PDA

Ver la versión completa : El tiempo en kant



Asexperia
23/08/2010, 15:10
EL TIEMPO EN KANT

Sin duda alguna Emmanuel Kant (1724-1804) ha sido uno de los más grandes pensadores en toda la historia de la humanidad. Pero durante toda su vida tuvo que cargar con el gran peso del idealismo. Este sistema le impidió concebir con mayor exactitud su visión de la realidad. Esto lo expongo con todo el respeto que se merece alguien que ha influenciado tanto en el pensamiento filosófico. Para la época de Kant su ingenio contaba con las ideas de Guillermo Leibniz (1646-1716), David Hume (1711-1776) y de Isaac newton (1642-1727). Newton fue el que dio inicio a la aplicación de las Matemáticas a la Física. Esto tuvo como resultado el concepto matemático del tiempo el cual se consideraba como el único tiempo. Pero en realidad este tiempo matemático no es más que el tiempo patrón que se toma como referencia para medir los demás tiempos. El tiempo patrón es periódico, esto es, repetitivo y de ritmo constante, digno de las Matemáticas. Pero hay diversos tiempos: singular y periódico, de ritmo variable y de ritmo constante, natural y artificial.
Para Kant la noción del tiempo es a priori e intuitiva, y porque el tiempo es intuición no puede ser un concepto. Kant razonaba: El tiempo no es concepto porque el concepto es una unidad mental que comprende una multiplicidad de cosas, y no hay muchos tiempos, sino uno solo.

¿QUE ES EL TIEMPO ENTONCES?

Para nosotros el tiempo no es absoluto ni relativo sino diverso. En general, el tiempo es la serie continua de cambios que experimentan los seres en su existencia. La existencia es el estado de ser real o transreal (pensamiento científico). Un cambio es la variación de alguna condición o propiedad particular en los seres. La medida del tiempo es la duración en la que se determina un principio y un final. Los fenómenos periódicos (que son repetitivos y de ritmo constante) son usados como patrón para estimar la duración de los demás fenómenos.

Saludos de Elvis Sibilia

Emeric
27/08/2010, 12:21
EL TIEMPO EN KANT


Para Kant la noción del tiempo es a priori e intuitiva, y porque el tiempo es intuición no puede ser un concepto. Kant razonaba: El tiempo no es concepto porque el concepto es una unidad mental que comprende una multiplicidad de cosas, y no hay muchos tiempos, sino uno solo.Pajas mentales ... Por eso es que la Filosofía de ciertos filósofos es tan aburrrida. :bored: :bored:

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
27/08/2010, 13:49
Pajas mentales ... Por eso es que la Filosofía de ciertos filósofos es tan aburrrida.

Preocúpese de entender lo que se le hace paja y se aburrirá menos. Si le aburre tanto la filosofía ¿por qué viene aquí tanto? ¿será porque le place y se entretiene entre tanto aburrimiento?

En todo caso, es a partir de la intuición que el principio de un concepto se puede hacer sintético bajo el mando de una razón en él.

Blacutt
27/08/2010, 15:40
[QUOTE=Asexperia;516735]EL TIEMPO EN KANT

En general, el tiempo es la serie continua de cambios que experimentan los seres en su existencia

Hola Asexperia; apareces luego de algún tiempo, ya te estábamos extrañando, pues tus ponencias son siempre bien recibidas, al menos por mí

En cuanto a la percepción del tiempo que propones, debo expresar mis reservas, pues yo considero la unidad espacio-tiempo como indisoluble, de tal manera que definir uno sin el otro me parece una actitud artificial, arbitraria

Pero hay algo más, lo que seguramente va a causar una gran impresión en todos los que se interesan en estos aspectos

La Cosmovisión Aymara tiene un concepto del tiempo muy unido al espacio y, sobre todo, lo mide por la actividad realizada

Por ejemplo, supongamos que un campesino traza un surco con el arado y nosotros le tomamos el tiempo invertido en él, digamos 10 minutos

Luego, el mismo campesino traza otro surco, pero por razones circunstanciales la medición del tiempo empleado en este segundo surco es de 12 minutos

Entonces nostros diremos: el primer surco tomó 10 minutos y el segundo, 12, por lo tanto hay una diferencia de 2 minutos entre el tiempo empleado en el trazo del primero y del seguno surcos

Sin embargo, para el aymara el trazo de cada uno de los dos surcos habrá tomado el mismo tiempo, puesto que ambas actividades son iguales una con la otra, de manera tal que la medición del tiempo está dada por el trazado de los dos surcos; esto es, una vez concluido el trazado de ambos surcos, cada uno tomó el mismo tiempo que el otro, independientemente del tiempo que marque el reloj, sólo porque se trata de la "misma actividad"

Esto es algo que ni el propio Eistein habría podido imaginar

Saludos cordiales
Blacutt

Asexperia
27/08/2010, 15:47
Amigo emeric, te aburres tanto que es los foros has tenido 51,718 pajas desde el 14 de diciembre del 2003. Talvez te excitaste tanto con el tema. Trata de controlarte. Amen.

Emeric
27/08/2010, 15:52
Preocúpese de entender lo que se le hace paja.A ver, explíquelo, y trate de hacerlo con palabras sencillas para que todos entendamos.

Emeric
27/08/2010, 15:54
Amigo emeric, te aburres tanto.Falso. Si lees bien, me referí a la filosofía de ciertos filósofos. No de todos los filósofos en general.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
28/08/2010, 03:31
La Cosmovisión Aymara tiene un concepto del tiempo muy unido al espacio y, sobre todo, lo mide por la actividad realizada


Interesante. Aunque un tiempo subjetivo, el de uno y el de otro, se hace uno para todos, pues el tiempo pasa; un día se sigue de otro día. El tiempo de un ejecutivo no es como el de unas vacaciones, ni el de un albañil trabajando al sol como el de un portero en su caseta a la sombra.

Mario, me interesaría más aún el tiempo de los niños de esa comunidad y conocer con qué otras cosas contrastan esos campesinos su tiempo y con qué le dan y dan forma.

La actividad a la que se refiere debe ser la materialización de la acción. Le agradecería mucho que me lo aclarase.

Hay con frecuencia problemas para que gente acostumbrada a su tiempo forme parte de un tiempo de los demás mediante un tiempo solidario que es sin duda psicológico. El tiempo se hace evidente con el fenómeno inmigración y la adaptación a una nueva cultura con otra forma de trabajar.

Un tiempo conceptual tal como trazar surcos con el arado hace paquetes de tiempo que podrán ser los mismos para uno que para otro, pues son surcos hechos, pero no es el mismo si hay que hacer cuarenta cosas más. Cualquier madre con varios hijos puede dar fe de ello, al igual que un hijo único carece de forma moral para un tiempo que tiraniza consigo mismo. ¿O no se aburre mucho más uno de esos niños solos?.

Siempre he tenido problemas con la unidad espacio-tiempo porque es evidente que para un tiempo psicológico el tiempo es anterior y da forma al espacio; un tiempo con una forma matemática de medirlo no es igual que un tiempo con una forma experiencial de vivirlo, ¿o no se hacen muy largos ciertos fenómenos que duran sólo leves instantes?. El pensamiento es idéntico con su tiempo sin que haya espacio que lo medie; es por lo que hay un espacio que se oculta en la forma de una síntesis empírica. El tiempo es justamente el margen que permite cuestionar lo empírico; lo dado es posible de acuerdo con su pasado y de acuerdo a cierta intencionalidad que permite una deliberación trascendental, ya que no está sólo dada sino que está siendo; es actual, presente.

La forma del tiempo del pensamiento es más pequeña que su paso; discurre por ella, y es por lo que pensar es tan rápido; cabe mucho que pensar en un momento por más que todo pensar sea histórico; se piensa algo.

La psicología interna es muy temporal y no es muy espacial, pues su pensamiento no se sabe causado al hacer síntesis de un tiempo con el que la psique se hace idéntica; su determinación es abstraída en su síntesis. La historicidad, podríamos decir, es la forma superior que ordena en primer grado toda conciencia, ¿cómo, si no, serían conscientes de algo?.

La localidad de una psique no se debe fisifizar. Todos podemos coordinarnos temporalmente y no chocar; si nos coordinamos espacialmente sí chocamos. Hagan la prueba y verán que si dos se coordinan perfectamente para recorrer una misma línea en direcciones opuestas terminarán chocándose; los tiempos no chocan porque son ligeros.

El tiempo es una unidad psicológica superior a la espacial; la mente las hace distintas. ¿O cómo, si no, iban a poder cambiar de trayectoria si no es porque lo que es sucesivo se presta a hacerse simultáneo desde su posible conciencia?. Puede que ontológicamente haya esa unidad, pero psicológicamente pertenece a otra síntesis; no es la misma.

La ontología siempre anda con su cuento de que es lo mismo cuando todo fenómeno prueba que es sin duda distinto. Una cosa es la física, y otra la psicología; y su identidad es falsa. ¿No quebró el eterno retorno todas esas supercherías de una continuidad que se basa en un falso prejuicio? ¿no se ve superado por sí mismo una y otra vez y se muestra falso a sí mismo porque no es el principio de sí mismo?. ¿A dónde van por un discurso si no van primeramente a algún sitio?. El tiempo está siempre precipitado; es la forma necesaria para todas las otras.

El espacio es estéticamente inferior, y el tiempo es su forma anterior. El hombre ha dominado la naturaleza por esa extraña forma de hacer el tiempo intenso. ¿O qué culturas tienen conciencia de sí que no sean históricas?. Creo que sólo las conciencias superiores son capaces de ser históricas. ¿Por qué, si no, nos iba a resultar tan extraña una muerte para la que no hay forma en la mente?. El desarrollo de la conciencia de sí es algo muy raro en la naturaleza; que yo sepa es algo característico de muy pocos animales; y ese grado de conciencia en el hombre se ha ampliado por la facultad del lenguaje, esto es, la capacidad de hacer objetivo el tiempo en una orientación más amplia que hacia sí misma, la forma del engaño de todos los que siguen la gramática del idiota.

Asexperia
28/08/2010, 11:49
Falso. Si lees bien, me referí a la filosofía de ciertos filósofos. No de todos los filósofos en general.

Ciertamente no lei tu cita, pero debes ser mas respetuoso con los filosofos aunque no estemos de acuerdo con sus ideas o su estilo de exponerlas.

Un saludo.

Emeric
28/08/2010, 12:32
Ciertamente no lei tu cita, pero debes ser mas respetuoso con los filosofosLo soy, pero eso no me impide señalar las flaquezas que algunos de ellos tienen en la manera de exponer sus ideas, no siempre con la mayor claridad.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
30/08/2010, 07:17
me referí a la filosofía de ciertos filósofos.

Elvis ha tenido la gentileza de situar el problema de Kant en sus antecedentes, y si no quiere hacerse pajas, si quiere ver algo más que lo que no ve y no quedarse a solas viendo siempre lo mismo, busque qué querían ver Newton, Leibniz y Hume. Se lo están diciendo y usted va a lo suyo, que no ve con claridad.

No puede pretender entender a los filósofos sin entender qué pensaban y a qué problema querían dar solución. Su paja consiste básicamente en que no tiene un problema en mente, y la paja apenas pesa. Usted está vacío de mente y no tiene qué pensar. Como no piensa lo que piensan los filósofos, piensa usted por sí mismo; y no piensa nada porque cree que pensar es no tener nada que pensar; usted hace filosofía de palabras. Si en lugar de pensar las palabras que no entiende pensase de qué son palabras todo le parecería más claro. Usted quiere que los filósofos hagan la digestión por usted, pide que le pongan las cosas en claro y se las mastiquen, que sea evidente lo que ha de pensar; no quiere pensar, quiere que otros piensen por usted.

La genética referida por Elvis es cierta, aunque la filosofía moderna puede ser vista sobre todo desde Descartes, que fue quien propuso poner en duda las cosas desde la duda a la que la razón podía dar solución.

El mundo de la razón permite un desdoblamiento simétrico que hace de dos partes una por su igualdad: lo que es y lo que se representa.

El orden de Spinoza, duramente criticado por mí, es: todo tiene un sitio desde el que es parte de un todo. Y Spinoza quiso hacer físico lo que a priori no era físico; la física no es la filosofía primera. Confundía un principio con su identidad final, una formalización de espacio del pensamiento que hacía de todo lo mismo, una falsedad, pues la mente siempre puede probarlo falso pensando cosas distintas y superiores; se piensa a sí.

La lógica de lo afectos spinozista no se podía conocer a priori y por medio de una axiomática porque el tiempo anterior, el que venía condicionado a priori por la mente, no era necesario con el final sino mediante una diversidad de tiempos que se vaciaban de contenido al poner sobre ellos una misma forma; abstraía su objeto próximo y por lo que tenía razón de ser. Si el tiempo es discursivo, el tiempo discurre y no es, por tanto, el mismo sino que es de alguna otra manera un tiempo distinto; no son idénticos. Uno hace muchas cosas distintas que guardan cierta identidad causal con uno, con uno psicológico con el que no se puede hacer de buenas a primeras una síntesis a priori y necesaria con un criterio superior de la razón.

Es con lo que se ha puesto en otro foro a hablar de ciencia del cerebro sin pensar acaso qué validez a priori puede tener esa ciencia. La síntesis de sus hemisferios, con lo que el cuerpo calloso hace unidad, no es idéntico con el tiempo de lo que no es cerebro. Todas las representaciones están un poco desplazadas por un tiempo que rellena la mente con la incertidumbre de una expectativa siempre y a priori incierta; si no, no habría ninguna duda de nada. ¿Cómo habría incertidumbre si todo fuese cierto?

El cerebro tiene cierta coordinación con el mundo externo al cerebro, pero no son el mismo mundo. La parte superior, Emeric, determina la inferior; ponga en claro cada parte, y no se confunda con que parte y todo son lo mismo; para la mente no lo son y es por lo que puede actuar con cierto retraso sobre todo ello. ¿O hay plasticidad cerebral como consecuencia de la certidumbre? Lo he explicado tantas veces en estos foros desde una misma postura de distintos filósofos (Descartes, Kant, Peirce, Husserl, Popper o yo mismo) que hablar de claridad no es más que agarrarse a una falta de crítica para tener una crítica, el clavo ese que sigue sin soltar aunque le esté quemando; no se da cuenta al ser un ingenuo sin peso que carece de crítica y busca hacerla idéntica a lo que no ve.

Desde hace unas días es la característica del ruido que va haceido el foro de filosofía. Ya se lo dije, ¿busca provocar, o tiene algo que decir?. Por lo que yo leo de usted está haciendo comentarios sin interés alguno; debe estar filosóficamente muy aburrido.

La mónada de Leibniz hacía un infinito inteligible, que dos putos cualesquiera podían ser puestos en relación por una razón de la que dependían.

Hume nunca se interesó verdaderamente por Spinoza, muy al contario que Leibniz, y su modelo era Newton. La necesidad racional que Descartes ponía en las cosas a conocer, Hume la redujo a una construcción de la mente engañándose a sí mismo con una falta de necesidad. Lo que Hume hizo relativo a una costumbre Kant lo hizo necesario con la experiencia formal de dicha costumbre. Es lo que Kant se propuso superar: un prejuicio psicologista no a priori con las cosas.

Es un tema de no poca importancia porque la mente era un cúmulo de sentidos para unos, los empíricos, y una diversidad de una misma razón, para los otros.

La razón de la síntesis de Kant era por la que lo empírico era la ordenación de los sentidos de acuerdo con el esquema inteligible a partir del que podía ser pensado; y no sólo pensado sino conocido científicamente.

La diversidad del tiempo era la multiplicidad de un mismo tiempo con muchas subjetividades posibles que terminaban racionalmente en un mismo tiempo. Para que haya muchos tiempos tiene que haber algún tiempo que pueda ser distinto. Lo que Kant hizo es hacer del tiempo algo necesario de acuerdo a una razón estricta.

Por otro lado, esto se puede relativizar subjetivamente por medio de una razón inferior, sujetiva, que se ve superada por una razón superior.

Emeric
30/08/2010, 08:03
Usted quiere que los filósofos hagan la digestión por usted, pide que le pongan las cosas en claro y se las mastiquen, que sea evidente lo que ha de pensar; no quiere pensar, quiere que otros piensen por usted.Usted se equivoca por completo. Vaya al Foro de Teología y comprobará su error.

Emeric
30/08/2010, 08:05
Amigo emeric, te aburres tanto que es los foros has tenido 51,718 pajas desde el 14 de diciembre del 2003.Favor de dejar de lado los personalismos, pues son inútiles.

Emeric
30/08/2010, 08:07
Usted está vacío de mente y no tiene qué pensar.Favor de dejar de lado los personalismos. Sobran.

Emeric
30/08/2010, 08:13
En general, el tiempo es la serie continua de cambios que experimentan los seres en su existencia. La existencia es el estado de ser real o transreal (pensamiento científico). Un cambio es la variación de alguna condición o propiedad particular en los seres. La medida del tiempo es la duración en la que se determina un principio y un final. La impresión del Tiempo se la debemos al movimiento en el espacio. Sin movimiento en un espacio, no hay Tiempo.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
30/08/2010, 08:27
Favor de dejar de lado los personalismos. Sobran.

¿Que es mente que no sea el objeto del que se discute?. No se dé tanta importancia, que en este tama es lo que no tiene.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
30/08/2010, 08:30
Vaya al Foro de Teología y comprobará su error.

No tengo ningún interés; muéstremelo aqui y déjese de hablar por hablar.

Asexperia
31/08/2010, 15:49
EL ORIGEN DE LA FILOCRONIA

La Filocronia (disciplina que estudia el tiempo y clasifica los seres de acuerdo a su duración) surge con el propósito de llenar un vacío teórico que la humanidad ha ido arrastrando desde hace mucho tiempo. Para desarrollar nuestro pensamiento partimos de la analogía entre el tiempo y el espacio:

ELEMENTO…MAGNITUD…MEDIDA
Espacio…… extensión….…longitud
......¿….……...Tiempo…….duración

Nosotros nos preguntábamos con que elemento del universo se relacionaba el tiempo, y nuestra respuesta fue: LA EXISTENCIA, porque algo sin existencia no tiene tiempo. Como la Física no define el tiempo, ni mucho menos la existencia, la Filocronia los define desde una perspectiva de la metafísica. Pero el hecho de que nos auxiliemos de la metafísica no le resta merito a la Filocronia para ser una ciencia. Toda ciencia tiene como objetivo general acercarse a la verdad.
la fisica ha echado a un lado aquellos fenómenos y sus relaciones que no pueden ser expresados mediante una ecuación o formula.

DIVERSIDAD DE TIEMPOS

Asexperia ha escrito:
Para nosotros el tiempo no es absoluto ni relativo sino diverso.

a) TIPOS GENERALES:

a) Tiempos Naturales:
- Tiempos singulares. Son aquellos que al finalizar no regresan al principio, por ejemplo, el ciclo vital (la vida de un individuo).
- Tiempos periódicos o repetitivos: Como el ciclo lunar, que es un periodo de 19 años, después del cual vuelven a repetirse en el mismo orden todas las fases de la Luna. El ciclo solar es el periodo de 28 años, a cuya expiración vuelve a empezar el año con el mismo día.
b) Tiempos Artificiales:
- Tiempos singulares: La vida útil de un aparato.
- Tiempos periódicos: El funcionamiento de los relojes.

b) TIPOS ESPECIALES:

a) Tiempo patrón o geotiempo: Es el tiempo periódico, regular y de duración milenaria que se toma como referencia para medir los demás.
b) Tiempo molecular: Es el tiempo de los cuerpos y los objetos conservando su naturaleza, estructura y forma.
c) Tiempo atómico: Es el tiempo de la materia que se inicia con el big bang.
d) La eternidad: Es el tiempo del espacio. Además, el espacio tiene extensión infinita.

Algunas modificaciones:

TIPOS GENERALES

a) Tiempos periódicos o de duración regular:
- Tiempos singulares: reloj de arena, clepsidra, reloj de vela, una canción, una película.
- Tiempos repetitivos: el ciclo lunar y el ciclo solar.
b) Tiempos de duración irregular:
- Tiempos singulares: el ciclo vital, la vida útil de un aparato.
- Tiempos repetitivos: los partos de una mujer, de uno a otro.

TIPOS ESPECIALES

a) Tiempo patrón o geotiempo: es el tiempo periódico repetitivo de duración milenaria… Relojes de cuarzo.
b) Tiempo molecular: Es el tiempo de los cuerpos y los objetos conservando su naturaleza, estructura y forma.
c) Tiempo atómico: Es el tiempo de la materia que se inicia con el big bang.
d) La eternidad: Es el tiempo del espacio. Además, el espacio tiene extensión infinita.

Emeric
31/08/2010, 16:01
No tengo ningún interés;Entonces, no hable de lo que no conoce. En el Foro de Teología he demostrado que sí que pienso. El hecho de que no piense en todo como usted no significa que no piense.

Emeric
31/08/2010, 16:03
¿Que es mente que no sea el objeto del que se discute?Muchas cosas de las que se discute no son mente sino objetos concretos.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
31/08/2010, 23:56
muéstremelo aqui y déjese de hablar por hablar.


Muchas cosas de las que se discute no son mente sino objetos concretos.

Cuando le digo que no hay propio en el clavo al que se agarra le digo que no está pensado lo que debiera. Y ya creo que usted pensará, lo que usted quiera. En la discusión tratamos que no sea sólo de lo que quiera usted; su propio me lo ha de referir, y ya he visto lo suficiente de lo que piensa usted.

Piense lo que quiera en el foro de Teología, no me interesa. Y ya se lo he dicho, dígalo aquí y muestre qué piensa en lugar de hablar por hablar. ¿Es así como piensa tanto en Teología siendo tan poca mente la que muestra?.

Emeric
01/09/2010, 05:26
¿Es así como piensa tanto en Teología siendo tan poca mente la que muestra?.Un buen filósofo es un sabio, humilde y amable con todos, aunque no compartan sus opiniones en todo. No lo olvide.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
01/09/2010, 05:59
No olvide usted qué tiene cogido. Amplíe su mente o, con todos mis respetos, déjeme en paz.

Emeric
01/09/2010, 06:02
el tiempo es intuición no puede ser un concepto.¿ Y qué es un concepto ?

Asexperia
01/09/2010, 12:07
La impresión del Tiempo se la debemos al movimiento en el espacio. Sin movimiento en un espacio, no hay Tiempo.

Entonces si nos quedamos quietos el tiempo se detiene, o si detengo las manecillas paro el tiempo.

Emeric
01/09/2010, 12:13
Entonces si nos quedamos quietos el tiempo se detiene, o si detengo las manecillas paro el tiempo.Me refiero al movimiento de los cuerpos en el espacio interestelar.

Asexperia
01/09/2010, 12:15
A blacutt

Tengo tres comentarios que hacer:

1) De arbitrariedades y convencionalismos esta repleta la ciencia. La unidad del espacio y el tiempo es un argumento puramente matemático sin una base real y objetiva. El aporte de Einstein de considerar al tiempo como una dimensión fue acertado, pero da ahí a considerarlo como parte del espacio es especulación.

2) ¿Cuales son las razones circunstanciales? ¿Puedes ser mas especifico?

3) En relación al ejemplo del campesino, este solo cuenta con su sentido común para apreciar la duración, es decir, se basa en hechos observables y no en hechos reales. Llegamos al hecho real con la observación sistemática y la experimentación.

Un saludo

Blacutt
01/09/2010, 14:47
Emeric dice:


La impresión del Tiempo se la debemos al movimiento en el espacio. Sin movimiento en un espacio, no hay Tiempo.

Axesperia contesta

Entonces si nos quedamos quietos el tiempo se detiene, o si detengo las manecillas paro el tiempo

Al leer esa respuesta, uno queda con la impresión de que el autor toma en cuenta sólo el movimiento mecánico, esto es, el traslado de un objeto de un lugar a otro

Parece desconocer que en el mundo real hay muchas clases de movimiento aparte del mecánico
El estudio del movimiento que se expresa en el interior del átomo es estudiado por la Física

El estudio de los movimiento de las aleaciones de los elementos entre sí y otros similares, están asignados a la Química

El estudio del movimiento de las células orgánicas, en su continuo intercambio con el ámbito externo, está asignado a la Biología

El estudio del movimiento social, está consignado a las ciencias sociales
El estudio del movimiento estelar, a la Astrofísica

Todo está en constante movimiento; nada está en reposo
La afirmación original de Emeric es correcta desde el punto de vista de la ciencia

Saludos

Blacutt
01/09/2010, 15:11
Axesperia dice:


De arbitrariedades y convencionalismos está repleta la ciencia. La unidad del espacio y el tiempo es un argumento puramente matemático sin una base real y objetiva. El aporte de Einstein de considerar al tiempo como una dimensión fue acertado, pero da ahí a considerarlo como parte del espacio es especulación.

Esta afirmación es increíblemente arbitraria; el autor cree que los procesos en el espacio pueden ser contrastados en la realidad del mismo modo cómo se contrasta un experimento en el laboratorio

Parece ignorar que el movimiento estelar es conocido a través de un conjunto de ecuaciones, las que van perfeccionando la percepción que tenemos del universo

A veces es posible la contrastación empírica, es cierto

Por ejemplo, cuando Einsten anunció su teoría sobre la curvatura del Universo, la que fue fruto de la solución de sus ecuaciones matemáticas, afirmó que lo único que habría que esperar para comprobar su tesis sería el próximo eclipse solar

Vino el eclipse, todos vieron cómo los rayos del sol se curvaban ante la atracción gravitatoria de los grandes astros y se siguió adelante

Pero queda el hecho de que la teoría de la curvatura del universo fue el resultado de un conjunto de ecuaciones, realizadas éstas antes de la comprobación empírica

Por otra parte, la afirmación de Eisnten en sentido de que cualquier objeto cuya velocidad se acerque al de la luz, tenderá a volverse infinito, no puede ser testado en “la realidad” de quien critica con tanto despropósito el uso de las matemáticas, afirmando tan rudamente que “la unidad del espacio y el tiempo es un argumento puramente matemático sin una base real y objetiva”

El acelerador de partículas en Suiza ya ha reproducido uno de los primeros momentos del Big Bang, y espera reproducir varias facetas en diferentes etapas dentro del primer segundo de la gran explosión

La teoría del Big Bang ha sido establecida por medio del conjunto de ecuaciones de varios físicos y ahora puede ser contrastado con lo que hace el acelerador de partículas citado

Axesperia también dice:


En relación al ejemplo del campesino, este solo cuenta con su sentido común para apreciar la duración, es decir, se basa en hechos observables y no en hechos reales. Llegamos al hecho real con la observación sistemática y la experimentación.

Lo que demuestra no sólo un alto grado de desconocimiento sobre los estudios realizados acerca de los pueblos originarios, los que ya tenían un calendario solar cuando los europeos todavía aseguraban que el mundo era plano

Por otro lado, demuestra una gran arrogancia con relación a los pueblos originarios al afirmar que “en relación al ejemplo del campesino, este sólo cuenta con su sentido común para apreciar la duración, es decir, se basa en hechos observables y no en hechos reales”

Es preciso enterarse la continua interacción que existe entre el avance de la ciencia y las modificaciones en las concepciones filosóficas

La juntura de dos dimensiones letales, como son el desconocimiento y la arrogancia dan un resultado muy pobre en el análisis del mundo objetivo y subjetivo


Saludos

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
02/09/2010, 07:29
Uy, Mario, qué raro me resulta que sea posmodernista y, a la vez, tan modernista. Hay espacios en los que dichas formas de pensar son incompatibles. Lo que vale para el absoluto de una visión racional se desplaza hacia una irracionalidad que no se elimina entre contradicciones, sino que vuelve a afirmar su irracionalidad en una continuidad que no permanece incansablemente racional. ¿O no hacen todos los días planes que no pueden llevar justamente a cabo porque no tienen el control primero de las condiciones que se precipitan sobre ustedes sin aviso para ustedes y sin su permiso?. El continuo sólo es racional para le mente que lo hace posible científicamente; es un plano delirante sin proximidad psicológica, carente en lo fundamental de sentimiento moral. Es una apuesta quimérica por las cosas que son más distantes y no por las que son más próximas. Así uno se embelesa mirando la foto de su hijo en el fondo de la pantalla de su ordenador y no estando con él, piensa en lo que no tiene en lugar de pensar en lo sí tiene o cómo uno sería y no cómo uno es; la idealización del mundo no se corresponde con cómo es sino con cómo es posible que sea.

El orden que estudia la ciencia tiene una realidad ontológica, y es por ello que la gente puede vivir sin ontología. Pueden comprase un despertador para madrugar por la mañana y su tiempo es el de su horario de trabajo, el de su ancho de banda de Internet, el de los requisitos de sus hijos, etc.; si no llegan a sus trabajos tienen problemas, no pueden navegar por Internet si su ancho de banda es muy estrecho, no pueden hacer cosas si no les dejan sus hijos, etc. La ciencia no ordena el mundo con arreglo a sí; no hay arreglo sin la gente a la que se destina.

Le pregunté qué más cosas hacían esos campesinos para ver con qué más cosas daban forma a su tiempo. Si tienen cuarenta cosas que hacer en un día no es como si tuviesen que hacer tres. Las prisas vienen porque llevan una forma de ansiedad; el tiempo está formalmente precipitado y no sé qué tiempo-espacio es ese que esté en las cosas mismas y no esté en lo que son las cosa para nosotros. El tiempo-espacio no vale para calcular los problemas de los atascos; los atascos se dan en calles con demasiados coches y gente sin mucho tiempo, esto es, con prisa.

La ontología es falsa para la psique, falsa una y otra vez porque afirma lo que la conciencia puede superar. Puedo tener un problema para moverme por un espacio, como si voy en silla de ruedas, y puedo ponerme las cosas más a la mano, más cerquita y no en distintos cuartos y plantas de mi casa que facilitarían mi dificultad. La conciencia piensa por encima de la dificultad, en cierto modo, la niega, y hace hipótesis y cálculo de posibilidades.

Hay algunas formas que no pueden ser, como hacer un espacio máximo en un tiempo mínimo; hay un punto a partir del que las cosas se repliegan y crean asimetrías, como si lleno tanto un vaso que se desborda.

Hay procesos de los llamados irreversibles de los que la ciencia puede dar fe, y la psicología sin ciencia también. Uno no se enamora de buenas a primeras y se desenamora marchando hacia atrás; las emociones no son simétricas con su conciencia y cabe un espacio que vivir entre ellas que no es lineal consigo mismo. ¡No hay tal identidad! Y las personas de verdad son las lo que hacen generalmente lo que hacen personas. Parafraseando la expresión de Feyerabend, las personas de verdad son las que hacen el amor; están en un mundo con cosas próximas.

Por cierto, no sé si se refiere a mí con quien critica con tanto despropósito el uso de las matemáticas. Que yo sepa Elvis las ha defendido contra mis críticas; he sido yo quien las ha atacado como forma límite que no se corresponde justamente con la forma de la psique; ¡algunos sí somos posmodernistas a priori en un noúmeno que estamos dispuestos a cuestionar!. No ataco las matemáticas por la identidad matemática en sí sino en lo que no es su identidad. No están limitadas a sí mismas. ¿O es que un posmodernista es un modernista sin una razón por la que progresar? ¿uno que se tira por la ventana desesperado al no tener fundamento para su razón?.

Blacutt
02/09/2010, 16:15
Hola Alberto:
En realidad soy posmoderno en algunos puntos de vista y en otros no, aunque eso no me lleva directamente al modernismo

Las observaciones que hago son autoexplicativas; en cuanto a las matemáticas, la referencia está dirigida a Axesperia, no a usted

Sin embargo, debo aprovechar la oportunidad para afirmar que las matemáticas en las ciencias sociales, especialmente en la Economía, se constituyen en un instrumento valioso que coadyuva a la formalización de los postulados y axiomas

Lo que no acepto es que, tal como lo hace el modelo neoclásico actual, se postule que el uso de las matemáticas en la teoría económica le otorga rango de ciencia exacta; eso me parece ridículo

El campo en el que las matemáticas son el modo expresivo de una teoría es, entre otros, el de la astrofísica; si no fuera por las matemáticas, nunca se habría llegado al grado conocimiento del universo que ahora se ha alcanzado

En este aspecto es preciso recordar que Newton llegó a sus valiosísimas conclusiones sobre el universo, usando apenas el cálculo diferencial; el nuevo conocimiento exige niveles mucho más altos que el simple cálculo inifinitesimal

Saludos cordiales
Blacutt

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
03/09/2010, 09:04
A mí las matemáticas me resultan mágicas, pero desconfío de ellas; hay un punto en el que su identidad va por delante de nuestra mente y lo aprovecha dándole forma; predispone una forma de identidad. Es un retraso de nuestra mente que permite ser rellenado con la identidad de lo que se conoce manteniendo el continuo de su objeto más tiempo que el de su presencia, y no al revés. Hace de la mente un inferior al olvidarse de sí misma y hacerse idéntica con su antecesor; se ve superado desde su inferioridad por la forma mayor de la que depende su historia.

La matemática es un reflejo más corto, no nuestra imagen en sí; hay un margen discursivo que no es el mismo. Es una forma a la que hemos llegado que representa fielmente ciertos estados de las cosas, pero otros estados no se pueden representar de esa manera, como hacer de la conducta de un grupo una función matemática determinada por un algoritmo sin la razón que prosigue una forma no siempre idéntica. La matemática no es, por ejemplo, la teoría verdadera de la psicología de la percepción; la percepción es superior a la forma matemática, y así es que con hambre creerán un plato si es que lo ven y creen que pueden comerlo. Sólo con matemáticas no hubiésemos llegado muy lejos. ¿Adónde, pues, creemos que nos llevarán?

La cuestión matemática tiene sin duda una función evolutiva en la adaptación del cerebro a las cosas. Dicho orden no es sólo una ideación del cerebro, sino que la acción del cerebro forma parte de una primeridad por la que viene determinada su constante. La identidad se refiere a algo que es distinto, pero su relación, por lo que no es idéntica, es segunda y no primera; son cabalmente otra historia que no se puede hacer de buenas a primeras idéntica a ella. Hay ciertamente una expectativa de identidad en las cosas que según se aproxima a su objeto y va haciendo concreta su identidad se hace plástica; está dispuesta a ser modificada.

En la filosofía de la mente, y no la del cerebro, es algo muy importante para ver qué hay de más que lo que esté en sí. El cerebro no se ve desde sí mismo, al igual que las matemáticas no se ven desde sí mismas; sin física teórico-experimental, y viceversa, no hubiesen sufrido avances tan enormes.

El cerebro es modificado por unas relaciones con las que hacen su síntesis; y manejan información que no les pertenece y con la que no se puede generalizar como que sea un propio del cerebro. Ustedes son sensibles a ciertas cosas y no lo son a otras; su selección es una estrategia global de aproximación que es posible porque hay cambios en las cosas que se relacionan con ustedes y con las actúan modificándolas. No es que haya unas cosas fijas y otras no; todo es una gran relación de cosas.

La verdad matemática es formal, siempre se cumple, es nouménica; la de la mente es creativa, fenoménica con su síntesis. Todos los días son días, pero todos son nuevos días. ¿O no da fe de ello un niño que siempre aprende, y no el que ya sabe y no tiene qué aprender?

Mi acción sintética es psicológica, y sólo es formal para poder conocer la proximidad de una psique que miro desde su objeto de distancia. ¿O no nos referimos siempre a las mismas cosas y no a cosas distintas? ¿o no somos siempre igualmente distantes porque de lo contrario no podríamos conocer nada? ¿cómo me podría referir a algo si no fuese así? ¿no es, pues, todo objeto de pensamiento una distancia de algo con alguien mediante una forma de tiempo psicológico?.

Por mucho que la mente tienda a agruparse de acuerdo a algo, siempre habrá una posibilidad de poner algo nuevo en su proposición, una nueva pregunta. Es lo que Gödel desfundamentó, el sueño de Hilbert, algo que ya intuyeron filósofos no matemáticos.

La matemática no es por sí sola, y si no es por algo es tautológica; no dice nada nuevo. La matemática puede poner luz sobre la mecánica cuántica o sobre las relaciones de retornos sobre el capital, pero no es sobre sí misma.

Fíjese lo que hace el cálculo diferencial al que usted otorga valor para conocer: si avanzo hasta un sitio haciendo del avance un infinito, y a ese avance sobre una base infinita le quito la parte avanzada tengo su diferencia; estoy entre infinitos, estos son, ideas. La concreción de la idea es una copia de la idea resuelta con otra idea que, tras hacer con ella múltiples cosas, la tomamos por la misma idea. Hay que tener una mente muy fría e historicista de las cosas para verlas con ese grado de identidad; hay que ser una gran idealista en forma de matemático. Se trata exactamente del método dialéctico haciendo de las suyas.

La diferencia de la mente está en que el apriorismo es un paso hacia delante ya dado con anterioridad; no era histórico, sino que estaba precipitado a una historia.

Para finalizar, le comento que estoy de acuerdo con usted y los postulados y los axiomas si estamos dispuestos a cambiarlos en cuanto desdigan una forma. Una forma puesta en evidencia debe ir al cajón de las sospechas; queda falsada con su contraprueba.

Asexperia
03/09/2010, 14:51
Espero no llegar tarde.


¿ Y qué es un concepto ?

La Ideonica es la ciencia del tratamiento o procesamiento de las ideas. Este procesamiento es voluntario y consciente. Una idea es la representación mental de un ser concreto (objeto, fenómeno, persona) o de un ser imaginario. La ideas pueden ser sensorial, llamada percepción o abstracta, que es el concepto. La percepción puede ser: visual, auditiva, olfativa, gustativa y táctil dependiendo del sentido donde se originan. El concepto es la idea general que agrupa y relaciona a varios seres diferentes. El concepto puede ser: nominal (mesa, puerta, silla), calificativo (alto, lejano, azul) y de acción (correr, escribir, hablar). La palabra es el soporte material del concepto, aunque podemos intuir un concepto sin el uso de una palabra, luego le ponemos un nombre

Asexperia
03/09/2010, 14:53
Me refiero al movimiento de los cuerpos en el espacio interestelar.

OK. Pero, dinos tu parecer sobre el tiempo en la Tierra.

Asexperia
03/09/2010, 15:09
CALIDAD Y CANTIDAD EN EL TIEMPO

El reloj es el dispositivo que indica el paso del tiempo periodico. Todas las unidades de tiempo tienen duracion definida o regular. Por eso un fenómeno de duracion indefinida o irregular no puede ser util para medir el tiempo. Un ciclo es la ocurrencia completa de un fenómeno periodico. Nuestra definición del tiempo (ver) hace referencia a la sucesion de cambios (cualidades y características). Lo que hacemos al medir el tiempo (duracion) es contar (cantidad) las veces que se produce un ciclo.

Algunos ejemplos clasicos:

1) La calidad de un dia la observamos en la variación de la luminosidad (luz y obscuridad).
2) La calidad de un año la observamos en la variación del clima y de la vegetación (frio, templado, calor).
3) La calidad de la vida de una persona es obvia (niñez, adolescencia, adultez y vejez).
4) La calidad de un reloj son las diferentes posiciones que adoptan las manecillas sobre la escala circular graduada.

De esa manera, para tener plena conciencia de la duracion hay que tomar en cuenta la calidad y la cantidad del tiempo.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
04/09/2010, 06:14
En resumen, Kant no inventó el tiempo, pero sí dijo con qué la mente le da forma. El tiempo es primeramente (1) una forma subjetiva que, no obstante, es segunda (2) con otra por la que viene determinada (2<1).

La construcción de la mente es una parte que necesita de algo objetivo y más amplio que sí mismo. Tienen prisa por llegar a algún sitio. Hay una prisa abstracta, y una prisa próxima. Los horarios, los velocímetros, los relojes, todo lo que miden ustedes, debiera ser visto con los ojos de quien los mira; no los miren en sí porque no dicen nada. Ustedes mismos no pueden ser ustedes mismos. ¿O es que están en todo sitio en todo tiempo y permanecen idénticos?. La mente humano tiene una estrategia formal como paso adelante para darles eso resuelto.

Quiero decir, estimado Elvis, que el tiempo es próximo porque es lo que materializa cuestiones primeras para la psique como la percepción, un equema muy presente en nuestra vidas, no próximo sino íntimo, que con facilidad hemos hecho abstracto. ¿O no hacen de su esquema perceptivo una distancia cuando aprenden a llevar la mano a la taza de café? ¿o no creen en la subjetividad, tratando inútilmente superar a Kant, pero creen en la distancia de tal forma que pretenden hacerse próximos a ella y no a lo que primeramente le dio forma? Están volviendo tardío e histórico lo sensible entre tanto abstracto. ¿O es que no ven el sentido íntimo de lo psíquico a partir de lo que progresa?. Como le dije, Elvis, ¿en qué radica ser subjetivo?. Cosa en sí, justamente, es su encerramiento, cuando cosa en sí es verdaderamente la pregunta por qué cosa sea.

La estética trascendental de Kant y su dialéctica deben ser re-entendidas como en qué eran cosa en sí. La cosa en sí no era una cosa sino en tanto que podía ser pensada; no era una cosa en sí sino una cosa para el límite del pensamiento.

Blacutt
04/09/2010, 10:36
Hola Alberto:
Parece que usted separa el tiempo del espacio como algo que puede ser separable en la realidad; esa es una percepción que yo no comparto

A propósito, es un gran motivo de alegría saber que Stephen Hawking, para muchos, el sucesor de Einsten, haya liberado al universo de la participación de algún dios

Recordemos que Newton hizo lo mismo en su época, al declarar que no había considerado a Dios como una hipótesis necesaria

Las presiones de la superstición institucionalizada eran todavía tan grandes en su época, que el mismo Einsten tuvo que sucumbir ante esa presión para afirmar que "Dios no juega a los dados con el Universo"

Con su declaración, Hawking reivindica la memoria de los Copérnicos y de los Keplers y de los Galileos.... y de todos esos grandes hombres que fueron amenazados, reprimidos, anatemizados por el terror del hierro candente y de la hoguera

Spephen Hawking es uno de mis más grandes ejemplos de Hombre, el que anuncia las nuevas generaciones y su lucha por librar al mundo de la superstición institucionalizada definitivamente....

Volviendo al punto principal
Yo creo en la Teoría del Big-Bang y por ello, en la expansión del Universo

Ahora bien: ¿Qué significa la "Expansión del Universo"; me imagino que todo ser que reflexiona tiene su opinión
En la mía, la Expansión del Universo es el proceso por el cual el Cosmos va creando su Tiempo-Espacio

La Expansión del Universo no significa, en mi opinión, que el Cosmos va ocupando lugares vacíos; no. La Expansion del Universo significa que continuamente va creando su tiempo-espacio

Pero, LA VOLUNTAD DE SER, que es mi concepción filosófica propia, fuerza que impulsa todo lo que es y lo que existe, en su sed de infinitud tiende hacia sí misma y lo hace a través del Universo y su expansión, forma energética en que la Voluntad de Ser se expresa

Esto es: Parménides y Heráclito en uno solo


Saludos cordiales
Blacutt

Emeric
04/09/2010, 17:39
OK. Pero, dinos tu parecer sobre el tiempo en la Tierra.Es muy sencillo lo que opino al respecto, y no soy el primero en pensarlo : la impresión del paso del Tiempo nos viene del movimiento que observamos tanto de la Luna como de la Tierra, sin olvidar los movimientos propios de todos los que habitamos la Tierra, incluyendo a los animales. Los movimientos del aire (vientos), y sus efectos en los mares y en todo lo que mueven también contribuyen a dicha sensación del paso del Tiempo. Los movimientos (cambios) celulares que reflejan el paso del tiempo en lo que llamamos proceso de crecimiento y de envejecimiento, también. Tampoco debemos olvidar el ciclo del agua, el ciclo de las estaciones ... Saludos. :yo:

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
05/09/2010, 05:42
Veamos. Aquí se está hablando de cosmología, y mi perspectiva es psicológica como la razón por la que poder hablar de una sociología y su ética.

La primeridad del tiempo está antes de su percepción. Si hacemos del tiempo un percepto anticipado en forma de idea, si lo llevamos hasta su repetición infinita e indeterminada, vemos que el tiempo es la forma necesaria de toda sensibilidad posible y de la que toda otra forma psicológica se sirve. ¡Sólo hay ideas y no hay materia alguna que no sea a su vez otra idea!; son los errores de principio de la dialéctica que hacen síntesis del vacío último que rellena la idea y hace límites negativos cuando son, por el contrario, positivos. La síntesis no es infinita sino que es de suyo algo con su acción, su forma de hacer una identidad de tiempo. ¡No es límite sino próxima!. Si no fuesen ideas de algo no serían nada. El ser no existe en tanto haya tiempos distintos; es un nihilismo del tiempo, un tiempo gramatical sin contenido sobre el que versa.

Lo de la luna u otras cosmologías es ideología. El reto psicológico está en cómo construimos el tiempo. Así, si creces en ambientes frenéticos tienes una expectativa de tiempo, como la tienes si estás siempre aburrido; pero no son sino formas distintas de tiempo. El tiempo es subjetivo; es idea. Idea tuya e idea mía hecha la misma idea por una comunidad de ideas: una síntesis psicológica superior. Puede ser, sin embargo, que toda mi discusión resida en dónde pongo yo la conciencia, justo antes de ser fenómeno, esto es, cuando aún es noúmeno; cuando conozco fenomenológicamente.

Mario, acláreme esto si es tan amable: ¿en qué forma intuitiva se basa usted para hacer una forma espacio-tiempo no idéntica con su tiempo?. El espacio-tiempo no es una forma intuitiva; es una forma ideológica que no entra sola; es una idea vacía, infinita y no idéntica con la de su mente e intuición: es extraña; su ser sensible es infinito porque carece de un contenido proximo al que da realidad con distancia.

El fenómeno del aburrimiento es justamente esto: falta de contenido para la experiencia infinita, un concepto absurdo para la mente, pues no tiene para él forma. Dejan de aburrirse cuando algo pasa.

No niego una forma espacio-tiempo; afirmo la identidad del tiempo con la experiencia de la psique. En la intuición, cabe más en el tiempo que en el espacio; puede pensar cosas que no hay en un espacio.

Puede pensar una falta de espacio sustrayendo la experiencia espacial de una cosa (una forma excepcionalmente explicativa de la negatividad de todo dato perceptual), pero no puede pensar una experiencia sin tiempo sin una forma extraña a su intuición. ¿Cómo sería esa experiencia sin tiempo, Mario? ¿acaso, una memoria fiel?. ¿O usted cree en un espacio–tiempo desde una posmodernidad que reta y supera la religión de toda cosmología? Toda cosmología es una física mayor; y no hay identidad psicológica a priori entre la psicología y el cosmos, puesto que su diversidad es la forma temporal menor de la psique, ¡el próximo y no el límite!.

La síntesis intuitiva del tiempo hace la del espacio. ¿A qué espacio se referiría usted si fuese ciego? ¿a uno especulativo en un espacio-tiempo, o al que da forma a sus pasillos y muebles?.

Cuando lee un libro y recuerda lo leído, no hay espacio del libro idéntico con el libro sino en su mente. Sigue habiendo un libro porque confía en ello aunque usted pueda estar equivocado. El tiempo no comete esos errores salvo que usted padezca esquizofrenia.

El mundo del conocimiento, un mundo superior al de la física y su cosmología, no pesa y cabe en la forma de la intuición. Eso es todo, y mi problema es que no es idéntico con el sentimiento moral. ¿Por qué vamos a estudiar una moral si no es porque somos de alguna manera morales de una forma que no es idéntica con nuestra experiencia?.

Blacutt
05/09/2010, 11:36
"La síntesis intuitiva del tiempo hace la del espacio. ¿A qué espacio se referiría usted si fuese ciego? ¿a uno especulativo en un espacio-tiempo, o al que da forma a sus pasillos y muebles?".

El espacio existe como unidad antes de que los sicólogos vinieran a la tierra; de cualquier manera, el Espacio-Tiempo es una categoría Filosófica, no sicológica; particularmente me refiero a la categoría filosófica

Al Universo no le importa absolutamente nada lo que haría un ciego; el Espacio-Tiempo es una dimensión objetiva, existió antes de que el ser humano apareciera en el planeta, existe con él y existirá cuando éste ya haya desaparecido

A continuación vaya un ejemplo, el que , por analogía, puede reflejarse en el proceso conocimiento la unidad Espacio-Tiempo

Pensemos en un ente concreto, digamos una mesa: tiene una forma determinada, un color determinado, un tamaño determinado..... tiene varias propiedades

Ahora bien; la mente puede abstraer de la mesa, digamos, la forma, lo que lo hace a través del proceso de abstracción; pero el hecho de que la mente tenga esa capacidad, la de abstraer, no significa que en la realidad se pueda separar la forma, abstracta, de la mesa, concreta, como algo separable de la mesa misma

Es posible que, al igual que un yoga puede concebir un palo con un solo extremo, haya mentes que puedan concebir el tiempo abstrayéndolo del espacio; esa sería, como el del yoga, un talento adquirido

Pero la verdad seguirá siendo la misma: el Universo, y con él, la naturaleza que nos rodea, como también la sociedad, se expresan en la dimensión unitaria indisoluble Espacio-Tiempo

Más aún, la Expansión del Universo es precisamente la creación de su Espacio-Tiempo, tal como lo puse en mi anterior exposición, expansión que ya ha sido confirmada por los astrofísicos de primera línea

La ciencia muestra que la expansión del universo no podría crear tiempo sin espacio o viceversa, espacio sin tiempo: la mente puede hacerlo, la objetividad del Universo no lo permite en la realidad concreta

Saludos cordiales
Blacutt

Caracolamarina
05/09/2010, 11:48
Un post interesantísimo de leer para legos...
Las diferentes opiniones y hasta las diatribas algo enseñan...siempre.
Saludos muy cordiales a todos y los seguimos leyendo...

Blacutt Muy interesante el concepto de un campesino aymará, con respeto al tiempo mismo.
Saludos.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
06/09/2010, 09:08
¿Existe espacio antes de que existiesen psicólogos?. Para un subjetivismo, no; usted no sabe por sí mismo que hay más mundo que usted; incluso usted no sabe por sí solo quién es. Nada existe sin una psique. ¿Qué es algo que no sea para alguien? ¿o algo llega a ser para nada?.

Lo que digo es que un ciego aprende el espacio dándole forma mediante el esquema de sensibilidad con el que suplanta su ceguera; un ciego no ve, pero el sentido del ciego no es sólo la vista. El uso que damos a la sensibilidad es una forma regresiva de un sentido generalmente inducido como si lo que se hiciese al ver fuese ver ¿Y no es un cogito ingenuo que se hace idéntico a sí mismo cuando no es otra cosa que una sombra tardía de sí mismo, esto es, que es una idea vacía mediante la ingenua noción de que es algo?.

Si miro formas muy grandes, como cuando se limpian las flores de un jardín, no tengo forma para las flores pequeñas sino para las grandes; es una expectativa hecha con mi experiencia, y necesito de un sentido superior que sepa que las pequeñas se pueden ocultar tras las grandes.

La dialéctica es una forma histórica menor que no cuenta a priori con la lógica que mueve su desenlace; ¡puede no ser un cambio dialéctico sino que estuviese ya ahí sin ser visto!. Hay una dialéctica trascendental para superar una estética de falsa identidad de tiempos.

Ningún sentido es infinitamente sí mismo porque sí mismo es una síntesis psicológica en forma de intuición. Si pasa más tiempo aprendiendo de sus pasillos, se caerá menos; cuando haya aprendido lo suficiente pesará más lo aprendido que su falta de visión. Los niños pequeños con más práctica espacial se mueven mejor, más rápido y se caen menos.

Hay un punto en que su nueva estrategia perceptiva está antes de su percepción al haberla integrado en su forma de experiencia; es una síntesis superior que ha hecho mínimo el tiempo y se anticipa a él. Se trata de una forma psicológica muy fina y más rápida que su identidad con el espacio. Así, puede ***** un atajo y llegar antes a un sitio; es una nueva síntesis. Los pasos que entonces dé, de quinientos que antes daba a veinte que ahora da, han roto su vieja noción de espacio-tiempo que yo he separado ayudándole a dar menos pasos y llegar antes a los sitios; ahora tenemos tiempo, incluso, para tomar juntos una cerveza en el bar de enfrente. Si ahorra cinco minutos a la hora y da cuatrocientos ochenta pasos menos no es lo mismo; da menos pasos y tiene más tiempo. En la realidad, esa cosa ontológica hecha la madre de todas las cosas, será lo que quiera que sea; llego antes a casa, y tengo tiempo para tomar una cerveza contigo. No necesito de ninguna teoría física.

Como le he dicho, no niego su espacio-tiempo; afirmo que no es una forma de la intuición sino una forma extraña a la misma que hace idéntica a la ideología de la que la ha sacado.

En un sitio muy pequeño y en el que no haya mucho movimiento la experiencia del espacio no es igual, como en un sitio donde nunca pasa nada el tiempo no es como en donde siempre pasan cosas; ¿o es la experiencia no local del espacio igual si hablo con usted por Internet desde España y usted conmigo desde Bolivia que si nos escribimos por cartas que tardan días en llegar?. Abstraemos las distancias espaciales y hacemos idénticos los tiempos; es una coordinación subjetiva. ¿O si, como sugerí, su conexión a Internet fuese muy lenta y la mía muy rápida, sería el mismo tiempo psicológico? No, Mario; son dos formas distintas de navegar por Internet; una estresa, pues querría ir más rápido, y la otra no, pues fluye con mi expectativa.

¿O usted hace tiempo sobre espacios inexistentes? Una forma a priori que formalice las otras significa que es anterior y da forma a un ser posterior; no es absolutamente anterior, pero es la razón inteligible que permite su cambio; cabe en él a partir de un mínimo de tiempo; un libro puede llevar años de redacción y ser impreso miles de veces al día.

El retardo inteligible ya no es nouménico y se puede medir la producción de una idea hasta su percepción; ya no es instantánea, y hay un tiempo menor que el de su posible conciencia (se mide en milisegundos), como lo hay desde que veo algo hasta que soy consciente de ello. ¿Qué espacio-tiempo es ese que no es psicológico y no entra en la conciencia, pero usted, no obstante, hace tiempo de algo? ¿qué es eso que es realidad y no es idéntico con mi conciencia psicológica de ello? ¿Mario, es eso posmoderno, como decir que la ciencia muestra en una actitud francamente moderna?

Blacutt
06/09/2010, 15:42
El tiempo sicológico es algo que atañe al individuo; por lo general mi interés en cualquier análisis social no se centra en el individuo, sino en un grupo humano determinado

Por otra parte, ahora uso como objeto de análsisi el Espacio-Tiempo, el que existe independientemente de la conciencia humana, aunque la percepción que el ser humano tiene de esa dimensión, al igual que cualquier otra, es deformada por los sentidos y por las categorías del entendimiento

En ese caso, permaneciendo en el campo de la filosofía LA VOLUNTAD DE SER, se basa en esa Relación Interactiva Complementaria entre el ser humano y el Universo, incluyendo la naturaleza, el pensamiento y la interpretación de la historia

Dentro del plano objetivo de la Dimensión Espacio-Tiempo, vayamo a la obra tan conocida de Stphen Hawking, "Historia del Tiempo"; antes de citar los ejemplos me gustaría poner de relieve que ya quedó demostrada mi afiliación a la mayor parte de la visión del sucesor de Einsten

En uno de los ejemplos con los que Hawking ilustra su obra, supone la existencia de dos aeroplanos, los que parten de un aeropuerto determinado exactamente a la misma hora, con el objeto de circunvalar la Tierra alrededor de la Línea del Ecuador y volver al mismo lugar de donde partieron

Cada uno vuela, exactamente, a la misma velocidad del otro y cada uno lleva un reloj de alta precisión, que es igual al que lleva al otro

Al haber partido en direcciones contrarias, uno de ellos volará en el mismo sentido de la rotación de la Tierra con relación a su eje y el otro en dirección contraria a esta rotación

Ahora bien; una vez que ambos lleguen al punto de origen, cada uno de los relojes de alta precisión marcará una hora diferente al otro

Comentando los resultados de estos experimeento llevados a la práctica, Hawking dice, con su conocido sentido del humor:


"Ello podría sugerir que si quisiéramos vivir más tiempo, deberíamos mantenernos volando hacie el Este, de manera que la velocidad del avión se sumara a la de rotación de la Tierra"

Así, en el avión que volaba en el sentido de la rotación de la tierra, el tiempo transcurre más lentamente que en el otro

Citemos otro ejemplo de Hawking en la misma obra con el nombre de PARADOJA DE LOS GEMELOS, la que se describe del siguiente modo (la cita es literal):

"En la teoría de la relatividad, cada observador tiene su propia medición del tiempo. Uno de los gemelos parte a un viaje espacial durante el cual se desplaza con una velocidad aproximada a la de la luz, en tanto que su hermano se queda en la Tierra.

Debido a su movimiento, el tiempo transcurre más lentamente en la nave espacial que para el gemelo que permanece en Tierra. Por ello, a su regreso el viajero espacial constata que su hermano es más viejo que él..."

Esta diferencia nada tiene que ver con lo sicológico, pues lo sicológico no va a hacer más viejo a uno y más joven al otro; esta paradoja, real además, muestra la relatividad del Espacio-Tiempo

De esta manera, los gemelos de la paradoja son receptores de difentes dimensiones del tiempo, tal como lo son los pueblos originarios que puse como ejemplo de esa relatividad, la que ya existía en ellos, mil años antes de Einsten y de Hawking

Saludos cordiales
Blacutt

Asexperia
06/09/2010, 16:19
Hola blacutt

1- Me parece que tu confundes la critica y la discusion con la arrogancia. Debes tener cuidado que al etiquetar a alguien no estes proyectando tus propias debilidades.

2- La respuesta que di sobre el movimiento estaba dirigida a emeric, que tu interpretaste como desconocimiento.

3- blacutt escribio... Todo esta en constante movimiento, nada esta en reposo.

Yo pienso que otorgarle una extension mayor de lo que realmente tiene el concepto de movimiento es un error gnoseologico. Con todo respeto, esto es indicativo de una actitud acomodativa y de no ver mas alla de un concepto tan basico y elemental.
Piensa esto, El cambio se presenta de varias formas.. movimiento, combustion, solidifacion, fermentacion, movilidad social, metamorfosis, etc. El movimiento es mecanico, es Fisica. El cambio es variabilidad, es Teoria del conocimiento.

4- Parece ser que el limite de las Matematicas se ha encontrado con el infinito, o sea, algo a lo que nunca se llega, que es intangible, metafisico. Las matematicas operan tanto con el cero como con el infinito, entes que representan las fronteras tanto de la Fisica como de las Matematicas.

5- blacutt, la realidad siempre ha estado en constante cambio y la manera de interpretarla tambien, pero la realidad siempre ha sido la realidad y debemos ajustar nuestro pensamiento para aproximarnos a la verdad y diferenciar entre las propiedades de los seres y nuestra realidad psicologica, que a veces se presenta como irrealidad y la proyectamos hacia las cosas.

Asexperia
06/09/2010, 16:31
Hello alberto

Aunque he denominado como Materialismo armonioso a mi sistema de pensamiento, en realidad yo me considero un eclectico dentro de la filosofia.
En relacion a Kant, este filosofo llego a ser mas radical que Newton, se fue mas lejos que el fisico. Y es que para Kant la verdadera realidad son, como el los llama, los juicios analiticos y los juicios sinteticos. Primeramente Newton matematiza el mundo fisico y luego Kant subjetiviza el pensamiento de Newton, situacion que aprovecho Eisntein para proponer una realidad relativa, o mas bien alternativa a la que verdaderamente es y existe, objetiva.
Yo le pregunto amigo alberto.. Aparte de que Kant tratara de conciliar el materialismo y el idealismo, si hubo alguna otra razon de que el cayera en contradicciones.. noumenos objetivos vs juicios a priori.

Tenga la confianza de responder libremente.

Mis respetos.

Blacutt
06/09/2010, 18:57
Hola Asexperia:
Tienes razón; es posible que yo haya sobredimensionado mi respuesta, lo atribuyamos al impulso de la convicción

Pero, me gustaría conocer tu opinión sobre mis posts, las que se incluyen en página cuatro hasta la última; por supuesto, siempre que tengas el tiempo suficiente para leerlos

Cuando conozca tu percepción acerca de esos postulados, entonces podremos seguir con el debate, sobre todo cuando quede muy claro que ninguno trata de creer que cada palabra que dice está destinada al bronce

Saludos cordiales
Blacutt

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
07/09/2010, 05:42
Yo le pregunto amigo alberto.. Aparte de que Kant tratara de conciliar el materialismo y el idealismo, si hubo alguna otra razon de que el cayera en contradicciones.. noumenos objetivos vs juicios a priori. Tenga la confianza de responder libremente.

Kant fue tan consciente de las contradicciones que, en mi opinión, son las base de sus críticas: a) cómo puede una mente subjetiva conocer objetivamente (Crítica de la razón pura), b) cómo puede ser pura una razón práctica (Crítica de la razón práctica) y c) cómo puede una finalidad subjetiva adaptarse a la superioridad del objeto que mueve esa misma finalidad (Crítica del discernimiento). Y esas contradicciones no las superó Hegel, tal y como dicen demasiados filósofos; las superó indudablemente Kant. Es por lo que, siglos después de él, seguimos siendo en el fondo kantianos.

Por desgracia para la filosofía, la síntesis más sofisticada del conocimiento, ¡la primeridad de la ciencia!, la que debiera ser su summun y razón de una ciencia primera, se hizo, aun sin darse cuenta, hegeliana y no kantiana. Se hizo idéntica con su especulación como si el discurso por el que ésta cursaba no fuese otra cosa que la misma que era y no hubiese creación alguna de distancia; sería, pues, una ciencia vacía, circular y sin conciencia, una repetición formal de sí misma.

La ciencia primera es la lógica interna de la identidad propia del conocimiento, lo que es para sí mismo y no para ningún otro, la incondicionalidad de ser conocimiento. Ser es primero en un orden, en el orden del pensamiento y su representación; no hay modificaciones bajo el principio de su ordenación que no sean escrupulosasamente escépticas con la proximidad racional del cambio.

Todo es una duda infinita para la razón que sólo puede hacerse clara y distinta en tanto no haya duda clara y distinta. La verdad con una V orgullosa y altiva es filosóficamente una impertinencia, una ingenuidad superficial y un exceso de orgullo, ¡que su voluntad es la cosa en sí de algo consigo mismo!, un onanismo estéril. Es, mejor visto, aquella otra otra v chiquita y humilde que no se conoce por sí a sí misma; no es, pues, una identidad inifinita consigo misma, un disparate desquiciado y ridículo. La idea no es idea de sí, pues es un imposible límite con nosotros.

Hegel pensó que había una identidad con la cosa en sí en una posible falta de contradicción con ella; y Kant basó toda la certeza de su duda en que el pensamiento no era un noúmeno consigo mismo, esto es, no era un monismo con entidad propia. La ontología de toda mente que conozca lo que algo sea no sería otra cosa que un gran espejismo especulativo sin relación con lo que le da primeramente forma; no es, pues, sí mismo. Si no es la cosa misma, ¿cómo va a ser, en su cambio, el conocimiento mismo que pueda pensar una mente?, ¿o piensan simismos después de Kant?

Si pensamos que Kant entendía que todo conocimiento era hipotético, ¿cómo no iba a entrar en contradicciones?. Lo que él hizo fue hacer necesario el límite psicológico. No se puede conocer la cosa en sí, no hay identidad entre lo conocido subjetivamente y lo que algo es. Es parte de mi sospecha ontológica, lo que Mario propuso como paradigma de la modernidad: que sí se puede conocer la cosa en sí. Es una interpretación gramatical de la cosa en sí; no es una cosa que sea sino en tanto sea un pensamiento.

El orden de las cosas no está en ellas mismas sino en la relación en la que ésta es posible. La intuición suprasensible de las cosas es una forma ideal distinta de su acción sensible; es, como usted pareció ver, un orden superior que trasciende, y deja a cargo de sí el curso que tome, cuando es la mente, y no el sí, quien debe hace la supervisión de lo que pueda y deba ser.

La ensoñación poética consecuencia de elevar la experiencia de la sensibilidad, ser capaces de imaginar la experiencia a la que estuvimos sujetos y permitirnos reconstruirla como un arte, es un delirio artístico del que el hombre es capaz que no se corresponde con el orden y finalidad de lo que la suscitó; es, en todo caso, una ensoñación con la que la psique se eleva al igual que podría hundirse. El arte es, como es clarísimo, una gran mentira sublimada como un sentimiento cuando realmente es un prodigio que oculta sus medios y los suplanta como fines, un truco sutil que encanta.

Elvis, no hay juicio a priori sin noúmeno (el ente sólo pensable independientemente de su sensibilidad). ¿Cómo podría haberlo si no hay experiencia de él? La constante de su origen es superior a nuestra forma limitada de constancia porque la primera permanece cuando la otra ya no está. En una forma que fuese capaz de prolongar su presencia no sería igual; el conocimiento lógico es constante porque no se limita a la presencia. El origen lógico, visto así, es la forma que limita la diversidad sensible para que ésta se adapte a otro modo de diversidad.

El pensamiento no deja nunca de ser sensibilidad; el pensamiento es una sensibilidad sutilizada con un mínimo de tiempo ante un máximo de espacio; es una preferencia hacia la identidad de un mayor tiempo para un mismo espacio y que sea de esta forma confiable.

Se puede pensar sin espacio, como si abstraen lo largo que ha sido un paseo, y la generalidad de su abstracción no tiene por sí la determinación de dicha generalidad; se refieren a lo largo que les pareció. El paseo que dieron se ha vuelto una distancia con lo largo que fue el paseo. Den muchas veces ese paseo y el paseo se hará mínimo; tanto es así que serán incapaces de establecer diferencias entre los distintos paseos que hiceron el mismo paseo. ¡Qué gran mentira es empobrecer lo que está ahí para ser vivido!.

Tal vez usted se refiera a cómo un noúmeno es límite con una mente que lo contradiga, como en el ejemplo que puse de medir el tiempo de intervalos perceptivos menores que la forma de su percepción, esto es, una percepción menor que la forma para su intuición.

Las cuestiones límite son complejas porque crean una asimetría; la sensibilidad se hace idéntica a una proposición inteligible que no es por sí, monadológica, sino que viene determinada históricamente por algo para lo que no hay una intuición, un sensible que se hace pensamiento sin conciencia. La conciencia se vuelve idéntica a un punto ciego, algo mucho más común de lo que la mente filosóficamente ingenua cree.

El sentido común, una argucia que no es de la razón sino de la sensibilidad, es sentido común de la generalidad a la que puede dar cabida la forma sensible. Pero eso no es Kant, porque en la génesis que usted dio de Leibniz y Hume ya estaba, y más aún, si cabe, en la que amplié de Spinoza y Descartes. Claro está, esas cuestiones superan los concretos que podemos encontrar en las obras de los maestros, y debemos ir a ellas con lo que sabemos hoy. Así es como las mediciones de Libet no sorprenden a quien haya tomado en serio a Spinoza, ni la mente evolutiva (gnoseología evolutiva) a quien hiciese comunidad con el sentido evolucionista del conocimiento de Kant.

En Kant no siempre hay respuestas claras; yo acudo a él buscando nuevos problemas que no han sido vistos. En sus antinomias hay, por ejemplo, casos entendidos por Kant muy superficialmente para luego ser sorprendidos con una profundísima intuición. Yo retomé la gran crítica después de estudiar la fenomenología de Husserl y me di cuenta que el mayor interés de Husserl ya estaba en Kant. Y cuando leo estudios actuales de psicología de la percepción me digo ¡cuánto les queda aún a esos modernos psicólogos hasta subir a la altura de Kant!.

Gracias a que en Kant había contradicciones tuvo un claro sentido ideal del noúmeno; no hay ciencia para él sin su dialéctica. Y en ese noúmeno deducido con una síntesis a priori logró anticiparse a él; hacer máximo el fenómeno, que fluya, mientras el noúmeno está quieto y es constante.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
07/09/2010, 08:37
ahora uso como objeto de análsisi el Espacio-Tiempo, el que existe independientemente de la conciencia humana, aunque la percepción que el ser humano tiene de esa dimensión, al igual que cualquier otra, es deformada por los sentidos y por las categorías del entendimiento


Coincido con usted salvo en este importante punto: para mí la forma superior al resto es la forma moral, la forma psicológica que une dos psiques.

No hay orden que no sea una degeneración del moral. O sea, que las categorías trascienden el resto de las cosas en la proximidad moral, el encuentro con el otro que precipita su cara; todo lo moral tiene perceptivamente una preferencia porque cuenta con una superioridad afectiva a la experiencia de la psique. La psique tiene una caída, para ponerlo en términos que usted parece admirar de Heidegger; a mí me recuerda demasiado a Hegel y demasiado poco a Nietzsche.

Todo lo que sea es diferente si tiene la cara de alguien; es más, afirmo que todo lo moral tiene una prioridad significativa porque todo significar es moral.

La lingüística heideggeriana es ese pre-existente especulativo sin cara. Cuando el lenguaje suena, lo que realmente suena es lo que se oye. La interpretación del otro es un lenguaje en sí mismo con una forma inmediatamente moral.

El origen lingüistico no está en un historicismo de lenguas sino en la urgencia que llevó a ellas. ¿Cómo voy a dirijirme a otro, mediante la forma que sea, si no es porque tengo algo que decirle? ¿y no reconocemos al otro sin necesidad de algo que decirle, esto es, que ya tenemos algo que decirle y lo que le decimos no es lenguaje sino algo más próximo?.

En primer grado, el lenguaje no trata de lenguaje. Con que se vea lo cómodamente que el hombre se asienta en cualquier lenguaje se comprueba la falta de pensamiento que hay en el hombre que sigue la lengua y en el que se hace idéntico a ella.

La mayoría de los hombres confunde el uso rápido y fluido de las palabras con que piensan; sus pensamientos rara vez superan las palabras que oyeron decir a otros. La casa lingüística del ser, podríamos decir, es el comodín del que se sirve la falta de pensamiento.

El hombre mismo no es lenguaje; lenguaje no es él mismo sino que lenguaje es un pensar tardío y no propio con que establecer pensamientos distantes en forma de falsa propiedad. Es decir, el lenguaje no es un primero sino a costa de mucho repetirlo. Así, uno se siente tan cómodo oyendo lenguas que suenan parecidas a la suya que entiende su música; es la forma repetitiva a la que uno estuvo expuesto. Como en la música popular, que es éxito a base de sonar en todas partes, la anticipación de la forma repetida es el éxito de la falta de pensamiento. Cuando oyen algo conocido van rápidamente tras ello; es un afecto de comodidad.

Cuando uno se ve privado de forma para su lengua piensa fácilmente con mayor claridad y frescura; derriba sus prejuicios.

Cuando el sonido discurre no es como cuando uno da pasos durante un paseo o cuando uno pasa las páginas de un libro; el sonido tiene una alerta en el oído del otro que lo tiene anticipado. ¿O no se oyen todos un tanto raros cuando oyen su voz de una forma mediada y no identica con ustedes, como cuando se oyen en una grabación?, ¿o creen que los sordos, los que no oyen, no se oyen?. El sonido es, principalmente, un expectativa emocional, y así es que seamos tan proclives al gusto sonoro, o a su rechazo e irritación.

El mundo ideal, tal y como ha sido entendido por filósofos, es un mundo segundo, no primero; y un mundo primero, tal cual una sustancia de aprioriedad, es un mundo a la espera de su desenvolvimiento moral; si no, es, como digo, un mundo a la espera.

Puede, si quiere, limitar mi psique especulativa a una identidad con la intuitiva; como le dije, no voy a negar la realidad objetiva, pues nadie lo hace realmente sin ser profundamente incoherente; no hay formas extrañas inmediatas a la psique. Me limito al espacio con forma para una justa intuición. El otro es formalmente como yo. Un camino por un espacio no me dice nada por sí mismo, por ser espacio; otro, por el contrario, sí me dice algo, porque lo esperaba, y de ahí que me dirija a él.

Mi proximidad psicológica no es, como usted se podrá imaginar, una teoría dogmática sino ampliamente pragmática, sensible y crítica; no está encerrada en ninguna ontología propia de sí misma. El encierro es la falta del otro.

Para ponerlo en cadenas de sensibilidad, ¿adónde se dirigiría un objeto de sensibilidad si no fuese a alguien que mediante su proximidad lo hiciese presente?. La sensibilidad, como modelo infinitesimal, es una idea sensible vacía. Así es como crea forma para su distancia.

Blacutt
08/09/2010, 13:52
Mis preguntas se plantearían en los siguientes términos:

Primero
En la visión que usted tiene, ¿El Tiempo-Espacio es una unidad indisoluble o son dos dimensiones distintas y, por ello, separables en la realidad la una de la otra?

Segundo
¿Existe el Tiempo-Espacio del Universo independientemente de la percepción del hombre? ¿Existía antes de él? ¿Existirá después de él?

Por mi parte, ya he dado mi opinión acerca de la unidad inseparable del Tiempo-Espacio y también he postulado la existencia objetiva de esa unidad, independietemente de la percepción del ser humano

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
09/09/2010, 09:36
Primero

¿Es la unidad indisoluble una solución consigo misma (un noúmeno distante con su sensibilidad)? ¿hace usted de entes históricos (sensibles) entes ahistóricos para meterlos de nuevo en una historia? ¡qué reflexión tan retorcida y absurda es esa!.

Son separables, en mi opinión, desde la acción de la mente; lo que hace la mente es abrir profundidad y crear una diversidad posible de una identidad. Ahora bien, mi postura no es la identidad de una mente propia idéntica consigo misma (psicologismo) sino una identidad distante. Yo no creo que las cosas estén en mí sino yo en las cosas a partir de la relación de mi mente. ¿O no están leyendo lo que escribo?

¿Y qué es esa objetividad sin historia, la real, la comprobable intersubjetivamente por medio de mentes, Mario? ¿o la ha sacado de algún sitio con vida propia tal cual los noúmenos sin una historia por la que vinieron determinados?.

Segundo

¿Antes y después?. Disculpe, Mario, suena historicista.

Admito la determinación de una línea del pasado, pero no la identidad con la forma que determinará lo que vendrá. ¿De dónde ha sacado eso para lo que no hay intuición, o es adivino?

Mi postura mentalista debiera ser llamada emergente; surge sobre su antecedente. La mente crea una diversidad en lo que era idéntico. ¿O no se sorprende uno cuando pasa algo inesperado? ¿o conoce su mente por sí esas leves y cruciales diferencias?. Mi mente no es esta cosa mía que pienso sino lo pensado.

Blacutt
09/09/2010, 09:42
Por lo visto entre usted y el obispo Berkeley no hay diferencia alguna, excepto talvez, la sontana, la que puede tener muchas formas, sin embargo

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
09/09/2010, 09:50
Sólo querría que viese que actualmente me intesesa cuál es el límite en el que el conocimiento se extravía.

Creo que es un interés muy importante dado que todo puede ser planteado como una modificación de algún modo de conocimiento al que no atribuyo identidad con lo pensado; por ello es que dudo.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
10/09/2010, 09:50
Mario, no me gustaría que se hiciese de mis palabras una idea que no es la que tengo en mente. Por supuesto que asigno objetividad a lo que no es mente, y de ello que progrese; lo que no acepto es una objetividad en sí y sin relación con la actualidad objetiva de un diverso que conforma la mente; no ordeno sino de otra forma y pongo mi teoría en un lugar pragmático (nada que ver con lo práctico sino con los modos de ser de la acción; el único pragmatista con quien me identifico es con Peirce).

Entiendo el marco y dimensión a la que usted se refiere y a la que quiere dar forma concreta, pero estará de acuerdo conmigo que lo que sea que se dé a una mente, de la manera que sea, no es sino otra modificación de lo que primeramente se dio. Los barridos continuos que pasan sobre la conciencia requieren lógicamente de una forma de coherencia para su posible representación; la forma de la intuición y su consiguiente conciencia son, para mí, un auténtico principio de mi acción de conocimiento. Si miro algo, creo que miro; se produce una síntesis que trasciende mi percepción; la mirada va más allá. Lo mirado es la referencia objetiva de mi aparato perceptivo, de modo que en lo mirado hay un grado de mí en la vista que puse en ello.

Le ruego que no me radicalice como un idealista solipsista que crea que el mundo está en su mente porque mi mente, como le he dicho, no es mía. Me refiero a mi mirada porque ustedes conocen de primera mano, en primer grado, a qué me refiero con mirar.

Los téminos con los que reflexiono son, demasiadas veces, cosa mía y es por lo que, en demasiadas ocasiones, no hay forma externa a mi mente para verlos. Con una fenomenología sensible creo que sería posible indagar en una teoría constructivista que sea entendible por los que no comparten mi mente.

La objetividad se la acepto como supuesto de la pregunta; es tan sólo una aproximación teorética, y no es en sí. La crítica, hacer extensible un tiempo teorético siempre falto de contraste, es una precaución que toma el límite al buscar lo que le falta. La cosa en sí es un imposible.

No me considero un psicologista. Trato de aproximarme al problema de la mente de manera tal que pueda sacar algo que hacer con ella en la sociología, ética y crítica del objeto del arte que persigo. Las referencias sociológicas que hago sobre el problema de la psique, por ejemplo, se apoyan en una superioridad que necesita de una forma objetiva. Yo no voy tan lejos como hablar de formas a las que no me pueda referir. El espacio-tiempo al que usted se refiere, y que yo no le niego, es un problema desde su construcción psicológica; la mente hace una síntesis diversa.

Que sea una unidad indisoluble no sé qué significa. Las construcciones del tiempo de alguien con prisa o las del espacio de alguien en un cuarto pequeño con demasiadas cosas son distintas de las de alguien con demasiadas pocas que hacer o alguien en un cuarto muy grande sin cosas. ¿O me quiere decir que la subjetividad es falsa cuando es el origen al que nos remitimos como centro gravitacional de nosotros mismos? Ya sé que nosotros somos falsos nosotros, pero actuamos como si no fuésemos falsos nosotros. Somos, por decirlo así, grandes mentirosos; yo sólo me intereso por la gran mentira.

Asexperia
10/09/2010, 15:00
Hola Alberto

Resumo mi respuesta de esta manera: a) LOGROS y b) ERRORES

1) Newton:
a) Su explicación matemática de la realidad física.
b) Tiempo único (matemático)

2) Kant:
a) Su hipótesis cosmogónica e ideas dialécticas
b) Su idealismo subjetivo y su agnosticismo

3) Hegel:
a) Descubrimiento de las leyes fundamentales de la dialéctica
b) Su idealismo (objetivo)

4) Einstein:
a) Premio Nóbel de Física en 1921 por su trabajo sobre el efecto fotoeléctrico.
b) Su intento de explicar el comportamiento del macrocosmos con las leyes que rigen el microcosmos. El TIEMPO CUANTICO, una diversidad del tiempo, es el que rige en el átomo. También considerar al tiempo como una dimensión del espacio.

La verdad te acompañe.

Asexperia
10/09/2010, 15:04
Hello emeric

El tema de la relación entre los conceptos cambio y movimiento ya lo había discutido en otras ocasiones. Es obvio que estos conceptos se refieran a lo mismo, o sea, a la ocurrencia de los fenómenos en el espacio y en el tiempo, y en todas las esferas de la realidad. Su diferenciación radica en la manera de enfocarlos.

Un saludo afectuoso.

Asexperia
10/09/2010, 15:10
Ciao blacutt

1) Puntos en comun: el materialismo y la aceptación de la teoria del big bang.

2) Puntos encontrados: tiempo relativo vs tiempo diverso, espacio-tiempo vs 3D+C (tres dimensiones espaciales mas el cambio).

Sobre la teoria de la Voluntad de ser, me parece que tiene cierto elemento de animismo. De todas maneras seria conveniente que nos explicara como surge esta manera de pensar, asi podre dar mi opinión sobre la misma.

See you.

Blacutt
10/09/2010, 15:54
Ciao blacutt

1) Puntos en comun: el materialismo y la aceptación de la teoria del big bang.

2) Puntos encontrados: tiempo relativo vs tiempo diverso, espacio-tiempo vs 3D+C (tres dimensiones espaciales mas el cambio).

Sobre la teoria de la Voluntad de ser, me parece que tiene cierto elemento de animismo. De todas maneras seria conveniente que nos explicara como surge esta manera de pensar, asi podre dar mi opinión sobre la misma.

See you.

Hola Axsesperia
Deduzco que al aceptar la percepción materialista del universo también aceptas la objetividad del tiempo y del espacio

La certeza de la teoría del Big Bang ya se ha consolidado

En el tercer punto, al parecer, haces alguna diferencia entre relatividad y diversidad; el concepto de relatividad ya está explicado por los ejemplos que he citado de "La Historia del Tiempo" de Hawking, acerca del avión que viaja a favor de la rotación de la Tierra y de los gemelos, uno de los cuales viaja al espacio a velocidades cercanas a la de la luz y cuando vuelve, encuentra que su gemelo es más viejo que él

Esos fueron experimientos; el primero, con aviones reales y el segundo, como efecto de las ecuaciones que determinan el Tiempo-Espacio

Estoy terminando mi obra LA VOLUNTAD DE SER, cuando acabe, expondré algunos de sus rasgos más importantes, aunque ahora debo afirmar que sí, participa en algún grado de la corriente animista, porque la defino como el impulso primero que hace de la existencia inexpresada, el Ser.

Saludos
Blacutt

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
11/09/2010, 03:40
Elvis, sólo un detalle. Veo que usted es muy amigo de lo analítico; para mí el tiempo es un problema sintético, lo que crea entre nuestras perspectivas alguna contradicción, algo, por cierto, muy deseable para enriquecer nuestras miradas. Dicho de otra manera, mi problema se hizo metafísico y ha dado lógicamente con una psicología que yo resuelvo en una síntesis intersubjetiva. Como dije hace tiempo, ya Pierce se adelantó a los sociólogos en ese sentido, pero yo lo saco de Kant, como hizo él. Nos separan siglos a los unos de los otros, pero hablamos de lo mismo: con qué se hace continuo un tiempo psicológico. Eso no lo hizo Hegel; lo hizo Leibniz.

Blacutt
13/09/2010, 11:08
Un recodo en el camino
Me gustaría aprovechar este momento para transcribirles algunos estados de conciencia que aparecen en mí de vez en cuando, con la intención ulterior de que ustedes expresen las suyas

Cuando quiero imaginar que en el mundo existe una perfecta armonía, que nadie mata a nadie ni quiere aprovecharse de él, cuando deseo representar en mi conciencia un estado de serenidad, convoco con la mente a un grupo de cuatro o cinco músicos amateur que se reúnen sólo para tocar música, abstraídos por completo de lo que sucede en el mundo

Otro momento de sociego que experimento es cuando, en el medio de un programa de noticias, tres analistas deportivos comentan sobre las jugadas y el desempeño de los equipos

Los veo tan alejados de los ventarrones sociales, políticos, económicos.... que nos agobian todos los días, que me transmiten por lo menos un momento de placentera serenidad de espíritu

Inclusive en estos foros, a pesar del cruce de percepciones y de adjetivos, nos vemos como seres que hablan con la convicción de que el debate habrá de resolver los problemas del mundo y que nuestro deber es dar cuerpo a la idea que será el maná definitivo para los problemas que lo aquejan

Aunque los encuentros verbales a veces suben de tono, observo en ellos la versión concreta de lo que denomino la Interacción Complementaria en una actitud en la que las personas ("la cosa") no interesan, sino esas relaciones interactivas que se establecen entre ellos

Así, surge entre nosotros reiterados actos de "relacionalidad" de ideas más que de personas, "relacionalidad" cuyo análisis parecería exigir un sitio en la Filosofía, como un lugar paralelo al de la Ontología.

Saludos cordiales
Blacutt

Asexperia
27/12/2011, 13:02
IDEALISMO OBJETIVO DE KANT

Como pensaría Kant si fuera al menos idealista objetivo?

Sin duda alguna hubiera sido un sistema de pensamiento insuperable, con grandes aportes tanto a la Filosofía como a la Ciencia. La idea del noúmeno no cuajo por lo que Kant tuvo que atacar la Moral.

Kant diría:

a) Hay una realidad independiente de mi.

b) Conozco esa realidad por la experiencia.

c) Pienso esa realidad gracias al noúmeno.

El noúmeno serian las ideas teniendo equivalencia cognoscitiva a las sensaciones, es decir, las ideas con apariencia de realidad.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
29/12/2011, 08:31
La idea del noúmeno no cuajo por lo que Kant tuvo que atacar la Moral. El noúmeno serian las ideas teniendo equivalencia cognoscitiva a las sensaciones, es decir, las ideas con apariencia de realidad.

Como podrás imaginar, o no entiendo lo que quieres decir o no estoy de acuerdo. El noúmeno es el límite del pensamiento. A partir de la experiencia del pensamiento éste no puede ser sí mismo sino algo que es, consiguientemente, distinto de sí.

¿Kant se sirve del noúmeno para atacar la moral? ¿De dónde has sacado esa idea? La moral de Kant trata de la insuficiencia de la razón para dictaminar una moral a priori. Si la moral estuviese en el intelecto mismo como está cualquier otra identidad, podría dictaminar a priori la moral; no habría más que dar con la moral inteligiblemente para que la moral se mostrase inmediatamente. Uno cuenta 1, 2, 3, 4, ...; va de un sitio a otro; relaciona proposiciones distintas de manera regular. En la moral, sin embargo, uno se ve superado porque la moral es un propio distinto de uno. Dicho así, es una otredad positiva que produce algo que antes de ello no había; es por sí y no por uno; no es una identidad psicológica sustancial . Esto está actualmente comprobado por la raíz subjetiva del sentimiento moral que es un efecto interno que produce una causa externa (Damasio, Hookway, De Sousa, etc. *).

(*) Todos estos autores investigan actualmente la relación de la emoción con la razón. Yo, por el contrario, me baso en una idea fenomenológica que sólo debe a autores como Spinoza, Kant o, más recientemente, Peirce (finales del S.XIX y principios del XX).

Asexperia
30/12/2011, 21:08
Bueno Alberto, por lo que entendi en tu respuesta no estas de acuerdo conmigo. Lo que dije fue que Kant abandono el concepto de noumeno por su inconsistencia para ver si podia entender la realidad objetiva, pero el continuo centrado en el sujeto y no en los objtos fisicos.

Como dije: El noúmeno serian las ideas teniendo equivalencia cognoscitiva a las sensaciones, es decir, las ideas con apariencia de realidad. Asi es que yo defino el noumeno. Yo me guio de mi propio y mi humilde raciocinio.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
31/12/2011, 08:11
El noúmeno es un límite del pensamiento para el pensamiento mismo. Si no lo fuese, los pensamientos serían verdad; no haría falta experiencia de los pensamientos, algo que no tiene sentido, pues contradirían el sentido de todo pensamiento, o, peor todavía, lo vaciarían de contenido.

El pensamiento de Kant con respecto al noúmeno es rico en detalles fenomenológicos y bastante profundo para quien se sirvió de la sola razón para guiar al pensamiento.

Kant separa lo que se muestra a los sentidos de lo que primeramente causa dicha impresión. Lo que se muestra necesita una causa a priori con la que el pensamiento se extienda. Para que el pensamiento pueda elaborar una síntesis más amplia que sí mismo necesita una razón con la que hacer continua su ampliación. Si no hubiese una razón a priori, el imperio de lo dado sería algo determinado de una vez sin la relación a priori que lleve el pensamiento más allá de sí mismo.

Por otro lado, la fenomenología de la conciencia de Kant es algo tremendamente problemático. Por ejemplo, el sentido de realidad objetiva, tal y como pareces usarlo, no es el sentido objetivo que Kant tenía en mente. Kant no olvida el límite que el noúmeno impone al pensamiento. Por ello insisto que la filosofía kantiana debería leerse sin olvidar la fenomenología de la conciencia que el pensamiento deja de lado continuamente.

El mundo objetivo del que hablas es enteramente una cosa en sí sin la misma experiencia que la del pensamiento; son mundos con experiencias distintas. Esto se puede comprobar fácilmente mediante un análisis del contenido de la conciencia y la diferencia sustancial por la que una consciencia no es, lógicamente, otra cosa que la extensión de una misma conciencia; habrá, pues, que añadir algo a la conciencia que, por sí, es estrecha (*). No hay conciencias sin una razón por la que lleguen a ser consciencias. La consciencia, visto así, es una ingenuidad.

Como ya te dije, no sé si te basas en tus opiniones sobre Kant, en la lectura de Crítica de la razón pura y Crítica de la razón práctica, en lo que cualquier otro diga, o en qué. Mi opinión personal no puede estar de acuerdo contigo: la crítica de la razón teórica se hace especialmente problemática en el uso de la razón práctica.

La razón práctica es usada generalmente en su sentido moral. En este cabal sentido me separo muchísimo de Kant. Mi sentido de razón práctica se refiere a los modos de acción, su reflexión y su posible conocimiento. Si se siguen los términos morales de Kant se choca con conceptos como el de libertad y moralidad que, sinceramente, están demasiado intelectualizados. No obstante, hay muchísimos problemas que se derivan de algunas de las reflexiones de Kant.

El estudio de Kant es algo fascinante, aunque hoy en día conviene hacer aún más problemática su reflexión. Hay demasiada gente que dice cualquier cosa de la filosofía y cualquier cosa de Kant. Como yo lo veo, las grandes cuestiones de Kant siguen abiertas porque son cuestiones problemáticas para una conciencia que las experimente; no son cuestiones idénticas.

(*) Esta idea es una de las especulaciones de mayor importancia de lo que denomino la distancia. No sólo afirmo que hay una distancia sino que, a partir del desplazamiento, la propongo como condición preferente.

Asexperia
03/01/2012, 11:19
Alberto, yo no he leído ninguna obra de Kant, pero con lo que he leido sobre el puedo intuir sus argumentos.
Kant fue un hombre extraordinariamente intuitivo. En su obra Critica de la razón pura o Estudio de la razón prescindiendo de la experiencia el capta la totalidad de las cosas y los entes sin estar en contacto directo con la realidad. En Kant, puro es a priori.

Cita de Alberto: “La razón práctica es usada generalmente en su sentido moral. En este cabal sentido me separo muchísimo de Kant. Mi sentido de razón práctica se refiere a los modos de acción, su reflexión y su posible conocimiento. Si se siguen los términos morales de Kant se choca con conceptos como el de libertad y moralidad que, sinceramente, están demasiado intelectualizados. No obstante, hay muchísimos problemas que se derivan de algunas de las reflexiones de Kant”.

Estoy de acuerdo.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
04/01/2012, 08:45
Al menos en mi caso, la lectura de Kant fue algo tan excitante como excesivo.

Lo maravilloso del pensamiento de Kant es la manera que tiene de dar solución a problemas para los que el pensamiento mismo, en principio, no tiene solución (*).

La generalidad que debe cumplir el pensamiento es un problema para la validez que el pensamiento supone con respecto a sí mismo. El pensamiento no es, pues, positivo, sino algún negativo modificado del anterior positivo. Un pensamiento positivo, por tanto, sería un pensamiento que estuviese de acuerdo con la razón (**).

Soy consciente de que el uso de los términos positivo y negativo dificulta su intuición. Positivo es lo que se da por sí, y negativo es lo que necesita de algún otro. Es decir, todo lo negativo está determinado; sólo lo que, a priori, no está determinado tiene una ventaja en sentido cognoscitivo. Por tanto, toda realidad objetiva tiene una deuda “determinada” que su posible conciencia abstrae como si no estuviese determinada; no es totalmente positiva sino una inversión que la acción más inmediata de la mente pone del derecho como si, realmente, no estuviese del revés, un positivo que niega lo que, propiamente, es negativo (***).

La complejidad de la abstracción de la mente es un problema mental en el sentido más propio del término: lo que la mente sustrae como la acción positiva que lleva a cabo al abstraer. La abstracción, pues, no es garantía de nada si no hay un seguimiento de la conciencia que suprimió un objeto poniendo un pensamiento en su lugar.

Actualmente, esto es algo bastante más problemático porque la acción del pensamiento no es, propiamente, mental sino física. Ahora bien, la física abstrae la diversidad de la abstracción del pensamiento. Es decir, la física no es la filosofía primera de la mente. De serlo, no tendría forma primera para los objetos de la mente. Su generalidad sería un positivo sin su negatividad; el mundo sería, para desgracia metafísica de la física, ideal.

Esta última dialéctica de la que hablo es externa y sirve de molde objetivo a la acción interna de una física de la mente ingenua (de sí misma); y, lo que es más importante, es la razón de la cuestión de la mente: ¿por qué elige esto y no lo otro? ¿O será, por el contrario, que la mente es neutra, y no tiene una razón para ser como es (hacer lo que hace y no otra cosa)? Dicho de otra manera, si la mente no fuese a priori, en principio, sería discontinua, y no habría una razón más amplia que sí misma con la que la mente se extendiese.

A mi modo de ver, se trata de un error de extrema gravedad que sólo toma con la debida seriedad una fenomenología.

(*) Este pensamiento tan sencillo de la razón positiva de una pregunta es, a mi modo de ver, de una complejidad tal que el pensamiento no puede dar una respuesta enteramente satisfactoria al desconocer la razón por la que, como diría La Rochefoucauld, siempre es engañada por el corazón. Dicho de otra manera, la razón misma siempre se ve superada; es tardía y nada que se parezca propiamente a un ser primero. En este punto me declaro cínico, relativista e inmoral. Lógicamente, es la razón de la distancia.

(**) Así pues, un pensamiento positivo sería un pensamiento de la razón, y no de la relación de ésta con la experiencia.

(***) Este límite del pensamiento no sólo es lógico sino real. Es más, es la razón por la que no pueden ser lo mismo.

.

Asexperia
22/11/2012, 17:33
Blacutt dice:
En cuanto a la percepción del tiempo que propones, debo expresar mis reservas, pues yo considero la unidad espacio-tiempo como indisoluble, de tal manera que definir uno sin el otro me parece una actitud artificial, arbitraria.

La Cosmovisión Aymara tiene un concepto del tiempo muy unido al espacio y, sobre todo, lo mide por la actividad realizada.

La idea del tiempo unido al espacio es producto del sentido comun.

Para Kant el espacio y el tiempo son formas a priori de la sensibiliad. El noumeno carece de espacio y tiempo, por lo tanto se caracteriza por el caos. El espacio se extiende y el tiempo transcurre en nuestra mente conformando los fenomenos. El tiempo ordena nuestros pensamientos del pasado al futuro.

Las categorias del entendimiento segun kant son: de cantidad, de cualidad, de relacion y de modalidad. La sensibilidad y el entendimiento conforman la mente del sujeto.

http://www.educa2.madrid.org/web/educamadrid/principal/files/6810dc36-59f1-41c8-8441-9be18a70cc92/KANT_NOUMENO_FENOMENO.gif

PD: No soy kantiano, mas bien me identifico con Aristoteles y Bergson.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
23/11/2012, 05:07
El noumeno carece de espacio y tiempo, por lo tanto se caracteriza por el caos.

Si fuese así, ¿cómo podríamos pensar algo en lugar de no poder pensarlo?. En el noúmeno gobierna el orden de forma absoluta, sin ninguna fisura.

Asexperia
23/11/2012, 09:09
Alberto dice:
En el noúmeno gobierna el orden de forma absoluta, sin ninguna fisura.

¿Como lo sabes, si el noumeno es incognoscible? ¿O no es la mente que le da orden espacial y temporal a los objetos?

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
23/11/2012, 10:16
¿Como lo sabes, si el noumeno es incognoscible? ¿O no es la mente que le da orden espacial y temporal a los objetos?

Porque es una propiedad sustancial del pensamiento. Si no hubiese orden, el pensamiento caería por su propio peso; un pensamiento no se encadenaría con otro pensamiento. Si no hubiese objetividad en el pensamiento, no se podría conocer nada.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
24/11/2012, 07:33
Que la cosa en sí sea incognoscible es una idea negativa, no positiva. No es una idea inmediata e intuitiva; es una idea a la que hay que llegar. Por así decir, no hay una categoría a priori para ella. Es una idea sintética.

No hay conocimiento a priori negativo, sino que es una consecuencia mediata fruto de una representación; es una idea de una idea. La negatividad, pues, forma parte del fenómeno, no del noúmeno. Sin embargo, la negatividad está integrada en el propio esquema del pensamiento, el que se sigue al pensar. Y así es que se piensa en negativo como si se estuviese pensando en positivo.

Este detalle de una psicología pura trae de suyo la contradicción con su experiencia y la ampliación consecuente. ¿De lo contrario, cómo pensaríamos, si pensar fuese una cosa en sí?. O mejor aún, ¿qué se pensaría de la cosa si la idea del pensamiento no fuese distinta de la cosa pensada?.

El noúmeno existe porque es pensable. No es un ente de experiencia sino esencial. Se reafirma por dentro, no por fuera; es monadológico. No es que se piense tal o cuál cosa; mejor visto, es que se piensa, independientemente de lo que determine primeramente el pensamiento.

El orden del pensamiento es un asunto muy problemático que requiere metafísica. Si no hay esa metafísica, no se piensa nada. El pensamiento no piensa su orden sino desde un espacio del pensamiento.

Mi idea del un espacio del pensamiento no tiene nada que ver con una espacialidad pensante ni, acaso, con una sustancia extensa; es una idea problemática para una filosofía especulativa. En este sentido, una filosofía que no sea especulativa piensa sin pensarse a sí; puede pensar algo, pero no se piensa.

Es inevitable que una idea problemática cause sorpresa y cierto sentimiento de falta de respuesta; frustra la expectativa del pensamiento, ¡porque no es una respuesta sino una pregunta!. Pone en movimiento el pensamiento; lo activa.

Asexperia
24/11/2012, 17:33
Alberto dice:
El orden del pensamiento es un asunto muy problemático que requiere metafísica. Si no hay esa metafísica, no se piensa nada. El pensamiento no piensa su orden sino desde un espacio del pensamiento.

¿Que significa problematico? Creo que nunca te he hecho esa pregunta, y tengo una duda sobre el uso que le dan los kantianos a ese termino.

A presto.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
25/11/2012, 08:37
La cuestión del orden del pensamiento surge en el instante de la pregunta por sí, cuando la respuesta a una pregunta no es satisfactoria; algo falta.

Con problemático me refiero a que no tiene una solución definitiva para la razón; no es a priori. El problema está en que la razón busca una solución que no tiene. El pensamiento se hace límite; no da más.

Exactamente, fue una idea que encontré en la interpretación que Kant hacía del cogito cartesiano (en KdrV, B423k). Contrariamente a la interpretación más habitual de Descartes, Kant mostraba que la idea del pensamiento de Descartes era esencialmente empírica. Para mí, es algo de muchísima importancia filosófica porque le da un contenido primero al pensamiento. Le quita su vaciedad; da un uso sintético a la conciencia.

Por si no se ha notado, hablo de nuevo del existencialismo, la ruina del pensamiento. El existencialismo supone que pensar es algo propio. No estoy de acuerdo con ese tipo de ideas. Es más, creo que se ha malinterpretado a Kierkegaard; no se lo ha leído a la altura que merecía. Para leer bien a Kierkegaard hay que releer a Aristóteles y a Platón, principalmente el desconcertante diálogo Parménides. Heidegger hizo algo parecido. Lamentablemente, la filosofía se ha limitado a interpretar a Heidegger, en lugar de pensar lo que Heidegger pensase. ¿No será más cómodo y enriquecedor leer las obras de los grandes filósofos como si las hubiésemos pensado nosotros, en lugar de leerlas como si fuese otro el que las hubiera pensado? ¿o no es la labor de pensar algo impropio, y de ahí que todos podamos pensar un mismo pensamiento?

Algunas de las ideas de Kierkegaard son de una belleza filosófica incomparable. Sin embargo, el concepto de la angustia debiera ser una categoría moral, y no existencial. Kierkegaard hace una reflexión sobre la experiencia del pensamiento sin que el pensamiento esté relacionado íntimamente con la categoría que lo determina; por el contrario, es indeterminado, y de ahí que sea un concepto que falta.

Asexperia
25/11/2012, 20:39
Alberto dice:
Con problemático me refiero a que no tiene una solución definitiva para la razón; no es a priori. El problema está en que la razón busca una solución que no tiene. El pensamiento se hace límite; no da más.

Gracias, ahora lo entiendo mucho mejor.


¿No será más cómodo y enriquecedor leer las obras de los grandes filósofos como si las hubiésemos pensado nosotros, en lugar de leerlas como si fuese otro el que las hubiera pensado?

Estoy de acuerdo contigo. Aunque no comparto las ideas de kant, me gusta pensar como el.


¿o no es la labor de pensar algo impropio, y de ahí que todos podamos pensar un mismo pensamiento?

Eso es dificil, como dicen, cada cabeza es un mundo.

Investigare sobre Kierkergaard.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
27/11/2012, 07:18
cada cabeza es un mundo.

Si cada cabeza, mente o idea, fuese un mundo, la filosofía tendría muchos problemas para dar con algo. Los hombres seríamos abismos inaproximables y límites en sí. Por el contrario, cada cabeza, mente o idea, debe ser una parte más amplia que sí misma; deben ser totalidades, planos asibles, no encerramientos. ¿O qué distancia sería la que no pudiese ser recorrida? ¿O se puede pensar sin algo que pensar?. De hecho, creo es la forma más común de pensamiento. Si el pensamiento es, por lo común, un acto lingüístico es porque no se piensa nada sin una forma para ello (*). Todos somos capaces de tener pensamientos propios, pero el pensamiento propio debe es una anormalidad.

(*) No pienso que la idea del pensamiento sea un acto lingüístico; si es lingüístico, no es la idea que busco. Sin ir más lejos, la Distancia no se enfrenta a ese tipo de problemas sino a otros más problemáticos,

Emeric
27/11/2012, 10:02
No pienso que la idea del pensamiento sea un acto lingüísticoCorrecto. Es neurológico, antes que nada.

Asexperia
27/11/2012, 12:24
Iniciado por ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
No pienso que la idea del pensamiento sea un acto lingüístico.


Correcto. Es neurológico, antes que nada.

Yo pienso que la idea del pensamiento, como todas las ideas, es un acto neuropsicolinguistico:

- Linguistico: es el medio.
- Psico: el sujeto
- Neuro: la base material.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
28/11/2012, 07:59
La cuestión del orden del pensamiento surge en el instante de la pregunta por sí, cuando la respuesta a una pregunta no es satisfactoria; algo falta. ¿O no es la labor de pensar algo impropio, y de ahí que todos podamos pensar un mismo pensamiento?

Dado que este tema sigue la cuestión de la temporalidad, debe haber un orden objetivo del que se sirvan las distintas subjetividades. Una subjetividad que fuese propia se enredaría en sí misma y el lenguaje no sería funcional. ¿Cómo va una idea a otra idea; cómo va una idea de una cabeza a otra; cómo es que hay un acuerdo sobre las cosas, en lugar de que haya desacuerdo?.

Hay dos ideas que son importantes al respecto: densidad y ralentización; una requiere cierto patrón de insistencia histórica o repetición, y la otra un retraso o forma temporalmente inversa de la misma.

Esa idea es importante porque de ella depende que en toda idea haya suficiente indefinición. Si las ideas fuesen ciertas, no se podrían conocer; no habría lugar en ellas para la modificación interna de su experiencia. Por otro lado, esta incertidumbre debe ser real.

Soy consciente de que dejo las ideas en muy mal sitio. ¡En el sitio de cualquiera!. Es el sitio de la apropiación y su modificación interna. Sin embargo, no es un sitio propio, estrictamente hablando, sino impropio. ¿O se podría hablar si se pudiese hablar con propiedad?. No se podría hablar; así sólo hablan los pedantes, que se escuchan a sí mismos.

Así pues, me preguntaba por la unidad de distintos estados internos. La pregunta es si la subjetividad es una cosa en sí, si no hay por dónde *****la. En buena medida, lo es; sin embargo, yo me pregunto si no es posible un concepto que desapropie la subjetividad; que la deslocalice.

Reconozco que soy muy insistente en el uso que hago de la espacialidad como una idea problemática cuando hay una idea en la intuición para la experiencia espacial que no es problemática. Mi idea no es intuitiva sino extra-intuitiva. No parto de la idea de la intuición sino, mejor visto, de una distancia con ella. ¿Cómo se podría llegar a una idea de la intuición si en lugar de ser propia fuese impropia?. Dicho brevemente, el espacio se apropia como la interiorización de la experiencia.

Resulta muy interesante comprobar que la distancia no sea una idea intuitiva y que su apercepción requiera la extensión de la que el pensamiento carece. El pensamiento no sólo tiene una falta sino que es así como está determinado; es su manera de ser. La falta es su continuo, de ahí que, prácticamente, todo quepa en ella. Su experiencia es una falta sustancial.

Es probable que mi idea de una representación del tiempo inversa sea más fácilmente entendible de esta manera: la experiencia ocupa un espacio en su representación, pero no puede ser ella misma; sustituye unos espacios por otros. Esta otra idea es todavía más fácil de entender: si toda idea ocupase sitio, habría ideas infinitas; de no ser así, habría que deshacerse de algunas ideas. Aunque esta idea tenga bastante interés, me temo que es una consecuencia perversa de la tendencia actual al materialismo de las ideas. La importancia de la sustancia inmaterial de Descartes no estaba tanto en que las ideas fuesen inmateriales como en que, en gran medida, actuaban con independencia de su materia. ¿O cuando uno se mira en el espejo para peinarse su idea corre perfectamente sincronizada con el sustrato material de su idea, sin dejar lugar a que mirarse no sea lo mismo que verse?.

A este propósito, confieso que la idea de un sentimiento de apercepción es desconcertante. Hace todavía más problemáticas algunas ideas problemáticas. Si, como dijimos, las ideas problemáticas son las ideas que no son a priori, ¿qué será de aquellas ideas problemáticas que son llevadas al límite? ¿no se estará poniendo el límite del revés cuando, a priori, está del derecho?

Emeric
29/11/2012, 07:33
Yo pienso que la idea del pensamiento, como todas las ideas, es un acto neuropsicolinguistico:

- Linguistico: es el medio.
- Psico: el sujeto
- Neuro: la base material.Estamos de acuerdo. :thumb:

Asexperia
29/11/2012, 09:20
Alberto dice:
Dado que este tema sigue la cuestión de la temporalidad, debe haber un orden objetivo del que se sirvan las distintas subjetividades. Una subjetividad que fuese propia se enredaría en sí misma y el lenguaje no sería funcional. ¿Cómo va una idea a otra idea; cómo va una idea de una cabeza a otra; cómo es que hay un acuerdo sobre las cosas, en lugar de que haya desacuerdo?.

Nuestro pensamiento tiene como base el lenguaje hablado (objetivo) y este se refleja en nuestro cerebro como los conceptos. LLegamos a conclusiones encadenando conceptos. Una idea es el fenomeno cerebral: sensacion, concepto, imagen, afecto y decision.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
29/11/2012, 09:47
Nuestro pensamiento tiene como base el lenguaje hablado (objetivo) y este se refleja en nuestro cerebro como los conceptos. LLegamos a conclusiones encadenando conceptos. Una idea es el fenomeno cerebral: sensacion, concepto, imagen, afecto y decision.

Ya. Todo eso son representaciones. Admito que son el mundo del que todos hablamos. Ahora bien, se deja de lado lo que no entra en la representación; no se ajusta a ella y pasa desapercibido. Es por ello que lo pongo bajo el punto de mira. Lo otro está demasiado claro.

Por otro lado, es algo que se ha dejado de lado con cierta conciencia. Vg. es arbitrario o accidental. No está sujeto al marco teórico; no es el caso.

Asexperia
29/11/2012, 12:18
Alberto dice:
Todo eso son representaciones. Admito que son el mundo del que todos hablamos. Ahora bien, se deja de lado lo que no entra en la representación; no se ajusta a ella y pasa desapercibido. Es por ello que lo pongo bajo el punto de mira. Lo otro está demasiado claro.

¿Que queda fuera?

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
29/11/2012, 13:25
¿Que queda fuera?

Queda fuera lo que no entra en la representación. Sin embargo, no es como estar fuera de juego, en un margen aparte; es que no está dentro, en lo que sucede primero.

Esta noción de primeridad o sustancialidad tiene algunos problemas porque este primer grado es demasiado profundo. No guarda relación íntima con la superficie y, por tanto, complica su idea. Vg. el cerebro en contraste con el carácter; nadie conoce su cerebro (ni uno que fuese neurólogo), pero casi todo el mundo reconoce lo común de lo que hace, que es lo que, generalmente, se reconoce (*). ¿O, acaso, el fenómeno del conocimiento, desde la idea fenomenológica que se conoce, no es independiente del momento en que es producida por el cerebro?. Vg. escribir las cosas para que no se olviden; el primer grado fenomenológico de su temporalidad, cuando se la conciencia se experimenta, no está determinado sino, mejor visto indeterminado. Un día una lectura nos parece una cosa; y otro día, otra.

La representación es tardía. Coge lo que es recreable; no es lo que está presente sino, mejor visto, lo que cabe en su representación. Los estados internos, los que están más al fondo y no quedan en la superficie, no llegan a cuajar. Su densidad es de una especie más fina para la que no hay todavía idea; la representación es insensible a ellos. ¿Y, si su sensibilidad es más fina, cómo esperar atraparlos con una idea de la sensibilidad puesta del revés, esto es, abstracta, una sensibilidad insensible que ha sido apartada y encerrada en el vacío de un término que no da para más?; de no ser así, si la sensibilidad fuese cierta, si fuese un espejo trascendental (**), no habría lugar a todos esos detalles que dejamos de lado sustituyéndolos por otra cosa. Es algo que estuvo y ya no está. Su idea falta; ya no está.

La sensibilidad de la que hablo no es, precisamente, sensible. Por ello me permito anticiparme al problema de una sensibilidad insensible: ¿por qué unimos las cosas como más convenga, en lugar de ser más lentos al unir algo que, una vez unido, pasa demasiado rápido y, por tanto, es inadvertido?. Como yo lo veo, en la sensibilidad no hay más que una idea del pensamiento grosera, sin sitio para el detalle. Apenas tiene fondo; es sólo superficie.

En gran medida, es muy natural que la sensibilidad sea grosera. Lo que es más peligroso es que hagamos una totalidad de esa grosería, como si todo fuese sensibilidad. Dejamos de lado lo que no entra en su idea, y tomamos la falta como un contenido que parte de nada como su partiese de alguna parte. Se trata de una sustitución a la que, sorprendentemente, nos sumamos con facilidad (***).

Una fenomenología de la sensibilidad da con esta otra idea. El detalle es lo que está por debajo de la totalidad sensible determinándola; no hay sensibilidad sin la densidad y ralentización del detalle. Se debiera ver que, en este sentido, estas dos ideas son la misma cosa puesta en acción.

(*) Por lo que yo sé, esto no es tan general. El reconocimiento y la organización de la experiencia psíquica es un fenómeno muy general visto desde una perspectiva tosca. El reconocimiento no es, cabalmente, un re-conocimiento; no es una noción sino un sentimiento o afecto apercibido como propio debido a lo que he denominado densidad y ralentización. ¡Sin densidad y ralentización todo caería en saco roto!.

En cuanto a la idea de un afecto apercibido es, claramente, una diferencia sustancial, un límite extralimitado.

(**) Digo espejo trascendental como crítica a la ciencia, no a la filosofía. ¿O la ciencia reside en un cuestionamiento?.

(***) Digo sorprendente a ojos filosóficos. Es una facilidad psicológica, no filosófica. Aclaro, en este sentido, que la psicología no puede ser filosofía. Una es primera, la filosofía; la psicología es segunda.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
30/11/2012, 05:57
Aunque no es lo exactamente a lo yo me refiero, esto tiene cierto interés: http://www.mpg.de/6628907/Gitarrenduett; también hay una adaptación en inglés en: http://www.sciencedaily.com/releases/2012/11/121129093417.htm.

Asexperia
04/12/2012, 13:32
LOS JUICIOS SINTETICOS A PRIORI

Atendiendo a su inclusión o no en el concepto de sujeto, los juicios podían ser analíticos y a priori y sintéticos a posteriori.

Hasta aquí no se puede decir que Kant haya hecho algún descubrimiento original. Los juicios analíticos son las relaciones de ideas de Hume, y los juicios sintéticos, las cuestiones de hecho.

Pero, si esto fuera así, las ciencias no cumplirían los dos requisitos anteriormente mencionados: el tener un carácter universal y necesario y, además , aumentar nuestros conocimientos. Debe haber algún tipo de juicio que cumpla estas dos condiciones.

Como prueba, Kant aduce el siguiente ejemplo: la proposición: la recta (A) es la distancia más corta entre dos puntos (B1 y B2) no es un juicio analítico a priori ni sintético a posteriori.

No es analítico porque el predicado (distancia más corta entre dos puntos) no está incluído en la noción de sujeto (recta). Nada hay en la noción de recta que implique distancia alguna.

Tampoco es un juicio sintético a posteriori, porque es evidente por sí mismo que entre dos puntos la distancia más corta será la línea recta. No hay que acudir a la experiencia para demostrar la verdad de la proposición.

La universalidad y necesariedad de esta proposición es también evidente. No hay excepción posible, ni es una cuestión de hecho meramente probable. Tanto hoy como en un futuro lejano, la distancia más corta entre dos puntos será la línea recta. Por lo tanto, esta proposición no es a posteriori.

Entonces ¿qué clase de juicio es esa proposición?

Kant dirá, y esta es su originalidad, que es un juicio sintético a priori, esto es, un juicio que siendo a priori y por lo tanto, de carácter universal y necesario, sin embargo tiene la propiedad extensiva de los juicios a posteriori, permitiendo que aumentemos nuestros conocimientos.

Así pues, son estos juicios sintéticos a priori los únicos que pueden denominarse científicos, porque cumplen con las características de universalidad y necesariedad y, por ser extensivos, amplían nuestros conocimientos.

Kant pretende acabar de una vez por todas con el radicalismo empírico y escéptico de Hume, que terminó por desechar como ciéntíficos los conocimientos de la física y de las demás ciencias de la naturaleza.

Para este filósofo, los juicios de la física eran cuestiones de hecho meramente probables. Kant afirmará que los juicios de la física son sintéticos a priori, y, por lo tanto, aun siendo independientes de la experiencia, no por ello carecen de validez universal y necesaria.

Fuente: http://cibernous.com/autores/kant/teoria/conocimiento/sinteticos.html

Los juicios analiticos son tautologicos y los juicios sinteticos a priori son intuitivos.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
05/12/2012, 08:51
los juicios sintéticos a priori son intuitivos.

Independientemente de que todo juicio sea intuitivo, no sé qué quieres decir con que la intuición pueda ser su extensión. No todo juicio es intuitivo sino, mejor visto, todo lo contrario; el juicio es el antecedente de la intuición que es, más inmediatamente, sustituido

La mejor explicación que se puede dar de la filosofía de Kant (y de la filosofía en general) está en relacionar íntimamente su pensamiento.

Como yo lo veo, el juicio sintético a priori es muy importante porque es una especie de garantía ontológica sobre la experiencia: la experiencia guarda una relación íntima con la posibilidad de su conocimiento.

Kant tuvo grandes ideas, pero lo más importante de su pensamiento está en lo que éste añadía al pensamiento de otros, como Hume, en el caso citado. La filosofía no es la psicología de los filósofos. Las ideas propias, las de cada cuál, son una ingenuidad filosófica y, de acuerdo con algunas de las cosas que he defendido en este tema, un vacío de idea, su cabal falta. Las ideas, en tanto que sólo sean ideas, arrastran una falta.

Simpatizo con muchas de las ideas de Kant porque me gusta su profundidad; veía mucho donde parecía haber poco. Me separo totalmente de él en la mayor parte de su filosofía moral.

Generalmente, se ha pensado la moral (el objeto moral) como si fuese una cosa cualquiera, como si fuese un ente con garantía. Pero que la filosofía kantiana no fuese capaz de elaborar una idea moral de acuerdo con una razón moral no significa otra cosa que es una buena ocasión para mejorarla. Que se diga que era una idea de Kant, de Hume, de Aristóteles, o de quién fuese, no tiene más importancia que accidental; no es lo decisivo del tema en cuestión.

Hume, ciertamente, fue un filósofo brillante, pero lo más importante que hizo fue crear un auténtico problema a la causalidad: independientemente de la relación de ideas que la causalidad establece, ¿qué lógica hay en esas ideas si su relación está en que, simplemente, una va acompañada de la otra?. Hume, pues, supo ver que en una idea compuesta había una falta de idea sustancial, y la idea quedaba, por así decir, falta de lógica; en la idea había demasiado sitio como para que la diversidad psicológica fuese lógica.

He usado el término de idea compuesta porque está muy presente en cierta escuela de filosofía (Locke, Hume, etc.), pero yo prefiero el de idea sintética o, mejor aún, idea elaborada: idea pensada para pensar. El problema del término es el mismo, pero, a partir de las ideas de Kant al respecto, un uso es principalmente intuitivo, y el otro problemático. Las ideas no son lo que esté en la cabeza, sino lo que puede ser pensado de ellas; ¡su extensión!.

Sin ir más lejos, el otro día señalaba la interpretación de Kant del cogito cartesiano. El cogito era una sustancia pensante que, en tanto que era sustancial, no estaba determinada por otra cosa que por ella misma; sin embargo, claro está, es distinto que Descartes pensase eso que lo piense otro cualquiera sin relación íntima con la historia de la filosofía.

Una de las partes que prefiero del Discurso es en la que agradece a los sabios del pasado haber dejado sus obras en herencia. A propósito de Descartes, este fin de semana pasado he tenido una conversación muy curiosa con un familiar que había leído el Discurso del método de Descartes. La había leído como un punto desde el que acercarse a la Historia de la filosofía (algo que, sinceramente, me desconcertó, pues yo sólo hablo de filosofía conmigo mismo, y muy rara vez con familiares; no veo la filosofía como suele ser vista, de ahí que urja pensamiento). Me decía que no estaba de acuerdo con Descartes en que existiese porque pensase, que existir y pensar ...., etc. Ahora bien, el cogito cartesiano no es un problema del tipo de un psicologismo o actividad de una conciencia que piense tal o cuál cosa. El cogito, pues, no es un problema particular de un sujeto que piense; no es un problema psicológico de una conciencia que se experimente. "Pienso, luego existo", o es pensable, por tanto, es, significa que pensar, independientemente de lo que se piense, es pensar algo; y, en tanto que se piensa algo, su objetividad está en lo pensado. El cogito es una perspectiva interna del conocimiento, por así decir, sus tripas lógicas y, en consecuencia, la posibilidad misma de que lo pensado sea idéntico a su experiencia más inmediata. Lamentablemente, esas malinterpretaciones las hacen muchos filósofos. Recuerdo un profesor mío que decía que el cogito era una idea disparatada; ¡y, supuestamente, era un experto en Aristóteles!.

Según mi parecer, el cogito es una idea profundamente problemática que Descartes supo enfrentar al límite a partir del que la verdad perdía la relación íntima que garantizaba que el pensamiento y su objeto fuesen lo mismo. En ese sentido, no es difícil ver que el cogito es la más clara anticipación del juicio sintético a priori. A este propósito, la filosofía kantiana entra de lleno en la filosofía de la ciencia.

Mi relación con Kant empezó cuando me vi en la necesidad de enfrentarme directamente con Crítica de la razón pura. Sin embargo, no puedo omitir la influencia decisiva que tuvo en mí el pensamiento de Karl R. Popper, que fue quien me enseñó a leer filosofía: ¡qué pensar!.

Es evidente que mi interpretación del cogito es una critica de la filosofía de la mente. La ubico dentro de una filosofía pura y prioritariamente teórica que no esté, por tanto, relacionada íntimamente con la experiencia. Su intimidad, por el contrario, es la problemática interna de la ventaja de la experiencia con respecto a ella. Se confunde formalmente la historia con pasión tiempo, en lugar de anticiparse a ella desde la creación de una ventaja con respecto a la distancia que la conciencia establece consigo misma.

Esta idea tampoco es nueva en mis textos sino, mejor visto, la constante de los mismos. El otro día, sin ir más lejos, comprobé que me encontraba en el mismo sitio en el que estaba hace cuatro o cinco años. ¿Será verdad que haya avanzado tan poco al haber puesto más énfasis en lo lento que en lo rápido; o, por el contrario, estaré confundido y pensar será pensar rápido?. Mi postura al respecto no debiera dejar lugar a duda: pensar es lento. (Con esta idea queda claro que la especulación que hago está sobradamente justificada en este tema; ¡la conciencia del tiempo no es sino una forma inversa de su experiencia!).

Como he señalado en otros escritos sobre este mismo tema, se trata de una especulación bastante arraigada entre algunos filósofos, de la filosofía griega a la más moderna, pasando por la filosofía más teológica. Sin ir más lejos, una buena interpretación de Descartes hace innecesaria toda la fenomenología; la fenomenología, en ese sentido, urge una reflexión sobre su propia reflexión.

La fenomenología es un tipo de filosofía de la mente que, tradicionalmente, ha especulado desaforadamente consigo misma. Según mi opinión, es fruto del papel excesivo de la especulación en la filosofía hegeliana; atenta sistemáticamente contra el rigor kantiano: poner límites a la filosofía, como si la filosofía fuese enteramente sustancial e ilimitada. ¡Ni en broma!; la filosofía sería impensable.

Por último, querría señalar que no quiero decir que la Historia de la filosofía sea un asunto en que no se pueda meter mano externamente a la filosofía. Lo que quiero decir es que la Historia de la filosofía está puesta al nivel que fue pensada. Si se dijese, por ejemplo, y como se ha hecho hace no mucho, que Descartes estuvo en un error (El error de Descartes, de Antonio Damasio), sería justo decir que si Descartes estaba confundido, todo lo que el hombre pensase, igualmente, estaría confundido. ¿Y no se anticipó Descartes a esta misma idea poniendo lo falso por delante de lo verdadero de manera que pudiese ser visto, clara y distintamente?. De no ser así, ¿cómo se vería algo, sin más, con una idea (positiva) que no haría más que neutralizarse?

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
16/12/2012, 09:01
Sin ir más lejos, hace unos días leí algunos planteamientos de la interioridad pensante y las relaciones de una conciencia que se dé a sí, exactamente, a Husserl, Scheler y Heidegger.

Husserl piensa con mucha finura, pues comprende los estados anteriores de la idea; comprende su determinación. Pero como ya dije, eso ya lo sabía Descartes. Y Kant, posteriormente, se anticipó a ello; ¿o qué idea sintética hay en una idea sintética a priori que piensa lo mismo en lugar de elaborar la idea que no estaba y que, por tanto, estaba en falta?

Husserl pone la fenomenología a la altura de lo que se piensa. Ni más alto, ni más bajo; exactamente, a la altura. Ahora bien, ¿y si la idea del pensamiento no fuese una propiedad esencial que se pensase, no estaría su interioridad mal ubicada (*)?. Dicho de otro modo, ¿y si pensar no fuese interior, un manoseo de la idea que se repite; y si pensar no fuese lo mismo que se piensa sino una diferencia con ello; y si, en definitiva, pensar fuese algo activo que se piensa en lugar de algo pasivo que deja a un lado el pensamiento?.

Esta idea no es nueva en muchos de mis textos. En mi opinión, la fenomenología es un error del pensamiento que confunde sus aciertos con sus errores. Trata de superar la psicología del pensamiento mediante la lógica del pensamiento; sustituye una por otra como si fuesen cosas intercambiables. Ahora bien, ¿no será la distancia de la idea un eco que se oye instantáneamente (**)?.

He de admitir que Husserl y Scheler se dan cuenta de que algo falta, que la idea no es original. En ese sentido, hablan de originario y genético para pensar la idea temporalmente, ¡como si la idea no fuese atemporal!; y para decirlo con los términos de Kierkegaard, nada más que una repetición, lógicamente, ¡nada más!, un truco del lenguaje, y nada que tenga que ver con el primer grado del pensamiento (lo primero), lo que debía estar ya ahí. ¿O pensar es pensar sin antes haber pensado lo que se piensa, pensar, pues, sin idea? Mejor visto, pensar es todo lo contrario.

Como yo lo veo, Heidegger es el más hábil de los tres porque habla, como diría Wittgenstein, de lo que no se puede hablar. ¡Qué ironía que la filosofía sea una cuestión irresoluble! Pone la conciencia en una especulación límite. En lugar de hacer como Hegel, esto es, extralimitarse, piensa lo que no se piensa. Comprende que la dialéctica es sólo un paso, un intermediario de la idea que no va directamente a la idea. ¿No será, por tanto, la idea un error?

(*) No puedo coincidir, por ejemplo, con Scheler en que la vivencia sea un todo esencial y, por tanto, formalmente inaproximable. De hecho, es lo que la distancia buscaba replantear: ¿es la esencia subjetiva inasible, es una cosa en sí?

(**) Oír no tiene nada de instantáneo. Si fuese instantáneo, no habría ninguna conciencia del oído; no se oiría nada. Lo que se oye, cuando se oye, no es el sonido. ¿O no se entienden los sordos con los que oyen mediante una misma forma de sustitución del sonido?. Así pues, ¿de qué materia está hecha la sensibilidad?

Aclaro que la fenomenología del oído me ha dado lecciones filosóficamente impagables.

Asexperia
17/12/2012, 14:25
Descartes intento demostrar la existenica de dios para no caer en un solipsismo. Pero Descartes (1596-1650) dejo muchas contribuciones al pensamiento filosofico y matematico.

Es considerado como el padre de la Geometría Analítica y de la Filosofía moderna, así como uno de los nombres más destacados de la revolución científica.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
18/12/2012, 06:57
Descartes sublimó el papel de la razón; puso, en gran medida, a Dios aparte. Alejó al hombre de Dios por medio de una interioridad pensante que, por otro lado, no era sino una parte del Absoluto; Descartes no hablaba de un Dios nominal; ¿quién será el Dios del que se habla?. Es el principal significado del un cogito individual que sigue sus propias pautas

Buena parte de su modernidad filosófica pertenece al imperativo de un mundo que sigue el mismo orden que el la razón. Pero eso no es nuevo. Es cierto que él le puso forma matemática; pero, como yo lo veo, independientemente de ese paradigma, el cogito tiene importantísimas implicaciones fenomenológicas (*).

Buena parte del valor de la evidencia del cogito es puramente trascendental, un espejo y expectativa pura confiable, con garantía; ahora bien, su auténtica modernidad está en Kant, que, como dije, no puede ponerse aparte de la historia de la filosofía y las ideas que el mismo Kant extendió de otros filósofos. Vg. las categorías de Aristóteles, el cogito de Descartes, la mónada de Leibniz, la relación de ideas acostumbrada de Hume, ...

(*) Este es un detalle que pertenece a la historia de la filosofía más moderna, cabalmente, anterior a la posmodernidad. Sin embargo, yo prefiero irme más atrás, principalmente, a Kant y Aristóteles. Por tanto, el interés de Descartes es una interpretación, lógicamente, posterior a Descartes. Sin embargo, ¿no trataban lo mismo en épocas distintas?

Aclaro que hablo de una interpretación lógica, de acuerdo al detalle que dí de mis deudas con Popper. No hablo de una interpretación de la historia sin juicios a priori sobre ella. No es, pues, nada parecido a la corriente hermenéutica, que no es sino una lectura a la medida de la época.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
18/12/2012, 10:02
En resumen, una conciencia apercibida es una incertidumbre individual basada en una cadena temporal de la que la conciencia individual se apropia. No es, sin embargo, una propiedad esencial, sino, por así decir, el aire que respira hasta que ese aire se agota (*).

El cogito, fenomenológicamente, cae en la trampa que tiene delante; la actualiza consigo mismo en una distancia y no, precisamente, en un instante de intimidad esencial, ¡la falta!. Es un yo sustancialmente distinto de sí (no es simismo), indeterminado (su determinación no es propia) y ajeno a una causalidad a la que se adhiere (no está delante sino detrás); está puesto al revés sin conciencia de la sustancia que le es inmediatamente anterior; cree estar en dos sitio a la vez (**). Si el cogito fuese propio, ¿de qué trataría éste?, ¿de una experiencia inexistente?. Muy al contrario, el cogito se aproxima a una experiencia que no es idéntica a él sino diferente.

(*) No me sirvo de esta imagen casualmente. Quienes hayan practicado ejercicios de respiración de forma prolongada, y hayan reflexionado sobre algunos de sus efectos fenomenológicos, habrán comprobado que, a partir de la repetición de cierto patrón respiratorio, la experiencia de la conciencia se extiende (es lo importante del ejercicio respiratorio; amplía la consciencia); cabe más conciencia en menos tiempo. Sin embargo, la experiencia de esa conciencia está enteramente determinada y su indeterminación, su forma inversa, reside en algo que no pertenece a la conciencia.

(**) La filosofía, generalmente, ha ubicado en este espacio la reflexión ética. Según mi reflexión, lo que se ha logrado así es valorar injustamente la ética del hombre. No hay hombre sin ética, ni ética sin hombre. Si la ética estuviese de suyo en el hombre, si fuese algo inmediatamente dado, toda la ética se reduciría a una estética, que cabría perfectamente en una analítica, lo que hace años llamé ética infantil; no obstante, si el hombre no piensa la ética que no tiene de suyo, jamás descubrirá la ética que hay en él.

De cualquier manera, insisto en que el espacio del que trata esta reflexión no tiene demasiado que ver con la morada heideggeriana en la que Heidegger ubica una ética posible, una ética por llegar.

Yo no he aprendido absolutamente nada de ética de Nietzsche; Nietzsche pensó la ética del pensamiento como un vicio más como que una virtud; ¿o, por el contrario, pensar es neutro e indiferente, algo sin peso alguno?. La cuestión está en que su ética no era una ética destinada a ser aprendida sino, en el mejor de los casos, a ser experimentada. Con quien más tengo que ver en ese sentido es con el objeto de buena parte de la crítica que Nietzsche tuviera en mente: Schopenhauer y la idea de compasión. ¿Qué otra cosa haría en el mundo el hombre sin otro hombre más que vagar sin sentido alguno?.

La compasión de la que hablo es, por supuesto, una idea sintética, no sólo sentir lo que otro siente; es una idea que no está y hay que elaborar.

Asexperia
12/04/2013, 16:01
Enviado por Alberto: (Del mensaje #58]
Elvis, sólo un detalle. Veo que usted es muy amigo de lo analítico; para mí el tiempo es un problema sintético, lo que crea entre nuestras perspectivas alguna contradicción, algo, por cierto, muy deseable para enriquecer nuestras miradas.

Solo una pregunta: Te refieres a, analitico = dar preponderacia a las partes y sintetico = dar preponderancia al todo?

O te refieres a, analitico = tautologico y sintetico = no tautologico?

Saludos.

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
13/04/2013, 05:48
Solo una pregunta: Te refieres a, analitico = dar preponderacia a las partes y sintetico = dar preponderancia al todo? O te refieres a, analitico = tautologico y sintetico = no tautologico?.

Con analítico me refiero a una proposición, la que sea; sería "ente". Sintético, por el contrario, sería extensivo, una actividad de suyo; sería "ser". Lo analítico está bien para empezar a pensar (vg. pienso, casa); lo sintético une cosas (vg. pienso esta casa). Sin embargo, esto no es más una simplificación de la complejidad de lo sintético. Desde hace unos meses prefiero usar el término elaborado (*).

Acerca de lo que me dices de lo tautológico, lo analítico es tautológico; lo verdaderamente sintético no debiera ser tautológico. Acerca de esto, exactamente, trataba esta idea:


las proposiciones de la filosofía son como una escalera que ha de ser arrojada una vez subida

Del esclarecimiento de las proposiciones trataba el Tractatus (**).

(*) Lo deseable sería el uso infinitivo, este es, elaborar. Según mi idea, es un término que implica activamente al pensamiento; es lo que denomino una idea del pensamiento.

Un término distinto para sintético, en su interpretación menos problemática, es compuesto; su contrario sería simple.

(**) Que fue ampliado con Investigaciones filosóficas, una obra mucho más accesible, pero que no debiera leerse sin el Tractatus.

Asexperia
16/04/2013, 13:47
Enviado por Alberto: (Del mensaje #58]
Elvis, sólo un detalle. Veo que usted es muy amigo de lo analítico; para mí el tiempo es un problema sintético, lo que crea entre nuestras perspectivas alguna contradicción, algo, por cierto, muy deseable para enriquecer nuestras miradas.

Ciao Alberto.

SON JUICIOS ANALITICOS:

- El tiempo es la magnitud temporal.
- El tiempo es lo que miden los relojes.
- El tiempo fluye continuamente.

Decir que el tiempo fluye es un epiteto, el tiempo no es de otra manera.

SON JUICIOS SINTETICOS:

- El tiempo es la magnitud fisica por la cual determinamos la extension de los fenomenos (duracion).
- El devenir es la propiedad inherente de la materia de generar cambios.
- La duracion es la extension de los fenomenos comprendida entre un inicio y un final.

Siempre he tratado de que mis definiciones sean sinteticas y a posteriori, como las que he puesto de ejemplo. El uso de juicios analiticos indica poca profundizacion en la elaboracion de los juicios.

Ci vediamo!

ALBERTO RODRIGUEZ-SEDANO
18/04/2013, 07:25
El comentario citado se refería a la idea subjetiva de la que un concepto se serviría. Mario Blacutt proponía una complementariedad entre las subjetividades sin entrar en las particularidades. Por el contrario, estas particularidades eran, para mí, decisivas. Sin ir más lejos, desde entonces, la principal idea problemática del concepto solidario estaba en ese espacio de distancia con ellas. La particularidad era la anormalidad que la inercia del concepto solidario no tenía en cuenta.

Desde una perspectiva subjetiva, la extensión de la síntesis es una analítica irracional sin correspondencia, algo muy similar a lo que, actualmente, denomino la falta, un lugar desubicado. Ahora bien, esta falta de idea o, dicho teoréticamente, sitio, es una experiencia en desventaja con respecto a su inversa más constante; toda subjetividad es, en términos de su experiencia, reafirmada con independencia de sí misma; está causada y su representación sólo está en una superficie, temporalmente hablando, fugaz (*).

Esta era la razón de la especulación con individualidades sin relación íntima con un concepto del que, tarde o temprano, dependen. Vista desde fuera (teoréticamente), la experiencia de las individualidades está totalmente determinada; no hay en ellas lugar para una experiencia propia sin relación íntima con un concepto. Si las subjetividades fuesen experiencias propias o “vivencias”, como gustan ser llamadas por la escuela fenomenológica, no serían aproximables; estarían encerradas en sí, “encarceladas”.

La idea fenomenológica de una vivencia es un exceso consecuente con la falta de idea de una experiencia afectiva; no hay conciencia inmediata del afecto si no es con respecto a una síntesis asimétrica de la que se sirve; esa misma conciencia se apropia de un afecto que no le pertenece de suyo si no es mediante una distancia íntima con él. Dicha conciencia requiere, por tanto, un sitio que, propiamente, no le pertenece y del que, falsamente, se apropia; la experiencia de la conciencia es, fundamentalmente, incierta; no está por encima sino por debajo. ¿Qué pretende saber una conciencia que actúa como si no pretendiese nada? (**).

Por otro lado, la idea problemática en torno a la vivencia sería esta: aun admitiendo que la idea de la síntesis afectiva sea impropia, la reafirmación de un yo está siempre presente como agente pasivo de sí mismo e, igualmente, como agente activo; sin embargo, su actividad no es más que una ilusión volitiva, un tendencia sin cara que pone cara a todo. Esto se puede comprobar en situaciones extremas de máxima incertidumbre en las que apenas hay lugar para ser conscientes de ellas; su consciencia, como "revivirlas", se da como un fenómeno psicológico posterior.

(*) Esta superficie fugaz es perfectamente visible desde una forma temporalmente inversa. La experiencia de la conciencia es la forma más inmediatamente intuitiva de la que poseen la mayor parte de los hombres. Sin embargo, una idea sintética del la experiencia de la conciencia (o una experiencia de conciencia anormal) es una clara excepción.

Lo que repetidamente denomino el retraso de la conciencia, por así decir, se refiere a la elaboración de una idea de la experiencia interna vista desde fuera; no es una intuición idéntica y consigo misma como objeto; muy al contrario, su experiencia es insensible a sí misma (***).

(**) Esta idea está muy relacionada con mi interpretación del cogito. Pienso, por tanto, soy, o, dicho de otra forma, es pensable, así que, de alguna manera, es, no significaba que Descartes pensase y, dado que Descartes pensaba, existía (que es una petición de principio). Lógicamente, el razonamiento no era relativo a la experiencia particular de la idea que tuviese Descartes, como si Descartes pensase que existía por tener ideas acerca de su propia existencia, sino que tener ideas, independientemente de lo que Descartes pensase, era una razón de existencia. ¿O no tenemos todos ideas que soportan el peso de una posterioridad que no está garantizada?. Imaginen, por un momento, que no fuese así; imaginen que ya no existen, que no se experimentan, ¿qué hace la conciencia sino experimentar una falta que es inmediatamente sustituida por un falso algo? (****).

(***) Si la conciencia no fuese insensible a sí misma, ¡no se experimentaría!.

(****) Propongo este pequeño experimento psicológico por dos razones principales que, a mi modo de ver, son de mucha importancia: por un lado, no hay categoría positiva (que produzca algo) ante la falta de experiencia; y, por otro, para señalar de nuevo que la angustia de la que hablaba Kierkegaard no podía ser su experiencia psicológica, sino que era, precisamente, su falta. Empero, no quiero decir que el fenómeno psicológico de la angustia no sea un sentimiento ante la nada sino que esa nada, vista desde fuera, no es una "nada" (un no-algo) sino, para decirlo con las mismas palabras de Kierkegaard, una "idea sintética", que produciría la experiencia de la que carece. Esto es, la nada no sería algo como no-algo, una gramática que reste reafirmando una experiencia negativa constante, sino algo que está a la espera y, en tanto está a la espera, todavía no está; dicho así, estaría en potencia, no en acto.

Asexperia
08/12/2013, 20:56
LA FILOSOFIA DE IMMANUEL KANT (1724-1804)


http://www.youtube.com/watch?v=2NniK2YmHd8

Asexperia
09/01/2014, 20:53
GNOSEOLOGIA DE IMMANUEL KANT (1724-1804)

https://fbcdn-sphotos-g-a.akamaihd.net/hphotos-ak-frc3/1505521_215301011987882_538097829_n.png