creo.
Saluditos para todos.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
12/09/2010, 05:43
Una magistral intuición sobre la filosofía del arte del incomparable Oscar Wilde decía que la superioridad de la forma del arte sobre las otras, las inferiores, estaba en que debía ser inútil, sin ningún sentido de practicidad; era una de las condiciones que debía cumplir para ser arte.

Toda la filosofía del arte debe ser vista como una filosofía de la vida superior, una filosofía que hace la vida bella, mejor de lo que es; la enriquece y pone en ella lo que le falta y con lo que el artista crea; se sirve de lo inútil para crear un objeto al que la vida pueda imitar, y no, simplemente, con el que el arte imite la vida.

La practicidad no es una sutileza evolutiva; es la vulgaridad de su falta de comprensión. Si la evolución no hubiese sido profunda y oscura no hubiese ido lejos. ¡Cómo va a ser la evolución un proyecto cerrado!; no habría cambios y el proyecto sería una repetición de lo hecho. ¿O la vida no crea?

Así es que la vista no sea un problema individual sino un problema general de falta de visión para ... ¿O se ve para que alguien vea, y no porque ver es un modo de aproximación lenta y confusa con que muchos llegan a algo que llaman algunos ver, y como si ver fuese lo que ellos quisiesen de la vista?.

Está claro que sin filosofía no se ve lo que algunos debieran, y por eso siempre habrá filósofos aun cuando la filosofía no sea la moda de mayor éxito. El filósofo generalmente no va buscando éxito; su vista busca otra cosa: peguntas profundas, las menos claras. ¿O es que alguien cree que cuando ve algo, simplemente, lo ve?.

Uno de los límites del pragmatismo es lo reducido de su sentido de acción; tiene una filosofía de la historia sin miras y ve, por tanto, demasiado poco. No es un verdadero problema porque la filosofía lo ve como una pregunta y no una respuesta.

La filosofía no entiende la respuesta idéntica con la pregunta; antes bien, las preguntas siempre debieran ser lo suficientemente amplias como para que quepan en ellas muchas posibles respuestas.

La claridad y practicidad que se pide a la filosofía son, en demasiados casos, verdadera falta de pregunta.

Si no quiere hacerse preguntas, Emeric, es entendible; lo que no entiendo es que usted no entienda que otros sí se hagan preguntas. Si no se siente cómodo leyendo lo que dicen los filósofos y le parecen poco claros puede optar por no leerlos; ya le digo que los filósofos no suelen buscar ese tipo de éxito.

El filósofo suele saber que la gente que otorga el éxito no busca filosofía; busca su orgullo, verse identificada: eres tú de quien hablamos, porque tú eres quien nos importa; eres el importante.

Si usted, que presume de ser experto lingüista, da un peso desmedido a las palabras, referencias lingüísticas comunes con toda una metodología motora para hacernos llegar a otros como nosotros mediante una comunidad semiótica -afectiva y no lingüística-, y olvida de qué tratan esas palabras, haciendo de la filosofía una cuestión inútil y sin contenido con el que dar ejemplo, le recomiendo que lea más lo que dicen los filósofos, o que usted mismo haga lo que le gustaría que hiciesen los filósofos que no le gustan. La practicidad que usted quiere es un egocentrismo estirado; busca dar de sí más de lo que da de sí.

¿Palabras prácticas y claras, Emeric, cuando son palabras que designan algo que, ciertamente, ocultan con la práctica de la palabra que precipitan?. Observe con detenimiento cómo se aprende a hablar, cómo se adquiere suficiente densidad lingüística como para hacer su cuestión práctica, y verá que la filosofía del lenguaje es filosofía de la psicología. ¿Y cree que la psicología debe valorarse por ser práctica cuando es un lado oculto de nosotros mismos?, ¿o es que usted sigue pensando que es usted mismo?.

En mi opinión, un verdadero fiósofo es el que se hace preguntas profundas, aunque la mayoría de ellas sean superficiales. Y no es un verdadero filósofo el traductor de esas ideas sino el que las plantea. Uno es un burócrata; y el otro es un creador.

Aunque en la gramática haya profundidad, la gramática es una filosofía formal; mueve de aquí para allá los términos en unas relaciones dadas de antemano que garantizan la expresión de una fluidez comunicativa. ¿O van de la mano, también, de gramáticas propias?. Toda la filosofía del lenguaje es un ser segundo; es una forma de mediación de algo que no es ello mismo.

Wilde decía que sólo se conocen a sí mismos los superficiales. Los filósofos, amigo Emeric, no comen lo que come todo el mundo; piensan en la digestión del resto, la que se puede mejorar.

Emeric
14/09/2010, 11:37
Creo que, una de las formas de sabiduría ( ( un sapiente a lo mejor, no puede ser sabio ) es tratar con respeto a los demás, aunque estos sean muy diferentes...Exacto, y eso es, a mi juicio, mucho más valioso que las meras especulaciones. La Sabiduría es el Conocimiento puesto al servicio de la Humanidad. Saludos. :yo:

Emeric
15/09/2010, 16:04
La filosofía, señor mío, está muy por encima de sus antojos. La visión le viene muy masticada; es esa filosofía de fácil digestión. ¿Y se cree usted que la visión es una cosa sencilla?. Es problablemente un sentido muy tosco porque no se hace demasiadas preguntas. ¿O no se satura la vista con facilidad por esto mismo?.

La falta de sentido práctico de la filosofía es cuestión del nivel de practicidad de pregutas como las que hace usted.

Para usted debe ser práctico tener una palabra a su disposición y poder usarla en ciertos casos. ¿Y no cree que los filósofos damos por hecho que ya sabe hablar y por eso no le hablamos de palabras?, ¿o cree que la filosofía se hace para usted y los que son como usted?Favor de dejar de lado los personalismos. Sobran.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
16/09/2010, 05:31
Lo que tiene que hacer es dejar de ver personalismos y empezar a fijarse en lo que digo. Usted tomó una actitud en el foro de filosofía que no apruebo, y digo en qué me parece criticable; es afilosófica y extremadamente superficial.

Cuando digo las cosas claras se molesta porque ve en ellas algo personal. No lo conozco a usted, así que no puede haber mucho de lo personal. ¿Qué se cree usted que me importa su persona que no sea lo que puedo comentar de lo que dice en el foro?

Su visión de lo práctico es superficial porque no se hace preguntas filosóficas, lo mismo que llama inútil. Es algo irónico en un lingüista, un experto en lenguas, porque es fácil que se enreden en cuestiones gramáticas, y no sean capaces de hacer filosofía son su gramática superior. ¿O no habla demasiado rápido de la filosofía cuando debiera hablar de la filosofía mucho más despacio? ¿o no desarrollé el fenómeno de la precipitación buscando una fenomenología de las acciones más comunes que se nos pasan por alto y nos hacen ser tan poco filosóficos?.

Se lo he dicho desde el principio del tema; hay una filosofía conocida como pragmatismo que se pregunta por los modos de hacer cosas. Puede consultar qué cosas se plateaba William James y todo lo que considero el pragmatismo vulgar (con todos mis respetos por la gran altura del Sr. James y otros estimables pragmatistas), aunque mi pragmatismo sólo es común con el de Peirce, este es, el de los problemas de fondo de Kant. Por esa senda le va a molestar que no hable claro, pero el problema de fondo es que no sabe de qué hablo. Emeric, si tiene algún interés en entenderme, que se le haga claro, léame así: ¿de qué estará hablando este hombre? ¿lo entendería si me preocupase de ver de qué habla aunque fuese por medio de un quién? ¿o no me aparto de los propìos en filosofía rodeándome de autores conocidos con quienes pueden ver qué les discuto a ellos?.

Amigo Emeric, nunca le he negado una respuesta si he podido dársela. Cuando planteo cosas, me gusta no darlas por terminadas porque considero que los modos verbales son por definición formas perfectas cuando son psicológicamente imperfectas; requieren de una forma superior a ellas en la que se va a dar su cambio, una forma en la que su práctica se hace recurrente.

Hay algunas cuestiones que voy sugiriendo en el foro pensando en usted, que debe saber más que yo de ellas, pero yo sé de esas mismas cosas algo que creo que no sabe usted, ya sea porque yo me intereso realmente por la ciencia que tanto critico mucho más que los que creen en la ciencia sin filosofía, o porque desarrollo mis propias ideas.

Si le molesta algún personalismo me lo dice por MP diciéndome la referencia concreta y editaré el mensaje y la quitaré; no hay más problema. Si en mis aportes hay algún interés no está en lo que diga de usted.

Emeric
16/09/2010, 07:41
""Todo es según el cristal con que se mira""Entiendo eso, pero opino que también podemos mirar cosas sin cristal, cuando hay consenso. Lo práctico, en este campo, es lo que nos ayuda a desarrollarnos plenamente, a vivir de la mejor manera posible con uno mismo, así como con los demás. :yo:

Asexperia
16/09/2010, 16:21
FILOSOFIA, CIENCIA Y RELIGIÓN

La filosofia es la disciplina que estudia las leyes mas generales de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. La filosofia usa el metodo racional-deductivo. La ciencia es la actividad del ser humano de estudiar las leyes particulares de cada sector de la realidad. La religión es el culto o adoración que se tributa a la divinidad por medio de la fe.
La practica de la filosofia desarrolla el pensamiento y plantea nuevas interrogantes sobre los enigmas del universo. Tambien aporta normas y reglas morales. La experimentación cientifica comprueba las hipótesis, y la funcion de la religión es frenar el desarrollo de las dos anteriores.

Blacutt
16/09/2010, 19:52
Asexperia dice:

La filosofia es la disciplina que estudia las leyes mas generales de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. La filosofia usa el metodo racional-deductivo. La ciencia es la actividad del ser humano de estudiar las leyes particulares de cada sector de la realidad. La religión es el culto o adoración que se tributa a la divinidad por medio de la fe.

La practica de la filosofia desarrolla el pensamiento y plantea nuevas interrogantes sobre los enigmas del universo. Tambien aporta normas y reglas morales. La experimentación cientifica comprueba las hipótesis, y la funcion de la religión es frenar el desarrollo de las dos anteriores.

La Definición de la Filosofía que porpones, por supuesto es la que postula el Marxismo

En mi opinión, la Filosofía usa la Razón-Intuición (Bergeson, Shopenhauer y Nietzsche, por citar algunos, afirman la importancia de la Intuición en la filosofía)

Con la definición de la ciencia, de acuerdo, aunque el método sería el inductivo-deductivo, pero siempre habrá un pequeño campito para la Intuición

Con tu definición de la Religión, completamente de acuerdo

Yo la defino como la Superstición Institicionalizada sobre la base del terror y del binomio castigo-recompensa, de tal manera que hace del ser un ente que obra por temor al castigo o por ansia de recompensa, no porque está en su ser obrar como cree que debe obrar

La condición más detestable en el ser humano, la Astucia, es elevada por la Religión a rango de Virtud.

Saludos cordiales
Blacutt

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
17/09/2010, 05:03
¿Y no cree, Mario, que la práctica es una astucia de la vida? Hacer del camino hecho por dónde caminar, como ya pensaran Hegel o Darwin. Estamos predispuestos a ello, a evitar el error. ¡No; no hay que evitarlo sino repetirlo!.

El pensamiento de un error genera más ansiedad que su experiencia porque es justamente lo que le falta y en lo que radica; al pensamiento le faltan todos sus errores, y a la razón el principio de lo profundo del error del que nace. ¿O piensan porque ya han pensado?. Piensan porque no piensan lo suficiente; si no, no pensarían tanto. ¡A equivocarse, pues!. A este respecto, hace muchos años insitía mucho a un gran amigo mío en que el hombre era mucho más inteligente de lo que el hombre pensaba.

Partiendo de un análisis del discurso veríamos que lo que pensamos es principalmente lo ya anteriormente pensado; nos servimos de la historia. "¿Qué quieres decir?", era una tónica en todas mis discusiones, ¡porque defiendo que no se puede saber si no es porque ya se sabe generalizando y sin conocer el error de la psique!.

En momentos terriblemente crueles de mi vida, en los que no me reconocía y todo era espantosamente claro como sólo lo es la profundidad del dolor, sabía que asistía a lecciones de la vida que no se aprenden con el tiempo, extensivamente, sino haciéndolo intenso.

La filosofía práctica es una perspectiva demasiado estrecha como para ser una filosofía; no tiene miras.

Emeric
17/09/2010, 09:01
La practica de la filosofia desarrolla el pensamiento y plantea nuevas interrogantes sobre los enigmas del universo. Tambien aporta normas y reglas morales.Exacto. Y eso es lo que más aporta la Filosofía concretamente al individuo que no necesariamente es experto en Filosofía.

Blacutt
18/09/2010, 10:22
La Filosofía puede ser conceptualizada desde varios ángulos de percepción; uno de ellos lo divide en Filosofía Teórica y Filosofía Práctica

La Filosofía Teórica, se ha ocupado tradicionalmente de aspectos formales y descriptivos, tales como ontología, la metafísica, la epistemología, la lógica y otros similares

En cambio, la Filosofía Práctica se refiere, principalmente, a la Ética, en la que priman la normatividad, a diferencia de la Filosofía Teórica, en la que predomina la descripción, con el marginamiento absoluto de lo prescriptivo

Precisamente, fue Kant el que sistematizó la gran diferencia al anunciar su conocida dicotomía en Crítica de la Razón Pura y Crítica de la Razón Práctica

En la primera expresaba sus dudas sobre la capacidad de la Razón Pura para conocer; la segunda trababa sobre los análisis de la moral y tuvo mucha influencia, sobre todo, en las ciencias políticas

A estas dos le seguiría la Crítica del Juicio, en la que se ocupa de cuestiones relativas a la Estética

Hoy se usa el término Filosofía Práctica para designar a la percepción descriptiva y normativa de asuntos como el medio ambiente, los problemas de la tecnología, la eutanasia, el aborto y otros similares

Es en esta dimensión que Emeric puede encontrar la utilidad que reclama a la Filosofía, exigencia que es legítima, lástima que no nos acordamos que Kant ya había resuelto su problema

Saludos cordiales
Blacutt

Caracolamarina
18/09/2010, 11:52
Blacutt Excelente como siempre tus formas... de dar tus conocimientos de manera muy gentil.
Gracias y saludos muy cordiales.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
18/09/2010, 15:02
Es en esta dimensión que Emeric puede encontrar la utilidad que reclama a la Filosofía, exigencia que es legítima, lástima que no nos acordamos que Kant ya había resuelto su problema

Admiro a Kant sin límites, pero no lo resolvió; en mi crítica es el problema del pragmatismo.

¿Filosofía práctica?, ¿para qué queremos ser prácticos si no tenemos conciencia de ello?. Que no sea de uno la conciencia.

Emeric
20/09/2010, 05:51
Hoy se usa el término Filosofía Práctica para designar a la percepción descriptiva y normativa de asuntos como el medio ambiente, los problemas de la tecnología, la eutanasia, el aborto y otros similares

Es en esta dimensión que Emeric puede encontrar la utilidad que reclama a la Filosofía, exigencia que es legítimaGracias, Blacutt. Tú me has entendido bien. Saludos. :yo:

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
20/09/2010, 07:19
Mario, usted está abstrayendo el problema de por qué se impone una norma a una psique particular que no la tiene de suyo, que es por lo que se hace una razón práctica al no ser a priori y no contar con la regla para reducir con justicia la ética de la psique; la superación de la psique se impuso con un imperativo categórico, esto es, como no hay Dios, una razón moral superior independiente de la psique, hay que hacer como si lo hubiese, especular con la hipótesis moral que no tenemos.

Uso lenguaje de Kant para enraizar el problema donde el pragmatismo lo retomó. La solución de Kant, que no fue sino una mala solución, debe ser vista como el problema que tuvo Kant: ¿qué problema se planteó y al que no pudo dar solución, puesto que su moral era práctica y no cuajaba sin abstraer su problema e imponer a la psique una razón extraña a ella y con la que Kant fingió tener la solución que no tuvo?.

Los casos prácticos y particulares que piensan cada uno de ustedes son psicologismo. Una razón práctica debe hacer problemático lo general que pretende hacer práctico. No es práctico en el sentido vulgar de “¿y esto, para qué vale?“; es práctico en el sentido de qué principios mueven su acción.

Blacutt
20/09/2010, 14:50
la superación de la psique se impuso con un imperativo categórico, esto es, como no hay Dios, una razón moral superior independiente de la psique, hay que hacer como si lo hubiese, especular con la hipótesis moral que no tenemos.

Los casos prácticos y particulares que piensan cada uno de ustedes son psicologismo. Una razón práctica debe hacer problemático lo general que pretende hacer práctico. No es práctico en el sentido vulgar de “¿y esto, para qué vale?“; es práctico en el sentido de qué principios mueven su acción.

Usted usa como "Imperativo Categórico" lo que no es sino el principio vulgar del Pragmatismo, percepción de William James en su "Voluntad de Creer"

La considero vulgar porque la tesis dice que si se cree y Dios no existe, no se pierde nada, pero si no se cree y Dios existe, entonces se pierde mucho

Por lo tanto, es más práctico creer que no creer

Por otra parte, considera que creer sería una decisión VITAL, pues si Dios existe y no se cree, entonces se corre mucho peligo y se pierde todo

En cambio, dice James, el creer o no en la Ciencia no es vital

En mi libro LA VOLUNTAD DE SER, pongo este mismo ejemplo para deducir que según James, no creer en la Ley de la Gravedad no sería VITAL, por lo tanto uno podría tirarse de cabeza desde un edificio de 40 pisos, confiado en que su decisión de hacerlo no sería vital

En cuanto al psicologismo al que se refiere, lo encuentro muy raro, porque para la mayor parte de nosotros es usted y no nosotros el que porfía con la visión de que la psique del individuo es la que hace y deshace el mundo

Esa es una percepción propia de un Berkeley, nunca podría ser mía

Saludos
Blacutt

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
21/09/2010, 07:05
No sé por qué me explica qué es el pragmatismo vulgar si ya lo he explicado yo. ¿Y no he dicho que el único pragmatismo con el que coincido es el de Peirce, el único en el que se deben buscar los problemas del pragmatismo?.

Debiéramos dejar de hablar de pragmatismo y hablar de metafísica trascendental de la acción: ¿cómo sería una teoría que conociese su identidad cognoscente (trascendental), y, a su vez, su estética en una misma síntesis?. Ni Kant, ni Peirce, ni yo nos agarramos a la dialéctica para solucionarlo; nos agarramos a la objetividad del conocimiento. No echamos a patadas a Hegel para pasar el rato; así, más bien, es como yo empecé a amarlo. Echamos a patadas a Hegel porque nos estorba con el monismo hueco de su filosofía.

Uso el imperativo categórico en el sentido para el que Kant lo ideó; interprete eso, no que sea tal o cual uso del imperativo, sino cuál es su constante, cuál era la acción incondicional que se buscaba como solución.

Las acciones humanas están sometidas a una psicología que está, a su vez, sometida por una voluntad que hace irracionales las acciones de los hombres al carecer propiamente de moralidad; es lo que la razón práctica buscaba, poder poner una razón moral en el principio de la falta de moral que propiamente les falta.

James tenía en mente una cuestión personal; Kant miraba siempre desde arriba para poder ver mejor qué había debajo.

Me serví de la imagen de Dios porque es el sentido que se usa en la crítica moral de su principio, Dios como concepto de una síntesis moral verdadera.

El psicologismo al que me refiero es a no enfrentar el problema de la particularidad de toda representación psicológica. Ese era el problema que Kant no superó con su razón práctica.

Si le he parecido desafiante con mis cuestiones le pido disculpas; no le plantearé más cuestiones psicológicas que lo desafíen. Sólo quería que viese que son las únicas que a mí me interesan; si usted piensa que no son un problema, pues tiene una solución, admiro su seguridad. Yo no quiero soluciones, quiero problemas constantes.

Caracolamarina
21/09/2010, 08:18
Me uno a los agradecimientos de Emeric para Blacutt
Muy interesante leerlo y aprender o quizás saber algo más...
Gracias por la gentileza y las formas de decir.
Quizás más de alguno de los que leemos, podemos entender y comprender algo más...de esta ciencia, en la cual somos legos.
Gracias y saludos cordiales.

felix ali
23/09/2010, 00:22
La filosofía es una búsqueda contante, genera mas desaciertos que aciertos, constantemente es puesta a prueba. Al ser practica o aplicable deja de ser flosofia

Blacutt
23/09/2010, 16:50
felix ali dice:
La filosofía es una búsqueda contante, genera mas desaciertos que aciertos, constantemente es puesta a prueba. Al ser practica o aplicable deja de ser flosofia

Al decirlo así nos pone otra vez sobre la tierra, puesto que lo que se llama Filosofía Práctica, vendría a ser Doctrina

Desde el punto de vista de la Dialéctica de Complementos, la Doctrina deriva de una percepción filosófica y es el medio conceptual con el que se analiza fenómenos y procesos particulares, las que se expresan en la opinión que se tiene sobre lo que la Economía debe ser, o la Sociología..... o cualquier otro asunto que reclame la adopción de una actitud, la misma que está respaldada por la Filosofía

Ahora bien, cuando la Doctrina se refiere al aspecto de la Política, adquiere el rango de Ideología, tal como la definí en su momento

Así tenemos que la Filosofía se ocupa del análisis de Leyes generales de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento

La Doctrina será la aplicación de la Filosofía a los asuntos particulares, tales como las premisas sobre las que se basa una ciencia o aspectos relativos a la moral concreta, guardando para los aspectos políticos, la Ideología

La Filosofía Práctica será el nombre que se usa para lo que yo denomino Doctrina e Ideología
Debo agradecer a feix ali por haber convocado mi atención a un hecho tan importante

Saludos cordiales
Blacutt

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
24/09/2010, 05:51
Hay un problema que surge de la generalidad de la solución teórica; no cuenta con la ley para los casos particulares de una psicología. Vg. ahora puedo querer llevar a cabo esta acción por esto, y luego por esto otro; la subjetividad no es ella misma y no se hace a sí responsable, puesto que no es ella misma; no se basta a sí como ley de sí misma.

La norma puede decir lo que quiera, y la psique puede querer algo distinto de ella al no verse reflejada en ella. Vg. puede haber una norma moral sobre el comportamiento de las jovencitas con los jovencitos, y puede que esa norma sólo recuerde cómo eran los jóvenes antes y olvide cómo son ahora.

El problema de la razón práctica es, en efecto, el de una norma de conducta, pero el efecto psicológico es problemático; no es psicológicamente idéntico con su causa; una cosa es su causación, y otra su representación. Vg. los golpes que nos damos sin darnos cuenta.

El problema psicológico pierde rango de puridad y solucionable de una vez por la razón. Su particularidad no puede ampararse bajo una ley superior que la proteja del efecto de la actualidad con la que se enfrentará. Vg. todos los planes pueden salir mal por alguna condición no advertida.

En situaciones diversas surgen nuevas condiciones que llevan a nuevos problemas. La representación moral ha de ser impuesta, pues caben demasiadas situaciones como para que la razón pueda dar de una vez su ley.

Razón práctica es decir: no sabemos hacer moral como debiera ser hecha. Como no se llega al límite que hace diversa una razón moral, se debe imponer, ¡una razón fracasada!; se acepta que su diversidad está movida por una irracionalidad, una acción volitiva que determina su representación subjetiva.

El imperativo categórico, como dije, impone las categorías morales haciendo general lo que no supo poner bajo un principio de la razón; es una ligereza moral.

El giro pragmático del que hablo no tiene nada que ver con que sea práctico o útil; quiere decir que las cosas se hacen de una determinada manera a la que la razón puede anticiparse; y debe, si quiere poner solución a los problemas recurrentes de la conducta de los hombres.

Los hombres no nadan en una objetividad infinita en la que puedan decidir sin peso, sin estar determinados. Son engaños a los que condujeron filósofos del pasado con otros problemas en mente.

Las obras de Ética son muy educativas. Con leerlas uno descubre que la generalidad de la solución a sus problemas venía de una forma que fallaba una y otra vez. Vg. se considera que el mal es un mal y no otra cosa, porque se busca el bien. Con un mero análisis de la raíz subjetiva de semejante juicio uno debiera verlo como una repetición de la forma subjetiva de la que crece, la falta de solución a su problema; la solución es una apaño, como se dice comúnmente, pan para hoy y hambre para mañana.

Es común en los hombres servirse de los términos que tienen para las cosas, y descuidar las cosas para las que no tienen términos. Así pues, es más fácil poner cara al bien y al mal poniéndoles términos en lugar de razones. Es decir, ni el bien ni el mal pueden ser meros juicios subjetivos; se imposilitan como razones repitiéndose a sí mismos que son razones cuando no son más que juicios subjetivos hechos términos de las razones sobre sí mismos, un auto-engaño fácilmente explicable desde el orden de la representación subjetiva.

La anticipación de la forma moral a su representación es, sin lugar a dudas, una intriga evolutiva con la que todavía demasiados filósofos quieren hacer filosofía moral sin ver qué lleva al hombre a ser moral.

La repetición negativa de la representación moral, todo el apriorismo moral que los filósofos morales son incapaces de explicar, se solucionó dejando de ser necesaria la presencia del objeto de la representación moral y haciéndolo positivo, ¡precipitándolo según surja!; se lo espera sin concepto (cuestión) para su representación. Pasa algo como si no pasase nada; el fenómeno moral, tal y como decimos, se precipta.

La inmediatez moral no es a priori en el sentido de que sea innata e instantánea, sino en el sentido de que es un problema para el que su conocimiento tiene un límite en forma de identidad con su contenido. Cosa en sí, insisto en ello, no es una cosa-en-sí, que esté metida en ella; es una cosa hecha teoréticamente posible a partir de la razón que se anticipa a su experiencia.

No hay infinitos sino precipitación de formas distantes y no próximas que vivimos subjetivamente como si fuesen casusas de sí mismas en la síntesis de las formas que se anticipan para ellas al no tener para ellas su experiencia. O sea, que la síntesis empírica, la realidad, no vale de cualquier manera para hacer una síntesis moral; urge su filosofía.

¿Creen que saben lo que buscan? No lo saben, y por ello lo buscan, porque no lo saben. Si lo supiesen, no buscarían nada; serían simismos.

La subjetividad es superable, no por una razón superior sino por una síntesis de la moral subjetiva, una filosofía de su raíz.

La cuestión de una razón práctica sería: ¿por qué hace falta una razón práctica, y por qué no iba a ser teórica en lugar práctica?

Blacutt
24/09/2010, 15:15
Alberto dice:
Hay un problema que surge de la generalidad de la solución teórica; no cuenta con la ley para los casos particulares de una psicología. Vg. ahora puedo querer llevar a cabo esta acción por esto, y luego por esto otro; la subjetividad no es ella misma y no se hace a sí responsable, puesto que no es ella misma; no se basta a sí como ley de sí misma.

Para mí no existe el problema, dado que yo no tomo la sicología del individuo aislado como unidad de análisis, sino el grupo humano

En el grupo humano se establece, no sólo una memoria colectiva, como lo quería Jung, sino una escala de valores y una correlación de actitudes grupales con relación a ciertos objetivos y medios, en el que pueden intervenir todos los individuos del grupo, pero cuya esencia trasciende la percepción individual

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
25/09/2010, 04:10
Para mí no existe el problema, dado que yo no tomo la sicología del individuo aislado como unidad de análisis, sino el grupo humano


Le digo repetidamente que no cuenta con la ley para resolver el problema que se repite una y otra vez. Ese problema sí existe, aunque usted hace como que no. Hay representaciones colectivas, y representaciones individuales.

Blacutt
27/09/2010, 13:53
¿Cuál Ley....?

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
28/09/2010, 09:24
¿Cuál Ley....?

La ley en la que se basa todo historicismo. Mentaba una crítica al sentido de ley de constante que determina la diversidad de los fenómenos o, si lo prefiere así, principio de acuerdo al cuál hay una recurrencia en ellos.

Lo más característico de un historicismo es ampararse bajo una ley. Vg. la economía determina la vida de una sociedad, y conociendo dicha economía conoceremos la sociedad que depende de ésta.

Esta generalidad es cierta, pues la economía es una parte vertebral de una sociedad; ahora bien, dicha generalidad hace una totalidad de cosas muy diferentes. Vg. Las distintas rentas se pueden usar para invertirlas en cosas muy distintas que no son ciertas sino muy generalmente.

La economía cuenta con una estructura sin muchos márgenes. Para poder ser económico hay que aceptar su estructura. Uno no puede ir a una frutería europea a comprar un televisor y pretender pagarlo en dólares; si uno quiere un televisor debe ir a una tienda de electrónica y tener euros para pagarlo.

Mi sentido de ley debiera ser visto teniendo en cuenta el problema de una subjetividad que no es reducible a una ley superior que no se problematiza. La subjetividad es un problema porque hay espacio en ella para decisiones que no tenía en cuenta nuestra teoría, la que hacemos basándonos en las expectativas de cumplimiento de la estructura que garantiza la ley.

Hay, por supuesto, estructuras superiores a las psiques. La economía, como digo, sería demasiado arbitraria sin ella, e, igualmente, no hay ninguna garantía sociológica en la subjetividad. Ahora bien, todas las formas sociológicas son más amplias que las psiques que forman parte de ellas.

La institucionalidad, no obstante, supera el problema abstrayéndolo, suponiendo que su constante se mantendrá. Ninguna forma institucional tiene garantía sin aquello que la justificaría. Todos vamos en transporte público porque todos vamos a algún sitio; si no fuésemos a ningún sitio, la institución del transporte no tendría sentido. O, por poner un caso más dramático, el matrimonio cumple una función radical de la que crece toda primeridad social. Los afectos que en él se dan son de lo más variado, y comprenden desde el cariño más deseable hasta odios que lleven al maltrato físico o a pensar en el suicidio. El matrimonio no es garantía de nada. Las parejas se casan y fotografían las grandes sonrisas del día de sus bodas, y demasiadas parejas no sonríen mucho más (en España hay para acortar este proceso un ley del divorcio expres, que se puede solicitar a los tres meses de contraer matrimonio). La gente no se casa, evidentemente, para separarse, aunque desde una perspectiva sociológica así es en una buena parte. Cuando la gente se casa lo hace sin el control sobre sus vidas; su psique es fácilmente historicista, y, más fácilmente aún, se falsea a sí misma. Hay razones para ello en una psicología evolutiva que toma las decisiones por nosotros bajo un principio del sentido común que se ha hecho límite con su sentido; no sigue su propio, su continuidad, sino su distancia. Ya sea la convivencia, las expectativas, etc., una institución no es nada sin lo que le da contenido.

La economía pone su granito, y la sociología estudia lo que hacen las personas además de tratar con granos. La mayoría de las personas adultas va a su trabajo, y la mayoría de niños va a sus colegios; y la gente en sus trabajos hace cosas que no son económicas (cotillear con los compañeros, hablar con los hermanos, ligar con una compañera, etc.), y los niños en sus colegios hacen cosas que no son la función que se espera del colegio (fumar porros, liarse por las esquinas a tortas, grabar en video abusos a otros alumnos, etc.).

Varias de nuestras posturas coinciden, como es el caso de que los dos necesitamos una forma que estudiar con independencia del sujeto. Nunca me he referido al sujeto para tenerlo como centro de mi teoría. Mi postura es, más bien, intentar comprenderlo. Y así como no soy historicista con la historia, no soy tampoco subjetivamente interpretativo con la comprensión del sujeto; mi sentido subjetivo debiera ser visto desde el problema de cómo es representable un sujeto en una teoría sociológica. De esto no se deriva que pueda ser objetivo; lo es como criticable, y no en sí. No se cuenta con la ley que se seguirá manteniendo en el futuro.

Los grandes historicistas, Vico, Hegel, Marx, etc., pretendían hacer una ciencia de la Historia como los que hacían la ciencia natural, sin pensar demasiado a fondo en qué eran distintas ni cómo sería posible dicha ciencia.

Mis recelos hacia Hegel, por ejemplo, derivan del fallo de la Dialéctica para el análisis lógico de la subjetividad, uno de sus supuestos méritos, que la subjetividad es superada por el objetivo del que forma parte su Historia. Y ahí tiene a Marx y el catecismo de la Lógica hegeliana con el que pretende superar económicamente un sujeto histórico que no es tautológico, límite consigo mismo, y no da más de sí al hacerse a sí mismo un proceso cerrado, totalizado; requiere, contrariamente a semejante Lógica, de una efectuación lógica y no especulativa con una síntesis racional que la depure de excesos. Sólo es especulativa como condición formal de su discurso. Su superación no se reduce a sí sino desde una contradicción consigo mismo que se cierre; es mera palabrería sin lógica alguna. Se supera al anticipar la lógica de la que se sirve para dar el paso sintético (generativo) que aún no ha dado; no puede saber cómo lo dará, ni si lo dará. Se contradice especulativamente con una determinación que no es histórica lógicamente ni sintética a priori en su discurso posible (verdadera formalmente), sino que es posterior y especulativa con un desenlace que niega. Es visionaria y básicamente especulativa, y es presentada como la lógica Dialéctica. Vg. los patos nadan en el estaque y se podrían contradecir consigo mismos hasta nadar en el mar; ahora bien, su mónada puede ser incapaz de superar esta contradicción y no llegar nunca a la síntesis que los lleve al mar.

Con la historia del sujeto es harto peligroso jugar a las profecías con la Dialéctica porque siempre podrá justificarlas una vez pasada la historia, pero por ello mismo no es Lógica sino histórica.

Desgraciadamente, el historicismo hegeliano fue tomado por bandera de pensadores como Dilthey que fueron extraordinariamente influyentes en el ambiente filosófico que pensó la ciencia de la historia para aplicarla a estudios como los sociológicos. Hoy en día, dicha corriente interpretativa es menos totalitaria con la historia y busca hacerse interpretativa de la acción del sujeto. No me uno a la hermenéutica pragmática, pero sí opino que es un camino más reflexivo para entender lógicamente la acción del sujeto.

Blacutt
29/09/2010, 09:23
Otra vez volvemos al sujeto

Veamos un ejemplo comúnde lo valioso de la prática histórica, tomando al grupo como punto de referencia y dejando al individuo, como debe ser, de lado

Un ingeniero debe hacer un stadium para 50000 personas; acude a sus manuales de cálculo para establecer la resistencia de las graderías, y asume que cada persona pesa en promedio 70 kilos a los que aumenta 10 por seguridad

Luego, duplica otriplica la resistencia de las graderías, pues sabe que una buena parte de los fanáticos de los equipos se pondrán de pie al mismo tiempo cuando su equipo convierta un gol

Sabe que en el movimiento de ponerse en pie exige que cada fanático ejerza un peso adicional al que ya tiene

De esta manera asegura una buena resistencia de las instalaciones, de otro modo, las graderías no resistirían

Ahora bien, no todos los fanáticos se pondrán de pie en el momento en que hay el gol, pero el ingeniero asegura la fortaleza de la construcción asumiendo que todos lo harán

En este curso de acciones: ¿le importará a alguien ir a averiguar cuáles sujetos individuales se pondrán de pie y cuáles no?

La encuesta de ese tipo demostraría que el que la perfiló estaría preso de grados galopantes de locura

En ése y en todos los casos que me interesa, particularmente, el individuo no me sirve, no lo tomo en cuenta, el individuo es para el sicólogo no para las demás ciencias sociales

Precisamente, critico al modelo neoclásico de la economía la pretensión afiebrada de tomar al individuo como la unidad de análisis de la economía y no al grupo humano

De ahí su fracaso

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
30/09/2010, 09:29
Le voy a rogar que se refiera a mi sujeto como psique y su problema; este es, en una psique no hay garantías sobre cómo se desenvolverá en su encuentro con otras psiques.

Mi postura en este tema se centra en el problema de la validez de la razón práctica cuando quiere contar con la ley por la que viene determinada. Como no la tiene de suyo, por sí misma, ha de buscar una categoría superior a su particular individualidad en la que, haga esto o lo otro, su ley siga siendo incondicional. Ese, lo recuerdo de nuevo, es el problema de la razón práctica, que no cuenta con la misma razón a priori que la teórica. La razón práctica es límite con la representación del sujeto, y no cuenta con su condición superior. Este problema se ve claro desde una fenomenología del afecto, el origen de toda representación y subjetividad. Cualquier sociólogo que se base en leyes del universo tiene un problema de orientación. Mira al cielo y al pasado cuando debiera mirar hacia delante a los hombres y lo que hacen.

Una categoría superior a moverme por un cuarto es mi capacidad de movimiento y el tamaño del cuarto. Yo no me voy a la física del universo para resolverlo, puesto que mis movimientos son acciones motoras con límites en el cuarto y mi cuerpo.

Puedo moverme por el cuarto hasta que las paredes me pongan freno o mis músculos no respondan. Puedo especular con los espacios-tiempos que se quieran que seguirán estando reducidos a la primeridad de mi límite de movimiento en el cuarto.

Todo lo que no sea urgencia es historicismo. Cuando tienen sed lo primero de todo es que tienen sed; no hay necesidad de invenciones de si la sed está causada por institución alguna; hay sed porque hay una falta de agua. Haciendo infinita esta especulación tengan por seguro que morirán de sed antes de llegar a su límite infinito.

La experiencia psicológica del cuarto es por lo que el cuarto se da como problema. Si no hay problema psicológico, no hay nada que hacer en el cuarto. Los músculos están ahí para moverse; es innecesaria otra hipótesis.

El problema de las paredes, su límite espacial, es lo que hace que surja una abstracción que no es otra cosa que una distancia motora. No veo necesario hacer historicismos para moverme por el cuarto. Mi problema es un problema primero en una ordenación. La metafísica, la teoría del ser, es un problema tardío; es su historicismo.

Puedo repetirle el problema de la psique todas las veces que usted quiera. Le es igual, "lo deja, como debe ser, a un lado". Así pues, llegados a la forma de diálogo en la que uno no hace caso de lo que dice el otro, no veo sentido a continuar este tema por mi parte. Confío en que no es su intención, de modo que le agradeceré que no haga como que me invento un problema y no me ponga casos como el que ha puesto.

He concedido una estructura a la economía, una razón bajo la que operar. Vg. vamos a comprar un televisor a una tienda de electrónica con euros para pagarla, y no vamos a comprarla a una frutería ni la vamos a pagar en dólares, Y se la acepto al ingeniero, con arreglo a la que hace sus cálculos, que demasiada gente a la vez puede llevar a que las gradas se caigan, Ahora bien, no se la acepto de buenas a primeras en una sociología pragmática que lo primero que va hacer es buscar el ser primero de sus problemas, de dónde crecen.

Los colectivos que pesan y pueden tirar gradas no es lo que estudia el sociólogo. El sociólogo estudia que una de las cosas que hacen los colectivos es ver partidos de fútbol.

Permítame dar un giro a su ejemplo y ampliarlo con interés para un sociólogo. En lugar de hacer cálculos de estructuras, vamos hacer ciencia de la psicología. Vamos a preguntarnos por el fenómeno colectivo que lleva a miles de personas a enloquecer cuanto su equipo mete la pelota en la portería contraria.

Vamos a empezar por poner unos electrodos adheridos a los cráneos de dos sujetos, A y B, partidarios de cierto equipo de fútbol, uno en una esquina del estadio, y el otro en la otra. Sus niveles de evocación durante la mayor parte del partido serán bajos, y durante la mayor parte del partido no pasará nada.

Los sujetos tienen representaciones de cómo va el partido. Los dos sujetos ven el mismo partido, pero lo ven con ojos distintos que, no obstante, ven lo mismo, el partido de fútbol.

Sin sujetos no hay interés alguno en el fútbol. El fútbol es un fenómeno significativo no porque haya ingenieros sino porque hay una actividad que desahoga ciertas tensiones subjetivas que van a dar rienda suelta a que los evocadores se desahoguen. No es primero el fútbol y luego el que lo ve; es una comunidad sujeta a unas mismas afecciones que han dado lugar a un fenómeno sociológico.

El encuentro de psiques generalizado es el campo de estudio de la sociología, la que estudia sus distintas formas.

Una vez concluido el partido leemos el historial de mediciones de los electrodos. El cráneo del sujeto A no es el mismo que el del sujeto B porque no tienen la misma actividad que hemos medido. Los cráneos, no obstante, alcanzan picos de actividad cuando han sucedido los goles. La actividad del cráneo A subió cuando su equipo metió gol, e igual pasó con la del cráneo B. Los dos cráneos estaban sujetos a una afección psicológicamente distinta con una misma causa: el partido y sus goles. Hay dos espacios íntimos distintos que se hacen iguales en un espacio externo a las intimidades. Esto se vería aún más claro si pudiésemos utilizar potentes máquinas de resonancia magnético nuclear, pero no es actualmente viable hacerlo en un partido de fútbol.

Volvemos al problema particular de una psique; este era, cómo puedo hacer general lo particular sin conocer qué le es primero. Ahí está la raíz del historicismo, en hacer general lo que no tiene su generalidad sino negando lo que la hace particular.

Me llama mucho la atención que uno se deje abrigar por las importantísimas lecciones de Karl. R. Popper y sea, por otro lado, un nihilista del problema del sujeto. La crítica de Popper respecto a la institucionalidad era que debía dirigirse a cuestionarla en sus fallos. Popper, por supuesto, deploraba la utopía como consecuencia de un historicismo. Más extraño aún es que habiendo yo reconocido mis deudas con Popper y mis coincidencias con el pragmatismo de Peirce no se hayan tenido en cuenta que dos de sus problemas fundamentales eran el límite de toda generalidad y cómo hacer exterior lo interno.

Las filosofías de Popper y Peirce son parecidas en extremo, y más parecidas aún resultan si se ven desde el límite de una razón práctica, dónde se hace efectiva.

Entiendo que se ponga aparte el sujeto, puesto que es un gravísimo problema para la filosofía, pero no entiendo que se niegue ese problema y se supere con generalidades y casos ad-hoc como el del ingeniero. ¿Cuántos casos sociológicos necesitaría para hacer evidente que hay psiques generales e idénticas en cosas que pueden ser distintas y no generalizables?. Ese problema, que usted dice que ya resolvió, sigue ahí. Sigue ahí porque no es superable. ¿O tienen sed, beben, y no vuelven a tener nunca más sed?.

El gran problema de la sociología es su derecho a hacer general un particular por medio de un concepto sociológico. Desde el concepto solidario me baso en grados psicológicos de muchas psiques distintas que se conforman alrededor de un mismo concepto. ¿O tienen, en efecto, percepciones infinitas de tal modo que son imposibles a una conciencia que, contrariamente a semejante radicalismo subjetivista, está limitada?

Puse hace meses el ejemplo de la reflexión de un hijo mío que dejaba aparte la incertidumbre por su carácter aleatorio. Amplié dicho problema en matrices de densidad por las que lo aleatorio no era un infinito sino una preferencia. Mi hijo hacía irrelevante la incertidumbre, “el azar es azar, así que nada con él; fijémonos en lo que no es azar”; yo sacaba a la luz una necesidad en ella, el grado psicológico del que nacía.

En este sentido, no me considero en deuda con Peirce y su extraordinaria importancia en los procesos con incertidumbre. Yo sigo mi ruta. Ahora que la problemática de las categorías generativas y las soluciones que dio con la terceridad son una puesta en evidencia de una historia lógica imposible sin la categoría a la que esa historia se pretende idéntica.

Los méritos de Peirce no son en ningún sitio tan evidentes como en la categoría tercera con sentido moral. ¿Quién dijo que la lógica actual no tenía solución para el tercero incluido?. No fue exactamente lo que lo solucionó Peirce; él fue deudor de De Morgan y su crítica a Hegel desde Kant, aunque él si puso el cimiento para una síntesis moral.

Por mi parte, toda teoría sociológica que no estudie la psique está condenada al fracaso. Es un historicismo utópico.

Blacutt
30/09/2010, 11:00
Está visto que, ya se trate del sujeto o de la "psique" seguimos en lo mismo: usted con la psique a cuestas, ajena al Tiempo-Espacio, y yo con el grupo humano y la evolución históricocultural del mismo para, por medio de la aplicación de la Estadísticas en la observación de los comportamientos grupales, establecer tendencias probabilísticas en las ciencias sociales

Mi filosofía no me permite visionar de otro modo; pues la he construido como una guía de pensamiento y de reflexión, la que me ha dado muy buenos resultados

Me parece bien que haya percepciones diferentes, de eso se trata, y de que cada uno se apoye en la que su ideología o doctrina le autorice

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
30/09/2010, 11:49
Es esa evolución la que, por sus propios términos, es incierta. Veo que a usted le resulta cómoda en la indeterminación que refirió de Heisenberg, y no con la que Peirce se anticipó a él. Lo que él llamó ley de la mente (tijism) es la forma necesaria de todo el apriorismo del conocimiento, esto es, sin lo que no podríamos referirnos los unos a los otros a nada. Ahora bien, piense usted, qué es a lo que nos refererimos principalmente en una historia, o, dicho de otro modo, qué es lo más característico en una continuidad. No es el pensamiento mismo sino la distancia con su sentimiento. ¿O no nos referimos todo el tiempo a cosas por medio de algo que las representa?, ¿o están, finalmente, en sí?

La totalidad psíquica no es infinita; y no se mueve por una vía físicamente cierta y psicológicamente incierta, sino que guarda un orden preferente con su encuentro moral, el desplazamiento, justo donde para bien poco vale la regla dialéctica que, más que avanzar, hace de retraso del discurso del pensamiento; lo vuelve pesado con una historia que pesa como una nueva estética de su tiempo, como una carga moral en forma de quiste que repite el tropiezo.

De cualquir manera, me alegra sobremanera que disfrute de nuestras discrepancias.

Blacutt
30/09/2010, 12:55
una historia que pesa como una nueva estética de su tiempo, como una carga moral en forma de quiste que repite el tropiezo.

La verdad es que entre el "peso" de la historia, que es concreta y mientras más pesada mejor, y la levedad de la sique, espectro en un mundo de entelequias, me quedo con la Historia y la interpretación que le da mi Dialéctica de Complementos

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
30/09/2010, 13:59
Como usted comprenderá, no voy a discutirle que la psique sea ligera; lo es. Lo que discuto es que de su ligereza surgen densidades altamente significativas que usted niega buscando solucionar lo que no se soluciona.

El optimismo, como ya vieran Spinoza y Wilde, es una forma de terror, de miedo enmascarado; es él quien persigue las quimeras que lo atormentan. El sujeto es sólo un estado paticular adherido a su tiempo; son muchos sujetos los que dan consistencia a la historia, los que hacen que pese. Busque vacíos donde no reposa nada.

Toda la novedad histórica, que no es dialéctica, es fundamental para el cambio social; son los primeros brotes del nuevo tiempo, lo anómico y su creatividad, ¡la cara del mañana!.

Con ese grado de cinismo necesario para estar maduro, listo para el siguiente paso, no hay sitio para utopías; todo es incierto y la vida es inagotable e irresoluble.

El conflicto es la necesaria recurrencia del error y la importancia de que sea en forma de sufrimiento, que algo no anda bien. Las formas perfectas, sin conflictos ni dobleces, sin nada pasado por alto, son formas muertas, cabalmente, la muerte de Dios y el fin de su historia. La utopía no es posible; de lo contrario, no sería utopía

A mí me resultan muy interesantes todos los fenómenos visibles desde una lógica de la precipitación. Mi sociología creció, sin ir más lejos, de la superación de la psique por su forma mayor, su síntesis moral; puse en inferioridad el tiempo de la psique por la precipitación que la hacía mínima; su menor densidad, su ligereza, era desplazada. La contradicción no era su motor, sino su preferencia, o lo que es lo mismo, el propio que no es suyo sino siendo más allá de sí mismo, la parte expectante y predispuesta, implicada, y que sólo el otro descubre.

Si uno afina bien la vista, las formas posteriores, las formas con las que ver el porvenir, están ahí para ser vistas. Está por ver esa historia que surge de la nada, una historia espontánea e indeterminada, una historia imposible e impensable, en definitiva, irreal. ¡Cuánto nos hubiese agradecido Hegel poner cara a la muerte de la historia de mano de quien entiende en qué radica su vida!.

No hay vacíos o simismos; todo es recurrente a pesar de la historia; la desdice, de hecho, mostrando que su continuidad es necesariamente discontinua. ¿Cómo, si no, iba a ser posible seguir siendo continua?. Su preferencia, su propensión, su expectativa, es ir hacia delante, no ir mirando hacia atrás.

Emeric
19/10/2010, 06:43
Como usted comprenderá, no voy a discutirle que la psique sea ligera; lo es. Lo que discuto es que de su ligereza surgen densidades altamente significativas que usted niega buscando solucionar lo que no se soluciona.

El optimismo, como ya vieran Spinoza y Wilde, es una forma de terror, de miedo enmascarado; es él quien persigue las quimeras que lo atormentan. El sujeto es sólo un estado paticular adherido a su tiempo; son muchos sujetos los que dan consistencia a la historia, los que hacen que pese. Busque vacíos donde no reposa nada.

Toda la novedad histórica, que no es dialéctica, es fundamental para el cambio social; son los primeros brotes del nuevo tiempo, lo anómico y su creatividad, ¡la cara del mañana!.

Con ese grado de cinismo necesario para estar maduro, listo para el siguiente paso, no hay sitio para utopías; todo es incierto y la vida es inagotable e irresoluble.

El conflicto es la necesaria recurrencia del error y la importancia de que sea en forma de sufrimiento, que algo no anda bien. Las formas perfectas, sin conflictos ni dobleces, sin nada pasado por alto, son formas muertas, cabalmente, la muerte de Dios y el fin de su historia. La utopía no es posible; de lo contrario, no sería utopía

A mí me resultan muy interesantes todos los fenómenos visibles desde una lógica de la precipitación. Mi sociología creció, sin ir más lejos, de la superación de la psique por su forma mayor, su síntesis moral; puse en inferioridad el tiempo de la psique por la precipitación que la hacía mínima; su menor densidad, su ligereza, era desplazada. La contradicción no era su motor, sino su preferencia, o lo que es lo mismo, el propio que no es suyo sino siendo más allá de sí mismo, la parte expectante y predispuesta, implicada, y que sólo el otro descubre.

Si uno afina bien la vista, las formas posteriores, las formas con las que ver el porvenir, están ahí para ser vistas. Está por ver esa historia que surge de la nada, una historia espontánea e indeterminada, una historia imposible e impensable, en definitiva, irreal. ¡Cuánto nos hubiese agradecido Hegel poner cara a la muerte de la historia de mano de quien entiende en qué radica su vida!.

No hay vacíos o simismos; todo es recurrente a pesar de la historia; la desdice, de hecho, mostrando que su continuidad es necesariamente discontinua. ¿Cómo, si no, iba a ser posible seguir siendo continua?. Su preferencia, su propensión, su expectativa, es ir hacia delante, no ir mirando hacia atrás.Excelente muestra de lo que no es la Filosofía Práctica.

Emeric
03/09/2011, 05:53
Se lo he dicho varias veces, su sentido de práctico es un tanto vulgar.Vulgar viene de vulgo = pueblo. Plebeyo vs. patricio. Y me parece bien.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
07/09/2011, 06:55
Dije vulgar en un sentido contrario a filosóficamente ingenuo. Usted prefiere comer pienso; yo prefiero pensar cuál es la esencia de la vulgaridad.

Emeric
07/09/2011, 08:26
Filosofía práctica : http://www.youtube.com/watch?v=3Uq9s2xquMY

Emeric
05/10/2011, 14:17
Usted prefiere comer pienso;?????????????????? :confused:

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
06/10/2011, 03:05
Para mí la filosofía esa algo bastante más complejo que pensar como se piensa la lengua; entre otras cosas, porque no creo que el lenguaje sea pensamiento, o no en un sentido filosóficamente problemático. El lenguaje es una estructura enormemente incierta a la que la mente se adapta con cierta facilidad, su condición a priori. Visto así, la deuda del lenguaje debiera ser el primer objeto de su filosofía.

y debiera ampliar su cita con:


yo prefiero pensar cuál es la esencia de la vulgaridad.

Emeric
06/10/2011, 03:44
¿Filosofía práctica?, ¿para qué queremos ser prácticos si no tenemos conciencia de ello?. Que no sea de uno la conciencia.¿ Y quién ha dicho que no se tiene consciencia de ello ?

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
06/10/2011, 05:15
¿ Y quién ha dicho que no se tiene consciencia de ello ?

Insisto en que la consciencia no es lo mismo que la conciencia. Para ser conscientes de algo, antes hay que tener conciencia de algo; la consciencia reproduce una conciencia. Un dolor, por ejemplo, no es inmediatamente consciente; primero hay un estímulo, luego se representa el objeto de la mente. Es algo bastante más complejo, pero la explicación que le estoy ofreciendo es, en general, válida (todo es mucho menos cierto de lo que parece). He insistido en este asunto en muchos temas porque supone una visión más amplia y compleja de las cosas.

En términos pragmáticos significa que la acción es un modo de psicología que no es inmediatamente consciente; hay que ponerla en un orden, en cierto modo, inverso, que su conciencia no se dé a sí inmediatamente sino más lentamente y con mayor profundidad. El cerebro hace ésto demasiado rápido y con bastante incertidumbre; alguien debe poner conciencia donde no la hay. Para que se haga una idea, estamos hablando de márgenes temporales de, más o menos, 13 milisegundos. De esa manera, a la consciencia se le presenta cualquier cosa como inmediata; la mente cree que une cosas que, antes ya, vienen unidas.

Emeric
11/10/2011, 13:45
En mi libro LA VOLUNTAD DE SER, pongo este mismo ejemplo para deducir que según James, no creer en la Ley de la Gravedad no sería VITAL, por lo tanto uno podría tirarse de cabeza desde un edificio de 40 pisos, confiado en que su decisión de hacerlo no sería vital¿ Paralogismo, o sofisma ????

Emeric
09/11/2011, 07:26
Habla usted de la filosofía como si hablase de trabajos manuales.Y eso es muy bueno, pues los trabajos manuales son muy útiles en la vida diaria. Y así debe ser también la Filosofía.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
09/11/2011, 07:44
Además de manos, algunos tenemos ideas. No sé si usted ve que no son lo mismo. ¿O cree que se mueve una mano como se mueve una idea?

Emeric
09/11/2011, 07:45
Además de manos, algunos tenemos ideas.Lo uno no excluye lo otro.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
09/11/2011, 08:09
En su caso, sí. Usted busca ideas para hacer algo con ellas; yo busco qué hay detrás de las ideas y qué las mueve.

Emeric
09/11/2011, 08:18
En su caso, sí.Se equivoca porque no soy manual.

Emeric
21/12/2011, 09:38
"Conócete a ti mismo" es muy útil en la vida, pues al conocernos a nosotros mismos, nos comprendemos y nos aceptamos mejor. Y es que no todos se conocen bien a sí mismos, especialmente cuando son niños y jóvenes. Ese conocimiento de uno mismo es paulatino. Y otra ventaja es que al conocernos y aceptarnos mejor, también podemos conocer y aceptar mejor a nuestros semejantes, lo cual favorece las mejores relaciones posibles entre los seres humanos.Básico, pero hay que recordarlo constantemente.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
21/12/2011, 09:43
Conócete a ti mismo no quiere decir que te conozcas a ti mismo como conoces la puerta de tu casa al entrar por ella o al ver a un conocido durante un paseo. Significa, mejor visto, que conocer no tiene mucho que ver con eso.

Emeric
23/12/2011, 15:35
Conócete a ti mismo no quiere decir que te conozcas a ti mismo como conoces la puerta de tu casa al entrar por ella o al ver a un conocido durante un paseo.Eso es obvio.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
24/12/2011, 08:07
Si es tan amable, y dado que es tan obvio, como dice usted, señáleme qué es lo que, tan claramente, tiene presente como objeto a conocer. ¿No ve que la ironía socrática era, exactamente, la cuestión filosófica?. Así pues, ¿qué es lo que quiere conocer si uno mismo no se conoce?.

Como puede ser que tampoco entienda mi ironía, no se moleste en conterstarme.

Emeric
24/12/2011, 08:10
¿qué es lo que quiere conocer si uno mismo no se conoce?Por mi parte, yo me conozco.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
24/12/2011, 09:19
Por mi parte, yo me conozco.

¿Se-conoce? ¿y usted, que es filólogo, transita con semejante ligereza por una lengua?

Emeric
24/12/2011, 09:21
¿Se-conoce?Mejor que usted a mí. :nod:

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
24/12/2011, 09:23
¿Como filólogo sin una filosofía de su lengua, o como ese forista que se conoce?

No insista en que usted me interese en algo suyo. Creo haber aclarado en varios temas quién es usted y en qué consiste su participación en los foros en los que yo he participado.

Emeric
24/12/2011, 09:28
¿ ...como ese forista que se conoce?
Como ser humano que se conoce. Igualito que usted con respecto a usted mismo.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
24/12/2011, 09:34
Como ser humano que se conoce. Igualito que usted con respecto a usted mismo.

Le repito algo que ya le dije: usted no sabe lo que dice. Contradecirme es muy sencillo: muestre que sabe lo que dice.

Emeric
24/12/2011, 09:36
Le repito algo que ya le dije: usted no sabe lo que dice.Entonces, ignóreme.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
24/12/2011, 09:45
Es una falsa víctima. Dice cosas que yo denuncio como filosóficamente vacías, sin valor filosófico alguno. Yo sé lo que digo y por qué lo digo. ¿Usted?

Emeric
16/01/2012, 14:40
No es tanto que tú te conozcas sino qué puedes conocer. ¿Tú a ti mismo? Es un imposible. Algo conoces, ¿qué?Conozco las facetas de mi carácter que heredé de mi madre, así como las que heredé de mi padre. Y sé que constituyen una mezcla de ambas fuentes, lo cual me ayuda mucho a hacerle frente a diversas situaciones de la vida, con la severidad o la serenidad que caracterizan a mi padre y a mi madre, respectivamente.

Emeric
04/02/2012, 08:41
Silencio sepulcral ... :rip: